Está en la página 1de 26

CONSTRUCION DE UNA AGENDA DE “LABORATORIO DEL CONFLICTO EN EL BAJO CAUCA –

ANTIOQUEÑO –RECONCILIACION- CONVIVENCIA- VERDAD- JUSTICIA-MEDIO AMBIENTE


PAZ –DEMOCRACIA.

“BAJO CAUCA: “HEREDERA DE RIQUEZA GENERADORA DE VIOLENCIA”:

5 CONGRESO NACIONAL Y 4 INTERNACIONAL DE IENCIAS SOCIALES ITFIP 2022-


ESPINAL-TOLIMA.
MESA N.3 POLITICA SOCIAL, TERRITORIO Y ACCION COLECTIVA.
“BAJO CAUCA-ANTIOQUEÑO “.

“BAJO CAUCA: “HEREDERA DE RIQUEZA GENERADORA DE VIOLENCIA”:

EMAIL:villadelaesperanza@gmail.com

Email: Carlosmariojimenezgestordepaz@Outlook.com

ELABORADO:
CARLOS MARIO JIMENEZ NARANJO.
EXCOMANADANTE DE LAS EX AUCC BLOQUE CENTRAL BOLIVAR .
FRANCISCO SALAZAR-ABOGADO.
CARLOS ALBERTO VELASQUEZ.

MEDELLIN 2022
CONSTRUCION DE UNA AGENDA DE “LABORATORIO DEL CONFLICTO EN EL BAJO CAUCA –
ANTIOQUEÑO –RECONCILIACION- CONVIVENCIA- VERDAD- JUSTICIA-MEDIO AMBIENTE
PAZ –DEMOCRACIA.
“BAJO CAUCA: “HEREDERA DE RIQUEZA GENERADORA DE VIOLENCIA”:

Quiero agradecer a los organizadores y organizadoras a este quinto congreso nacional y 4


internacional de ciencias sociales del ITFIP 2022, en el municipio de el espinal,
departamento del Tolima la presente propuesta de acuerdos a los ejes temáticos la
enfoque a la mesa N.3 Política Social, Territorio y acción colectiva.
Con la ley 2272 del 4 de Noviembre del 2022, que promulga la ley 418 de 1997, esta ley
de orden público es una de las facultades al ejecutivo al gobierno nacional a entablar
dialogo en el proceso de sometimiento y acogimiento.
En el capítulo II-Mecanismos para la paz Total en sus artículos 3, 4, 6.:
Artículo 3°. Modifíquese el artículo 3º de la Ley 418 de 1997, el cual quedará así:
ARTÍCULO 3º. El Estado propenderá por el establecimiento de un orden social justo que
asegure la convivencia pacífica, la protección de la naturaleza y de los derechos y
libertades de las personas, con enfoque diferencial y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados, tendientes a lograr condiciones de igualdad real y a proveer
a todos de las mismas oportunidades para su adecuado desarrollo, el de su familia y su
grupo social.
Artículo 4°. Modifíquese el artículo 6° de la Ley 418 de 1997, el cual quedará así:
ARTÍCULO 6°. En el Plan Nacional de Desarrollo y en los Planes de Desarrollo Locales de las
entidades territoriales se fijarán políticas, programas y proyectos, dirigidos al
cumplimiento de los acuerdos de paz pactados y el logro de la paz, así como el desarrollo
social y económico equitativo, la protección de la naturaleza y la integración de las
regiones, en especial, los municipios más afectados por la violencia o aquellos en los que
la presencia del Estado ha sido insuficiente, a través de la promoción de su integración e
inclusión. Lo anterior, con el propósito de alcanzar los fines del Estado, contenidos en el
artículo 2° de la Constitución Política, un orden justo democrático y pacífico, la
convivencia y la paz. El cumplimiento de los acuerdos de paz pactados deberá estar
acompañado de partidas presupuestales garantizadas por el Gobierno Nacional.
Para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior estará sujeto a la
disponibilidad presupuestal de las entidades territoriales. El Plan Nacional de Desarrollo y
los Planes de Desarrollo Locales tendrán un capítulo denominado “Proyectos, políticas y
programas para la construcción de paz”.
ARTÍCULO 8B. REGIONES DE PAZ. El Presidente de la República podrá constituir Regiones de Paz,
en las que se adelanten, con su autorización, diálogos de paz. Se priorizará en su conformación,
además de los territorios PDET del Acuerdo de Paz, los municipios categorizados como
ZOMAC, territorios étnicos, comunidades de influencia o zonas vulnerables en las que
existan graves afectaciones a la población civil y al territorio, y en las que haya ausencia o
débil presencia del Estado, así como aquellos municipios que tengan la condición de ser
epicentro económico, comercial, cultural y social de una región donde estén focalizados
municipios PDET.
PARÁGRAFO 1. El Presidente de la República podrá designar Comisionados de Paz
Regionales para que bajo la dirección del Alto Comisionado para la Paz dialoguen con la
comunidad y faciliten la consolidación de los acuerdos alcanzados.
Los Comisionados de Paz Regionales no tendrán competencia para adelantar diálogos,
realizar procesos de paz o firmar acuerdos con grupos armados al margen de la ley,
función que es indelegable del Presidente de la República. Tampoco estarán habilitados
para realizar acercamientos, conversaciones o firmar términos de sometimiento a la
justicia con estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto.
PARÁGRAFO 2. En las Regiones de Paz se promoverá la participación de la sociedad civil a
través de instancias como los Consejos de Paz, Comités de Justicia Transicional,
organizaciones sociales y de derechos humanos, mesas de víctimas, así como de
empresarios, comerciantes y asociaciones de la zona, que manifiesten su intención de
participar.
PARÁGRAFO 3. Las Regiones de Paz no serán zonas de ubicación temporal ni de despeje
de la fuerza pública.
PARÁGRAFO 4. La Defensoría del Pueblo en ejercicio de sus funciones, deberá acompañar
en las Regiones de Paz, los procesos de atención y seguimiento a las víctimas del conflicto.
El Gobierno Nacional previo estudio de necesidades administrativas por parte de la Defensoría
del Pueblo podrá disponer las apropiaciones necesarias para atender las atribuciones conferidas
en el marco de la atención y seguimiento a las víctimas del conflicto.

 La política de paz definida en la citada ley y promovida por el presidente actual, será una
política de Estado, en lo concerniente a los acuerdos de paz antes firmados con grupos
armados al margen de la ley y a los que se llegaren a pactar, así como a los procesos de
paz en curso y los procesos dirigidos al sometimiento y desmantelamiento de estructuras
armadas organizadas de crimen de alto impacto. Ateniéndonos a la idea de desmantelar
grupos armados e incentivar el dialogo Nacional se va cumpliendo poco a poco con los
requisitos constitucionales consistentes en vincular a las autoridades de todas las ramas y
niveles del poder público, quienes deberán orientar sus actuaciones a su implementación
y cumplimiento.
El estado Colombiano, según lo dispuesto en la norma aludida, deberá garantizar los
enfoques de derechos, diferencial, de género, étnico, cultural, territorial e interseccional
en la construcción de las políticas públicas de paz. Esto es pilar fundamental para la
construcción incansable de una paz que vaya erradicando paulatinamente los rastros del
conflicto armado, reivindicando los daños ocasionados con la reparación integral a las
víctimas de los conflictos armados.

Unos de los primeros puntos que establece la normativa es la obligatoriedad


de implementar en el plan nacional de desarrollo y en los planes de desarrollo locales de
las entidades territoriales políticas, programas y proyectos dirigidos al cumplimiento de
los acuerdos de paz pactados y el logro de la paz, así como la protección de la naturaleza y
la integración de las regiones, en especial con los municipios más afectados por la
violencia.

En cuanto a las negociaciones con estructuras armadas criminales, la disposición otorga


facultades al Ejecutivo para ejecutar las siguientes acciones:

1. Realizar todos los actos tendientes a entablar acercamientos y conversaciones con


estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto que demuestren
voluntad para transitar hacia el Estado de derecho.  
2. Entablar y adelantar diálogos, así como negociaciones para lograr acuerdos con los
voceros o miembros representantes de los grupos armados, los cuales deberán ir
dirigidos a obtener soluciones al conflicto armado, lograr la efectiva aplicación del
derecho internacional humanitario; el respeto de los derechos humanos; el cese de
hostilidades o su disminución y la reincorporación a la vida civil de los miembros de
estas organizaciones.

Aclarando que una vez iniciado un proceso de diálogo, negociación o firma de acuerdos,


las autoridades judiciales suspenderán las órdenes de captura que se hayan dictado o se
dicten en contra de los miembros representantes de las organizaciones armadas con los
cuales se adelanten este proceso; o de los miembros representantes de las estructuras
armadas organizadas de crimen de alto impacto con las que se adelanten
acercamientos, conversaciones o se suscriban términos de sometimiento a la justicia,
con el fin de hacer tránsito al Estado de derecho.

Para tal efecto, el Gobierno Nacional comunicará a las autoridades el inicio, terminación
o suspensión de diálogos, negociaciones o firma de acuerdos y certificará la
participación de las personas que actúan como voceros o miembros representantes de
los grupos armados organizados al margen de la ley.

Al igual, asegura que se podrán acordar con los representantes una ubicación temporal,
la cual será el punto concentración de los combatientes de las distintas zonas
geográficas del país. Ubicación que deberá ser fuera de las áreas urbanas y en la cual
“quedará suspendida la ejecución de las órdenes de captura, incluidas las órdenes de
captura con fines de extradición, contra estos y los demás miembros del grupo armado,
al igual que durante el transcurso del desplazamiento hacia las mismas hasta que el
Gobierno así lo determine o declare que ha culminado dicho proceso”.

La normativa también deja en claro que para acceder a cualquier tipo de incentivos y/o
beneficios políticos, legales y socioeconómicos contemplados en dichos acuerdos se
deberá exigir, como mínimo, el desarme, la desmovilización, la colaboración con la
justicia y la demostración de la voluntad real de reincorporación a la vida civil.

En el caso de los miembros de las estructuras armadas organizadas de crimen de alto


impacto, se exigirá como mínimo información suficiente para el desmantelamiento de
las economías ilegales.

Los diálogos vinculantes del Presidente Petro convoca a los colombianos y a las
colombianas participar en los diálogos regional vinculantes para construir participativa
el Plan Nacional De desarrollo, son 50 lugares en los que hará presencia el gobierno
nacional para elaborar la hoja de ruta para las acciones del gobierno del cambio,
durante estos cuatro años , el plan nacional de desarrollo serán las prioridades del
gobierno nacional.

Paz con la naturaleza. La paz total como política de Estado deberá comprender la paz con
la naturaleza. Los acuerdos de paz o términos de sometimiento a la justicia podrán
contener, como medida de reparación, la reconciliación con la naturaleza .

La paz total, para la concreción de nuevos acuerdos de paz se requiere voluntad política
de estado, de gobierno y de los actores como tal, dependiendo si es acogimiento o
sometimiento, ya no como negociación política sino como negociación de justicia para
que haya un acogimiento de esas fuerza, de tal forma que se logre.

Esta propuesta de Construcción de una agenda de paz, en el bajo Cauca Antioqueño, como Gestor
de paz buscando apoyar los procesos de construcción de paz desde los territorios con base en las
necesidades e iniciativas de los pobladores, interesándose en la transformación del contexto de
pobreza, injusticia y exclusión. Los pobladores de estos territorios del bajo cauca; estaban ávidos
de espacios propicios para poder ser partícipes de la construcción de paz en medio de un conflicto
armado en curso; lo cual le confirió características y dinámicas particulares a esta iniciativa. Dentro
de este proceso se crearan las condiciones propicias para desactivar las causas detonantes del
conflicto, con ciudadanos empoderados en el compromiso de la paz, la convivencia, reconciliación
que buscan participar en un diálogo simétrico entre diversos sectores, generando convergencia
para provocar una nueva institucionalidad social y pública basada en la riqueza de las diferencias y
de las alianzas, con una visión incluyente de desarrollo y paz desde los territorios. Esta perspectiva
de paz positiva e integral abarcaran múltiples actores que parten de iniciativas locales para
construir región, buscando soluciones sostenibles en el tiempo a las causas del conflicto.
Podemos decir que somos muchos los que participamos en los procesos y cada vez más los que
Sabemos Cómo construir paz: recomenzar, cicatrizar el tejido social y buscar tramitar los conflictos
por un camino de respeto de los Derechos Humanos y de reconciliación; hacia la paz territorial de
la vida querida. El proceso de Gestión del Conocimiento, Posicionamiento y Sostenibilidad en el
Marco del Programa de la nueva paz total, está orientado por un equipo de trabajo de
profesionales de distintas áreas con experiencia en resolución y negociación de conflictos en lo
jurídico, Social, económico, psicológico, sociológico antropológico. Con el objetivo de posicionar el
bajo Cauca en los aprendizajes de las experiencias del nuevo plan de desarrollo en su
ordenamiento territorial, la seguridad humana, llegando a las regiones apartadas de una buena
educación, una buena prestación de los servicios de salud, la seguridad alimentaria y soberanía
alimentaria y otros programas apoyados por la Unión Europea, las Naciones Unidas y La
Organización para las Migraciones O.I.M, además del acompañamiento a la sistematización de los
procesos en los territorios tiene también resultados en: a) diseño e implementación de una
estrategia integral de gestión del conocimiento con un sistema de información para las
comunidades, juntas de acciones comunales, asociaciones, ete , y comunicaciones internas y
externas; b) diseño de una estrategia de articulación de actores para la implementación de una
política pública de desarrollo, paz y reconciliación; c) una estrategia de acompañamiento para la
generación de insumos en los espacios y agendas territoriales de paz.

Para la consolidación de la paz, la legalidad y la convivencia en el departamento del Cauca, se hace


necesario el reconocimiento de las diversas cosmovisiones existentes en el territorio y el abordaje
de problemáticas estructurales que afectan a la población, tales como la minería ilegal, el
narcotráfico, la desigualdad, la presencia Grupos Armados Organizados y Residuales y las pocas
oportunidades de desarrollo económico y social. Es por ello, que se ha generado la formulación y
la implementación de diversos instrumentos elaborados por el Gobierno Nacional, Regional y
Local, así como por las comunidades, tales como los PDET, los acuerdos de minga desarrollados
dentro del marco de la Comisión Mixta, los PNIS, los planes de desarrollo de los gobiernos locales,
los planes de vida y los planes para el buen vivir.

Legalidad y Convivencia.

Diálogo Social.
Promovemos, desarrollamos e incentivamos escenarios de participación y procesos
de diálogo intersectorial en los territorios.
Nuestra misión es promover la paz, la cultura de la legalidad y la convivencia a través del
diálogo social, como mejor estrategia para entender y atender las conflictividades; para
ello, desarrollamos e incentivamos escenarios de participación y procesos de diálogo
social intersectorial en los territorios, basados en un enfoque diferencial y en la
comprensión de la cosmovisión y las realidades del territorio y de sus comunidades.
Haciendo uso de herramientas como el deporte, el arte y la cultura, fomentamos un
relacionamiento positivo entre sociedad civil y el Estado, en el que el diálogo se constituye
como la mejor manera para resolver las conflictividades sociales del país. Con esta
premisa, también fortalecemos las capacidades para el diálogo social y transformación de
los conflictos en la institucionalidad y en las organizaciones sociales de los territorios.
 
DIAGRAMA:
 
a.       Población Indígena
b.       Campesinos
c.       Población Afro
d.       Género
e.       Juventud
f.        Comunidades de fé.
h.       Empresas

Zonas Futuro.
ABC Zonas Futuro “Bajo Cauca”.

¿Qué se hará en la Zona Futuro del Bajo Cuca?


 
1. Transformar territorios llevando institucionalidad con legalidad, emprendimiento y equidad a
través de la ACCIÓN UNIFICADA
2. Control Institucional
3. Aceleración PDET
4. PRESERVACIÓN del agua, biodiversidad y medio ambiente, denegando el territorio a GAOS y
economías ilícitas a través del control ambiental
5. DESARTICULACIÓN y afectación a las estructuras de crimen organizado a  través
de: OPERACIONES CONJUNTAS
 
¿Cuál es el objetivo de la Zona Futuro del Bajo Cauca?

La estrategia tiene como objetivo principal la Descripción de las economías ilícitas a través de una
acción unificada, coordinada, interagencial, integral y sostenida con criterio de seguridad.

¿Qué economías criminales busca intervenir la Zona futuro del Bajo Cauca?
 
-Minería Ilícita,
Narcotráfico,
Extorsión.
Contrabando
 
¿Cómo se estructura la Estrategia?
La estructuración de la estrategia a implementar en la Zona Futuro del Bajo Cauca parte
de la articulación con entidades y actores públicos y privados del orden nacional y
territorial, con el fin de la priorización de diferentes iniciativas, prioritariamente
contempladas en los planes PDET. De esta forma, se estructura el Plan Estratégico de
Intervención Integral -PEII como un instrumento de acción unificada a implementar en el
periodo 2022 – 2026. Adicionalmente, se priorizaron iniciativas con criterio de seguridad
en el Plan de Respuesta Inmediata -PRI  
El PEII contempla iniciativas en los siguientes componentes de la estrategia:

 1. MEDIDAS REFORZADAS DE PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN  (Prevención de reclutamiento y


enrolamiento de niños, niño y adolecente en organizaciones delictivas)

2. PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS – ACELERACIÓN PDET (Ordenamiento Social de


la propiedad rural y uso del suelo  “Aceleración de las iniciativas

3. PDET"). FORTALECIMIENTO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

1.      Inteligencia e investigación criminal


2.      Sistema de seguridad rural 
3.      Red de Participación Cívica
4.      Corrupción, captura del Estado y acceso a la Justicia
5.      Intervención integral contra economías ilícitas
6.      Desarticulación GAO – GDO – GDOC
7.      Infraestructura y capacidades

¿Bajo qué marco legal se sustenta la Zona Futuro del Bajo Cauca?

En el Articulo 1 del Decreto 893 de 2017 se crearon los Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET), como instrumento de planificación y gestión para implementar de
manera prioritaria los planes sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural
Integral (RRI) y las medidas pertinentes establecidas por el Acuerdo Final. Los PDET
tendrán una vigencia de 10 años y serán coordinados por la Agencia de Renovación del
Territorio -ART.

La Ley 1941 del 18 de diciembre de 2018  mediante la adición al artículo 6 de la Ley 418 de
1997 establece la capacidad del Consejo de Seguridad Nacional para establecer Zonas
Estratégicas de Intervención Integral ZEII a regiones afectadas por la criminalidad que
afecte la seguridad nacional, garantizando la acción unificada, coordinada, interagencial,
sostenible e integral del Estado, en articulación con los PDET.
En el Decreto 2278 del 16 de diciembre de 2019  el Gobierno Nacional reglamenta el
desarrollo de las Zonas Estratégicas de Intervención Integral - ZEII y los Planes Especiales
de Intervención Integral - PEII de cada una de las Zonas.
En el artículo 5 del Decreto 062 del 20 de enero de 2020  se delega al Alto Comisionado para
la Paz del Departamento Administrativo de la Presidencia de la Republica la asistencia
como miembro del Comité Territorial de la Zona Estratégica de intervención del Bajo
Caucaba.

LA SISTEMATIZACION COMO PROPUESTA INVESTIGATIVA.

Se investigara la comprensión e interpretación analítica de los procesos con el fin de identificar


los aprendizajes que permitan retroalimentar las experiencias y su comunicabilidad en la sociedad,
dando recomendaciones útiles para la implementación de la paz en el posconflicto. La
sistematización, como método de investigación y de producción de conocimientos, se fundamenta
en que el saber y el conocimiento son el resultado de acciones que no constituyen solo un corpus
de carácter teórico sino también práctico. De ahí su interés en reconstruir, analizar e interpretar
las experiencias y los procesos que se vienen dando en los territorios. La sistematización es, por
tanto, una producción de sentidos y de enunciados, como ejercicio de recreación de la realidad.
Desde esta perspectiva, es un proceso de construcción y de producción de saber desde la práctica,
y de la reflexión consciente y organizada de la misma. La importancia de la sistematización de los
procesos desde el territorio radica en la re significación de las prácticas y experiencias por medio
de los actores que la gestaron e hicieron parte de ella. Es decir, constituye una manera de dar
sentido en el quehacer cotidiano y de dar importancia a los procesos de los actores sociales,
quienes a través de su participación directa e indirecta en la producción de conocimiento se
empoderan como constructores y transformadores de sus propias realidades. La sistematización
se sitúa en el espacio abierto por estas preguntas: ¿cómo aprendemos de nuestra experiencia? y
¿cómo podemos incidir en la toma de decisiones? En este contexto, la sistematización de
experiencias desde los territorios busca comprender e interpretar de forma analítica el proceso de
transformación de las prácticas, con fines de producir conocimiento que permita la
retroalimentación y oriente la toma de decisiones. Si bien es cierto que este conocimiento
generado a partir de la experiencia, y, por tanto, portador de un carácter de singularidad, no
puede entenderse como reducido a la experiencia misma, debe dar la posibilidad de ampliarse
para llegar a otras. Por tanto, la sistematización abre la posibilidad de contextualizar teóricamente
la experiencia, abriendo canales de comunicación entre sus contenidos y las decisiones de política
pública.

Los procesos de sistematización de las estrategias no tienen aspiraciones de totalidad o


universalidad; tampoco plantean conclusiones universales aplicables, o transferibles, en cualquier
intervención social semejante. La sistematización no plantea verdades absolutas, y sí invita a la
reflexión para la construcción colectiva del desarrollo y la paz en Colombia en un contexto de post
acuerdo. La perspectiva de un acuerdo de paz entre el Gobierno y los grupos al margen de la ley
en el bajo cauca ubicara a los Programas de Desarrollo y Paz, que se plantearan en esta propuesta
y a la UE ONU frente a un nuevo escenario en Colombia, configurando necesariamente una nueva
etapa para la cooperación europea, así como nuevos retos y desafíos en los territorios del bajo
cauca. Nos encontramos en el momento oportuno para hacer un balance de algunos de los
procesos facilitados durante estos años por la cooperación de la Unión Europea en Colombia,
inclusión de las naciones unidas, mirando hacia el futuro pero recogiendo de las experiencias los
hallazgos y aprendizajes, proponiendo y haciendo nuevos aportes y recomendaciones tanto para
la UE como para la institucionalidad pública, con miras a la construcción de la paz. Se buscará,
además, identificar posibles desafíos con los cuales deberán enfrentarse los actores del territorio
en un contexto de posta cuerdo de paz en Colombia.

ANALISIS DEL CONFLICTO REGIONAL Y NACIONAL DE LOS NUEVOS ACTORES DEL CONFLICTO.

1. La situación de conflicto armado se ha venido transformando, en donde más que aparecer o


desaparecer elementos, hay un cambio en su nivel de determinación en las lógicas de los
fenómenos de violencia.

2. La etapa pos acuerdo cambia radicalmente la situación de conflictos armados: se está en


transición al posconflicto; y, de una situación nacional de conflicto armado interno se pasa a una
de confrontaciones regionales o focalizadas.

3. La interpretación de conflictos armados focalizados, desde la mirada a los armados, sitúa las
confrontaciones en focos determinados por intereses particulares que, a escala nacional, no están
interconectados bajo las lógicas de lucha por el poder político

4. Los grupos armados se transforman. Están comandados por mandos medios y jóvenes que en
su mayoría no actúan bajo alguna convicción política o un ideal, condición que ha agudizado las
formas de violencia en los territorios.

5. Se evidencia, como estrategias centrales de actuación, operaciones de pequeños grupos de


armados, entre cinco y quince individuos, y la tercerización de las acciones criminales bajo la
subcontratación de oficinas de cobro y/o bandas/combos delincuenciales.

6. El posicionamiento de carteles internacionales financiando el negocio ilícito y asumiendo el


tráfico desde Colombia hacia el exterior, define la formación de nuevos grupos armados ilegales y
la revitalización de otros, y exacerba algunas formas de violencia.

7. La participación en actividades ilegales de diversos agentes del Estado, incluyendo integrantes


de las instituciones y Fuerza Pública continúa siendo factor fundamental para la persistencia de la
criminalidad, y con ello, de violencia armada en varias regiones.

8.Se identifican tres tipos de grupos narco paramilitares, definidos por su origen y su capacidad de
acción: Los primeros surgen tras la desmovilización de las AUC y cuentan con una injerencia a nivel
nacional o en múltiples regiones; los segundos tienen el mismo origen que el anterior, pero su
capacidad se circunscribe a niveles regionales y municipales; y las últimas, surgen como grupos de
apoyo con funciones logísticas o de crimen a escalas locales, actividades que permiten el aumento
de su poder, incluso para de disputar el control territorial y desplazar a su contratante.

9. Continúa la tendencia a la baja del número de municipios identificados con actuaciones de


autoría narco paramilitar. Esta situación, iniciada en 2014, obedece al debilitamiento de las
estructuras narco paramilitares, de manera reciente de las AGC, por la acción de la fuerza pública y
confrontaciones entre ilegales; a esto se le suma la profundización en la tercerización del crimen,
factor que obstaculiza la identificación de los artífices de los hechos; y por otro lado, del orden
metodológico, es necesario aclarar que a partir de 2017 se excluye de esta categoría a las Águilas
Negras, hecho que también significa una reducción leve en el número de municipios.

10. Indepaz propone tres categorías para la clasificación de grupos pos desarme FARC-EP:
Disidencias, Rearmados para Negocios Ilegales (RNI) y Grupos de Seguridad del Narcotráfico y
Mafias (GSNM). Se descarta incluir todos estos grupos bajo el nombre de disidencias o de
reincidentes porque desconoce la realidad de la reconfiguración. 12. Es necesario reevaluar
discursos equívocos que: a) conciben las estructuras pos desarme FARC-EP de manera
homogénea; que afirman que no existió un desarme; b) afirman que hay continuidad de la
organización político militar de las FARC-EP; y/o, c) concluyen como un fracaso el acuerdo de paz.
13. Hay una disminución del 65% en el número de municipios que eran afectados por la acción de
las FARC-EP en relación con los que hoy registran hechos de autoría de los grupos pos desarme
FARCEP.

11. Las lógicas de ocupación territorial se transformaron. No hay una intención por toma del
poder ni de confrontación a las fuerzas del Estado, al contrario, se busca cooptar para la omisión
y/o complicidad en negocios ilegales.

12. Todas las cifras de integrantes tienen sesgos difíciles de corregir. Quienes las suministran
basados en visitas a las diversas zonas se apoyan en percepciones de líderes/as o de autoridades
locales con alta subjetividad.

13. Con la claridad sobre las dificultades para definir cifras que se aproximen lo máximo posible a
la realidad del número de integrantes en armas de las estructuras ilegales, Indepaz realizó un
ejercicio estadístico para presentar el siguiente dato: 3000 neonarco s, 2500 pos desarme FARC-
EP, 2000 ELN y 250 EPL.

14. De los 2500 calculados para los grupos pos desarme FARC-EP, se estima que 900 serían
rearmados (reincidentes), 300 no iniciaron el proceso de desarme (disidentes) y 1300
corresponderían a nuevos reclutamientos.

15. Para el ELN, se ha dado un reanimamiento en algunas zonas tradicionales, como Chocó, Arauca
y las regiones colindantes con Boyacá, Casanare y Santander, que tuvieron distinta suerte a la que
se ha presentado en Norte de Santander, en la zona del Catatumbo.

16 En regiones como el litoral pacífico norte, aunque ya con antecedentes de presencia, su


entrada firme a los territorios se dio a la par con varias estructuras del narcotráfico, las AGC y las
disidencias

17. El EPL-Pelusos, estructura a la que se le controvierte su carácter de guerrilla, pues se perfila


como estructura narcotraficante relacionada con carteles mexicanos, actuó en trece municipios de
tres departamentos, principalmente en la región del Catatumbo. En el primer semestre de 2018 se
ha identificado en nueve municipios. Llama la atención su aparición en el departamento del Cauca.
Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) presentaron la mayor presencia, apareciendo en
225 municipios en 2018 (el año anterior tuvo actividad en 247 municipios). Le siguen Los
Puntilleros, concentrado en la Orinoquía, y luego grupos de carácter regional, como Los Pachenca,
La Oficina, La Constru, Los Caparrapos, entre otras. Sobre Los Rastrojos se debe aclarar que no es
la otrora gran estructura de hace unos tres años; hoy son reductos que ofrecen servicios a las
demás estructuras. Sin embargo, se incluyen dentro del informe porque aún son parte
determinante dentro del panorama de conflicto del país.

Sobre las estructuras que surgieron tras el proceso de paz con las FARC-EP, actuaron en 81
municipios durante 2017. En 2018 se detectó actividad en 73 municipios de 16 departamentos. La
comparación entre se permite estimar que, para todo 2018, se tendrá una cifra por encima de la
registrada en 2017 o de magnitud cercana. Los grupos son diferenciados en el desarrollo del
estudio de acuerdo al análisis de factores de surgimiento, capacidad y carácter. Así, se clasifican en
Disidencias, Rearmados para Negocios Ilegales (RNI) y Grupos de Seguridad del Narcotráfico y
Mafias (GSNM). En la primera categoría se encuentran los frentes Primero, Séptimo y el
denominado Acacio Medina; en los RNI, se ubican los frentes 33, 36 y 18, entre otros; y entre los
GSNM están el Frente Oliver Sinisterra (FOS) y las Guerrillas Unidas del Pacífico (GUP). La
investigación detecta, además, otras estructuras en proceso de conformación o de las cuales no se
logra identificar con claridad.

El EPL-Pelusos, estructura a la que se le controvierte su carácter de guerrilla, pues se perfila como


estructura narcotraficante relacionada con carteles mexicanos, actuó en trece municipios de tres
departamentos, principalmente en la región del Catatumbo. En el primer semestre de 2018 se ha
identificado en nueve municipios. Llama la atención su aparición en el departamento del Cauca.

De las Águilas Negras, en 2018, se registraron sus amenazas en 32 municipios de diez


departamentos. Sin embargo, es evidente un su registro sobre el total de hechos a causa de que
no es un grupo del cual se puede identificar una estructura, liderazgo y lugares de operación
definidos.

Con los procesos de desmovilización de las AUC y del desarme pos acuerdo de las FARC-EP, la
situación de conflicto armado se ha venido transformando, en donde más que aparecer o
desaparecer elementos, hay un cambio en su nivel de determinación en las lógicas de los
fenómenos de violencia. Se le suma un presente de país, en el cual se consolidó una estrategia de
control territorial entorno a megaproyectos que redefinió las zonas de confrontación.

Hay errores repetidos. Tanto con las AUC como con las FARC-EP, la incorrecta materialización de lo
acordado permitió procesos de rearme, muchos de ellos con fuente en antiguos mandos medios o
excombatientes de base, pero con entrenamiento militar especial. Las realidades pos
desmovilización están marcadas por la incapacidad del Estado para copar antiguas zonas de
control insurgente o paramilitar, lugares donde persisten las fuentes de rentas ilegales; y por el
incumplimiento de los acuerdos en términos de garantías de seguridad y condiciones mínimas
para la sostenibilidad de los procesos, entre otros puntos.

La interpretación de conflictos armados focalizados, desde la mirada a los armados, sitúa las
confrontaciones en focos determinados por intereses particulares que, a escala nacional, no están
interconectados bajo las lógicas de lucha por el poder político. Sus dinámicas están alimentadas,
principalmente, por la captura mafiosa del Estado, por recursos extranjeros provenientes del
narcotráfico y la apropiación de rentas. Los grupos armados se transforman. Están comandados
por mandos medios y jóvenes que en su mayoría no actúan bajo alguna convicción política o un
ideal, condición que ha agudizado las formas de violencia en los territorios. Se evidencia, como
estrategias centrales de actuación, operaciones de pequeños grupos de armados, entre cinco y
quince individuos8 , y la tercerización de las acciones criminales bajo la subcontratación de
oficinas de cobro y/o bandas/combos delincuenciales.

CATEGORIZACION DE ESTRUCTURAS ARMADAS ILEGALES.


Sobre las estructuras pos desmovilización AUC.
Tras la desmovilización de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), ocurrida entre 2003 y
2006, se inició una acción institucional por negar la existencia del paramilitarismo, y bajo este
precepto el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, en 2008, definió las estructuras pos desmovilización
como bandas criminales (Bacrim). Esta denominación los caracterizaba como delincuencia
organizada, restaba impacto a la real capacidad de alteración del orden público, afectaciones a la
sociedad civil y a su relacionamiento con entes del Estado. Durante el segundo gobierno Santos,
en 2016, se expiden las directivas 015 y 016 del Ministerio de Defensa, las cuales redefinen la
categorización de BACRIM a GAO (Grupos Armados Organizados) y GAD (Grupos Armados
Delincuenciales), y permite a la fuerza pública, a través de la fuerza militar, el uso de todo su
poder de combate en el marco del DIH17. Esta última directriz fue respaldada por la Ley 1908 de
201818. Como un elemento del Complejo Paramilitar, las definió como narcoparamiltares.
Narcoparamilitares: Una modalidad de paramilitarismo por negocios especialmente de
narcotráfico y lavado de activos. Grupos privados armados para fines de lucro que ejercen
funciones de seguridad pública y, en ocasiones, de contrainsurgencia, contando para ello con la
complicidad u omisión desde agentes del Estado y de la Fuerza Pública. Controlan territorios,
capturan instituciones estatales, ejercen justicia privada, se apropian por la fuerza de bienes,
recursos y rentas y practican sistemáticamente la corrupción desde sus negocios y los de sus
aliados. También buscan controlar poderes del Estado y, para ello, promueven políticos y alianzas
con gobernantes o con fracciones locales o nacionales de partidos20. Se identifican tres tipos de
grupos narco paramilitares, definidos por su origen y su capacidad de acción: Los primeros surgen
tras la desmovilización de las AUC y cuentan con una injerencia a nivel nacional o en múltiples
regiones; los segundos tienen el mismo origen que el anterior, pero su capacidad se circunscribe a
niveles regionales y municipales; y las últimas, surgen como grupos de apoyo con funciones
logísticas o de crimen a escalas locales, actividades que permiten el aumento de su poder, incluso
para de disputar el control territorial y desplazar a su contratante. Dentro de las del primer tipo
están las AGC y Los Puntilleros. En el segundo están Cordillera, La Constru, entre otras. Los
Pachenca, Los Caparrapos y Los Pachelly hacen parte del último tipo.

Sobre las estructuras pos desarme FARCEP.


Las estructuras que se originaron tras la dejación de armas de las FARC-EP fueron generalizadas
de manera inmediata bajo la denominación de disidencias, condición que ante la opinión publica
persiste de manera mayoritaria. En contravía, Rodrigo Londoño, cabeza del partido político surgido
de la antigua guerrilla, desconoce cualquier vínculo de los nuevos grupos con las banderas que
defendían durante su lucha armada y considera su actuación como criminal. El representante de la
Fuerza Revolucionaria Alternativa del Común, Marcos Calarcá, se ha expresado en el mismo.
Por parte del Gobierno, el 26 de octubre de 2017, el Ministerio de Defensa expidió la directiva
03723, en donde los define bajo la clasificación de GAOR (Grupos Armados Organizados
Residuales), decisión consecuente con la estrategia asumida desde 2016, que al igual que las
directivas 016 y 017 de 2016, otorga herramientas en el marco del DIH a las fuerzas militares para
el combate de estructuras armadas ilegales.

Disidencias:
Son estructuras que pertenecieron a las FARC-EP y que alegando divergencias con el acuerdo de La
Habana se han mantenido como organizaciones armadas que se reclaman del programa y la
historia de esa organización que se transformó a partido político como producto de los acuerdos
de paz. Tienen un píe en su pasado guerrillero y la otra en los negocios ilegales.

En esta categoría se ubica el Bloque Suroriental, compuesto por una alianza entre el Frente
Primero, Frente Séptimo y Frente Acacio Medina. Sobre su surgimiento: Inicialmente, en 2016, el
Frente Primero se declaró en contra del proceso de negociación Gobierno-FARC-EP24,
posteriormente se le sumó los comandados por alias Gentil Duarte. Sobre su carácter: Desde
entonces han mantenido un discurso de reivindicación de las banderas ante un proceso de paz que
significó la rendición de las FARC-EP y con ello en contra de su implementación, principalmente en
lo que tiene que ver con acuerdos de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito. Sin embargo,
no es posible asegurar sin reservas que es una estructura con un fin político pues adelanta, como
actividad estructural, negocios de narcotráfico y apropiación rentas provenientes de la extracción
de recursos naturales. Sobre su capacidad: Al no haber suspendido en ningún momento su
accionar, conserva gran poder de control territorial y mantiene el domino de las rentas ilegales,
consolidad por la alianza entre frentes y la no entrada de la fuerza pública y otros a disputarle con
fuerza suficiente las zonas donde hacen presencia.

Como resultado del ejercicio se proponen tres categorías para la clasificación de estos grupos:
Disidencias, Rearmados para Negocios Ilegales (RNI) y Grupos de Seguridad del Narcotráfico y
Mafias (GSNM).

Grupos de seguridad del narcotráfico y las mafias (GSNM):


Grupos armados que son reclutados para protección de cultivos, cocinas, laboratorios, rutas de
tráfico, servicios sicariales, extorsión, justicia privada y diversas formas de control armado de
territorios y poblaciones. Dependen directamente de los agentes locales o regionales del
narcotráfico y de negocios mafiosos. El FOS (Frente Oliver Sinisterra) y las GUP (Guerrillas Unidas
del Pacífico), entre otras hacen parte de esta categoría. Sobre su surgimiento: Está relacionado con
ex milicianos que quedaron en el limbo al no ser incluidos por las FARC-EP dentro de las listas de
integrantes que harían parte del proceso de reintegración a la vida civil. Agrupadas, estas personas
fueron cooptadas por agentes del narcotráfico. Sobre su carácter: Su principal objetivo es
garantizar el control y funcionamiento de los engranes del narcotráfico hasta la salida del país. No
hay un trasfondo político ni ideológico en su accionar, elemento que ha agudizados las formas de
violencia en los territorios donde actúan. Sobre su capacidad: Depende de los flujos de capital y
armas aportadas por el narcotráfico.

Rearmados para negocios ilegales (RNI)


Grupos armados formados para negocios y servicios de seguridad ilegal, que se integran con
excombatientes que participaron en las zonas transitorias, ex milicianos que no fueron incluidos
en las listas de combatientes y nueva personas reclutadas para los fines de lucro. En esta categoría
se incluyen grupos como el Comando Especial Anti paramilitarismo Frente 36, Frente 18 o las FUP
(Fuerzas Unidas del Pacífico), entre otras. Sobre su surgimiento: Han venido apareciendo en el
panorama de confrontaciones desde el inicio del proceso de concentración hasta la actualidad.

Actualmente en la Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas los


desmovilizados de las autodefensas unidas de Colombia condenados a una pena de 33.4
de prisión y una multa de 1.041.67 SMLMV Y a la pena accesoria de interdicción en el
ejercicio de derechos y funciones públicas con base a la ley 1424 del 2010 Decreto 2637
del 17 de Diciembre de 2014 y el articulo 2 del acto legislativo N.01 del 4 de Abril del 2017,
el delito de la condena concierto para delinquir agravado. No pueden trabajar con el
estado ni contratar, ni tener una cuenta de ahorros ni bienes, como ciudadano no tienen
ningún derecho ni participar en política por elección, ni a ocupar cargos públicos, y los que
estudiaron alguna carrera como derecho e ingenieras les fueron revocadas sus tarjetas
profesionales.

Los dinero depositados en el Fondo para reparación de las Victimas nadie da razón a
donde fue a parar esos recursos, los bienes que entregaron los jefes de las autodefensas,
fincas, semovientes, carros, hospitales ete, están desaparecidos, negociar con gobiernos
corruptos no vale la pena, además los organismos de control están desprestigiados,
Fiscalía General, contraloría general de la república, procuraduría general de la república,
defensoría del pueblo, esta última hace a un desmovilizado que estudio derecho y tan
pronto supo no renovaron contrato, lo mismos a los ingenieros, , los desmovilizados o
reincorporados de las ex autodefensas unidas de Colombia no les dan trabajo siempre ha
sido un nido de corrupción, el congreso lo mismo, las altas cortes lo mismo se perdió la
moral y la credibilidad de la clase dirigente de este país.

DISEÑO Y CONSTRUCCION MODELO DE GESTION TERRITORIAL PARA LA PAZ TOTAL-


RECONCILIACION –REINTEGRACION-CONVIVENCIA EN EL BAJO CAUCA-ANTIOQUEÑO. EN LOS
MUNICIPIOS-TARAZA- NECHI-CAUCASIA-BAGRE-CACERES-ZARAGOZA

El diseño y construcción del Modelo de gestión territorial para la paz total están fundamentados
en la ley 2272 del 4 de Noviembre del 2022 –reintegración –convivencia en el bajo cauca –
Antioqueño será de cuatro ejes temáticos:

1 Eje pedagógico: consiste en incidir sobre el sistema educativo para formar


líderes sociales y establecer alianzas con instituciones educativas que trabajen en la
formación de una cultura de Paz. -talleres-foros, conversatorios-mesas de trabajo-
coloquios con las comunidades del bajo cauca.

2 Eje comunicativo: integrar a los municipios del bajo cauca antioqueño taraza,
nechi, Caucasia,, Bagre, Zaragoza, como territorios de paz y convivencia, en todas las
actividades de promoción difusión y propaganda que se utilice a lo largo del
proyecto.se debe crear una página web, tener un espacio radial virtual, canal de
televisión en YouTube, crear la emisora virtual, para la comunicación con los
municipios del bajo cauca, y un espacio de los canales locales. Producir cartillas y una
revista mensualmente, informado lo que se está haciendo.

3 Eje organizativo: Es netamente organizativa, los Municipios del bajo cauca


crearan una red comunitaria con la finalidad de apoyar los procesos de participación
ciudadana, sociales económicos, culturales políticos, culturales, ambientales, en la
construcción del tejido social, para incrementar la gobernabilidad democrática y
participativa.

4 Eje Acción social - Política: Tiene que ver con el empoderamiento de las
comunidades de los municipios del bajo cauca y la sociedad, movilizaciones,
veedurías del proceso, y el diagnostico mediante la utilización de la cartografía
social. Desarrollar proyectos viables, productivos y de seguridad, fomentando
la economía solidaria y comercialización de sus productos articulados al
desarrollo en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

CONVERTIR A LOS MUNCIPIOS DEL BAJO CAUCA-ANTIOQUEÑO EN


NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ TOTAL SOSTENIBLES-CONVIVENCIA–
RECONCIIACION-CIUDADANA-VERDAD-JUSTICIA-MEDIO AMBIENTE.
El Programa Nuevos Territorios de Paz total sostenibles surge a partir de las experiencias y
aprendizajes provenientes de proyectos apoyados por la Unión Europea-Naciones Unidas,
países donantes de la paz total, y el Gobierno Nacional de Colombia a través de
instrumentos como los Laboratorios de sociales-convivencia-reconciliación-verdad-
justicia-ambiental con la paz total.
.Descripción.
Aunque el país quiere mejorar la seguridad, crecimiento económico y gobernabilidad,
problemas estructurales como la pobreza, la violencia generada por grupos armados
ilegales, la producción y comercialización de drogas ilícitas, la desigualdad en la tenencia
de la tierra, la inapropiada explotación de los recursos naturales y la débil presencia
institucional continúan vigentes, lo que ha generado grandes brechas e inequidad social.
La relación compleja entre estos factores, junto con la persistencia de las debilidades del
sistema judicial, reflejadas en altos índices de impunidad y limitaciones en el acceso a la
justicia, afectan de manera negativa la consecución del desarrollo regional, la paz y la
estabilidad.
Los elementos que preceden, justifican para la Unión Europea y para el Gobierno
Nacional un compromiso renovado de cooperación con nuevos aportes de la Ayuda Oficial
al Desarrollo para profundizar los avances logrados en el proceso de construcción de paz a
través del apoyo a nuevas iniciativas locales y regionales de desarrollo y paz.
En las regiones del Canal del Dique, Bajo Magdalena y los Departamentos del Caquetá,
Bajo cauca-Antioqueño y el Guaviare se busca promover el fortalecimiento de la
institucionalidad democrática, la construcción de paz, la convivencia pacífica, el desarrollo
humano y económico, y el restablecimiento y goce efectivo de los derechos de los
ciudadanos, particularmente los de las víctimas.
El Programa Territorios de paz total surge entonces a partir de las experiencias y
aprendizajes provenientes de procesos que van hacer y seguirán apoyando la Unión
Europea (UE) – Organización de las naciones unidas y el Gobierno Nacional a través de
instrumentos como Laboratorios sociales de convivencia-reconciliación-verdad-justicia-
medio ambiente de Paz totl, que han apalancado iniciativas donde la población civil ha
tenido un rol protagónico en el marco de movimientos amplios y participativos que
apoyados en los instrumentos propios del Estado de Derecho han favorecido el desarrollo,
la paz, la gobernanza y la construcción de región. En zonas altamente afectadas por la
violencia estos instrumentos se han constituido en mecanismos pacíficos de resistencia,
protección y arraigo para la población civil frente a la situación de violencia generada por
los grupos armados ilegales. Asimismo, este instrumento de apoyo de la Unión Europea al
Gobierno pretende promover experiencias significativas de participación ciudadana y
gobernanza regional, que a través de ejercicios prácticos y propuestas metodológicas
innovadoras, por una parte, contribuyan a la construcción de paz y de región, y por la otra
genere insumos desde las regiones para la construcción de políticas públicas donde las
diversas expresiones de la sociedad civil y de la institucionalidad pública avancen en la
búsqueda de soluciones a las causas estructurales de la violencia y la inequidad. La
Comisión Europea y el Gobierno de Colombia han decidido formalizar el apoyo a estos
procesos con la firma.
. Objetivos
Objetivo general: Contribuir a la construcción de paz total y desarrollo en Colombia a
través de la promoción de condiciones territoriales que favorezcan una cultura de paz,
democracia y Estado de Derecho, y que fomenten condiciones de vida digna y
oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos.
Objetivo Específico: Promover iniciativas de construcción de paz total tendientes a
reducir la desigualdad económica y mitigar los efectos de la violencia político-social, para
el fomento de un desarrollo territorial basado en principios de participación y gobernanza
democrática.
Construcción de una matriz de análisis del conflicto del bajo cauca y sur de córdoba.
-Diseñar una ruta de sometimiento o negociación individual o grupal a la justicia de los
integrantes de grupos armados organizados GAO, disidencia de las farc-ep, clan del golfo,
Peluso, Caparrapos, mediante el Decreto 965 del 7 de julio del 2020
La promoción de iniciativas locales de paz y procesos locales de desarrollo territorial
participativo e integral, donde la sociedad civil tiene un rol protagónico, ha demostrado su
contribución a la prevención del desplazamiento forzado (generación de arraigo), al
retorno de desplazados por la violencia, a la recuperación del tejido social, al
fortalecimiento de las organización y a la estabilización socioeconómica de las
comunidades. Estos resultados a su vez crean condiciones de gobernabilidad democrática
en los territorios que viabilizan su desarrollo integral y sientan bases para la construcción
de paz total.
Enfoque de Derechos: El Programa PAZ TOTAL, en el marco del enfoque de derechos,
trabajará con las instituciones privadas y públicas en los niveles local, regional y nacional
para fortalecer la capacidad institucional de los mismos para proteger, respetar, promover
los derechos en el marco del fortalecimiento del Estado Social de Derecho.
De igual forma, el Programa paz total en las regiones busca con su accionar el pleno
reconocimiento de la dignidad de las personas, y la aplicación integral del enfoque de
derechos con base a los principios de participación en el desarrollo, rendición de cuentas,
no discriminación, empoderamiento y vinculación a los estándares legales
internacionales.
Por otra parte la lógica de intervención ha sido construida desde un enfoque de goce
efectivo del Derecho al Desarrollo, en el entendido que este es un proceso global
económico, social, cultural y político, que busca mejorar de manera sostenida el bienestar
de toda la población bajo principios de participación activa, libre y significativa en el
desarrollo y en la distribución justa de los beneficios del desarrollo.
Enfoque de Género: El Programa paz total en las regiones con el Programa de desarrollo
nacional incluye una perspectiva de género transversal que responde a la estrategia
mundial y nacional de promover y fortalecer la igualdad de género y los derechos de las
mujeres en contextos de violencia arraigada y a su participación en la construcción de paz
y promoción del desarrollo. Entre otras acciones se promoverán iniciativas para reducir las
desigualdades de género, incluyendo indicadores sensibles al género y de inclusión
tendientes a la participación abierta y transparente de todas las personas, en particular el
empoderamiento de mujeres y otros grupos poblaciones.
Enfoque Étnico: Algunas de las áreas priorizadas por el proyecto son habitadas por
comunidades indígenas particularmente asentados en resguardos (Caquetá y Guaviare-
bajo cauca-puerto Boyacá). En el caso de la zona caribe colombiana existe una fuerte
influencia de afro descendiente. Todas las acciones que estén enfocadas o afecten de
alguna manera a estos grupos deben tener en consideración su herencia cultural y social
así como la manera en que se relacionan con el territorio.
Enfoque de Desarrollo Territorial: El Programa con sus componentes articula sus
acciones en torno a territorios definidos, considerando su complejidad para la
modernización de la economía colombiana y su potencialidad política, social y cultural.
Este es un enfoque de “abajo a arriba” que incluye y promueve la participación activa de
todos los actores territoriales, las alianzas y la construcción de capital social para
promover desarrollo desde las dinámicas endógenas en clave de desarrollo y paz total.
Enfoque de Desarrollo Sostenible: Todas las acciones del programa deberán considerar
explícitamente la variable ambiental en todas sus acciones y los resultados incluirán
actividades de carácter ambiental desde el enfoque propuesto por cada uno de ellos. En
este sentido se promoverá los conocimientos y técnicas tradicionales y la articulación de
las instituciones ambientales en todos los niveles y acciones del programa. En los ámbitos
propuestos por los resultados del Programa1 se favorecerá la implementación de acciones
en los territorios para promover modelos de producción ambientalmente sustentables y
económicamente rentables; se promoverán acciones para el ordenamiento territorial y
ambiental en las regiones priorizadas; y se propenderá por el fortalecimiento de las
capacidades locales en el ámbito de la gestión del medio ambiente con el fin de contribuir
a detener y a reversar el deterioro de los recursos ambientales.
Las actividades que puedan derivar en daños irreversibles al medio ambiente así como
otras iniciativas que no respeten la legislación ambiental se excluirán del ámbito de acción
del proyecto.
Enfoque de Sensibilidad al Conflicto: En el contexto colombiano la paz total promoverá
acciones para reducir los impactos negativos del desarrollo en la conflictividad nacional y
aprovechar al máximo el potencial de desarrollo como estrategia de construcción de paz y
transformación de conflictos. En este sentido el diseño del programa ha considerado de
manera exhaustiva tanto el contexto en el cual va a ser implementado en el plan nacional
de desarrollo, así como la potencial interacción entre el Programa, otras acciones y el
contexto con el fin de minimizar los daños y maximizar los beneficios.
Enfoque de Participación: El programa plan nacional de desarrollo en uno de sus puntos
promoverá acciones para el fortalecimiento y empoderamiento de las organizaciones
sociales de base y poblaciones excluidas tendientes a incrementar su participación en los
espacios de toma de decisión.
Enfoque de Gestión Comunitaria del Riesgo: En el marco de Ola invernal que azota al
país actualmente 2022 y las dificultades causadas por los constantes fenómenos de La
Niña (época de lluvia) y El Niño (época de sequía) el programa plan de desarrollo y la
oficina de desastres promoverá la concertación de acciones colectivas y comunitarias para
enfrentar los desastres naturales, promoviendo el empoderamiento de las comunidades y
sus capacidades en el diseño y gestión de políticas, programas y planes de gestión
comunitaria del riesgo.
El Cinep advirtió en “Antioquia: la guerra en desarrollo”, un informe sobre la situación de
derechos humanos en el primer semestre de 2019, que “el contexto de pobreza y despojo
del Bajo Cauca, ha conllevado a que campesinos y campesinas se hayan tenido que
dedicar al cultivo de la hoja de coca. En el reciente Informe de Monitoreo de Territorios
con Presencia de Cultivos de Uso Ilícito de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la
Droga y el Delito (UNODC), presentado en agosto del 2019, se menciona una reducción en
Colombia de tan solo el 1.2% con respecto al año 2017. El aumento registrado en el Bajo
Cauca es del 4.2% para el 0.88% del área total sembrada del territorio. El 56.3% de los
cultivos de uso ilícito del departamento de Antioquia están en la zona del Bajo Cauca.”

Fue, precisamente, la erradicación forzada de cultivos ilícitos una de las principales


inquietudes de los líderes de la región. “Con esta erradicación lo que hacen es acrecentar
la crisis humanitaria”, dijo un líder de Cáceres, quien agregó que “los operativos de
erradicación forzada no son los más efectivos. Arrancan los cultivos, arrancan la mitad o
un cuarto y luego lo pasan como si hubieran arrancado 5 y 6 hectáreas de coca”.

Aunque 12 mil familias del Bajo Cauca se acogieron al Programa Nacional de Sustitución
de Cultivos de Uso Ilícito (Pnis) algunas denuncias señalan que están siendo víctimas de
erradicación forzada, cuando ya habían suscrito un acuerdo con el gobierno para sustituir
los cultivos.

Modelo de desarrollo y conflicto Bajo cauca

El segundo tema grueso del foro “Bajo Cauca: conflicto, modelo de desarrollo y
territorio” estuvo relacionado con las afectaciones ocasionadas por Mineros S.A.

De acuerdo con Soledad Betancur, investigadora del IPC, por concepto de regalías la
empresa Mineros S.A. le debe al Bajo Cauca 85 mil millones de pesos entre los años 2005 y
2015, pues no paga el 4% sino el 0.4%. “No se puede decir que no hay Estado. Sí lo hay,
pero hay un tipo de Estado. Allá hay muchos proyectos en manos de grupos legales como
Mineros S.A., Anglo Gold y Cerro Matoso”.

Pescadores asociados y otros líderes del Bajo Cauca, afectados por Mineros S.A.,
aseguraron que esta empresa no se ha hecho responsable del daño ambiental causado,
entre otras, por el rompimiento de un jarillón sobre el río Nechí, hecho denunciado por el
IPC en 2018, en un informe enviado a corantioquia se referían al “eco homicidio en varios
humedales y ciénagas del río Nechí; el cual está afectando a comunidades de las veredas
La Esperanza, San Pedro y El Pital, de los municipios de El Bagre y Nechí […] debido a que
un daño en una obra de la empresa Mineros S.A. generó el vertimiento de aguas
enlodadas y contaminadas que deterioró sustancialmente los ecosistemas de humedales y
ciénagas en la zona, presentándose afectaciones tales como mortandad de todas las
especies de peces, degradación de las aguas y las capas vegetales que componen estos
ecosistemas, puesta en riesgo de especies forestales endémicas de la zona, como el
Cativo, por ejemplo, entre otras.”

Sobre lo anterior, un líder ambiental aseguró que “Corantioquia no ha fijado y no tienen


en la actualidad una política clara frente a esta situación, no ha dicho exactamente qué
medidas van a tomar con relación a la descontaminación del río Nechí, de esta
problemática y de este vertimiento.”

La construcción “hoja de ruta” Bajo Cauca –Antioqueño tener en cuenta en la nueva ley
de la paz total del gobierno nacional:

Sería el marco general de negociación que se consensua para poder negociar después de
los contenidos.
-No hay que ser impuesta para que funcione.
-No entrar en detalle especifico, sino limitar el rumbo, hacer un cronograma genérico, una
secuencia temática, unas pautas generales.
-Se recoge las demandas esenciales.
-Se puede ser sometida a una consulta ciudadana (referéndum) para tener categoría de
imperativo popular.
-ha de ser integradora no excluyente.
-han de recoger los elementos simbólicos más importante.
-Crear mecanismos de dialogo para comprender el alcance de estos elementos simbólicos.
-No se busca la victoria unilateral, sino un planteamiento de” todos ganan mucho, nadie
pierde todo”..
-Obligan a las partes gobierno-grupos armados enfrentadas a considerar nuevas
propuestas establecer nuevas relaciones.
-Construir una Matriz DOFA del conflicto regional.
-La iniciativa parte de la gestión del Gestor de paz, y los movimientos sociales, y la
comunidad internacional en el acompañamiento OEA-ONU-UNION EUROPEA.
Coordinación desde la ONU

Dialogo abierto--------------------Negociación-----------------------Salida Negociada.


DIALOGO: BLINDARLO Apoyo de terceros------Negociación: Acer posible de manera
unificada, temas prioritarios;- plano internacional –base social de los grupos armados- las
reformas-Facilitación de Europa, OEA, Coordinador desde la ONU PNUD para
Colombia.
El proyecto de ley detalla cinco puntos fundamentales para la “paz total” propuesta por el
presidente Petro.
1. Política de paz será prioridad para el Estado
En este punto, el proyecto de ley plantea un asunto plasmado en la Constitución: el Estado
debe buscar y velar porque en el territorio colombiano haya paz y debe hacer los
esfuerzos necesarios para conseguirla.
En este punto, el proyecto de ley señala que “la política de paz será una política de
Estado y, en tal sentido, comprometerá a las autoridades de todas las ramas y niveles del
poder público, quienes deberán orientar sus actuaciones a darle cumplimiento. Asimismo,
los diferentes gobiernos deberán garantizar la continuidad de las políticas públicas de
paz y, en consecuencia, tendrán el deber de concluir aquellas que sean fijadas por
administraciones precedentes”.
Como desarrollo, el documento plantea que a quien el gobierno designe estará facultado
para adelantar negociaciones con los distintos grupos armados ilegales presentes en los
territorios (que cumplan con la definición contenida en el proyecto), cuyas acciones
conlleven a la pacificación de las zonas donde se dialogue. Los acuerdos serán verificados
por el Gobierno y contarán con una veeduría internacional.

2. Zonas de concentración
Con el fin de lograr avances significativos en la negociación, el Gobierno nacional y los
voceros o designados por los grupos armados ilegales sentados en una mesa de diálogo
definirán la necesidad de concentración de los combatientes en distintas zonas
geográficas del país, las mismas que no podrán estar ubicadas en los cascos urbanos de
aquellas localidades donde se designen.

En las zonas aludidas quedará suspendida la ejecución de las órdenes de captura, incluidas
las órdenes de captura con fines de extradición, contra estos y los demás miembros del
grupo organizado al margen de la ley al igual que durante el transcurso del
desplazamiento hacia las mismas hasta que el Gobierno así lo determine o declare que ha
culminado dicho proceso”, propone el articulado.
El gobierno precisó que no se trata de una zona de distensión como la que se vivió con
las Farc en la negociación entre 1998-2002, porque habrá presencia de la Fuerza Pública y
delimitación territorial, además del acompañamiento internacional del proceso que se
adelante en esas zonas.

3. Regiones de paz
No solo en las zonas de concentración se adelantarán diálogos con los combatientes
después de ser certificados como tales por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Si
así lo considerara, el Gobierno podrá “constituir regiones de paz, en las que se adelanten,
con su autorización, diálogos de paz. Se priorizará en su conformación, además de los
territorios PDET del Acuerdo de Paz, los municipios categorizados como ZOMAC,
comunidades de influencia o zonas vulnerables en las que existan graves afectaciones a la
población civil y al territorio, y en las que haya ausencia o débil presencia del Estado”.

4. Fondo Especial para la Paz


Para adelantar las negociaciones, el gobierno propone crear un fondo especial
denominado Programas Especiales para la Paz sobre el cual recaerán los recursos
necesarios para desarrollar las mesas de diálogo. Este fondo integra los ya existentes en
uno solo y pasará a discrecionalidad de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
“Créase el Fondo de Programas Especiales para la Paz, como una cuenta especial del
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, sin personería jurídica,
administrada como un sistema separado de cuentas, cuyos gastos serán ordenados por su
director(a), bajo la orientación y el direccionamiento de la Oficina del Alto Comisionado
para la Paz, que actuará en consonancia de las decisiones adoptadas en la materia por el
Presidente de la República, y el Gabinete de paz”, detalla el proyecto.

Finalmente, la realización de actividades en torno a la construcción de paz total a trae la


atención y el apoyo de potenciales socio internacionales, muchas veces a la espera de
iniciativas en el interior de la misma sociedad en conflicto.
En resumen, existe acuerdo acerca de que mientras el posconflicto es aquel periodo de
tiempo que se inicia con el cese de hostilidades entre las partes.

FORO DEL CONFLICTO- POSCONFLICTO EN EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO-

-Construcción de una agenda del conflicto-Posconflicto Reconciliación-Convivencia-medio


ambiente-democracia-paz: actores-victimas-comunidad. Bajo Cauca .Antioquia .

Objetivos.

Objetivo general.

Propiciar un escenario para el diálogo con los actores del conflicto, propositivo que
lleve a la Construcción del tejido social, reparación, verdad, justicia, reconciliación y
consolidación de la agenda de paz total del gobierno y de la comunidad del bajo cauca-
Antioqueño.
Codiseñar e implementar talleres sociales de coinvestigación y aplicación de conocimiento
que potencien las capacidades transformativas de población afectada por el conflicto
armado Municipio de Caucasia-Antioquia, para la construcción del tejido social y
económico, y su permanencia en el territorio.

Objetivos específicos.

 Reflexionar sobre los aportes que haría la comunidad de los seis municipios del bajo
cauca (Nechi, Segovia, Caucasia, Taraza, Bagre, Cáceres, para buscar solución del conflicto
en el marco del postconflicto.

Desarrollar una plataforma basada en tecnologías de la información para potenciar los


procesos participativos en la toma de decisiones y acortar los ciclos de aprendizaje para
enfrentar problemas del entorno comunitario

    -  Construcción de memoria histórica de la verdad, de lo que ha sido el conflicto en el


bajo cauca. Que sirva como modelo de reparación a las víctimas.

    -   Conocer las posibilidades que la academia colombiana, la comunidad en general, los
organismos internacionales tiene en el marco del diseño de políticas públicas de
desarrollo como herramientas para la superación del conflicto.

-Construir– un laboratorio social en el bajo cauca como territorio de paz avalado por la
Organización de estados americanos O.E.A. Unión Europea y las Naciones Unidas.

-Sustituir los Cultivos ilícitos en el proceso de la nueva cultura del cannabis, legalizada por
el gobierno Nacional.

-Generar empresas de cannabis medicinal y cannabis agroindustrial en las zonas de


conflicto, legalmente establecidos a través de las licencias.

Generar empresas de cerveza de cannabis en la región del bajo cauca legalmente


siguiendo los protocolos del INVIMA.

-Capacitar a los guaqueros en transformación dela materia prima de oro en prima en


talleres de orfebrería, para venderlo como valor agregado.

-Apostarle a la industrialización, educación, tecnificación.

Estrategia Metodológica
Se busca promover el interés académico-científico y el debate sobre los enfoques teóricos,
percepciones políticas y elaboraciones culturales de los conflictos, la negociación, la paz
total y el desarrollo en América latina, Colombia y la región. Igualmente, se orienta a la
formulación de preguntas a la academia, organismos internacionales y comunidad en
general que contribuyan a formular iniciativas orientadas a alimentar los procesos de
negociación y las estrategias de desarrollo en el postconflicto colombiano.

Eje temático: Conflicto armado interno y negociación en Colombia


            -   Geopolítica del conflicto armado interno en Colombia
            -   Infancia y conflicto armado interno
            -   Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
            -   Conflictos regional del Bajo cauca Antioqueño; Sur de Córdoba

Eje temático: Perspectivas de paz en el proceso del-conflicto- posconflicto.


-Paz total-proyecto de ley negociaciones-gobierno nacional.
            -   Proceso de reinserción y reintegración de los ex miembros de los grupos al
margen de la ley.
            -   Género y construcción de paz
        -   Atención Integral a víctimas de la violencia política 
        -   Justicia transicional.-ley de acogimiento-ley de sometimiento.)Alto comisionado
de paz, Ministro de defensa- director de inteligencia

-extradición- o convenio multilateral.


Creación de la memoria histórica del conflicto en el Bajo Cauca-Antioqueño

Eje temático: Políticas Públicas de desarrollo y posconflicto


            -   Economía política en la negociación y el conflicto-posconflicto
            -   Políticas de desarrollo rural y agrario
            -   Reforma Agraria y negociación.

Eje Temático Generación de empleo:

-Legalización de la Minería ilegal.


-Fomentar talleres educativos artesanales-orfebrería. En el manejo del oro.
-Fomentar empresas del cultivo de cannabis en lo medicinal y agroindustrial de acurdo a la
ley aprobada por el gobierno nacional en las zonas de conflicto.
-Construcción de una hoja de ruta regional del conflicto-gobierno nacional-actores del
conflicto
 

GRACIAS QUE VIVA LA PAZ DE COLOMBIA “VAMOS A FERROCARRILIAR CON LA PAZ TOTAL DE
COLOMBIA EN LAS REGIONES”.

También podría gustarte