Está en la página 1de 54

Representación gráfica

de estructuras

Autor

Arq. Eduardo Rodriguez Cimino

Colaboradores

Arq. Eduardo Wuthrich


Arq. Leonel Ghiglione

Cátedra de Estructuras IA – F.A.U.D. – U.N.C. - 2018

Prof. Titular
Arq. Isolda Simonetti

Prof. Adjunto
Arq. Raquel Fabre

Prof. Asistentes
Arq. Eduardo Rodriguez Cimino
Arq. Eduardo Wuthrich
Arq. Gabriela Asis Ferri
Arq. Florencia Marciani
Arq. Anabella Cardellino
Ing. Daniela Gilabert
Arq. Yohana Cicaré

Ilustración de tapa:

Arq. Gabriela Asis Ferri


Rodriguez Cimino, Eduardo
Representación gráfica de estructuras / Eduardo Rodriguez Cimino ; contribuciones
de Eduardo Wuthrich ; Leonel Ghiglione ; Gabriela Asís Ferri. - 1a ed ilustrada. -
Córdoba : Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la
Universidad Nacional de Córdoba, 2019.
58 p. ; 29 x 21 cm.

ISBN 978-987-4415-47-9

1. Arquitectura. 2. Ingeniería de Estructuras. I. Wuthrich, Eduardo, colab. II.


Ghiglione, Leonel, colab. III. Asís Ferri, Gabriela, colab. IV. Título.
CDD 721

MAS RECURSOS EN:

Material compartido con fines educativos


El libro pertenece a sus respectivos autores.
CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3

2 NORMATIVA ............................................................................................................. 5
2.1 LÍNEAS .................................................................................................................5
2.2 MÉTODOS DE PROYECCION ...............................................................................6
2.2.1 Proyección ortogonal directa:..........................................................................9
2.2.2 Proyección ortogonal reflejada: .................................................................... 11
2.3 ESCALAS ............................................................................................................13

3 PIEZAS GRAFICAS .................................................................................................... 15


3.1 PLANTAS ............................................................................................................15
3.2 VISTAS DE PLANOS VERTICALES ..........................................................................17

4 ELEMENTOS ESTRUCTURALES .................................................................................. 21


4.1 COLUMNAS .......................................................................................................21
4.2 TABIQUES ..........................................................................................................23
4.3 MUROS ..............................................................................................................23
4.4 VIGAS ................................................................................................................24
4.4.1 REPRESENTACIÓN EN PLANTA Y DESIGNACIÓN..........................................24
4.4.2 DETALLES DE ARMADO ................................................................................24
4.5 PLANOS HORIZONTALES SUPERIORES ................................................................27
4.5.1 LOSAS MACIZAS ..........................................................................................27
4.5.2 LOSAS NERVURADAS ...................................................................................31
4.5.3 LOSAS DE VIGUETAS ...................................................................................32
4.5.4 ENTRAMADOS DE MADERA / ACERO ...........................................................34
4.6 ZAPATAS ............................................................................................................35
4.7 POZOS Y CABEZALES .........................................................................................35

5 EJEMPLO ................................................................................................................ 37

6 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 51
MAS RECURSOS EN:

Material compartido con fines educativos


El libro pertenece a sus respectivos autores.

2 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


1 INTRODUCCIÓN
La necesidad de comunicar y transmitir las características de un proyecto arquitectónico entre
los distintos profesionales intervinientes en su desarrollo, y el usuario final ha llevado a la
utilización de sistemas de representación gráfica y de documentación técnica comprensibles
para todos los actores.

Debido a la ausencia de una norma que unifique los criterios de dibujo y simbología para la
representación de estructuras para edificaciones, se han tomado en parte normas de dibujo
mecánico y tecnológico, quedando otros aspectos determinados por la práctica y experiencia
de cada profesional, que adopta un determinado método y simbología en común acuerdo con
los destinatarios de los planos a elaborar.

En este documento, desarrollado por iniciativa de la cátedra de Estructuras IA, y en relación


directa con las necesidades planteadas por Estructuras IIA de la FAUD- UNC, se recopilan
algunos de los métodos y simbologías establecidos en las normas IRAM y se citan algunos otros
que, si bien no lo están, son de uso común y pueden servir de referencia como punto de partida
para que cada profesional adopte el más conveniente.

Los elementos abarcados corresponden a los usualmente utilizados en estructuras de hormigón


armado, mampostería, y algunos de construcción en seco como entrepisos livianos, todos
representados en escalas para planos generales en 1:100 o 1:50, quedando excluidos los
detalles constructivos o de uniones que requieren una representación en escalas que permitan
un mayor nivel de detalle.

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 3


4 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS
2 NORMATIVA

2.1 LÍNEAS
Las líneas utilizadas en la documentación técnica se caracterizan según su tipo (continua,
discontinua, de puntos, etc.), su grosor y su color. Se encuentran normalizadas en la IRAM
4502-20:2005 - Convenciones básicas para líneas, de acuerdo con la ISO 128-20:1996 - Basic
convention for lines.

De las líneas tipificadas, las utilizadas en planos de edificación se recogen en la norma IRAM
4502-23:2008 - Líneas para dibujo de construcciones, en conformidad con la ISO 128-23:1999
– Lines on construction drawings, donde se describen tipos y se indican sus aplicaciones.

Para la representación de estructuras se utilizan solo algunas de las líneas indicadas en las
normas y se resumen a continuación:

Nº Tipo Grosor Representación Uso principal


Contornos visibles de objetos en
01.1 Fina
vista
Contornos visibles de objetos en
01.2 Gruesa
Continua corte, cuando se usa rayado
Contornos visibles de objetos en
01.3 Extra-gruesa corte, cuando no se usa rayado

Barras de refuerzo
02.1 Fina Contornos no visibles
02.2 Gruesa Contornos no visibles
Discontinua
Barra de refuerzo en cara no
02.3 Extra-gruesa
visible
04.1 Fina Ejes y niveles
Plano de corte
Raya larga Contorno de partes visibles
04.2 Gruesa
y punto situadas por delante del plano
de corte
04.3 Extra-gruesa Líneas de referencia arbitraria

La norma además determina la siguiente proporción entre los grosores de líneas:

Fina -1

Gruesa – 2

Extra-gruesa – 4

Con esta proporción pueden definirse espesores en mm para grupos de líneas a usar según la
escala de dibujo. Por ejemplo:

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 5


Escala Línea fina Línea gruesa Línea extra- Línea para
gruesa símbolos
1:100 0,13 0,25 0,5 0,18
1:50 0,18 0,35 0,7 0,25
1:10 0,25 0,5 1 0,35

2.2 MÉTODOS DE PROYECCION


Los métodos de proyección son técnicas de dibujo empleadas para representar un objeto
tridimensional sobre una superficie. Estas representaciones podrán entregar una vista 2D o 3D
del objeto, según la finalidad del plano.

Así podrán elegirse distintas posiciones relativas entre el objeto, el observador y el plano
proyectante. Las líneas proyectantes pueden ser paralelas (proyección ortogonal 2D,
axonométricas) o convergentes (perspectivas cónicas).

Fig. 1 - Arriba: Proyección cónica – Abajo: Proyección ortogonal

6 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


Los métodos de proyección utilizados para representación de edificaciones están indicados en
las normas: IRAM 4501-1:2001 - Métodos de proyección, e ISO 128-43:2015 - Projection
methods in building drawings, y pueden resumirse en la siguiente tabla:

Posición del Características


Número
plano de principales del
Centro de de planos Tipo de
proyección objeto respecto al Tipo de vista
proyección de proyección
respecto a las plano de
proyección
proyecciones proyección
Paralelo/ortogonal Uno o más Bidimensional Ortogonal
Infinito Ortogonal
(líneas Oblicuo Uno Tridimensional
proyectantes Axonomé-
Paralelo/ortogonal Uno Tridimensional
paralelas) Oblicuo trica
Oblicuo Uno Tridimensional
Finito (líneas
proyectantes Oblicuo Oblicuo Uno Tridimensional Cónica
convergentes

Tabla 1 IRAM 4502-2:2001 - Sistemas de proyecciones

Para los aspectos técnicos de las obras de arquitectura se utiliza principalmente la


representación mediante proyecciones ortogonales paralelas. Esta proyección podrá ser
directa, en donde se observa la cara del objeto que está frente al observador (por ejemplo,
para dibujar plantas de pisos, alzados y secciones) o reflejada, donde se observa la cara del
objeto opuesta al observador (de utilidad para dibujar plantas de cielorraso). Particularmente
para la representación de estructuras se utilizan ambos métodos de manera indistinta,
dependiendo de las preferencias de cada profesional, pero no pueden mezclarse ambos en un
mismo plano.

Por ejemplo, se requiere graficar la losa sobre planta baja, de una vivienda perteneciente al
fraccionamiento Los Prados, en la ciudad de Guanajuato, México, obra del estudio Maas, y de
la cual se transcriben a continuación las plantas de arquitectura (graficadas mediante
proyección ortogonal directa).

Fig. 2 – Fraccionamiento Los Prados del estudio Maas – Guanajuato, México. Foto de
www.homify.com.ar

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 7


Planta Baja Planta Alta Planta de techos

Corte Vista de frente Vista de contrafrente

Fig. 3 – Vivienda “Cantabria” del fraccionamiento Los Prados del estudio Maas –
Guanajuato, México.

El estudio del diseño estructural de esta vivienda se encuentra en el capítulo “Criterios de diseño
del mecanismo estructural” del libro “Estructuras y arquitectura” de las arquitectas Simonetti –
Fabre.

8 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


Losa sobre
planta baja

Fig. 4 - Izq: Axonométrica arquitectónica – Der: Axonométrica de la estructura

La planta baja está cubierta por una losa maciza de hormigón armado de 10 cm de espesor
que se apoya en muros portantes perimetrales y en un pórtico central de vigas de 20 cm x 30
cm y una columna de 20 cm x 20 cm. Un sector de la losa está ubicado a un nivel 20 cm más
bajo, en coincidencia con el fondo de las vigas, para alojar las instalaciones sanitarias del baño
de planta alta.

Losa maciza Losa maciza baja

Viga colgada

Fig. 5 - Izq: Axonométrica de losa de P.B. – Der: Corte en perspectiva de la estructura

2.2.1 Proyección ortogonal directa:


Consiste en realizar un corte aproximadamente a media altura del nivel por encima del plano
horizontal que se requiere representar, posicionar el observador arriba y proyectar sobre un
plano los objetos que se ven hacia abajo.

Plano de corte
Planta Alta

Losa sobre
Planta Baja planta baja

Fig. 6 - Posición del plano de corte

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 9


Plano de corte

Observador

Losa sobre
planta baja

Planta de estructuras
mediante proyección directa

Línea Uso
02.1 Muro no visible de planta baja
01.1 Contorno visible del borde de losa

01.1 Arista visible del desnivel de losa

01.1 Rayado indicando superficie de


losa en un plano más alejado del
observador

01.2 Muro en corte, con rayado

02.1 Arista no visible de cara inferior


de viga

Fig. 7 – Losa sobre planta baja - Método de proyección ortogonal directa

10 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


Puede observarse que los elementos verticales (columnas y muros) de la planta alta quedan
graficados en líneas de corte (gruesa continua) y sombreados, mientras que los de planta baja
quedan ocultos y se grafican en líneas de proyección (fina discontinua). Las aristas de las caras
inferiores de vigas, quedan del otro lado del observador, por lo cual también se grafican en
líneas de proyección. Por último, los bordes de losa y los bordes exteriores de vigas se indican
con línea de vista (fina continua).

2.2.2 Proyección ortogonal reflejada:


Consiste en realizar un corte aproximadamente a media altura del nivel por debajo del plano
horizontal que se quiere observar, y representar la imagen que los objetos proyectan sobre un
espejo colocado justo debajo del corte.

Planta Alta

Losa sobre
planta baja Plano de corte

Planta Baja Espejo

Fig. 8 - Posición del plano de corte

Este método tiene como principal ventaja que la posición del plano de corte es la misma que
la utilizada para graficar los planos de arquitectura, existiendo entonces una correspondencia
entre ellos, facilitando su numeración y lectura. Por ejemplo, una columna graficada en corte
en el plano de losas sobre planta baja, también lo estará en el plano de planta baja de
arquitectura. Por el contrario, con el método de proyección directa, en el plano de losas sobre
planta baja se ven en línea de corte los elementos que corresponden al plano de primer piso
de arquitectura.

Dependiendo de los elementos estructurales que se presenten a dibujar, tales como losas bajas,
nervios o casetones de losas, viguetas, ladrillos, vigas de cuelgue o invertidas, columnas o
muros discontinuos en distintos niveles, etc. puede resultar conveniente el uso de uno u otro
método, pero no es posible que se combinen en un mismo plano características de ambos.

Para el caso del mismo plano del ejemplo anterior, el método se aplicaría de la siguiente forma:

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 11


Observador Plano de corte

Espejo

Planta de estructuras
mediante proyección reflejada

Línea Uso
01.1 Contorno visible del borde de losa

02.1 Arista no visible de cara superior de


viga

02.1 Contorno no visible del muro de


planta alta, oculto detrás de la VY 2

01.1 Arista visible de cara inferior de viga

01.2 Muro en corte, con rayado

Fig. 9 - Losa sobre planta baja - Método de proyeccion ortogonal reflejada

12 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


Comprobamos que, empleando este método, los elementos verticales seccionados (columnas
y muros graficados con línea de corte y sombreado) son ahora los de la propia planta baja,
quedando en correspondencia directa con los planos de arquitectura del mismo nivel. Las
aristas inferiores de las vigas quedan ahora graficadas en vista (línea fina continua), al igual
que los bordes de losa. El muro MY 102, que nace sobre la viga VY 2, se representa con una
línea de proyección (fina discontinua) ya que queda oculto detrás de esta viga, pudiendo
acompañarse de un texto que indique esta situación.

2.3 ESCALAS
La norma IRAM 4525:1986 - Representación en planos de construcción de edificios, indica para
planos de estructura, la escala 1:100 y para detalles 1:10 o 1:20, aunque también suele usarse
la escala 1:50 para plantas, dependiendo de la complejidad de la estructura.

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 13


14 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS
3 PIEZAS GRAFICAS

3.1 PLANTAS
Conforman la principal documentación en el legajo estructural del proyecto. En ellas se
representan todos los elementos estructurales correspondientes a un nivel determinado del
edificio. Cada proyecto deberá contar con una planta de fundaciones (en proyección ortogonal
directa), y una planta por cada plano horizontal (en proyección ortogonal directa o reflejada),
incluyendo la correspondiente al soporte para el tanque de agua y la sala de máquinas si
existieran.

Losa de apoyo para


tanque de agua
Losa sobre
planta alta

Losa sobre
planta baja

Planta de
fundación
Fig. 10 – Planos de planta necesarios para describir la estructura de la vivienda Los
Prados

Los elementos a graficar en las plantas de estructura son sólo aquellos que formen parte del
sistema estructural del edificio, tales como losas, vigas, columnas, encadenados, muros
resistentes, fundaciones, etc. Esta documentación no incluirá ningún elemento de otra índole,
como muros no portantes, tabiques divisorios, carpinterías, revestimientos o terminaciones,
cielorrasos, equipamientos, ni instalaciones de ningún tipo.

La norma IRAM 4525:1986 – Representación en planos de construcción de edificios, indica el


contenido de los diversos planos, entre ellos los de estructuras, y las siguientes
recomendaciones:

 Todos los componentes estructurales tendrán su denominación y su numeración será


dada a partir de la base de la planta de izquierda a derecha en forma ascendente. A
la denominación deben añadirse las medidas transversales del elemento.
 Debajo del dibujo de las plantas se colocará su título con la denominación de la misma
y el prefijo "sobre".
 La base de la planta corresponderá a la horizontal del plano, y mantendrá la posición
del plano de arquitectura.

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 15


Fig. 11 – Izq.: Planta baja (Arquitectura) - Der.: Losa sobre planta baja (Estructura)

16 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


Fig. 12 – Planta de fundaciones (Estructura)

3.2 VISTAS DE PLANOS VERTICALES


Tanto para el análisis, como para el detallado de los elementos estructurales, resulta de interés
el dibujo de vistas en alzado. Para ello suele graficarse en una misma vista, todos los elementos
que sean coplanares, ya sean planos resistentes verticales (muro, tabique, pórtico o entramado
rígido) como cualquier otro elemento estructural que esté vinculado a ellos (como por ejemplo
un muro de mampostería perpendicular, que brinde apoyo a un pórtico).

A diferencia de las vistas de arquitectura, una vista estructural no incluye ningún otro elemento
que se encuentre más atrás del plano observado, y la posición del observador será siempre
desde la parte inferior de la planta para los planos paralelos a la dirección X, y en la derecha
de la planta para los planos paralelos dirección Y. (rebatimiento anti-horario)

La vista se completa con algunos niveles de referencia que puedan ser de utilidad, como el
nivel de piso terminado, cota de fundación, eje o fondo de losas, etc.

En el caso de la vivienda Los Prados, para dibujar el plano resistente vertical designado PX1,
deberá incluirse el muro MX2 y la viga VX2 con su apoyo sobre el MY1, a pesar de que estos
dos últimos elementos no forman parte del plano resistente propiamente dicho, al no conformar
un pórtico.

La vista debe observarse desde abajo como indica la flecha en planta, y no incluye ningún
elemento que esté por detrás del plano observado.

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 17


Elementos
por detrás no
incluidos en
la vista

PX 1
Elementos
en vista

Posición del observador

Fig. 13 – Dibujo de planos resistentes verticales

Fig. 14 – Plano PX 1

18 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


Para el caso del plano resistente PY3, deberán graficarse los muros MY2, MY3, MY102, la viga
VY4 de planta baja, la viga VY104 de planta alta, todos con su respectiva fundación:

Elementos
por detrás
no incluidos
en la vista

Posición del observador


PY 3

Elementos
en vista

Fig. 15 – Dibujo de planos resistentes verticales

Fig. 16 – Plano PY1

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 19


Para dibujar el plano PY2 no se incluirá ningún elemento que esté en un plano por delante o
por detrás del observador:

Elementos
no incluidos
en la vista

Posición del observador


PY 2

Elementos
en vista

Fig. 17. – Dibujo de planos resistentes verticales

Fig. 18 – Plano PY2

20 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


4 ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Cada elemento estructural se grafica en el plano con el tipo de línea y grosor que corresponda,
según su posición con respecto al plano de corte, y al método de proyección utilizado.

Junto con cada elemento se coloca su designación y sus dimensiones. La designación se


compone de un prefijo que indique el tipo de elemento, tal como “C” o “Col. para las columnas,
“V” o “Viga” para las vigas, “T” o “Tab.” para tabiques, etc. A continuación del prefijo va la
numeración, que debe seguir una secuencia lógica en el plano de manera que sea simple su
localización, por ejemplo, numerando de forma corrida de izquierda a derecha y de abajo
hacia arriba según la ubicación en la planta de cada elemento. También suele reservarse la
numeración del 1 al 99 para planta baja, del 100 al 199 para primer piso, 200 al 299 para
el segundo y así sucesivamente. Por último, se indican las dimensiones transversales del
elemento colocadas entre paréntesis.

Veremos a continuación, a modo de ejemplo, como designar y graficar cada elemento de una
estructura en planta, graficada en proyección ortogonal reflejada.

4.1 COLUMNAS
Las columnas seccionadas por el plano de corte se representan con línea de tipo continua
gruesa, y un relleno solido color gris. Para indicar sus dimensiones, en el caso de perfiles
metálicos se coloca el tipo y numero de perfil, y para secciones rectangulares primero la
dimensión según el eje X y luego en el eje Y.

Plano de corte

Plano reflectante

Representación en planta
Col. 1 Col. 2 Col. 3
(IPN 220) (20x20) (10x20)

Dimensión Dimensión
en X en Y
Fig. 19 – Representación en planta de columnas y designaciones

Pueden presentarse columnas que finalizan en el nivel inferior, o arranquen en el nivel superior
al que se está observando, en cuyo caso se graficarán con línea discontinua y sin relleno. Por

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 21


ejemplo, para representar la losa sobre primer piso de la estructura siguiente donde la columna
central va cambiando su posición, el tramo de planta baja queda detrás del plano de corte, el
de primer piso en corte y el de tanque de agua oculto detrás de la viga:

Col. 201
(20x20)

Losa S/1°P
NACE Col. 201
Plano de corte
(20x20)

Espejo
Col. 101
(20x20)
Col. 101
(20x20)

Col. 1
(20x20) Col. 1
(20x20)

Planta
Vista

Fig. 20 – Representacion en planta de columnas en diferentes niveles

Las columnas en proyección suelen resaltarse con una cruz y se indica la condición “NACE” en
la designación.

Para una columna que cambie de sección de un nivel a otro, corresponderá combinar la
graficación de la parte seccionada con la parte oculta según corresponda.

Losa S/1°P

Plano de corte

Espejo
Col. 102
(20x20) Col. 102
(20x20)

Planta
Col. 02
(40x20)

Vista

Fig. 21 – Reducción de sección de columna con respecto al nivel inferior

22 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


4.2 TABIQUES
Para el caso de tabiques de hormigón armado, vale todo lo indicado para columnas.

Plano de corte

Plano reflectante

Tab. 1
(20x250)

Axonometría Planta

Fig. 22 – Representación en planta de tabiques

4.3 MUROS
Si bien en los muros de mampostería sismorresistente, mampuesto y encadenados forman un
único elemento estructural, se debe diferenciar cada componente en el dibujo. Para ello puede
utilizarse un sombreado diferente para cada uno, y su designación correspondiente. Si los
encadenados verticales a ambos lados son iguales, puede utilizarse la misma designación.

E.V.1
(18x18)
MY1

MY1

E.V.1
(18x18)

Axonometría Vista Planta


Fig. 23 – Representación en planta de muros sismorresistentes

Con respecto a la continuidad, interrupcion, o variacion de dimensiones del muro en distintos


niveles, vale todo lo indicado para columnas.

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 23


4.4 VIGAS
4.4.1 REPRESENTACIÓN EN PLANTA Y DESIGNACIÓN
La representación de las vigas dependerá si se trata de vigas colgadas o invertidas en relación
al nivel de la losa. En proyección ortogonal reflejada, para vigas colgadas corresponderá línea
continua, dado que las aristas inferiores quedan en vista, y para vigas invertidas corresponderá
línea discontinua, dado que no poseen aristas inferiores y las superiores quedan ocultas detrás
de la losa.

Suponiendo que, en la losa sobre planta alta de nuestro ejemplo, la viga 102 fuese invertida y
la 101 colgada, su representación en planta sería de la siguiente manera:

Ancho
Altura
Plano de corte
Plano reflectante

VIGA 101 (20x30)

Aristas vistas en línea continua

VIGA 102 (20x30) INV.

Aristas ocultas en línea discontinua


Axonometría Planta

Fig. 24 – Representación en planta de vigas

La condición de invertida de una viga puede indicarse en la designación con la sigla “INV.” Las
dimensiones de la sección transversal se indican entre paréntesis, primero el ancho y luego el
alto.

Si una viga invertida, a su vez coincide con el borde de losa, corresponderá dibujar en línea
discontinua la arista oculta y en línea continua el borde de losa.

4.4.2 DETALLES DE ARMADO


El detallado de armaduras de vigas de hormigón armado se realiza sobre una vista frontal de
la viga, y tantas secciones transversales como sean necesarias, en escalas 1:50 o 1:25.

La vista puede incluir algunos elementos que indiquen su contexto, como una porción de las
columnas o muros sobre los que se apoye, o continúen sobre ella.

24 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


Axonometría
Sección A

Vista

Fig. 25 – Sector a representar en vista para el detallado de armaduras de viga

Para barras de armadura se utiliza línea continua extra gruesa, según lo indicado en la tabla
del apartado 2.1. Las barras que sean iguales (en longitud, diámetro y posición) pueden
agruparse, dibujando una sola de ellas e indicando la cantidad en la designación, que debe
incluir también el diámetro (con la sigla db o el símbolo Ø) y cualquier otro dato que se
considere necesario, como la longitud (usualmente colocada entre paréntesis y en cm) como
por ejemplo “2 Ø 10 (780)”, indica que la línea graficada representa 2 barras de diámetro 10
y 7,80m de largo, colocadas en la misma posición de la viga, una en cada borde.

Es importante recordar que cada barra se debe designar solo UNA VEZ, sin importar que su
longitud abarque varios tramos de viga.

2 barras superiores diámetro 10

2 barras inferiores diámetro 12

Fig. 26 – Detalle de armaduras de viga

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 25


Si la viga a graficar posee armadura suplementaria, esta puede desplazarse ligeramente en la
vista de manera de no superponerse con la armadura principal y que ambas queden visibles,
sin que esto implique un desplazamiento en la viga real a construir. La posición de las barras
suplementarias debe estar completamente acotada.

4 barras inferiores diámetro 12

Fig. 27 – Barras suplementarias

Los estribos se acotan por tramo de igual diámetro y separación, indicándolos con el prefijo
“Est.” Por ejemplo “Est. Ø6 c/15”. Opcionalmente también podrán agregarse otros datos,
como la cantidad de estribos y el tipo (2 o 4 ramas), por ejemplo “26 Est. Ø6 c/15 - 4 ramas”.

Fig. 28 – Designación de estribos

En vigas que posean un fuerte armado, puede generar confusiones la superposición de barras,
por lo que se aconseja en esos casos, dibujar un despiece de la armadura debajo de la vista,
separando barra por barra. Por último, también es recomendable designar y acotar todos los
elementos que estén graficados en la vista.

26 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


Fig. 29 – Detalle completo de armaduras de viga

4.5 PLANOS HORIZONTALES SUPERIORES

Existe una gran variedad de planos superiores, tanto en hormigón armado como en
entramados livianos en metal o acero. Se ejemplifican a continuación algunos de los más
usuales.

4.5.1 LOSAS MACIZAS


Las losas macizas poseen una superficie inferior lisa, por lo cual en planta no se grafica ninguna
línea más que su contorno. Cuando existan desniveles, como por ejemplo un sector a un nivel
más bajo para alojar instalaciones sanitarias, se graficarán las aristas visibles con línea
continua, o las aristas ocultas con línea discontinua según corresponda. También suelen
resaltarse estos sectores con un rayado suave para su fácil identificación.

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 27


Sector de losa baja
Arista oculta

Sección
Arista vista

Losa s/PB

Fig. 30 – Losa baja

Para designar las losas macizas se utiliza un circulo dentro del cual se indica la numeración de
la losa y su espesor. Luego se añaden líneas continuas para indicar las direcciones de armado
y líneas discontinuas para el armado de repartición:

Losa en dos direcciones Losa en una dirección

Dirección de Número de losa


armado principal

Dirección de Armado de repartición


armado secundario
Espesor de losa
Fig. 31 – Simbología de losas

Para las losas en voladizo se coloca una doble línea solo hacia el borde de apoyo:

Dirección de
apoyo

Armado de repartición

Fig. 32 – Simbología de losas en voladizo

28 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


ARMADURAS
Las armaduras de losas macizas se grafican rebatiendo la vista frontal de la barra sobre la
planta. El sentido del rebatimiento se indica en la figura 33.

Las barras se grafican con su posición y longitud real que llevaran en obra, por lo cual deben
abarcar la longitud total de la losa, respetando recubrimientos, anclajes y empalmes
necesarios.

Posición real de la barra

Barra rebatida

Fig. 33 – Armadura de losas

Al igual que en las vigas, de todas las barras que sean iguales, puede graficarse una sola,
indicando su diámetro, separación y el área de losa que ocupan. Puede agregarse también la
longitud de la barra entre paréntesis. Ej: “Ø6 c/20 (400)” indica que se coloca una barra
diámetro 6 cada 20 cm, de 4m cada una, en el área de la losa que se indique.

Las armaduras que se coloquen en la cara superior se rebaten junto con las inferiores. Las
barras graficadas en planta en dirección X con los ganchos hacia arriba, van en la cara inferior
de la losa y cuando tengan los ganchos hacia abajo, van en la cara superior de la losa. De
igual forma, las barras dibujadas en planta en dirección y con los ganchos hacia la izquierda,
van del lado inferior de la losa, y cuando tengan ganchos del lado derecho, del lado superior.
También puede acompañarse la designación de cada grupo de barras con el texto “Arriba” o
“Abajo” según corresponda, como aclaración se la posición en la losa.

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 29


Armadura inferior

Armadura superior

Armadura inferior

Sector de losa de
igual armadura
(Ø8 c/20 (480))

Armadura superior

Fig. 34 – Armadura de losas

30 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


4.5.2 LOSAS NERVURADAS
A diferencia de las losas macizas, las nervuradas presentan nervios en su cara inferior, cuyas
aristas deben dibujarse con línea continua o discontinua, según el método de proyección
utilizado. Para designarlas e indicar el sentido de armado se usa la misma simbología del caso
anterior.

Fig. 35 – Vista axonométrica inferior de estructura con losas macizas y nervuradas

Fig. 36 – Planta de estructuras con losas macizas y nervuradas

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 31


ARMADURAS
El dibujo de las barras de acero se realiza rebatiéndolas con el mismo criterio que para losas
macizas, solo que en su designación se indica ahora “por nervio” en lugar de la separación.
Ej: “2 Ø8 (400) por nervio” indica que en cada nervio se colocan 2 barras de diámetro 8 de
4m de longitud.

Fig. 37 – Armaduras de losa nervurada

4.5.3 LOSAS DE VIGUETAS


Las losas de viguetas poseen elementos de distinto material tales como la propia vigueta, los
ladrillos de aligeramiento y el hormigón. Dependiendo de la escala y el nivel de detalle
alcanzado en los planos, pueden dibujarse diferenciados.

Usando el método de proyección reflejada, se dibujan en vista las aristas de la cara inferior de
la vigueta y de los ladrillos, que por su menor relevancia pueden ser de un trazo más fino o
color más claro de manera de no entorpecer la rápida lectura de la planta.

Fig. 38 – Losa de viguetas

32 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


La simbología utilizada es la misma que para losas macizas en una dirección. En su espesor se
puede discriminar el correspondiente a la capa de compresión de hormigón, y al ladrillo.

Dirección de apoyo Número de losa

Espesor de ladrillo Espesor de capa de


compresión de hormigón

Fig. 39 – Simbología de losas de viguetas

Fig. 40 – Losas sobre planta baja con viguetas

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 33


4.5.4 ENTRAMADOS DE MADERA / ACERO
En el caso de planos horizontales formados por retículas de madera o acero, se dibujan las
vigas que lo componen con un trazo más fino o color más claro para indicar su menor jerarquía
en comparación de las vigas principales. No llevan una simbología determinada, sino que se
designa individualmente cada viga o cabio, indicando su sección. Puede completarse con un
texto que indique el material y espesor de la placa de cerramiento.

Fig. 41 – Plano horizontal de IPN y entablonado

Fig. 42 – Losas sobre planta baja con IPN

34 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS


4.6 ZAPATAS
Al igual que todos los elementos de fundación, las zapatas se representan solo con el método
de proyección directa, correspondiendo el uso de una línea fina continua. La columna, muro o
tabique que se apoye sobre ella queda seccionado por el plano de corte, correspondiendo su
dibujo en línea gruesa continua y relleno sólido.

La designación de la zapata puede hacerse con la letra “Z”, o el texto “Zapata” y entre
paréntesis las dimensiones, colocando primero la longitud paralela al eje X, luego al Y, y por
último la altura total.

C1
(20x20)

Zapata
(70x70x30)
Vista

Zapata
(70x70x30)

Axonometría Planta

Fig. 43 – Zapatas puntuales y corridas

4.7 POZOS Y CABEZALES


Se utilizan los mismos criterios que para el caso de las zapatas, tanto para el método de
proyección como para los tipos de líneas y designaciones. En el caso de existir un cabezal, parte
de la geometría de los pozos queda oculta detrás de este, correspondiendo el uso de línea fina
discontinua para esos sectores.

Tab
(180x20)

Cabezal
(220x60x60)

Pozo
(Fuste ø40
Campana ø80)
Vista

Axonometría Planta
Fig. 44 – Pozos y cabezales

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 35


36 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS
5 EJEMPLOS
A continuación se anexan, a modo de ejemplo, algunas plantas de estructura y detalles de
armado de vigas correspondientes a un edificio de 4 niveles y a una vivienda unifamiliar de
dos plantas.

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 37


38 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS
P.R.V. Y1

P.R.V. Y2

P.R.V. Y3

P.R.V. Y4
P.R.V. X 4 VX 11 (20X40) VX 12 (20X40) VX 13 (20X40)

C15 C16 C17 C18


(15x80) (15x80) (15x80) (15x80)

VY 12 (15x30)
Ø6 c/20 (280)

Ø6 c/20 (280)
VY 3 (15x30)

VY 6 (15x30)

VY 9 (15x30)
1 2
12 12

Ø8 c/15 (350) Ø8 c/15 (350)

C11 C12 C13 C14

P.R.V. X 3 (15x80) VX 8 (15X30) (15x80) VX 9 (15X30) (15x80) VX 10 (15X30) (15x80)

Ø8 c/15 (200) Ø8 c/15 (200)


Ø6 c/20 (430)

Ø6 c/20 (430)

VY 11 (15x40)
VY 2 (15x40)

VY 5 (15x40)

VY 8 (15x40)
3 4 5
10 10 10

Ø6 c/15 (380)

Ø6 c/20 (430)
Ø8 c/15 (350) Ø8 c/15 (350)

P.R.V. X 2 C8 C9 C10
VX 5 (80X30) (20x80) VX 6 (80X30) (20x80) VX 7 (80X30) (15x80)
C7
(15x80)

Ø8 c/15 (350)
REP 2Ø12 (715)
Por nervio

VY 10 (15x40)
VY 1 (15x40)

VY 4 (20x40)

6 7
12
2Ø10 (580)
Ø6 c/20 (580)

Por nervio

30

Malla capa Proyecto


compresión
Ø6 c/15cm Edificio Tucumán
NACE
C3 C4

C1
C2 (15x80) (15x80) C5 C6 Losas sobre planta baja
P.R.V. X 1 (15x80)
(20x80) (15x80) (15x80)
Fecha 30/4/2019
VX 1 (80X30) VX 2 (80X30) VX 3 (80X30) VX 4 (80X30)
Número de proyecto 2018-05
E.01
Revision 01
Unidades de medida Centimetros Escala 1:50
40 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS
P.R.V. Y1

P.R.V. Y2

P.R.V. Y3

P.R.V. Y4
P.R.V. X 4 VX 111 (20X40) VX 112 (20X40) VX 113 (20X40)

C15 C16 C17 C18


(15x80) (15x80) (15x80) (15x80)

VY 103 (15x30)

VY 106 (15x30)

VY 109 (15x30)

VY 112 (15x30)
Ø6 c/20 (280)

Ø6 c/20 (280)
5 5
12 12

Ø8 c/15 (350) Ø8 c/15 (350)

C11 C12 C13 C14

P.R.V. X 3 (15x80) VX 108 (15X30) (15x80) VX 109 (15X30) (15x80) VX 110 (15X30) (15x80)

Ø8 c/15 (200) Ø8 c/15 (200)


Ø6 c/20 (430)

Ø6 c/20 (430)

Ø6 c/20 (430)
VY 102 (15x40)

VY 105 (15x40)

VY 108 (15x40)

VY 111 (15x40)
3 4 3
10 10 10

Ø6 c/15 (380)
Ø8 c/15 (350) Ø8 c/15 (350)

P.R.V. X 2 C8 C9 C10
VX 105 (80X30) (20x80) VX 106 (80X30) (20x80) VX 107 (80X30) (15x80)
C7
(15x80)
Ø8 c/15 (200) Ø8 c/15 (200)

Ø8 c/15 (350) Ø8 c/15 (350)


VY 107 (20x40)
VY 101 (15x40)

VY 104 (20x40)

VY 110 (15x40)
3 4 3
Ø6 c/20 (580)

10 10 10
Ø6 c/20 (580)

Ø6 c/20 (580)
Proyecto

Ø6 c/15 (380) Edificio Tucumán

C1
(15x80)
C2
(20x80)
C4
(20x80)
C6
(15x80)
Losas sobre planta alta
P.R.V. X 1 VX 101 (20X40) VX 102 (20X40) VX 103 (20X40) Fecha 30/4/2019
Número de proyecto 2018-05
E.02
Revision 01
Unidades de medida Centimetros Escala 1:50
42 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS
C1 C7 C15
(15x80) C11
(15x80) (15x80) VY103 (15x30) (15x80)
VY101 (20x40) VY102 (15x40)

A B C D
A B C D
2 Ø16 (1044) 2 Ø16 (760) 2 Ø16 (289)

1 Ø16 (614)
2 Ø16 (1200)

C1 C7 C15
(15x80) C11
2 Ø16 (760) (15x80) (15x80) (15x80)
2 Ø16 (1044)

2 Ø16 (289)

2 Ø16 (1200)
1 Ø16 (614)

C2 C8 C12 C16
(20x80) (20x80) (15x80) (15x80)
VY104 (20x40) VY105 (15x40) VY106 (15x30)

A B C D
A B C D
1 Ø16 (611) 2 Ø16 (761) 2 Ø16 (289)

1 Ø16 (614) 2 Ø16 (1200)

C2 C8 C12 C16
(20x80) (20x80) (15x80) (15x80)
2 Ø16 (761)
1 Ø16 (611)
2 Ø16 (289)

2 Ø16 (1200)
1 Ø16 (614)

C7 C8 C9 C10
(15x80) (20x80) (20x80) (15x80)

VX105 (80x30) VX106 (80x30) VX107 (80x30) A B

A B C
6 Ø16 (1063) 2 Ø12 (689)

Proyecto

C Edificio Tucumán
6 Ø16 (1063)

C9 C10
C7
(15x80)
C8
(20x80) 2 Ø12 (689) (20x80) (15x80) Detalle de vigas
6 Ø16 (1063)
Fecha 30/4/2019
Número de proyecto 2018-05
E.03
Revision 01
6 Ø16 (1063) Unidades de medida Centimetros Escala 1:50
44 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS
NACE
E.V."01" E.H. "01" E.V."01" VIGA "03" COL."01" VIGA "04" E.V."01" E.V."01"
P.R.V. X 6 (18x18) (18x25) (18x18) (18x35) (18x18) (18x35) (18x18) (18x18)

arm rep 2 Ø10 (415)

arm rep 2 Ø10 (415)


VIGA "06" (18x35)
E.V."01" VIGA "11"
P.R.V. X 5 (18x18) (18x25) E.V."01" arm rep 2 Ø10 (365)
(18x18)

02
18+5
E.V."01" 03
05

E.H. "01"
E.H. "01"

E.H. "01"

(18x25)
(18x25)

(18x25)
(18x18) 18+5
9+5 arm rep 2 Ø10 (365)

E.H. "01"
(18x25)
VIGA "10"
P.R.V. X 4 (18x25) VIGA "02" (18x0.50) E.V."01"
(18x18)
E.V."01" E.V."01" NACE

VIGA "05"
E.H. "01"

NACE
(18x25)

(18x25)
(18x18) (18x18) NACE
E.V."01"
E.V."01" E.V."01"
VIGA "08" (18x18)
P.R.V. X 3 (18x30) VIGA "09" (18x30)
E.V."01"
(18x18)
VIGA "01" (18x35)
(18x18)

E.V."01" COL."01" (18x18) E.V."01" E.V."01"


(18x18) (18x18) (18x18) (18x18)
01
9+5

E.H. "01"
(18x25)

E.H. "01"
(18x25)
arm rep 2 Ø10

04
E.H. "01"
(18x25)

18+5

E.H. "01"
P.R.V. X 2 arm rep 2 Ø10
E.V."01"
(18x18)
(18x25)

E.V."01"
VIGA "04"
(18x25)

(18x18)
Ø8 c/15cm (150)
P.R.V. X 1 VIGA "07" (18x40)

E.V."01" COL."01" VIGA "12"


(18x18) (18x18) (18x25)
P.R.V. Y1

P.R.V. Y2

P.R.V. Y3

P.R.V. Y4
P.R.V. Y5

P.R.V. Y6
Proyecto

Vivienda unifamiliar

Losas sobre planta baja


Fecha 30/4/2019
Número de proyecto 2019-05
E.01
Revision 01
Unidades de medida Centimetros Escala 1:50
46 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS
E.V."01" E.H. "02" E.V."01" VIGA "15" COL."01" VIGA "16" E.V."01" E.H. "02" E.V."01"
P.R.V. X 6 (18x18) (18x18) (18x18) (18x25) (18x18) (18x25) (18x18) (18x18) (18x18)

VM 3"x6"

VM 3"x6"

VM 3"x6"

VM 3"x6"

VM 3"x6"

VM 3"x6"

VM 3"x6"

VM 3"x6"

VM 3"x6"

VM 3"x6"

VM 3"x6"

VM 3"x6"
P.R.V. X 5

E.H. "02"
(18x18)

E.H. "02"
(18x18)
E.V."01" E.H. "02" E.V."01" E.H. "02" E.V."01"
P.R.V. X 4 (18x18) (18x18) (18x18) (18x18) (18x18) VIGA "14"inv (18x35)
E.H. "02"

E.V."01"
(18x18)

07
(18x18)
12+5
P.R.V. X 3 VIGA "13" (18x25)
E.V."01"
E.H. "02"
(18x18)
E.V."01"
(18x18)
E.V."01" (18x18)
E.H. "02" COL."01" E.V."01"

arm rep 2 Ø8
E.H. "02"
(18x18) (18x18) (18x18) (18x18) (18x18)

E.H. "02"
E.H. "02"

(18x18)
(18x18)
06
12+5

P.R.V. X 2
E.V."01" E.H. "02" E.V."01"
(18x18) (18x18) (18x18)

P.R.V. X 1
P.R.V. Y1

P.R.V. Y2

P.R.V. Y3

P.R.V. Y4
P.R.V. Y5

P.R.V. Y6
Proyecto

Vivienda unifamiliar

Losas sobre planta baja


Fecha 30/4/2019
Número de proyecto 2019-05
E.02
Revision 01
Unidades de medida Centimetros Escala 1:50
48 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS
C-C D-D

E.H. "02" VIGA "15" VIGA "16" E.H. "02"


(18x18) (18x25) (18x25) (18x18)
C D
2 Ø8 (467) 1 Ø8 (166)

C 3 Ø8 (467)
D
E-E F-F

1 Ø8 (166)

2 Ø8 (467) VIGA "12"


(18x25) VIGA "05"
E
2 Ø8 (160) E.H. "01" (18x25) (18x25)
F
3 Ø8 (467) 2 Ø8 (150)
2 Ø10 (160)
E
2 Ø10 (150)
F

2 Ø8 (160) 2 Ø8 (150)
A-A B-B

2 Ø10 (160) 2 Ø10 (150)

E.H. "01" VIGA "03" (18x35) VIGA "04" (18x35)


(18x25) A B
2 Ø10 (206) 2 Ø10 (612)

2 Ø12 (612)
A B

2 Ø10 (206)

2 Ø10 (612)

Proyecto

2 Ø12 (612)
Vivienda unifamiliar

Detalle de vigas
Fecha 30/4/2019
Número de proyecto 2019-05
E.03
Revision 01
Unidades de medida Centimetros Escala 1:50
50 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS
6 BIBLIOGRAFIA
Instituto Argentino de Normalización y Certificación (1986) Norma IRAM 4525 - Representación
en planos de construcción de edificios

Instituto Argentino de Normalización y Certificación (1989) Norma IRAM 4557 - Representación


simbólica de las armaduras para hormigón

Instituto Argentino de Normalización y Certificación (1966) Norma IRAM 11535 – Elementos de


edificios. Definiciones

Instituto Argentino de Normalización y Certificación (2011) Manual de normas IRAM de dibujo


tecnológico. Edición 32

Cecilia María Nicasio (2008) Normas y convenciones en la representación de estructuras.


Resumen de trabajos 20º jornadas argentinas de ingeniería estructural. Buenos Aires.

Fundación Corbis (2014) Manual de documentación de proyectos.

Isolda Simonetti – Raquel Fabre (2015) Estructuras y arquitectura. Ed. Ingreso. Córdoba

REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS 51


MAS RECURSOS EN:

Material compartido con fines educativos


El libro pertenece a sus respectivos autores.

52 REPRESENTACION GRAFICA DE ESTRUCTURAS

También podría gustarte