Está en la página 1de 34

CAPÍTULO IV

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA MUSCULAR


ESTRIADO
(MIOLOGÍA FUNCIONAL)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE.
1. Describir los aspectos básicos de la Miología.
2. Explicar la composición, estructura y funciones de cada
uno de los elementos del músculo estriado, así como de sus
órganos y tejidos anexos.
3. Describir los tipos de músculos estriados de acuerdo a su
forma y estructura macroscópica, señalando ejemplos de
cada tipo.
4. Explicar los criterios que se utilizan para ominar a los
músculos estriados.
5. Explicar los conceptos de origen e inserción anatómica y
fisiológica, señalando sus diferencias.
6. Explicar las acciones y funciones que desempeñan los
músculos estriados en la movilidad osteoarticular,
señalando ejemplos para cada aspecto.
7. Explicar los métodos y técnicas que se utilizan en el
estudio de la actividad muscular, señalando sus ventajas y
desventajas.
8. Explicar los conceptos de músculos bi y poliarticulares, de
insuficiencia muscular activa y pasiva, y de músculos de
fuerza y de velocidad, señalando ejemplos para cada caso.
9. Describir la irrigación e inervación del músculo estriado.
10. Describir las propiedades y funciones generales más
importantes de los músculos estriados.
4.1 MIOLOGÍA FUNCIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS. TIPOS DE
TEJIDO MUSCULAR
a. Miología funcional.
Es el estudio de los músculos que recubren el cuerpo y de las
funciones que cumplen.

b. Músculo.
Es un órgano constituido básicamente por tejido muscular y
cuya principal función es la de contraerse para generar fuerza que
permita cumplir una determinada función corporal.

c. Clasificación del tejido muscular. Criterios. Tipos


De acuerdo a su estructura y ubicación se clasifica en tres tipos:
1. Tejido muscular estriado o esquelético.
Llamado así porque sus fibras presentan estrías (bandas claras
alternadas con bandas oscuras). Se le denomina esquelético
porque los músculos que constituyen se insertan en y recubren el
esqueleto.

2. Tejido muscular cardíaco.


Llamado así porque se encuentra constituyendo el corazón y
solo en este órgano. La estructura interna de sus fibras se parece a
las de tejido muscular estriado, siendo su principal diferencia que
se contraen involuntaria y permanentemente.

3. Tejido muscular liso o visceral.


Se denomina así, porque, a diferencia de los otros dos tipos, no
presenta estrías, es decir, su estructura interna es “lisa”, sin
bandas. Se ubica en las vísceras huecas, en los vasos y en las
glándulas, y al contraerse vierten su contenido.

4.2 COMPOSICIÓN DEL MÚSCULO ESTRIADO-TIPO.


Está compuesto de:
1. Tejido muscular estriado.
Constituido, a su vez, por células llamadas más comúnmente
fibras musculares estriadas o miocitos, ubicadas en el vientre
muscular al cual funcionalmente se le denomina componente
contráctil, porque es el único que puede contraerse para generar
fuerza. Representa aproximadamente el 20 % de su peso.

2. Tejido conjuntivo o conectivo.


Conformado por capas o bolsas de fascias profundas, pobres
en fibras colágenas, que rodean y separan a las fibras musculares a
las cuales facilitan su deslizamiento, y, por tendones y
aponeurosis (fascias superficiales) conformados por tejido
conectivo denso, que se ubican en los extremos del músculo y que
permiten su inserción en los huesos.
Funcionalmente a las capas o bolsas de fascias profundas se
les denomina como componente elástico paralelo, porque están
constituidas principalmente por fibras elásticas que se elongan y
retraen con relativa facilidad y porque se encuentran paralelas a
las fibras musculares (las recubren).
A los tendones o aponeurosis se les denomina componente
elástico terminal o en serie, porque al igual que las capas de
fascias profundas, gozan de elasticidad y se ubican a continuación
del vientre muscular, en los extremos o partes terminales del
musculo.

3. Agua.
El agua es uno de los principales componentes del cuerpo
humano y, en el músculo estriado, representa aproximadamente
el 75% de su peso.

4. Otros tejidos y sustancias.


La sangre y los vasos que lo contienen, el tejido nervioso con
sus fibras y terminaciones motoras y sensitivas, el tejido adiposo,
el glucógeno y otros minerales como el sodio, potasio y calcio. En
su conjunto representan el 5 % de su peso.
4.3 ESTRUCTURA DEL VIENTRE DEL MÚSCULO ESTRIADO.
Presenta la siguiente organización macroscópica:
a. Fibras musculares, equivalentes a las células musculares o
miocitos.
b. Haces o fascículos musculares, constituidos por un
conjunto de fibras musculares.
c. Vientre o porción muscular, conformado por un conjunto
de haces o fascículos musculares.
Los que se encuentran recubiertos por las siguientes bolsas o
capas de tejido conectivo (fascias profundas):
a. Endomisio, (endo = interno, de adentro), es la capa de
tejido que recubre a una fibra muscular.
b. Perimisio, la que recubre o contiene a un haz o fascículo
muscular.
c. Epimisio, (epi = externo, superficial), la que recubre a un
músculo en su conjunto.
Estas capas sirven para delimitar los espacios por donde
discurren las fibras musculares cuando se contraen, evitando que
ocupen los que corresponden a otras fibras, manteniendo así su
organización estructural y funcional.

4.4. COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA y FUNCIONES DE LOS


TENDONES.
De tendo = tendón (tendiere = tensar). Están compuestos de
células fibroblásticas y una matriz extra celular que, a su vez,
constituyen tejidos conectivos densos.
A. Composición.
1. Células llamadas tenocitos o tendinocitos que son
fibroblastos especializados, cuya principal función es controlar la
producción y degradación de la matriz extracelular y responder a
los estímulos mecánicos que se aplican al tendón que sirven como
señales para la producción de colágeno. Están dispuestas
paralelamente a las fibras de colágeno. Conforman el 20% del
volumen total del tendón.
2. Matriz extracelular (MEC).
Compuesta por:
a. Fibras paralelas de colágeno tipo I, y en menor proporción
de los tipos III y V, que constituyen entre el 60 y el 85% del
volumen de la MEC, forman fibras y fascículos tendinosos y
soportan grandes cargas de tracción otorgándole al tendón
resistencia y tenacidad.

b. Elastina, proteína, constituye el 2% del peso seco del


tendón, es la responsable de su elasticidad.

c. La sustancia fundamental, formada, a su vez,


principalmente, por proteoglicanos (<0.2%) y otras proteínas
(<4.5%).

d. Agua, se encuentra en la matriz en un porcentaje que varía


entre el 55 al 70%.
B. Estructura.
Es parecida a la del vientre muscular, organizada de la
siguiente manera:
1. Fibra tendinosa, conformada por los tenocitos y la matriz
extracelular en donde resaltan las fibras de colágeno tipo I.

2. Fascículo o haz tendinoso, compuesto por un conjunto de


fibras tendinosas, rodeado por una capa de tejido conectivo
reticular, denominada endotendón.

3. Tendón propiamente dicho, compuesto por un conjunto


de haces o fascículos tendinosos, rodeado por una capa de tejido
conectivo laxo llamada epitendón.
A su vez, el epitendón, en algunos tendones, está rodeado
por el paratendón, un tejido conectivo adicional de tipo laxo o
moderadamente denso asociado al tendón, que presenta además
de vasos sanguíneos y nervios, fibras elásticas, reticulares y
algunas células sinoviales.

C. Unión osteotendinosa.
Los puntos de unión de los tendones (al igual que los
ligamentos) con el hueso se denominan entésis, las fibras de
colágeno del tendón se irradian hacia el interior del hueso
fusionándose, por un lado, con las fibras colágenas del periostio, y,
por otro, mediante fibras de colágeno más gruesas denominadas
fibras de Sharpey se introducen en ángulo más profundamente en
la corteza ósea. En esta zona se observa cartílago fibroso que se
mineraliza en su proximidad al hueso.

D. Unión miotendinosa (UMT).


Es la zona del músculo donde las fibras musculares dan paso
al tendón, a través del cual discurre la fuerza que generan aquellas
hacia los huesos, convirtiendo a los tendones en unas verdaderas
“correas de transmisión de la fuerza muscular”.
Por este hecho, la UMT corre el riesgo de lesionarse cuando
la contracción muscular o el estiramiento brusco del músculo
escapan del control voluntario de la propia persona.
Algunos autores consideran que los tendones son la
continuación de las capas de tejido conectivo que rodean a las
fibras del vientre muscular, con la diferencia que contienen más
fibras colágenas que elásticas, lo cierto es que los tendones, al
igual que los ligamentos, se encuentran bien unidos a las fascias,
lo que le permiten cumplir importantes funciones biomecánicas.

E. Funciones.
1. Medio de unión del músculo con el hueso.

2. Transmisión de la fuerza que genera el músculo y que se


aplica en el hueso. La fuerza muscular se aplica, precisamente, en
los puntos donde los tendones se unen a los huesos (inserciones),
de allí la importancia de conocer cada uno de los puntos de
inserción de los músculos que sostienen y movilizan el cuerpo
humano.

3. Contribuyen a la estabilidad articular a través de la fuerza


que transmiten y la tensión que generan al ser elongados.

4.5 COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LAS FASCIAS.


De fascia = venda. (“Venda muscular”). Las fascias son
elementos que envuelven, compactan y aíslan las estructuras
profundas del cuerpo. Se consideran tres tipos de fascias, la
superficial, que corresponde al tejido conectivo o conjuntivo
subcutáneo, la profunda, relacionada con los músculos y la
visceral, que recubre a las vísceras.
A. Microestructura funcional de las fascias.
1. Células, son los fibroblastos que segregan el colágeno
necesario para renovar y reestructurar la red fascial, así como
cerrar las heridas. También hay glóbulos blancos encargados de la
defensa del cuerpo.

2. Fibras, formadas principalmente por colágeno, hasta de 12


tipos diferentes en función a la densidad y necesidades del tejido,
que representan del 60-70% de la masa del sistema fascial, que le
dan solidez y estructura; elastina, fibras largas y delgadas
interconectadas entre sí, y, reticulina, fibras de colágeno
inmaduro que no están inmersas en la sustancia fundamental, que
le dan elasticidad y ayuda a crear la base del tejido conjuntivo.

3. Sustancia fundamental, de consistencia viscosa formada


por agua y glucosaminoglicanos que permiten el intercambio
celular dando diferentes propiedades al tejido.
4. Tejido de cohesión, formado por heparina, fibronectina y
ácido hialurónico que ofrecen un substrato a las células del
sistema nervioso, vascular y al epitelio.

B. Fascia superficial.
Está adherida a la piel y rodea al tejido adiposo superficial en
un espesor variable que depende de la zona o región corporal, por
ejemplo, en la zona del periné existe muy poca grasa, lo contrario
en la región axilar. En su recorrido profundo, la fascia superficial
se une con la fascia profunda, formando con ella una unidad
funcional.
Sus funciones son:
1ª Proteger a los vasos y nervios superficiales.
2ª Contener y soportar el tejido adiposo del tronco y las
extremidades.
3ª Darle sostén a la piel.

C. Fascia profunda.
Es una capa de tejido conectivo denso que cubre la mayor
parte del cuerpo paralelamente a la piel y al tejido subcutáneo. Su
grosor y densidad dependen de la ubicación y la función específica
que desempeña, a medida que se incrementan las necesidades
mecánicas se densifica la estructura del colágeno que la
constituye.
El sistema fascial profundo contiene, soporta y protege la
estructura e integridad de los sistemas muscular, visceral,
articular, óseo, nervioso y vascular.
Por dentro de la fascia se encuentra una capa laxa de
deslizamiento: el epimisio, junto con el que forma un estuche que
delimita un espacio dentro del cual se moviliza el vientre
muscular, evitando de esta manera que al contraerse ocupe
espacios que le corresponden a otros músculos.
También reviste a paquetes neurovasculares, por lo que se le
denomina fascia de revestimiento, su grosor varía
considerablemente y en algunas zonas del cuerpo no existe, como
en la cara. Otra función importante es que limita la expansión
excéntrica de los músculos al contraerse.

D. Compartimentos musculares.
Llamados también compartimientos fasciales, son espacios
fibroóseos formados por láminas gruesas de fascia profunda,
denominados tabiques intermusculares, que se insertan en los
huesos, donde se ubican los músculos estriados, y que tienen
importancia clínica por que pueden comprimir a los músculos al
incrementarse la presión dentro de ellos, o, contener o dirigir la
propagación de una infección o un tumor.

4.6 ÓRGANOS Y TEJIDOS ANEXOS AL MÚSCULO ESTRIADO.


Se refieren a aquellos órganos y tejidos que acompañan a los
músculos estriados y permiten que cumplan a cabalidad con sus
funciones, son los siguientes:
a. Aponeurosis.
De apó = desde o hacia y neurón = tendón o nervio.
Constituyen extensiones de los tendones que se aplanan en forma
de láminas y sirven, por lo tanto, como medio de inserción de los
músculos. Algunos autores las consideran como sinónimos de las
fascias, en todo caso vendrían a ser prolongaciones de éstas.
Ejemplos típicos son la aponeurosis toracolumbar y la
epicraneana.

b. Vainas sinoviales tendinosas.


De vagina = vaina y tendo o tendinis = tendón (Vagina
tendinis). Envoltura de tejido conjuntivo que rodea o recubre un
tendón, formando una especie de cavidad que contiene un líquido
parecido al líquido sinovial, consta de dos capas:
1. Capa fibrosa, externa, densa, y
2. Capa sinovial, interna, blanda y lisa.
Se encuentran sobre todo recubriendo los tendones que
discurren en las manos y los pies
Funciones:
1ª Proteger al tendón
2ª Facilitar su deslizamiento, evitando el roce.

c. Bolsas o bursas serosas.


De bursa = membrana o saco de cuero. Pequeñas bolsas de
tejido conectivo que a manera de cojinetes se ubican en las zonas
en que los vientres musculares o los tendones se encuentran en
contacto directo con los huesos. Contienen un líquido parecido al
líquido sinovial. Se denominan bolsas subcutáneas, si se hallan en
el tejido subcutáneo entre la piel y las prominencias óseas, como
en el codo y la rodilla; bolsas subfasciales, si se encuentran por
debajo de la fascia profunda, y bolsas subtendinosas, si se ubican
entre os tendones y los huesos.
Funciones:
1º Distribuir las presiones que se aplican sobre la zona en que
se ubican, evitando que se concentren en puntos reducidos.
2ª Reducir la fricción de los vientres y tendones con los
huesos por donde discurren

d. Retináculos.
De retinere = retener. (“Retenedores o sujetadores”). Son
pequeñas láminas que resultan del engrosamiento de las fascias
profundas que se ubican alrededor de la muñeca y el tobillo, cuya
función es sujetar a los tendones que por allí discurren con los
huesos en los que asientan, evitando se acorten en “cuerda de
arco” durante los movimientos de flexión y extensión.

4.7 TIPOS DE MÚSCULOS ESTRIADOS DE ACUERDO A SU FORMA


Y ESTRUCTURA.
Los músculos estriados tienen diferente forma geométrica y
además diferente estructura, en relación al número y disposición
de sus vientres y tendones, estos dos criterios se utilizan para
clasificarlos de la siguiente manera:
a. Músculos fusiformes.
Son los que poseen forma de huso, con un solo vientre,
ancho o voluminoso en su parte central y con dos tendones,
angostos o delgados en cada uno de sus extremos, de tal manera
que el eje longitudinal del vientre se continua con los ejes de los
tendones y no forman ángulos entre sí. Son los más comunes,
constituyendo el músculo estriado-tipo, ejemplos, supinador
largo, palmar mayor, tibial anterior.

b. Músculos cuadriláteros.
Son aquellos que configuran un cuadrilátero, pudiendo ser:
1. Rectangular, como el sartorio
2. Romboidal, como los romboides mayor y menor
3. Trapezoidal, como el trapecio
4. Cuadrado, como los cuadrados crural y lumbar.
La mayor parte de ellos son planos y cortos a la vez, a
excepción del sartorio, se insertan a lo largo de una línea de
inserción y no en un punto, por lo que el eje longitudinal principal
del vientre forma ángulo con dichas líneas de inserción y su fuerza
de contracción se aplica a lo largo de ellas.

c. Músculos peniformes o pennados.


Se denominan así porque sus fibras se disponen a manera de
las barbas de una pluma o penacho, formando ángulo con uno de
sus tendones. Se subdividen en:
1. Uni o monopenniformes. Son aquellos que solo poseen un
vientre o porción y sus fibras se disponen formando ángulo solo a
un lado del tendón. Ejemplos: semitendinoso, flexor largo del
pulgar.
2. Bipenniformes. Aquellos cuyas fibras se disponen
formando ángulos a cada lado del tendón, por lo general tienen
dos porciones o “cabezas”. Ejemplos: bíceps braquial, bíceps
femoral.

3. Multipenniformes.
Aquellos que poseen más de dos porciones, de las cuales por
lo menos dos forman ángulos con uno de sus tendones. Ejemplos:
deltoides, cuadríceps.

d. Músculos triangulares.
Aquellos que poseen una forma triangular. Ejemplos:
pectoral mayor, triangular de la nariz, triangular de los labios.

e. Músculos con otras formas y estructuras


1. Fusipenniforme, como el recto femoral, que tiene forma
de huso, pero sus fibras se disponen a cada lado de su tendón
distal, sin dividirse en dos porciones.

2. Aserrada, como los serratos mayor y menor, que están


formados por varias porciones que se disponen en “zig-zag”
semejando a los “dientes” de una sierra o serrucho.

4.8 NOMENCLATURA MUSCULAR: CRITERIOS.


Los nombres de los músculos responden a los siguientes
criterios:
Nº CRITERIO EJEMPLOS
1 Forma Trapecio, romboides, deltoides
2 Ubicación Tibial anterior, cubital posterior
3 Nº de vientres Cuadríceps, tríceps braquial
4 Acción Elevador de la escápula
5 Acción y forma Pronador cuadrado,
Pronador redondo
6 Acción y Supinador largo, supinador corto
tamaño
7 Acción y Flexor común profundo de los
ubicación dedos
8 Ubicación y Dorsal ancho, pectoral mayor
tamaño
9 Nº de vientres y Bíceps braquial, tríceps sural
ubicación
10 Forma y tamaño Serrato mayor

4.9 INSERCIONES MUSCULARES: CONCEPTOS ANATÓMICO Y


FISIOLÓGICO
a. Inserción muscular: concepto genérico
Es la zona (o “punto”) donde un músculo se une, casi
siempre, a un hueso, y sobre el cual descarga (o aplica) su fuerza
de contracción. La mayor parte de los músculos se inserta a través
de sus tendones, algunos a través de fascias o aponeurosis, y otros
directamente sobre la piel.

b. Origen e inserción muscular: concepto anatómico


Por lo general un músculo posee dos puntos de inserción, y
de acuerdo a la ubicación y disposición del músculo en el cuerpo
se les denomina:
1. Origen muscular anatómico. Corresponde al punto que se
ubica proximal o medialmente (cerca a la parte proximal del
segmento o al plano medial del cuerpo).

2. Inserción muscular anatómica. Corresponde al punto que


se ubica distal o lateralmente (cerca a la parte distal del segmento
o lejos del plano medial del cuerpo).
Ejemplos:
El supinador largo, origen: epicóndilo humeral, inserción:
apófisis estiloides radial.
El infraespinoso, origen: fosa infraespinosa de la escápula,
inserción: troquiter humeral, impresión media.
c. Origen e inserción muscular: concepto fisiológico.
Se formulan tomando en cuenta el movimiento o no, de los
segmentos en los cuales se inserta el músculo que se contrae.
1. Origen muscular fisiológico.
Punto de inserción que se ubica en el segmento que no se
mueve durante la contracción del músculo, generalmente se le
denomina “punto fijo”.

2. Inserción muscular fisiológica.


Punto de inserción que se ubica en el segmento que se
mueve durante la contracción del músculo, comúnmente se le
denomina “punto móvil”.
Ejemplos:
En la flexión del codo por el supinador largo, el origen
fisiológico de este músculo se ubica en su punto de inserción
proximal (epicóndilo del húmero) y la inserción fisiológica en su
punto de inserción distal (apófisis estiloides del radio).
En la flexión del tronco (columna dorso-lumbar) por acción
del recto abdominal, el origen fisiológico se halla en su inserción
distal (pubis) y la inserción fisiológica en su inserción proximal (los
cartílagos costales).

4.10 ACCIONES Y FUNCIONES MUSCULARES


A. Acción muscular
Se denomina así al movimiento articular que realiza un
músculo al contraerse. Por ejemplo, el bíceps braquial realiza
flexión del codo y supinación del antebrazo, por lo tanto, la acción
del bíceps braquial es la de ser flexor del codo y supinador del
antebrazo. Un músculo puede tener más de una acción sobre una
misma articulación, o, sobre articulaciones diferentes, por lo
general, cercanas o adyacentes entre sí.

B. Función muscular.
Se define así al rol o papel que cumple o efectúa un músculo
en determinado movimiento. Se basa en el principio del trabajo
polimuscular: en cualquier movimiento interviene más de un
músculo, así sea sola una articulación la que se mueva.
El movimiento puede ser monoarticular, pero nunca
monomuscular. Ejemplo, en la flexión del codo además del bíceps
braquial, intervienen el braquial anterior y el supinador largo, con
roles o papeles distintos, es decir, no tienen, necesariamente, la
misma función.
Otro aspecto importante es que un músculo puede tener
distintas funciones al actuar sobre la misma articulación,
dependiendo, por lo general, del movimiento que se realice.
Existen básicamente cinco funciones musculares a saber:
1. Agonista.
Llamada también función motora principal o primaria, es
aquella que cumple un músculo cuando genera la mayor parte de
la fuerza necesaria para realizar un movimiento. Por ejemplo, el
bíceps braquial en la flexión del codo; el deltoides anterior en la
flexión del hombro, los isquiotibiales en la flexión de la rodilla.
Teóricamente, “la mayor parte de la fuerza necesaria” podría
ser una cantidad ligeramente por encima a la mitad de la fuerza
requerida, pero en la práctica, este valor es mucho mayor, varía
entre el 70 y el 90 %, dependiendo, entre otros factores, de las
demandas de trabajo muscular.
En algunos movimientos, la fuerza de un solo músculo no
cubre por sí sola “la mayor parte de la fuerza necesaria” para
realizarlos, debiendo participar como agonistas más de un
músculo, ejemplo, la dorsiflexión de muñeca, en la cual participan
como agonistas, los dos radiales externos y el cubital anterior;
estas funciones han sido analizadas y/o corroboradas, muy bien, a
través del estudio clínico.

2. Accesoria.
Llamada también función motora secundaria, es aquella que
cumple un músculo cuando genera una fuerza que complementa
a la del agonista. Ejemplo, en la flexión del codo, con el antebrazo
en supinación, el braquial anterior cumple una función accesoria,
pues genera una fuerza que complementa a la del bíceps braquial
(el agonista).
En la mayor parte de los movimientos intervienen como
accesorios más de un músculo, sin embargo, no todos aportan o
generan la misma cantidad de fuerza, de tal manera que, los
podemos llamar accesorios de primer orden a los que generan
una mayor fuerza, de segundo orden a los aportan menos fuerza,
y así sucesivamente, según al número de músculos accesorios que
intervengan.
Por lo general, la fuerza de los músculos accesorios no supera
al 30 % del total de la fuerza requerida para realizar el
movimiento.

3. Sinergista.
Es aquella que cumple un músculo cuando realiza un
movimiento que posibilita que el agonista realice su trabajo con
una mayor y mejor eficiencia y eficacia biomecánicas. La sinergia
muscular supone la realización de un movimiento con el menor
gasto de energía y con los mejores resultados posibles. Los
kinesiólogos han clasificado a la función sinergista en dos tipos:
a. Función muscular sinergista verdadera.
Uno de los ejemplos clásicos lo constituye el acto de la
prehensión, en el cual los dorsiflexores de la muñeca se contraen
para permitir que los flexores de los dedos cumplen a cabalidad
con su trabajo de agonistas del movimiento, impidiendo de esa
manera que los flexores de los dedos se acorten rápidamente,
perdiendo fuerza, y/o realicen palmiflexión de muñeca por ser
músculos poliarticulares.
Si se realizara la palmiflexión, los extensores de los dedos,
que cumplen una función antagonista, se pondrían tensos,
limitando rápidamente la flexión de los dedos. Por lo tanto, el acto
de la prehensión perdería eficiencia y eficacia biomecánicas.

b. Función muscular sinergista concurrente.


Se da cuando dos músculos, al contraerse por separado,
realizan acciones opuestas, y al contraerse a la vez realizan el
mismo movimiento. En el primer caso, generan fuerzas de
sentidos opuestos, en cambio, en el segundo, parte de sus fuerzas
se suman (concurren) para realizar el mismo movimiento.
Un ejemplo clásico, es el trabajo que realizan los dos
músculos esterno-cleidomastoideos, los cuales al contraerse por
separado realizan inclinación y rotación del cuello y la cabeza, y, al
hacerlo simultáneamente, los flexionan.

4. Fijadora.
Denominada también función estabilizadora, es cuando un
músculo se contrae para impedir que un segmento corporal se
movilice, fijándolo o estabilizando, favoreciendo el trabajo de los
agonistas y accesorios. Por ejemplo, al flexionar el codo, contra
una resistencia, los músculos que rodean el hombro y la cintura
escapular se contraen, impidiendo que éstos se muevan.

5. Antagonista.
Esta referida al músculo que realiza el movimiento contrario
(o antagónico) al del agonista. El término da la falsa impresión que
el músculo en cuestión se opone al trabajo del agonista, cuando
no es así, por lo contrario, el antagonista lo facilita al relajarse
(estirarse) activamente.
Por ejemplo, en la flexión del codo, el tríceps braquial, es el
antagonista, no porque se contraiga y se oponga al movimiento,
sino porque, normalmente, realiza el movimiento contrario, que
es la extensión. Asimismo, en la extensión del codo, el bíceps
braquial cumple el rol de antagonista, porque realiza el
movimiento contrario, es decir, la flexión.
4.11 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD
MUSCULAR.
A. Inspección.
1. Descripción.
El más antiguo de todos y el que se aplica en el examen físico
y clínico, consta de dos partes:
1ª Observación.
En lo que se refiere al estudio de la actividad muscular,
consiste en ubicar y/o reconocer a través del sentido de la visión a
los relieves de los músculos (incluyendo a sus tendones y fascias
que los recubren) que se contraen o relajan en el mantenimiento
de determinada postura o en la realización de una actividad
motriz.

2ª Palpación.
Consiste en ubicar, reconocer, delinear y/o delimitar a través
del tacto a las mismas estructuras, y también a las que se ubican
en planos subyacentes, y en las mismas funciones señaladas en la
observación.

2. Técnica.
a. Se pide al alumno que realice el movimiento contra
gravedad (se le ubica en la posición adecuada), de ser necesario se
le opone resistencia manual al segmento en movimiento para
percibir con mayor nitidez la contracción muscular.
b. Se observan las variaciones en la longitud y volumen, y de
los relieves de los músculos que rodean a la articulación y/o
segmento en movimiento, determinándose cuáles se acortan y/o
acentúan sus relieves (contracción concéntrica o isométrica) y
cuáles se alargan y/o disminuyen o pierden sus relieves
(relajación, estiramiento).
c. Se palpa cada uno de los vientres de los músculos que
rodean a la articulación en estudio (y de ser necesario a sus
tendones), antes y durante el movimiento, percibiendo las
variaciones en su volumen y tono.
d. Se contrastan ambas percepciones y se determina a los
músculos que intervienen en el movimiento.

3. Ventajas.
a. Se aplica en seres vivos, es un método directo y realizado
en tiempo real.
b. Es económico, no requiere de instrumentos para su
realización.
c. Puede emplearse en cualquier tiempo y espacio.
d. Puede repetirse las veces que se requiera.

4. Desventajas.
a. Tiene cierta dosis de subjetividad, pues dos evaluadores
podrían tener diferentes apreciaciones sobre el mismo asunto.
b. No se pueden evaluar con precisión los músculos situados
en planos anatómicos profundos.

B. Anatómico-biomecánico.
1. Descripción.
Es la conjunción de dos métodos que se precedieron el uno al
otro.
a. El anatómico.
Se basa en el conocimiento de la ubicación de los músculos,
de sus puntos de inserción y de las articulaciones por las que
discurre. Al traccionar de sus inserciones se observa que
movimiento(s) produce sobre la(s) articulación (es) por la(s) que
discurre. Se realizaba en cadáveres a través de disecciones de cada
músculo. Actualmente se puede hacer en esqueletos (o maquetas)
reemplazando a los músculos por tiras elásticas.

2. El biomecánico.
Consiste en trazar el vector que representa a la fuerza que
genera un músculo al contraerse, en, por lo menos, dos planos,
(por lo general el anteroposterior y el lateral), procediéndose a
realizar en cada plano la descomposición y el análisis vectorial,
observando la dirección que toman, el plano sobre el cual actúan,
determinándose los movimientos que podrían realizar sobre la(s)
articulación(es) que actúa(n) cada uno de los vectores
componentes del vector original.

2. Técnica.
a. En el esqueleto articulado y/o en los gráficos del esqueleto
humano se ubican los puntos de origen e inserción fisiológicos de
los músculos que se insertan en el segmento que se moviliza.
a. Se determinan su ubicación, disposición y orientación
anatómico-espacial.
b. Se trazan sus respectivos vectores, determinando su
sentido y dirección, con respecto a los planos y ejes de
movimiento de la(s) articulación(es) que rodean (Utilizar los ejes
cartesianos y/o los polares).
c. Se realiza el análisis vectorial de cada músculo,
determinando la existencia de componentes que actúen en cada
plano, así como su tamaño o módulo.

3. Ventajas.
a. Es de relativo fácil acceso.
b. No requiere del uso de equipos o aparatos sofisticados y/o
de alto costo.
c. Nos indica todas las posibles acciones que puede realizar
un músculo y por deducción las funciones.
d. Se puede hacer de manera virtual
e. Se aplica a todos los músculos, superficiales y profundos.

4. Desventajas.
a. No se realiza en seres vivos.
b. No precisa con exactitud la función que puede realizar un
músculo en determinado movimiento.
c. Puede tener un sesgo de subjetividad.

C. Electroestimulación.
1. Descripción.
Se basa en la aplicación de estímulos eléctricos a nivel de los
vientres musculares en una zona denominada “punto motor”, los
cuales provocan la contracción (concéntrica) del músculo, lo que
se traduce en fuerza que moviliza el segmento donde se inserta
(punto de inserción anatómica y fisiológica), determinándose por
observación el movimiento articular (acción muscular) que realiza.
Dependiendo de la intensidad de la corriente eléctrica, se
puede estimular un mayor o menor número de fibras musculares,
lo que determina la intensidad de la fuerza muscular, que se
traduce en un movimiento sostenido de mayor o menor amplitud
articular.

2. Ventajas.
a. Se realiza en seres vivos
b. Se pueden deducir todas posibles acciones y funciones del
músculo.

3. Desventajas.
a. No se pueden evaluar con precisión los músculos situados
en planos anatómicos profundos.

D. Clínico.
1. Descrpción.
Es un método manual diseñado para valorar la fuerza
muscular en pacientes que presentan parálisis motora periférica,
como en los casos del síndrome de Guillan-Barre y la poliomielitis
(ésta última erradicada en la mayor parte del mundo).
Se basa en la capacidad que tiene el músculo para realizar
movimientos contra gravedad y contra resistencia (grados 4 y 5), o
solo contra gravedad (grado 3), o a “favor de la gravedad” (grado
2); si lo anterior no es posible, se evalúa su capacidad para
contraerse sin generar movimiento a través de la observación y/o
la palpación (grado 1). Si esto último no ocurre se le asigna el valor
de 0.
Como se podrá deducir se basa principalmente en el método
de inspección al que se le suma criterios biomecánicos.

2. Ventajas y desventajas.
Las mismas que el método de inspección.

E. Electromiográfico.
1. Descripción.
Consiste en registrar los impulsos eléctricos, conocidos como
potenciales de acción, que se generan en los músculos durante su
contracción, los cuales están en relación directa a la fuerza
muscular, a mayor número, mayor fuerza. Para ello se utiliza un
equipo llamado electromiógrafo que proyecta los potenciales
eléctricos en una pantalla, pudiendo registrarse también en papel.
Este método permite determinar en tiempo real a los
músculos que se contraen durante determinado movimiento, por
lo que es el de mayor uso en los laboratorios de estudio de la
actividad muscular. También tiene aplicaciones clínicas.

2. Ventajas.
a. Se realiza en seres vivos.
b. Es objetivo, sus registros gráficos no deben generar dudas,
salvo que haya fallas técnicas o humanas.
c. Sus registros pueden ser interpretados en cualquier tiempo
y espacio, por múltiples investigadores con un elevado nivel de
confianza y validez.
3. Desventajas.
a. No permite un adecuado estudio de los músculos situados
profundamente.
b. No es económico, requiere del uso de tecnología de punta.
c. La técnica de registro por aguja es invasiva y puede causar
malestar en la persona sujeta a estudio.

4.12 ACTIVIDAD DE LOS MÚSCULOS BI Y POLIARTICULARES.


Se denominan músculos biarticulares a aquellos que
discurren por dos articulaciones, ejemplo, el bíceps braquial, y
poliarticulares a aquellos que lo hacen por más de dos, ejemplo,
los flexores de los dedos de la mano y del pie.
Estos músculos pueden movilizar todas las articulaciones por
las cuales discurren, pero sobre todo la más distal, por ejemplo, el
bíceps braquial moviliza el codo más que el hombro, el flexor
común profundo de los dedos de la mano lo hace con la
articulación interfalángica distal más que con la proximal.
El hecho que discurran por más de una articulación los hace
más fácilmente tensos cuando sus movimientos articulares
antagónicos alcanzan, todos a la vez, su máxima amplitud,
convirtiéndose, por lo tanto, en el principal factor de limitación.

4.13 INSUFICIENCIA MUSCULAR.


En general, todos los músculos tienen un máximo de
acortamiento posible que puede llegar hasta el 50 % de su
longitud en estado de reposo, y también poseen un máximo de
estiramiento posible que puede llegar hasta el mismo porcentaje
del acortamiento.
Existen dos tipos de insuficiencia muscular que a
continuación se detallan.

a. Insuficiencia muscular activa (IMA).


Ocurre cuando un músculo bi o poliarticular, acortado activa
o pasivamente a través del movimiento de una de las
articulaciones por las cuales discurre, no puede generar la fuerza
suficiente para movilizar la otra u otras articulaciones, es decir, el
músculo es “insuficiente” para movilizar más de una articulación a
la vez.
Ejemplo, los isquiotibiales entran en IMA cuando pretenden
extender la cadera manteniéndose la rodilla en flexión.

b. Insuficiencia muscular pasiva (IMP).


Cuando un músculo bi o poliarticular, estirado activa o
pasivamente en sus inserciones, entra en un estado de tensión
máxima, que impide o limita uno o más de sus movimientos
antagónicos.
Ejemplo, la flexión de rodilla no alcanza su máxima amplitud
si se parte o se realiza con extensión de cadera y viceversa, porque
ambos movimientos tensan las inserciones del recto femoral, el
cual entra en IMP, su estiramiento es “insuficiente” para permitir
que los movimientos antagónicos se realicen en toda su amplitud.

4.14 MÚSCULOS DE FUERZA Y DE VELOCIDAD.


Ambos conceptos resultan de la comparación de dos
músculos que realizan el mismo movimiento, denominándose
músculo de fuerza o de impulsión al que tiene su inserción más
proximal, y músculo de velocidad o acción rápida al que lo tiene
más distal.
La mayor parte de la fuerza que genera un músculo de fuerza
se utiliza para realizar el movimiento; en cambio, en el músculo de
velocidad ocurre lo contrario, pero, en compensación, le imprime
mayor velocidad al movimiento.
Ejemplo, el bíceps braquial y el supinador largo realizan
flexión de codo, el primero es el músculo de fuerza y el segundo es
el músculo de velocidad.

4.15 INERVACIÓN E IRRIGACIÓN MUSCULAR.


A. Inervación muscular.
Cada músculo es inervado por uno o más nervios periféricos
que contienen fibras motoras y sensitivas que suelen originarse
en uno o más nervios raquídeos. Algunos grupos musculares son
inervados en su mayor parte por un solo segmento de la médula
espinal, como los músculos intrínsecos de la mano inervados por
la primera raíz torácica de la médula. Los músculos que tienen
funciones similares son inervados por el mismo nervio periférico
1. Inervación motora.
Es la que permite que un músculo se contraiga y genere
fuerza, se suele señalar al nervio periférico que lo realiza o a una
rama proveniente del mismo y la raíz o raíces medulares que lo
conforman.
Por ejemplo, el m. deltoides esta inervado por el nervio (n.)
circunflejo conformado por la sexta raíz nerviosa cervical (C6), y el
m. glúteo mayor está inervado por el n. glúteo inferior rama del
plexo lumbosacro (L5, S1 y S2).

2. Inervación sensitiva.
Es la que permite captar estímulos provenientes del músculo
y de sus órganos anexos y que viajan a través del nervio hasta la
raíz medular correspondiente y de allí hasta los centros nerviosos
superiores. La sensibilidad muscular es básicamente de dos tipos:
exteroceptiva (dolor, temperatura, presión) y propioceptiva (husos
neuromusculares y órganos neurotendinosos).

B. Irrigación muscular.
Los músculos reciben sangre de los vasos que discurren a su
lado, algunos músculos reciben sangre de arterias que tienen un
mismo origen e ingresan al músculo por uno de sus extremos o
por la parte media de su vientre, por ejemplo, los gemelos o
gastrocnemio de la pierna.
Otros músculos reciben sangre de varias arterias que se
anastomosan, ejemplo, el m. aductor mayor.
Por último, existen músculos como el trapecio que reciben
sangre de los dos tipos. Las arterias que ingresan a un músculo se
ramifican varias veces y forman un lecho capilar muy extenso.
Una buena irrigación es fundamental para el buen trabajo
muscular, pues a través de la sangre le llegan las sustancias
energéticas y el oxígeno necesarios para la contracción.

4.16 PROPIEDADES DE LOS MÚSCULOS ESTRIADOS


a. Excitabilidad.
Capacidad de sus células, o fibras musculares, para responder
a un estímulo, generalmente eléctrico, que modifica su potencial
de acción a lo largo de sus sarcolemas y al interior de sus
sarcoplasmas.

b. Tonicidad.
El músculo se encuentra en un estado de pre-contracción, lo
que le permite responder adecuadamente a los estímulos
nerviosos de contracción y le permite cumplir con dos de sus
funciones más importantes: protección al hueso y facilitación del
retorno venoso. También se le denomina tono muscular.

c. Contractibilidad.
Se refiere a la capacidad de acortarse y generar fuerza que le
permita cumplir con sus principales funciones fisiológicas y
biomecánicas. Lo hace a través de su vientre muscular, al que se le
denomina como su componente contráctil.
Esta propiedad es exclusiva del tejido muscular en sus tres
tipos.

d. Elasticidad.
Capacidad para recobrar su forma original luego de
deformarse (elongarse, acortarse, desplazarse tangencialmente).
Al igual que se acorta, el músculo se estira (elonga, alarga) de
manera activa y pasiva, gracias a sus componentes elásticos:
capas o bolsas que recubren al vientre y los propios tendones, a
los que se suma la propia fibra muscular que también se puede
alargar.

4.17 FUNCIONES GNERALES DE LOS MÚSCULOS ESTRIADOS.


a. Mantenimiento de la postura corporal.
A través del tono y la fuerza que generan los músculos
estriados mantienen las diferentes posturas que adopta el cuerpo,
siendo la más importante la bipedestación en la que hay que
vencer permanentemente a la gravedad para realizar actividad
motora funcional.

b. Ejecución del movimiento corporal.


La más importante función muscular pues a través de la
fuerza que generan permite el desplazamiento del cuerpo en el
espacio.

c. Protección del sistema esquelético.


Los músculos recubren los huesos a la vez que los protegen al
absorber y amortiguar parte de las fuerzas externas que sobre el
cuerpo se aplican.

d. Facilitación del retorno venoso.


El tono y el proceso de contracción-relajación de los músculos
de los miembros inferiores, sobre todo los de la pierna y el pie,
contribuyen a impulsar la sangre de retorno a través de las venas.

e. Ejecución del acto respiratorio.


La contracción del diafragma es fundamental para que se
produzca el aumento del volumen de la caja torácica,
permitiendo de esta manera la expansión pulmonar y el
incremento de los volúmenes respiratorios.

f. Contribución en la forma corporal.


Al recubrir todo el cuerpo los músculos y sus tejidos anexos
como las aponeurosis y fascias, contribuyen a darle su forma
externa.

RESUMEN.
1. Un músculo estriado-tipo (ME) está compuesto por: a.
tejido muscular estriado, contenido en el vientre muscular, y
corresponde al componente contráctil, b. tejido conjuntivo
ubicado en las capas o bolsas de fascias profundas que recubren al
vientre denominado componente elástico paralelo y en los
tendones ubicados en los extremos del músculo denominado
componente elástico terminal o en serie, c. agua, y d. otros
tejidos y sustancias.
2. El vientre muscular (VM), está conformado por: a. fibras
musculares, recubiertas por el endomisio, b. haces o fascículos
musculares, recubiertos por el perimisio, y c. el vientre en su
conjunto recubierto por el epimisio.
3. Los tendones están compuestos por: a. células
denominadas tenocitos, b. matriz extracelular, compuesta, a su
vez, por colágeno tipo I, elastina y la sustancia fundamental,
constituida por proteoglicanos y agua; su estructura se parece a la
del vientre muscular. Se unen a los huesos constituyendo la unión
osteotendinosa y la zona en que el vientre muscular se continua
con ellos se denomina unión miotendinosa. Sus funciones son: a.
unión, b. transmisión de fuerzas, y c. estabilidad articular.
4. Las fascias están compuestas por: a. células llamadas
fibroblastos, b. fibras de colágeno, elastina y reticulina, c. la
sustancia fundamental formada por agua y glucosaminoglicanos, y
d. tejido de cohesión. La fascia superficial se encuentra adherida a
la piel y recubre al tejido adiposo, sus funciones son: a. proteger
vasos y nervios, b. contener al tejido adiposo, y c. sostener a la
piel. La fascia profunda soporta y protege la estructura e
integridad de los sistemas muscular, visceral, articular, óseo,
nervioso y vascular, reviste paquetes neurovasculares (fascia de
revestimiento), limita la expansión excéntrica de los músculos y
forma los compartimientos musculares.
5. Como órganos y tejidos anexos al ME tenemos a las
aponeurosis, vainas sinoviales tendinosas, bolsas o bursas
sinoviales y retináculos.
6. Los ME de acuerdo a su forma y estructura se clasifican en:
a. fusiformes, b. cuadriláteros, con sus variedades de cuadrado,
rectangular, romboidal y trapezoidal, c. pennados o peniformes,
con sus variedades de unipenniformes, bipenniformes y
multipenniformes, d. tringulares. También se consideran a los
fusipenniformes y a los de forma aserrada.
7. Se denomina origen anatómico a la inserción proximal o
interna del músculo, e inserción anatómica a la distal o externa;
origen fisiológico, es la inserción que se ubica en el segmento que
no se mueve cuando se contrae el músculo (“punto fijo”), e
inserción fisiológica a la que se ubica en el segmento que se
mueve (“punto móvil”).
8. Se denomina acción muscular al (o los) movimiento(s) que
realiza un músculo al contraerse, y función muscular al papel o rol
que desempeña un músculo en determinado movimiento. Las
funciones musculares son: a. agonista, b. accesoria, c. sinergista y
sus variedades de sinergia verdadera y sinergia concurrente, d.
fijadora y, e. antagonista.
9. Los métodos y técnicas que se utilizan para el estudio de la
actividad muscular son: a. inspección, que consta de observación y
palpación, b. anatómico-biomecánico, c. electroestimulación, d.
clínico y, e. electromiográfico.
10. Se denomina músculo biarticular aquel que discurre por
dos articulaciones contiguas, y poliarticular al que discurre por
tres o más articulaciones, por lo general actúan principalmente
sobre la articulación más distal.
11. Se denomina insuficiencia muscular activa cuando un
músculo bi o poliarticular, acortado activa o pasivamente a través
del movimiento de una de las articulaciones por las cuales
discurre, no puede generar la fuerza suficiente para movilizar la
otra u otras articulaciones, e insuficiencia muscular pasiva cuando
un músculo bi o poliarticular, estirado activa o pasivamente en sus
inserciones, entra en un estado de tensión máxima, que impide o
limita uno o más de sus movimientos antagónicos.
12. Cuando dos músculos realizan el mismo movimiento, se
denomina m. de fuerza o de impulsión al que tiene su inserción
más cerca a la articulación sobre la cual actúa y, m. de velocidad o
acción rápida al que la tiene más lejana.
13. Los ME gozan de inervación motora, que posibilita su
contracción y generación de fuerza, e inervación sensitiva, que le
permite captar estímulos; son irrigados por arterias que discurren
por su lado, o que se anostomosan, o de los dos tipos.
14. Las propiedades del ME son: a. excitabilidad, b. tonicidad,
c. contractibilidad, y d. elasticidad: y sus funciones son: a.
mantenimiento de la postura, b. movimiento corporal, c.
protección del esqueleto, d. facilitación del retorno venoso, e.
realización del acto respiratorio, y, f. contribuyen con la forma
corporal.
PREGUNTAS:
1. Defina los siguientes conceptos:
a. Miología funcional
b. Músculo

2. Señale tres diferencias entre los tres tipos de tejido muscular.

3. ¿Cuáles son las principales propiedades de los músculos y que


caracteriza a cada una de ellas?

4. Indique las funciones que cumplen los músculos estriados en


la economía humana.

5. ¿Cuáles son los componentes morfofuncionales de un


músculo estriado-tipo?
6. Describa la organización interna del vientre muscular.

7. ¿Cómo se denominan las capas o bolsas de tejido conjuntivo


que se ubican en el vientre muscular?

8. ¿Cómo está constituido un tendón y cuáles son sus


funciones?

9. ¿Cuáles son las funciones de los tenocitos?

10. ¿Qué elementos se ubican en la matriz extracelular del


tendón y cuáles son sus funciones?

11. ¿Cómo es la estructura del tendón?

12. ¿A qué se denomina unión osteotendinosa y cuáles son


sus características?

13. ¿A qué se denomina unión miotendinosa (UMT)?

14. ¿Qué son los compartimentos musculares?

15. ¿Qué son las aponeurosis y cuáles son sus funciones?

16. ¿Qué son las vainas tendinosas sinoviales y cuáles son


sus funciones?

17. ¿A qué se denominan bolsas o bursas serosas y cuáles


son sus funciones?

18. ¿Qué son las fascias y cuáles son sus funciones en


relación a los músculos estriados?
19. ¿A qué se denominan retináculos y cuáles son sus
funciones?

20. Ponga un ejemplo de los siguientes tipos de músculos de


acuerdo a su forma y estructura:
a. Fusiforme
b. Romboidal
c. Trapezoidal
d. Rectangular
e. Cuadrado
f. Unipenniforme
g. Bipenniforme
h. Multipenniforme
i. Triangular
j. Fusipenniforme
k. Aserrada

21. Diga a qué criterios corresponden los nombres de los


siguientes músculos:
a. Dorsal ancho
b. Tibial anterior
c. Recto anterior mayor del abdomen
d. Serrato anterior
e. Sartorio
f. Deltoides

22. Señale la diferencia entre origen muscular anatómico y


origen muscular fisiológico. Ponga un ejemplo.

23. Señale la diferencia entre inserción muscular anatómica


e inserción muscular fisiológica. Ponga un ejemplo.

24. Señale la diferencia entre acción y función muscular.


25. Señale la diferencia entre músculo agonista y músculo
accesorio. Ponga un ejemplo.

26. ¿A qué se denomina sinergia muscular?

27. Ponga un ejemplo de sinergia muscular verdadera.


Analícelo.

28. Ponga un ejemplo de sinergia muscular concurrente.


Analícelo.

29. ¿Cuándo un músculo cumple una función fijadora?


Ponga un ejemplo.

30. ¿Cuándo un músculo cumple una función antagonista?


Ponga un ejemplo.

31. Describa el método de inspección muscular.

32. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la inspección


muscular?

33. Describa el método anatómico-biomecánico.

34. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del método


anatómico-biomecánico?

35. Describa el método electromiográfico.

36. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la


electromiografía?

37. ¿Cuál es la importancia funcional de los músculos bi y


poliarticulares?
38. ¿A qué se denomina insuficiencia muscular activa?
Ponga un ejemplo.

39. ¿A qué se denomina insuficiencia muscular pasiva?


Ponga un ejemplo.
40. Señale las semejanzas y diferencias entre los músculos
de fuerza y músculos de velocidad. Ponga un ejemplo

También podría gustarte