Está en la página 1de 23

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1 Sistema muscular


El sistema muscular es el conjunto de más de 600 músculos que existen en el cuerpo humano,
la función de la mayoría de los músculos es producir movimientos de las partes del cuerpo.
El sistema muscular crea un equilibrio al estabilizar la posición del cuerpo, producir
movimiento, regular el volumen de los órganos, movilizar sustancias dentro del cuerpo y
producir calor [Tortora & Derrickson, 2018].

El sistema muscular está formado por el conjunto de músculos esqueléticos, cuya misión es
el movimiento del cuerpo. Junto con los huesos constituye el aparato locomotor, el cual es la
parte activa, ya que los músculos son los responsables de los movimientos de los huesos. Los
músculos esqueléticos se contraen como respuesta a impulsos nerviosos, estos impulsos
viajan por nervios motores que terminan en los músculos.

La zona de contacto entre un nervio y una fibra muscular estriada esquelética se conoce como
unión neuromuscular o placa motora. El cuerpo humano tiene más de 600 músculos, estos
músculos se unen directa o indirectamente (mediante tendones) a los huesos y generalmente
trabajan en pares antagónicos, cuando uno se contrae el otro se relaja [Coral & Bautista,
2014].

El tejido conectivo rodea y protege al tejido muscular. Una fascia es una capa o lamina de
tejido conectivo que sostiene y rodea a los músculos y otros órganos del cuerpo.
Funciones del sistema muscular
Las principales funciones del sistema muscular son:

i. El movimiento del cuerpo (locomoción) o de alguna de sus partes.


ii. Producción de calor. Los músculos producen un 40% del calor corporal en reposo y
hasta un 80% durante el ejercicio.
iii. El mantenimiento de la postura.
iv. La mímica: por acción de ciertos músculos, especialmente de la cara, se pueden
adoptar determinados gestos que sirven para expresar sentimientos.

2.1.1 Estructura del musculo


Los músculos esqueléticos están formados por fibras musculares estriadas (véase en la Figura
2.1) que se organizan de la siguiente manera:

i. Cada fibra muscular está rodeada por una fina membrana de tejido conjuntivo
denominada endomisio.
ii. Varias fibras se agrupan en manojos denominados fascículos musculares. Cada
fascículo está rodeado por una capa de tejido conjuntivo denominada perimisio.
iii. Los conjuntos de los fascículos forman el músculo que, a su vez, se encuentra
rodeado por una envoltura de tejido conjuntivo llamada epimisio.
iv. Los componentes de tejido conjuntivo de un músculo se unen para formar un tendón,
mediante el cual el músculo se inserta al hueso. En los músculos anchos los tendones
son aplanados y se denominan aponeurosis. Además, los músculos esqueléticos
contienen abundantes vasos sanguíneos, vasos linfáticos, nervios y receptores
sensoriales.

El musculo es un órgano contráctil que determina la forma y el contorno de nuestro cuerpo.


Cuenta con células capaces de elongarse a lo largo de su eje de contracción (véase Figura
2.2).
Figura 2.1 Estructura del musculo esquelético.

2.1.2 Tipos de fibras musculares


Existen tres tipos de tejido muscular (véase Figura 2.3), que a su vez conforma tres tipos de
musculo y estos son:

Figura 2.2 Musculo.

i. Tejido muscular esquelético. Puede describirse como musculo voluntario o


estriado. Se denomina voluntario debido a que se contrae de forma voluntaria. Un
músculo consta de un gran número de fibras musculares. Pequeños haces de fibras
están envueltos por el perimisio, y la totalidad del musculo por el epimisio.

ii. Tejido muscular liso. Este describe como visceral o involuntario. No está bajo el
control de la voluntad. Se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y
linfáticos, el tubo digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el
útero.
iii. Tejido muscular cardiaco. Este tipo de tejido muscular se encuentra
exclusivamente en la pared del corazón. No está bajo el control voluntario sino
por automatismo. Entre las capas de las fibras musculares cardiacas, las células
contráctiles del corazón, se ubican láminas de tejido conectivo que contienen
vasos sanguíneos, nervio y el sistema de conducción del corazón.

Figura 2.3 Tejidos musculares.

En la Figura 2.4 se muestra más explícitamente los tejidos musculares y donde se pueden
encontrar [Sánchez, 2021].

El tejido conectivo rodea y protege al tejido muscular. Una fascia es una capa o lamina de
tejido conectivo que sostiene y rodea a los músculos y otros órganos del cuerpo (véase Figura
2.5). La fascia superficial, que separa al musculo de la piel, se compone de tejido conectivo
areolar y tejido adiposo. Provee una vía para el ingreso y egreso de nervios, vasos sanguíneos
y vasos linfáticos al musculo. La fascia profunda es un tejido conectivo denso e irregular que
reviste las paredes del tronco y de los miembros, y mantiene juntos a los músculos con
funciones similares [Quiroz, 2000].

Figura 2.4 Tejidos musculares y donde se encuentran.

Desde la fascia profunda se extienden tres capas de tejido conectivo para proteger y fortalecer
el musculo esquelético. Las más externa de las tres, el epimisio, envuelve al musculo en su
totalidad. El perimisio rodea grupos de entre 10 y 100 o incluso más fibras musculares,
separándolas en haces llamados fascículos. Tanto el epimisio como el perimisio son tejidos
conectivos densos e irregulares. En el interior de cada fascículo y separando las fibras
musculares una de otra, se encuentra el endomisio una fina lamina de tejido conectivo areolar.

Las tres fascias ya mencionadas pueden extenderse más allá de las fibras musculares para
formar el tendón muscular, un cordón de tejido conectivo denso y regular compuesto por
haces de fibras colágenas que fijan el músculo al hueso o a la piel. Cuando los elementos del
tejido conectivo se extienden como una lámina ancha y fina el tendón se denomina
aponeurosis.
.

Figura 2.5 Tejido conectivo

2.1.2.1 Tipos de fibras musculares esqueléticas

Los tipos de fibras musculares esqueléticas son las siguientes:

Las fibras de contracción rápida también llamadas tipo IIB o blancas. Este tipo de fibras se
activan cuando realizamos un ejercicio anaeróbico, es decir, de alta intensidad y corta
duración.

i. Son capaces de generar mucha energía en un periodo corto de tiempo.


ii. Tienen menor número y cantidad de mitocondrias en el citoplasma.
iii. Poseen un mayor diámetro número de miofibrillas, por lo que generan mayor
fuerza.
iv. Están poco vascularizadas, ya que no necesitan oxígeno para obtener energía.
v. Se fatigan rápidamente ya que el sistema energético anaeróbico se gasta de
inmediato.
vi. Su principal fuente de energía es la glucolítica.

Las fibras de contracción lenta también llamadas fibras tipo 1 o rojas. Este tipo de fibras se
activan cuando realizamos un ejercicio aeróbico, es decir, de intensidad media y larga
duración.

i. Actividad enzimática de la miosina no tan alta, puesto que utiliza el oxígeno


y otro tipo de nutrientes como vía de energía.
ii. Tienen mayor número y cantidad de mitocondrias en el citoplasma.
iii. Su vascularización es elevada, debido a la necesidad de oxígeno.
iv. Se fatiga menos, ya que sus fuentes de energía no se agotan fácilmente:
glucosa y grasas.
v. La contracción es lenta y no tiene tanta fuerza como las de contracción rápida,
vi. Su color rojo se debe a la cantidad de mioglobina y capilares sanguíneos que
tiene.

La fibra de contracción intermedia también llamadas tipo IIA, tienen cualidades


intermedias entre las rápidas y las lentas.

i. El diámetro es intermedio.
ii. También presentan una tonalidad roja.
iii. Son capaces de contraerse a una velocidad rápida.
iv. Tienen una resistencia moderadamente alta a la fatiga.

Las fibras tipo 1 son las fibras musculares esqueléticas que se contraen más lento, en la Figura
2.6 se muestra las características de este tipo de fibras.

Figura 2.6 Fibras tipo 1.


Las fibras tipo 2 (Fibras de contracción rápida) se dividen en dos tipos las cuales son 2A y
2B, las cuales tienen un desarrollo de fuerza de 3-5 veces mayor que las fibras de contracción
lenta. Hablando específicamente hablando de las fibras tipo 2A (Fibras de contracción rápida
moderada) que como ya se mencionó antes tienen una fuerza de contracción mayor que las
fibras tipo 1, en la Figura 2.7 se muestra las características de este tipo de fibras.

Figura 2.7 Fibras tipo 2A

Por ultimo sos encontramos con las fibras tipo 2B que a diferencia de las fibras tipo 1 estas
son de rapida contraccion y ademas su fuerza de cotraccion es mucho mayor que la de las
fibras tipo 2A, en la Figura 2.8 se muestran las caracteristicas de este tipo de Fibras.
Figura 2.8 Fibras tipo 2B.

En la Tabla 2.1 se muestra una comparativa de las características de las fibras musculares
esquelética [González, 2020].
Tabla 2.1 Características diferenciadoras de los distintos tipos de fibras musculares.

En la Tabla 2.2 todos los grupos musculares presentados con su respectiva velocidad de
contracción y nivel de fatigabilidad [González, 2020].

Tabla 2.2 Fibras musculares, según su velocidad de contracción y nivel de fatigabilidad.


¿Cómo funcionan las fibras musculares esqueléticas?

Para cualquier actividad los músculos llevan un cierto orden de reclutamiento, las Fibras tipo
1 de contracción lenta, de baja fuerza y de alta resistencia a la fatiga, siempre se activan
primero. Cuando las fibras de tipo 1 se agotan, se activan las Fibras de tipo 2A y después de
que estas se hayan agotado se activan las fibras tipo 2B (véase en la Figura 2.9).

Figura 2.9 Orden de reclutamiento de las fibras musculares esqueléticas

En la Figura 2.10 se muestra un ejemplo de un atleta que en press de banca, su peso de levantamiento
máximo es de 100 kg y en como conforme se va a aumentando el peso de la barra se van reclutando
las diferentes tipas de fibras musculares.

Figura 2.10 Reclutamiento de Fibras de acuerdo a la fuerza de contracción.

2.2 Electromiografía
La Electromiografía (EMG) es una técnica para la evaluación y registro de la actividad
eléctrica producida por los músculos en este proceso de activación (Figura 2.11). Hay dos
métodos para obtener el EMG, uno es el superficial, y el otro método es el intramuscular.
Para llevar a cabo un EMG intramuscular se usa una aguja electrodo, que se inserta a través
de la piel hasta que entre al tejido muscular, lo que puede ser considerado demasiado
invasivo. En su lugar, el método superficial emplea una superficie en la cual el electrodo se
puede utilizar para controlar la imagen general de la activación muscular, a diferencia de la
actividad de sólo unas pocas fibras como se observa utilizando un EMG intramuscular.
[Lizano, 2014].

Figura 2.11. Ejemplo de señal EMG sin procesar.

La electromiografía de superficie (SEMG, por sus siglas en inglés) es más adecuada para
estudios en donde se pretende observar el comportamiento muscular global, los patrones de
actividad temporal y la fatiga de un músculo o de un grupo muscular. [Acevedo et al, 2007].

Normalmente no se trabaja con el EMG sin procesar, es mucho más útil contar con una
medida de activación muscular que nos indique el grado de activación relativo del músculo.
Para obtener dicho nivel de activación muscular a partir de la señal EMG sin procesar se
siguen los siguientes pasos: [Lizano, 2014].

i. Filtro Paso alto a 30Hz: Para eliminar posibles componentes ruidosas de la señal
EMG. El resultado se muestra en la Figura 2.12.
Figura 2.12. Nivel de activación obtenido a partir del EMG.

ii. Rectificación de la señal: Se convierten todas las amplitudes negativas a amplitudes


positivas. En la Figura 2.13 se puede ver el resultado.

Figura 2.13. Nivel de activación obtenido a partir del EMG.

iii. Filtro Paso Bajo a 5Hz: Para obtener la evolvente de la señal. La Figura 2.14 muestra
el resultado.
Figura 2.14. Nivel de activación obtenido a partir del EMG.

iv. Normalización: Se normaliza respecto de la amplitud máxima. Con esto se obtiene


una medida de activación normalizada entre 0 y 1, como muestra la Figura 2.15.

Figura 2.15. Nivel de activación obtenido a partir del EMG.

2.2.1 Características de la señal Electromiográfica


La amplitud de la señal EMG es de naturaleza aleatoria y puede ser representada de manera
bastante razonable mediante una distribución gaussiana. Los valores típicos de tensión se
encuentran entre 0 y 6mV pico- pico y el espectro de la señal depende del tipo de registro.
Para registros invasivos se obtienen anchos de banda entre 1 y 5kHz, mientras que para
registros superficiales el espectro de la señal va desde 0Hz hasta 500Hz siendo la banda de
mayor energía la comprendida entre 50 y 150Hz. La importante disminución en las
componentes de frecuencia (cuando el registro es superficial), se debe al volumen conductor,
es decir, la señal recibida se ve afectada por los tejidos existentes entre las fuentes de la señal
y los electrodos de registro. La Figura 2.16 muestra el efecto del volumen conductor en el
registro de la señal electromiográfica (para un mismo músculo en el mismo instante de
tiempo) dependiendo de si la señal se adquiere de modo superficial o intramuscular. [Delgado
et. al, 2007].

Figura 2.16. Diferencia entre EMG invasiva (a) y EMG superficial (b).

La electromiografía invasiva consiste en grabar el potencial de una unidad motora o una


fibrilla muscular específica, tanto en reposo como durante una contracción, utilizando
electrodos tipo aguja que son introducidos en el músculo para realizar su exploración. Se la
conoce como invasiva debido a que traspasa la barrera natural de la piel.

A este tipo de electromiografía se la usa de manera general para la rehabilitación y permite


determinar si se enfrenta problemas nerviosos o musculares. En la Figura 2.17 se puede
apreciar algunos tipos de electrodos invasivos. [Poveda, 2018].

Figura 2.17. Electrodos para procedimientos invasivos


El principio de operación de la Electromiografía superficial (sEMG) se basa en colocar
electrodos sobre la superficie de la piel y permite determinar la activación muscular. Este
tipo de medición toma los potenciales de varias unidades motoras, a diferencia de la
electromiografía invasiva, permitiendo evaluar el desempeño promedio de un grupo
muscular. Dentro de las aplicaciones prácticas se tiene la rehabilitación, medicina del deporte
y las ciencias médicas. En la Figura 2.18 se puede apreciar algunos tipos de electrodos
superficiales. [Poveda, 2018].

Figura 2.18. Electrodos superficiales

Los electrodos utilizados en la captura de señales superficiales se dividen principalmente en:

i. Electrodos con gel: son electrodos que contienen una solución líquida de plata clorada
Ag-Cl. Este tipo de electrodo es muy usado en mediciones clínicas y científicas
debido a su alta conductividad; baja impedancia entre piel y electrodo. Entre las
desventajas se pueden mencionar, el uso de este tipo de electrodos puede resultar
incómodo para el usuario. La aplicación del gel puede consumir tiempo cada vez que
se desee utilizar este tipo de electrodos. Asimismo, la calidad de la señal disminuye
a medida que el gel se deshidrata.

ii. Electrodos secos: electrodos que no contienen una solución líquida. Por lo general, el
material a elegir está compuesto de un metal o aleaciones de metal, entre los que
destacan: oro, plata, acero inoxidable, aluminio anodizado. [Albites et al, 2019].
2.2.2 Factores que influencian la señal de EMG
El cuerpo humano es una excelente antena para el ruido ambiental especialmente a 60Hz que
es precisamente el rango donde se concentra la mayor cantidad de energía de las señales
EMG. [Betancourt, 2004].

Las señales musculares se ven influenciadas por diferentes factores, externos a ellas, que dan
como resultado datos no que no corresponden a la actividad muscular desarrollada. Los
diferentes tipos de artefactos en señales musculares se detallan a continuación. [Poveda,
2018].

i. Características del tejido. El cuerpo humano se caracteriza por ser un buen conductor,
sin embargo, se debe tener en cuenta que la conductividad de este variará
dependiendo del espesor de la piel, la temperatura corporal y el estado de ánimo de
la persona.

ii. Crosstalk. Es producido por la interferencia de las señales de músculos vecinos.


Particularmente, en la detección de las señales musculares del tronco superior y del
hombro, estas pueden verse afectadas por las señales producidas por el
funcionamiento del corazón.

iii. Ruido externo. La interferencia que produce la red eléctrica influye de manera
negativa en la adquisición del EMG, por lo mismo, se deberán tomar medidas para
contrarrestarla.

iv. Interferencias ECG. Este tipo de interferencias son producidas por la presencia de la
señal del corazón en la señal muscular. Las interferencias ECG se las puede evitar
pidiéndole al paciente que permanezca en reposo y se recomienda que los electrodos
no estén alineados con el eje de la actividad del corazón. Adicionalmente, el correcto
tratamiento de la piel y la ubicación adecuada del electrodo de referencia, permiten
reducir este artefacto.
v. Ruido producido por movimiento. Es de dos tipos, el primero por la interfaz entre el
electrodo y la piel y el segundo por el movimiento de los cables de los electrodos. El
rango de frecuencia para estas interferencias está entre 0 y 20 Hz. [Delgado et. al,
2007].

2.2.3 El proceso de activación de un músculo


Se puede resumir de la siguiente manera, el cerebro manda la orden de activación al músculo,
a través de las unidades motoras, que son la unidad funcional más pequeña en el proceso del
control neural de la contracción muscular. Una unidad motora se define como "El cuerpo
celular y las dendritas de una neurona motora, las múltiples ramificaciones de su axón y las
fibras musculares que excita". El termino unidades refleja que todas las fibras musculares de
una unidad motora actúan como una en el proceso de excitación. Estas unidades motoras se
encargar de excitar las fibras musculares para conseguir la contracción del músculo. [Lizano,
2014].

2.2.4 Fatiga muscular


La fatiga muscular expresa la incapacidad de un órgano o tejido para responder normalmente
a un estímulo. Se corresponde con un estado o sensación de disminución de la capacidad
funcional de una parte del cuerpo provocado por un exceso de actividad. [Lizano, 2014]. Se
manifiesta como una reducción en la capacidad de mantener un determinado nivel de fuerza
en una contracción sostenida o como la incapacidad de alcanzar un nivel de fuerza inicial en
contracciones intermitentes, y está acompañada por cambios en la actividad eléctrica
muscular.

La fatiga muscular tiene componentes centrales y periféricos. Los primeros se manifiestan


como una incapacidad para realizar una actividad inducida por el desarrollo de ésta. Los
segundos se manifiestan como una incapacidad del músculo para producir un determinado
nivel de fuerza. La fatiga puede evaluarse por medio de la señal de SEMG, siendo las
variables más usadas su amplitud pico a pico y la media del valor rectificado, la media y la
mediana de su espectro de frecuencias y la velocidad de conducción de las fibras musculares.
Inicialmente, la amplitud de la señal de SEMG aumenta, debido a que, como mecanismo de
compensación de fatiga, los músculos intentan mantener la misma fuerza reclutando unidades
motoras adicionales; pero cuando esto no es posible, la fuerza comienza a disminuir
evidenciándose una reducción en la amplitud de la señal. [Acevedo et al, 2007].

Cuando se está realizando un ejercicio repetitivo (flexiones de bíceps, por ejemplo) se


observa un decaimiento en la amplitud del movimiento (Figura 2.19), debido a la ya
menciona incapacidad del músculo para mantener la respuesta en presencia de fatiga.
[Lizano, 2014].

Figura 2.19. Cambios en la amplitud debido a fatiga.

Existen dos tipos de fatiga en este ámbito, la isométrica y dinámica. La fatiga isométrica es
la causada por aquellos ejercicios en que el músculo permanece estático, sin acortarse ni
alargarse, pero, aunque permanece estático genera tensión. No se produce ni acortamiento ni
alargamiento de las fibras musculares. La fatiga dinámica es la causada por ejercicios
dinámicos, que son lo contrario a los ejercicios isométricos, es decir aquellos ejercicios en
que varía la longitud de las fibras musculares y el ángulo de la articulación.
Es importante hacer esta distinción debido a que ambos tipos de fatiga generan diferentes
tipos de señales EMG. Mientras que la fatiga isométrica produce señales estacionarias, la
fatiga dinámica produce señales no estacionarias que tienen que ser analizadas utilizando
técnicas tiempo-frecuenciales. [Lizano, 2014].

2.2.5 Sistema de adquisición de señales


Los electrodos de superficiales son colocados directamente sobre la superficie de la piel y
son capaces de tomar registros poblacionales de la actividad bioeléctrica. El uso de los
electrodos superficiales es mucho más adecuado para el estudio del comportamiento
promedio de la actividad eléctrica de un músculo o grupo de músculos, lo cual es muy
utilizado para detectar fatiga muscular y para monitoreo del rendimiento de deportistas. Los
materiales de los que se constituyen la mayoría de los electrodos de superficie son muy
variables, entre ellos están la plata, el oro, acero inoxidable, platino entre otros.

Figura 2.20 Diagrama de bloques del Sistema de adquisición de señales SEMG.

Una de las condiciones deseables en un electrodo, es que no sea polarizado, esto significa
que el potencial en el electrodo no debe de variar considerablemente cada vez que la corriente
pase a través de él. El electrodo de plata cloruro de plata (Ag/AgCl) ha demostrado tener los
estándares adecuados para lograr esta característica, además, la interfaz piel-plata o piel-
Ag/AgCl tiene la mayor impedancia resistiva en el dominio de la frecuencia en SEMG. La
adquisición de la señal se realizó por medio de electrodos superficiales de AgCl de gel sólido
conductivo en configuración bipolar.

La señal generada por una unidad motora tiene una amplitud aproximadamente de 250 µV
durante la contracción. Debido a que las señales mioeléctricas son de pequeña amplitud, el
ruido ambiental o en mayor medida el ruido de línea (60Hz) puede provocar una falsa
interpretación de los resultados. Por lo tanto, el amplificador de la unidad de procesamiento
necesita ser no solo lo suficientemente sensible como para detectar y amplificar las pequeñas
señales, sino que también debe rechazar los ruidos para obtener solo actividad
electromiográfica.

Los amplificadores diferenciales permiten rechazar gran parte del ruido externo. Los
amplificadores de instrumentación cumplen con esas características y están especialmente
construidos para propósitos de instrumentación médica. A su vez permite variar el factor de
amplificación con la modificación de un juego de resistencias. Para la etapa de amplificación
se utilizó un amplificador diferencial INA114.

El INA114 es un amplificador de instrumentación de bajo costo de propósito general que


puede ofrecer una excelente precisión. Su versátil diseño y pequeño tamaño hacen que sea
ideal para una amplia gama de aplicaciones. Con una sola resistencia externa se establece
cualquier ganancia de 1 a 10.000.

Además de la amplificación se requiere filtrar la señal electromiográfica en la banda. Para


ello se diseña un filtro integrador pasa bajas como se muestra en la Figura 2.22.
Figura 2.21 amplificador INA114 de instrumentación de bajo costo.

Figura 2.22 Circuito filtro pasa bajas.

Se utiliza un filtro activo integrador, para calcular la frecuencia de corte se utiliza la siguiente
ecuación:
1 (2.1)
𝜔𝐻 =
𝑅𝐹 𝐶

Se calcula a una frecuencia de corte y se da un valor de Capacitor dando un valor de


resistencia. La Figura 2.23 muestra el circuito eléctrico del filtro integrador pasa altas.
Figura 2.23 Circuito filtro pasa altas.

Para la adquisición de datos ADC desde el circuito sensor/amplificador SEMG se decidió


utilizar los equipos compactados de National Instruments junto con un módulo de entradas
analógicas NI-9205. Esto debido a su versatilidad y Habilidad a la hora de adquirir señales
para analizarlas.

El NI cDAQ-9174 es un chasis USB de 4 ranuras diseñado para sistemas pequeños y


portátiles de pruebas de medidas mixtas. Se puede combinar el cDAQ-9174 con hasta cuatro
módulos de E/S de la Serie C para lograr un sistema de medidas personalizado de entrada
analógica, salida analógica, E/S digital y contadores/temporizadores.

El NI 9205 es un módulo de la serie C, para usarse con chasis NI CompactDAQ y


CompactPJO. Cuenta, con 32 entradas de una sola terminal o 16 entradas analógicas, para
protegerse contra señales transitorias, el NI 9205 incluye hasta 60 V de protección contra
sobrevoltajes entre canales de entrada y común (COM).

Además, el NI 9205 incluye doble barrera de aislamiento de canal a tierra para seguridad,
inmunidad a ruido y alto rango de voltaje en modo común. Está diseñado para protección de
sobrevoltaje transitorio de 1,000 Vrms.
Figura 2.24 Diagrama de conexión del NI-9205 en configuración NRSE.

Se utilizó a configuración de medida NRSE (no referenciada) del NI-9205 para poder tomar
mediciones en todos los treinta y dos canales y así la reducción de ruido es más eficaz que
con la configuración de conexión RSE.

Para comprobar el funcionamiento del sistema se procedió a adquirir la señal SEMG del
músculo bíceps al realizar movimientos cíclicos. Se utilizaron electrodos superficiales de
AgCl (cloruro de plata) de gel sólido conductivo, para adquirir las señales SEMG, localizados
donde como muestra la Figura 2.25.

Figura 2.25 Colocación de los electrodos.

También podría gustarte