Está en la página 1de 12

BAUMAN .

COMUNIDAD: La ubica antes de la modernidad. Como lugar cálido, acogedor y


confortable, porque refiere que se puede contar con la buena voluntad mutua, ya
que hay entendimiento común compartido por todos sus miembros. La palabra
comunidad transmite una buena sensación y produce un dulce sonido. Comunidad
homogénea, igualitaria, rural, cooperativa, basada en relaciones y lazos fuertes.
Comunidad como actor significativo en la resolución de problemas sociales. Basa su
análisis en la tensión permanente entre seguridad y libertad. Se pierde libertad para
ganar seguridad. Posee MUROS SOLIDOS que la hace distintiva(nosotros/ellos),
pequeña y autosuficiente.
SEGURIDAD y LIBERTAD: ¿Querés seguridad? Dame tu libertad. Todos buscan
seguridad a cambio de libertad: libertad dentro de la comunidad, de la construcción
de sus códigos, refiere a ser libre dentro de la comunidad, respetando las normas. A
más seguridad, menos libertad y viceversa (relación dicotómica). A diferencia de
libertar, el libre albedrio no cumple con las expectativas.
EMANCIPACION: la concibe como vector del capitalismo. Desde la Revolución
Industrial: emancipación de los dueños de los medios de producción y opresión de
los dueños de la fuerza de trabajo. Ruptura de lazos sociales. Esta división y
primera emancipación hizo que una sociedad solida se dividiera y se alejara, de su
antigua economía, de sus tradiciones, políticas, y culturas, convirtiéndola en una
sociedad liquida.
DEBILES Y PODEROSOS Y TRIUNFADORES: Los débiles necesitan de lazos
sociales fuertes, no tienen opción, necesitan de la comunidad a diferencia de los
poderosos y triunfadores que ya lo son y no necesitan de la comunidad.
IDENTIDAD: Bauman sitúa a la identidad como un factor poderoso de la
estratificación social. Señala que “en un extremo de la jerarquía global emergente
están los que pueden componer y descomponer sus identidades más o menos a su
voluntad, tirando del fondo de ofertas extraordinariamente grandes de alcance
planetario. El otro extremo está abarrotado por aquellos a los que se les ha vedado el
acceso a la elección de identidad, gente a la que no se da ni voz ni voto para decidir
sus preferencias y que, al final, cargan con el lastre de identidades que otros les
imponen y obligan a acatar; identidades de las que resisten pero de las que no se les
permite despojarse y que no consiguen quitarse de encima. Identidades que
estereotipan, que humillan, que deshumanizan, que estigmatizan…”.Para Bauman la
identidad en esta sociedad de consumo se recicla.
COMUNIDAD ESTETICA: Relacionada al consumo, elección edonista, libertad,
considera al pobre como consumidor frustrado. La estética del consumo no establece
una regla rígida acerca de la acción social e individual, en esta etapa lo importante
son las inmensas posibilidades de elección. En este ámbito la libertad se concibe
como libertad para gastar y aquel que más consume posee una estratificación social
mayor. Jurídicamente se da primacía a los derechos individuales, en especial aquellos
que tienen que ver con la propiedad y se margina el estado social, ya que es un
tropiezo con el consumo.
COMUNIDAD PERCHA: Refiere al sujeto que se nutre y nutre a su comunidad
hasta que deja de pertenecer.
COMUNIDAD ETICA: ética del trabajo como obligación moral, igualdad, pobre
como desadaptado social. En la ética del trabajo la obligación se constituye como la
necesidad de ejercer un esfuerzo productivo ya que este es el soporte de toda
sociedad. Así surge la necesidad de proponer un ideal ficticio de igualdad que se
consigue a través del trabajo. Esto tiene connotaciones jurídicas, ya que se
superponen los derechos colectivos a los individuales y así mismo se gesta un Estado
de bienestar que tiene como principal política: la de brindar trabajo para todos.
IDOLOS EN UNA COMUNIDAD: La política con mayúscula requiere líderes con

autoridad. Las políticas de vida, por el contrario, necesitan ídolos. Ahí es donde los
ídolos entran en acción… la demanda de modelos de una buena vida (de una buena
vida individual, con objetivos y satisfacciones individuales) aumenta de manera
exponencial. Los ídolos no muestran el camino a seguir: se presentan a sí mismos
como ejemplos. Les dicen a los confundidos qué cosas le dan sentido a la vida, y
cómo hacer para ir en su búsqueda. La idolatría se condice con el modo de vida
contemporáneo también en otro aspecto: está en sintonía con el carácter fragmentario
de los proyectos de vida individual.
MODERNIDAD LIQUIDA: El término modernidad líquida designa a una sociedad
inestable y precaria tanto moral como económicamente, en la que desaparecen unas
bases en los que se pueda fundar la sociedad y se adopta una exagerada mutabilidad
en una infinita red de indeterminaciones. La libertad y la subjetivación son el
producto de este tipo de modernidad, así como recrea una nueva forma de
desigualdad, inseguridad e incertidumbre.
ENFOQUE NACIONALISTA: En esta perspectiva se ve a la minoría étnica como
una amenaza, como entidades sociales que se distinguen de la sociedad dominante y
que por ello habría que hacerlo desaparecer. El nacionalismo desea educar y
convertir, pero si esto fallaba, recurrían a la cohersión, los líderes de la resistencia
étnicas, eran declarados rebeldes y eran decapitados. El modelo nacional debía ser
apoyado por el poder, necesitaba de un estado fuerte para cumplir su objetivo de
unificación.
ENFOQUE LIBERAL: Es la otra cara de la moneda. Aquí se les abre las manos a las
minorías étnicas para que tengan el mismo peso en la sociedad que el resto de los
individuos y tengan un reconocimiento. Se negaban a imponer por la fuerza una
conversión no deseada .
Puede que el nacionalismo y el liberalismo prefieran estrategias diferentes, pero
compartían el mismo objetivo. No había lugar para la comunidad. Ambas alternativas
apuntaban en última instancia al mismo resultado. La primera suponía la aniquilación
de la diferencia, la segunda la aniquilación del diferente, pero ninguna de ellas
admitía la posibilidad de la supervivencia de la comunidad.
GUETOS: Combina el confinamiento espacial con el social. La comunidad que
busca equivale a un “entorno seguro”,libre de ladrones y a prueba de extraños.
Comunidad equivale a aislamiento, separación, muros protectores y verjas con
vigilantes. Posee un tercer elemento: la homogeneidad de quienes están dentro en
contraste con la heterogeneidad del exterior. Los guetos voluntarios difieren de los
guetos genuinos en un aspecto decisivo. Los guetos reales son lugares de los que no
pueden salir sus habitantes, mientras que la finalidad básica de los guetos
voluntarios, es evitar que los de afuera entre en él; quienes están dentro pueden salir
a voluntad. La guetificación es paralela a la criminalización de la pobreza. Los
guetos y las prisiones son las dos variedades de la estrategia de “atar a los
indeseables al terreno”. Podemos decir que las cárceles son guetos con muros, en
tanto que los guetos son cárceles sin muros. El gueto supone la imposibilidad de la
comunidad.
SOCIEDAD EN LA ACTUALIDAD: Considera estos tiempos como tiempos de
desvinculación. Refiere que en un mundo de “multiculturalismo” las culturas pueden
coexistir pero les resulta difícil beneficiarse de una vida compartida. Apuesta al
reconocimiento de la variedad cultural como el punto de partida para un proceso
político largo y quizá tortuoso, pero al fin de cuentas beneficioso. La inseguridad
(tanto de los inmigrantes como entre la población nativa) tiende a transformar la
multiculturalidad en “multicomunitarismo”. La defensa de la comunidad debe ser
prioritaria frente a cualquier otro compromiso. La seguridad es una condición
necesaria para el dialogo entre culturas. Con ellas las perspectivas para la humanidad
parecen esperanzadoras. Si ha de existir una comunidad en un mundo de individuos,
solo puede ser (y tiene que ser) una comunidad entretejida a partir del compartir y del
cuidado mutuo; una comunidad que atienda a y se responsabilice de la igualdad del
derecho a ser humanos y de la igualdad de posibilidades para ejercer ese derecho.

ESPOSITO
Concepto de COMUNIDAD: Realiza un estudio etimológico de la palabra
“communitas”, “munus” (regalo que obliga al intercambio), para fundamentar su
concepto. El concepto de Espósito sobre comunidad significa pérdida, sustracción,
cesión: es una “prenda”, o un “tributo”, que se paga obligatoriamente.
La comunidad no es una propiedad, una plenitud, un territorio que se debe defender
de los que no son parte, sino un vacío, una deuda, un don en ralción con los otros,
que nos remite a la vez a nuestra constitutiva alteridad también respecto de nosotros
mismos. Es el opuesto al de Bauman y Castronovo, porque lo vincula desde la
perspectiva de que lo que une a las personas es lo que les falta, es una deuda, una
grieta, un vacío. Rompe con la idea de comunidad como valor. Separa la identidad
individual y la colectiva. Exclusión.

CASTRONOVO
Castronovo realiza un recorrido histórico del concepto en Argentina, a saber: Peronismo
como construcción de la Comunidad Organizada, Desarrollismo de 1961 con la Carta de
Punta del Este, posición diametralmente opuesta al Peronismo y Neoliberalismo con el
retiro del Estado y como consecuencia de ello la comunidad se da a partir de las
organizaciones no gubernamentales. En este sentido se puede identificar claramente el
concepto de comunidad de Bauman con el período de Peronismo, donde el concepto de
Comunidad Organizada refiere a la libertad, la dignidad, la justicia social, el buen vivir.
COMUNIDAD: Castronovo habla de un ser social y su vinculación con otros. Es lo
común lo que une al otro, habla de común-unidad. Comunidad que aglutina con un
propósito que unifica. Considera que la “Común unidad” reside en la existencia de
vínculos que posee un colectivo que contiene a los miembros que lo componen.
COMUNIDAD A TRAVES DE LOS DIFERENTES CONTEXTOS HISTORICOS
-Imperio Romano/Comunidades cristianas: Conjunto de personas que viven ,
generalmente juntos, bajo una misma regla religiosa.
-América/Europa: terrenos de uso común para pasturas de ganado.
-Siglo XX/Europa: conjunto de países que se asociaron en defensa de intereses
comunes.
-Década del ,60: para denominar al grupo de jóvenes “hippies”.
El nacimiento de los estados- nación y mas tarde el pensamiento liberal, fueron mutando
el término y llevándolo para conveniencia de los grupos hegemónicos, reemplazando la
idea de contribución a través del trabajo, de utilidad social a través de una “saludable”
integración al mercado de trabajo.
TRES PERIODOS, IMPORTANCIA DEL GOBIERNO PERONISTA.
Peronismo, la apelación de Perón a la Comunidad Organizada, es una antecedente a ser
considerado. Fue un período de gran importancia por el condicionamiento que tuvo
hacia los períodos históricos siguientes, instalando el paradigma de Estado de Bienestar.
El desarrollo de las organizaciones obreras y populares constituyeron una herramienta
singular y múltiple, cubriendo la totalidad del espectro sectorial, logrando avances en la
participación de los ciudadanos. Lo comunitario era la suma de las organizaciones
sociales que eran capaces de llevar adelante las acciones políticas que garantizaran el
proyecto nacional.
Período Desarrollista, escenario que se define por la hegemonía del liderazgo político y
económico de EE.UU, lanzando en América Latina el plan de la Alianza para le
Progreso, centrado en la concepción de subdesarrollo. El pensamiento liberal se
expresaba con fuerza, reposicionando la visión individual. Desde la perspectiva política
se apostaba, simultáneamente, a la comunidad, adquiriendo esta una connotación
concreta, de grupo humano localizado, de población objetivo de la acción del estado y
de población sujeto de su propio desarrollo.
Durante la década del 60 el Humanismo Integral, escrita por Maritain y el pensamiento
crítico de la Iglesia Católica, proponían la revitalización del trabajo comunitario,
propuesta que mostró sus falencias pero que se ha sostenido, ya que la pretención de
motorizar el desarrollo a través del esfuerzo de iniciativas comunitarias, es
contradictorio con las causales verdaderas del subdesarrollo y la injusticia social ya que
las causas son estructurales.
En la década del 70 comienza la profundización del modelo liberal, período que se
extiende casi hasta el presente, en Argentina este modelo neoliberal implantó un tipo de
políticas residuales (dirigidas a aquellos que quedaban marginados del mercado y sus
demandas no pueden ser atendidas cuando las funciones del estado se mercantilizan),
focalizadas (población identificada como NBI) y descentralizadas (achicamiento del
estado nacional). Las comunidades toman un nuevo impulso, atención específica de
asistencia técnica para sostener las iniciativas locales, y fortalecerlas. El Estado se ve
impotente para cumplir los compromisos adquiridos con los organismos internacionales
de financiamiento y el endeudamiento externo ahoga las posibilidades de sostener las
políticas sociales.
BARBERO

El Trabajo Comunitario es un referente metodológico importante para las profesiones


del ámbito de la intervención social.
Entendemos por Trabajo Comunitario un tipo de actividad que pretende la organización
de poblaciones. Práctica organizativa que realizan los profesionales del ámbito de la
intervención social y entorno de objetivos colectivos. Pretende abordar la
transformación de situaciones colectivas mediante la organización y la acción
asociativa. Construir y sostener un grupo en torno a la elaboración y aplicación de
proyectos de desarrollo social. Los grupos pueden ser simples (un grupo o una
asociación) o complejas/intergrupos (una coordinadoras de grupos, una plataforma de
grupos y personas individuales, un comité, etc.)
Aquello que hace que un proceso organizativo sea considerado propio del Trabajo
comunitario es que tenga lugar en el espacio de prácticas que conocemos como ámbito
de la intervención social.
Trabajo Comunitario es una de las grandes estrategias metodológicas de que se sirve el
Trabajo Social en el abordaje de situaciones sociales.
Entender al Trabajo Comunitario como una práctica de organización social permite
comprender que se puede desarrollar en niveles muy diversos; niveles locales, mediante
prácticas de federación o coalición, nivel regional, nacional e internacional, etc.
El Trabajo Comunitario puede desarrollarse en el nivel de colectivos concretos, como
parte de las estrategias de intervención contra la exclusión o que buscar aliviar o
prevenir ciertos problemas sociales que les afecta de manera especial. Entendido así, el
Trabajo Comunitario puede dirigirse a las necesidades de los más vulnerables o
excluidos.
La práctica del Trabajo Comunitario debemos ubicarla en un continuo de niveles de
intervención que conectan el desarrollo en el nivel micro, mesosocial, y nivel macro.
Se identifican 3 dimensiones se diferencian dentro de las acciones comunitarias, 3
procesos de carácter transversal: El proceso de concienciación, de organización y de
movilización. Establecen que los proyectos de acción colectiva, sus orientaciones, as
dinámicas sociales, se corresponden con cada uno de estos procesos y con su
complementariedad. Por ello sus iniciativas consisten simultáneamente en:
• Concienciación: Trabajar la identidad del actor, permitiendo la identificación
colectiva, construye la identidad colectiva, promueve la participación. Piensa en un
conjunto.
• Organización: Refuerza los vínculos de cooperación internos y externos. Es de
los tres el eje más importante. Denota la participación real y ficticia. Apunta a la toma
de decisiones, es una construcción y su participación devienen de la identidad de los
sujetos sociales de ese territorio. Es conocer a través del diagnóstico profesional
(perspectiva profesional, de dónde parto) y otro diagnóstico participativo (Promover el
accionar y conocimiento de los actores sociales que son parte del espacio. .
• Movilización: Construir una relación de fuerzas y negociar retos colectivos y
sociales con los actores institucionales. Está basada en la visibilización, la gestión, la
presión. De la organización pasa a una instancia de gestión, es gestionar.
Estos tres ejes a los que refiere Barbero se relacionan con el proyecto político y
profesional de Castronovo, cuando alude a la estrecha y vigorosa relación existente
entre contexto y profesión, es decir, en la relación dinámica entre el campo en el que la
profesión se desarrolla y la naturaleza interna de la misma, misma dinámica que se dá
entre concienciación, organización y movilización. A este respecto es necesario también
relacionarlo con lo que la aurora ha dado en llamar “Metacampo”: construcción de un
punto de referencia complejo, que resulta cuando se entrecruzan la historia personal y
las características microsociales de la situación del sujeto con los rasgos
socioeconómicos y culturales del contexto al que pertenece, el momento histórico y la
conflictiva colectiva que en él se refleja. El metacampo vincula en un entretejido
complejo dimensiones de lo micro y macro.
DIMENSIONES QUE BENEFICIAN EL TRABAJO COMUNITARIO
a) beneficios en la dimensión cultural/ simbólica
 El trabajo en equipo de los miembros de la organización y el
conocimiento mutuo permiten que ciertas imágenes, resistencias se
desbloqueen como efecto del encuentro y de las negaciones.
Diversificación de los modelos intelectuales, ampliación de las
percepciones.
 Son un espacio social y un instrumento de creación de identidades
colectivas y grupales, de creación de imágenes y autoimágenes, de
nuevas identidades, permite conectar los problemas con su dimensión
social. A partir de acciones concretas es donde las personas agrupadas
toman conciencia: 1. conciencia de pertenencia a grupos, organizaciones
que presentan características e intereses comunes; 2. conciencia de los
aspectos colectivos de los problemas, que otras personas o grupos viven
situaciones y experiencias parecidas; 3. conciencia de la naturaleza
política de las decisiones que toman los administradores; 4. conciencia
del vínculo entre situaciones y problemas locales; 5. conciencia de la
realidad macrosocial.

b) beneficios en la dimensión relacional

 Las experiencias organizativas son un espacio social y un instrumento para


romper el aislamiento individual y colectivo, recreación para las relaciones y
diálogo, incrementar la red social de personas y grupos, multiplicar las
posibilidades de participación, incrementar la solidaridad.
c) Beneficios en la dimensión educativa

 Las experiencias organizativas son un espacio social y un instrumento clave para


el aprendizaje, favorecen la estructuración de la vida cotidiana de la gente al
crear marcos de referencias estables, permiten hacer frente a la modestia y a la
timidez de las clases populares, son una oportunidad para aprender a expresarse
e incrementar la capacidad de exponer una problemática.
d) Beneficios de la dimensión política
 Las organizaciones son un espacio social y un instrumento que es fuente del
poder necesario para la resolución de problemas, crea un sujeto colectivo que
puede relacionarse con otros, posibilita la participación en la gestión cotidiana
de los proyectos, de incremento efectivo de la autonomía de las poblaciones
destinatarias frente a la prescripción profesional.

IMPORTANCIA DE GRUPO MOTOR Y SU CONSTITUCION


El motivo de ser del trabajo comunitario es la constitución y/o acompañamiento de
grupos en la realización de proyectos de desarrollo social. Busca conseguir mejoras
concretas en las problemáticas que aborda.
B- Constituir el grupo motor
Durante el proceso de inmersión en el espacio comunitario, el profesional ha logrado
contactos que le ha permitido conocer a mucha gente, instituciones, organizaciones,
que pueden convertirse en destinataria de su intento de ganar voluntades para una
nueva acción colectiva.
El profesional debe ser capaz, a través del uso de distintas herramientas tales como
encuestas, actividades públicas, visitas en el barrio, crear un clima favorable. Una
vez logrado el mismo, toma la iniciativa de convocar a reunión y para ello selecciona
las personas con las que ya ha tenido contactos, los convence sobre el interés de
dicha convocatoria y procura que estas personas convoquen a otros conocidos.
El primer encuentro del grupo motor deberá organizarse pensando que esa voluntad
de actuar que se está sembrando, debe fortalecerse y que ya desde esa primera
reunión debe iniciarse un compromiso de la gente en la asunción de
responsabilidades para el desarrollo exitoso de los siguientes movimientos de ese
grupo motor o promotor.

TAREAS DE TRABAJADORES COMUNITARIOS EN PROCESOS


ORGANIZATIVOS:
Cuáles son las tareas que deben desarrollar los trabajadores comunitarios para lograr
los procesos organizativos?
-Descubrir necesidades y potencialidades delespacio social de que se trate
-Tomar contacto cn la gente, desarrollar la voluntad de trabajar para satisfacer
necesidades.
-Formar y establecer las estructuras colectivas, repartir las tareas.
-Ayudar a identificar y elaborar objetivos, estabñecer prioridades.
-Mantener la organización activa
-Tener cuidado con las relaciones, ayudar a comunicar.
-Apartarse y concluir.
1. IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACION EN LA COMUNIDAD:
2. cuáles son los agentes importantes en la acción comunitaria?
3. Cuáles son las fuentes de poder que identifica el autor?
Identifique que tipos de diagnósticos analiza el autor. Desarróllelos.
La acción colectiva tiene como eje el desarrollo de un proyecto común que haga
frente a un conjunto de necesidades o que haga efectivas las potencialidades
existentes en un espacio social determinado.
Construir un diagnostico colectivo mediante el desarrollo de una investigación
participativa es una estrategia magnifica en la construcción de ese proyecto común y
un excelente pretexto para desarrollar la movilización temprana que necesitan las
organizaciones.
Mediante una investigación participativa se busca entender más y mejor a los actores
y a su acción, permite promover la acción colectiva proponiendo la colaboración e
intercambio de personas expertas (investigadores) con no expertas (población).
Qué refiere Barbero con respecto a los proyectos colectivos?
Construir la palabra común
Una acción comunitaria se inicia con la elaboración de un diagnostico colectivo, el
cual posibilita que los diversos agentes, al haber tenido parte en su elaboración, se
sintieran protagonistas y con ganas de implicación. Esa construcción de la palabra
puede desarrollarse de forma muy variada. Es a lo largo de todo el conjunto de
operaciones como se van construyendo las comprensiones comunes sobre las
situaciones y las formas de abordarlas.
Al posibilitar que nos apropiemos del sentido y características de nuestros propios
actos, los procesos de participación son un vehículo necesario en nuestro proceso de
liberación y realización: nos hacemos sujetos conscientes, no meros ejecutores.

MATUS TERESA
¿A qué alude la autora cuando habla de polifonía?
Realiza una introducción sobre el surgimiento de la polifonía´es decir, un conjunto de
varias pautas melódicas en que cada una expresa su idea musical y forma con las demás
un todo armónico. El profesional para intervenir debe partir del aprendizaje de estos
mecanismos de reconstrucción polifónica, es decir, que debe desarrollar una mirada
compleja y rica sobre los problemas sociales en los que interviene. Es preciso construír
desde esta perspectiva nuevas categorías conceptuales que permitan mostrar una
realidad múltiple.
¿Qué crítica le hace la autora al Trabajo Social en Chile?
Dentro de la discusión sobre la separación de la teoría de la prática, la autora critica la
teoría tradicional, las disputas por el positivismo en la década de los ’60, la
racionalidad, la verdad y la verificación.
Su crítica hace hincapié en tres puntos, a saber:
*El impacto del positivismo.
*Incomodidades conceptuales
*Malestares contextuales.
Critica la planificación normativa, el tecnicismo, el positivismo. Refiere a lo
tecnológico como una búsqueda de legitimación.
¿Cómo debería plantearse en el futuro la identidad del Trabajo Social?
La identidad del Trabajo Social debe plantearse desde los procesos reconstructivos. Un
escenario posible de reconstrucciones, Escuchar las múltiple voces para poder recuperar
lo reflexivo. Flexibilizar la comprensión social compleja. El trabajo social debe
introducirse en un análisis de la modernidad como forma de estar y no de ser. Distinguir
los conceptos de modernidad de los de modernización. Tener en cuenta la ruptura entre
sociedad y cultura. Es de vital importancia reconocer desde el principio las diferencias
que existen entre el investigador y los sujetos demandantes. Reconocimiento de las
diferencias. razonable
CASTRONOVO
Cuáles son los ejes que analiza la autora en su texto proyecto político –
proyecto profesional?
En la ponencia la autora trata la relación entre contexto y profesión, esta relación
dinámica entre el campo en el que la profesión se desarrolla y la naturaleza interna
de la misma.
El trabajo social fue generado como profesión por la sociedad para cumplir un papel
que la propia sociedad le asignó, los trabajadores sociales y el conjunto de los
actores involucrados fueron asignando y reasignando valores y significados.
Desarrolle los dos puntos de referencia que menciona la autora. A qué postura
corresponde cada uno de ellos?
El 1er punto de referencia es aquel desde el cual se entiende que los hechos son
producto exclusivo del accionar individual. Los hechos se explican exclusivamente
por la forma en que se entraman las relaciones interpersonales con la historia
particular del sujeto y sus características individuales, el orígen como la posibilidad
de superación de las carencias, están centrados en el mundo individual y se explican
por sus características. Se identifica con una lectura liberal-conservadora,
explicando a los conflictos sociales como resultado de la inadecuación del
comportamiento del sujeto a las condiciones sociales.
El 2do punto de referencia son las determinaciones sociopolíticas que influyen sobre
los hechos, las dimensiones económicas, culturales y políticas, se entrelazan para
tejer una red en la que el sujeto queda contenido, resaltando tanto la pertenencia a
colectivos, como las causas sociopolíticas de lo hechos que los aquejan, cabe la
acción desde el encuadre colectivo. Es posible identificar explicaciones
circunscriptas a las condiciones colectivas de vida, las relaciones de clase, las
normas y valores comunitarios y especialmente las variables económico-políticas.
Se toman en cuenta solamente las dimensiones macrosociales de la situación del
sujeto para explicar su problemática y también para intervenir. La intervención
profesional concientiza y moviliza, acompañando e impulsando los movimientos
populares de lucha política.
Metacampo: Construcción de un punto de referencia complejo, que resulta cuando
se entrecruzan la historia personal y las características microsociales de la situación
del sujeto con los rasgos socioeconómicos y culturales del contexto al que
pertenece, el momento histórico y la conflictiva colectiva que en él se refleja. El
metacampo vincula en un entretejido complejo dimensiones de lo micro y macro.

También podría gustarte