Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

CARRERA: Gestión para el desarrollo local sostenible

MATERIA: Movimientos Sociales y Experiencias Locales.

NOMBRE: Manuel Fabricio Gualan Lozano.

PROFESOR: Lcdo. Fredi López.

MODALIDAD: Distancia

CICLO: Primero

FECHA: 18/11/2015

TEMA: Cuadro sinóptico.


FORMACIÓN DE LÍDERES Y MOVIMIENTOS
Experiencias y propuestas educativas

SOCIALES
Movimientossociales y proceso Experiencias y aprendizajes Propuestas pedagógicas
de formación innovadoras
El inicio

Consideraciones premilitares: los movimientos sociales Historia y formación de Mviwata Estatuto legal

La danza de los conceptos y las nuevas formas de “asociativismo” Estructura de la red Las raíces

Movimientos sociales en Brasil: manifestaciones de la actualidad MVIWATA Situación de los miembros


Las escuelas populares de Holanda
Trabajo conjunto de
La complejidad del nuevo universo de las ONGs: el tercer sector campesinos y ecologistas
Redes locales

Movimientos sociales,
Movimiento por la vivienda popular Liderazgo y coordinación
participación sociopolítica
y educación en el Capacidad de MVIWATA: Los habitantes del norte de
nuevomilenio apoyo a los agricultores Holanda proyectan su futuro
Movimientos sociales en el campo asociados

Movimientos contra la globalización  En la educación existen avances con relación


1. Liderazgo y gestión
al aumento de matriculas
2. Comunicación La pedagogía social como directriz
3. Inicio y manejo de una pequeña  La crisis es afectada por el proyecto
Movimientos y consejos municipales en el área de educación paradigmática en la formación de
actividad económica neoliberal
líderes sociales
La posición de los sindicatos de profesores con relación a las
reformas
 Facilitación y colaboradores Concepción de formación de los líderes
Sociedades y alianzas que se han formado en el área de la  Participación en el programa pedagógicos y sociales
educación, incluyendo ONGs y movimientos sociales  Materiales y herramientas empleadas
 Tópicos importantes y relevantes para los agricultores
 Vías de desarrollo sustentable para los grupos El proyecto de género y liderazgo
agricultores y las redes nacionales

Tejiendo un nuevo mundo
Movimientos sociales: Cambios económicos, sociales y sus efectos sobre los pequeños agricultores
Procesos de construcción
de la ciudadanía global  El boicot a la Nestlé en los años 70 Un concepto de liderazgo
Agricultores familiares en el MERCOSUR, y posibles estrategias de acción
 El movimiento de granjeros de los Estados Unidos en co
los años 80. Que impide a las mujeres ejercer el
Cambiando el mundo: la formación de
 El movimiento por un comercio gusto, en los años 90. Formación de líderes Acciones emprendidas para mejorar el posicionamiento de la agricultura liderazgo
mujeres lideres transformadoras
dirigentes de organizaciones familiar
de agricultores familiares Como formar líderes de la transformación
MERCOSUR Déficit de formación e información de agricultores y organizaciones
Cambiando el mundo con las mujeres del
EL CEFODIR como propuestas complementarias de fortalecimiento de la campo
agricultura familiar
De las palabras a los hechos
Trabajo de formación para el Equipo del
Lineamientos generales de la propuesta del COFODIR Proyecto

LARZAC: una historia de


no -violencia Para saber de dónde viene..  El PP como un lugar para aprender y enseñar
Un escuchar pedagógico al
 Aplicación y construcción de conocimiento
presupuesto participativo
 Participación y poder Desafíos de los nuevos movimientos sociales y
algunas constataciones e
 La negociación de consenso desarrollo del tercer sector
ingcognitas
 Una ciudad participativa
 Un mundo solidario
Una agricultura de resistencia Los orígenes de la escuela de gestión

Nuevos movimientos sociales y
demandas de profesionalización: la
experiencia de la Escuela de Gestión para La propuesta pedagógica
el Desarrollo Local Sostenible
La escuela y el barrio: mundos de narrativas diferentes
La escuela y sus sectores
Familia y escuela: en búsqueda
de condiciones de Empoderamiento como método de trabajo con la familia y la escuela
empoderamiento Resultados e impactos
Movimientos sociales, participación sociopolítica
y educación en el nuevo milenio

LAS ORGANISACION FORMACON DE LÍDERES SOCIAL Y CULTURAL


La Danza una forma asociativa

Autoridades locales:
pendientes de la educación. Formación Local- jóvenes con proyectos a Acciones colectivas incluyentes la La participación de los movimientos sociales
través de formación académica comunicación vinculando 4 ejes.

La organización para un cambio


social, productivo.
1. lucha por la defensa de la culturas Participación ciudadana permanente
UPAFA, MERCOSUR, ONGS 2. Reivindicar la ética de la política.
La intervención de las 3. Los movimientos de culturas, religión
Universidades. 4. Tener autonomía propiacon desafíos.
Las ONG, vinculadas en el are político productivo

Las autoridades locales buscan 5.


La vinculación de productores campesinas
las iniciativas de un cambio
de diferentes países. Culturas y lenguajes. Movimientos de vivienda popular con un nuevo
global.
nivel

Se busca un comercio justo a


través Mantener la organización con las familias-
permita crecer y articular el modelo de Movimientos sociales con características de lucha.
El apoyo de las desarrollo
Universidades a nivel
mundial permitió conocer la
diversidad cultural y Movimientos y Consejos Municipales en el área de
productiva. educación, un discurso político esperando cambios.

Movimientos sociales Están las organizaciones – red para


vincular a los líderes locales
La posesión de sindicatos de profesores en las reformas
estas no permiten llegar a la meta existe clientelismos.

 Red de mujeres
MVIWATA, COFODIR
 Organización productiva
 Organizaciones luchando en
las calles
 Red de agricultura americana  Manejo de economía Todas estas realidades
 Promotores de programas neoliberales, busco las formas de
 Gestores para su desorganizar, mientras otros luchas
organización. por buscar nuevas coyunturas
Manejo de políticas públicas,  Promover la Agricultor sociales.
empoderamiento de espacios en diferentes  Las culturas sigan autenticas
ámbitos.  Crear nuevas redes.
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANIA
GLOBAL

MOVIMIENTOS SOCIALES ORGANIZACIONES Amenazas Fortaleza Debilidad Proceso para la construcción


del movimiento

Organización mundial de Crisis económica mundial Nuevas estrategias


Boicot de Nestlé en los años 70 salud, UNICEF, GATT, OMC. para restringir o Se construyó sobre la base de
compartir preocupaciones
desconocerimportant Nuevos tratados de
Resurgimiento de granjas en Movimientos de los Mercado consumista es negociaciones comercio se
los 80 en EE.UU. granjeros. internacionales de orientaban hacia Relaciones personales construidas
comercio prácticas que no por medio de conferencias y
beneficiaban a la Internet
Movimiento Americano de Perdidas de muchas vidas mayor parte de la
Movimiento por un comercio
agricultura población ni al
justo. 90
Propuestasrealizadas medio ambiente Definición
por los gobiernos en
Un millón de niño habría Movimiento Solidarios el marco de las
Extensión de raíces
fallecido cada año al consumir activistas del norte-sur negociaciones del
culturales y espirituales Necesidadde ser
GATT
Nestlé, UNICEF proactivos en
asuntos de comercio
El Movimiento Nacional Incidencia en el cambio Permitiendo entre
Leche homicidio, asesino, Compromiso con
Campesino de Nicaragua de políticas de gobierno grupos coordinar,
reflexión ante el consumismo el libre mercado.
compartir
información,tomar
Condiciones,permite
La comunicación desafíos, decisiones estratégicas
Movimientos sociales, Viejas divisiones ideológicas en el
oportunidades
intercambiar desarrollo,
información y planificar acciones a
especialmente proceso de trabajo
ejecutar, estrategias técnicas nivel global.

Movimiento global de libre


mercado

Movimiento ambientalista
MOVIMIENTOS SOCIALES

Marxismo clásico La escuela del Teoría de la Escuela de la movilización Teoría de los nuevos Teoría de las estructuras de movilización
estructural acción racial de recursos movimientos sociales
funcionalismo

 Ámbito de la
Primera escuela intelectual Actuación colectiva Interaccionismo Constructor de identidades
economía de Las estructuras de movilización
estructurada simbólico
las empresas

Articulación de Posindustrialización tecnológica


Exigencias meteorológicas Movilizaciones con Las oportunidades políticas
 Propuesta para factores económicos
liderazgo
considerar a los
Movimiento Segmentación arbitraria
Método de lucha, las sociales y eurocéntrica Los marcos interpretativos
consignas, los liderazgos, empresas de
Industrialización, formación de elites,
avances, retrocesos y movilización
urbanizaciones y migración
limitaciones

 Historia grafico interpretativos


 Descriptivos
Oportunidades políticas Marcos interpretativo  O ideológico descriptivos

La apertura del sistema político institucional El aporte boliviano Diferenciar un movimiento social
Las estructuras simbólicas.

El régimen político es un país está en


permanente cambio, por lo cual se La capacidad colectiva del Estado. Propuesta de la construcción de la
establece oportunidades políticas. condición obrera.
Los esquemas cognitivos

La fragilidad o solidez de las alianzas


gubernamentales con el afán de un mejor
posicionamiento en el poder de las elites

También podría gustarte