Está en la página 1de 50

“Get those hot buns in here, girl” Estudio

de recepción de la traducción del doble


sentido en el doblaje de Hora de aventura

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Suarez Silva, Luciana; Schultz Olaechea, Diego Ignacio

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights nfo:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-NonCommercial-


ShareAlike 4.0 International

Download date 10/11/2022 20:54:14

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/652353


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

PROFESIONAL

“Get those hot buns in here, girl” Estudio de recepción de la traducción del

doble sentido en el doblaje de Hora de aventura

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Traducción e Interpretación Profesional

AUTOR(ES)

Suarez Silva, Luciana (0000-0001-5425-5699)

Schultz Olaechea, Diego Ignacio (0000-0003-0739-1174)

ASESOR(ES)

Arréstegui de la Fuente, Kevin Igor (0000-0001-9013-2258)

Lima, 20 de julio de 2020


RESUMEN

La traducción del humor es uno de los más grandes desafíos para el traductor en el campo de la
traducción audiovisual. Además, la diversidad de receptores hace que el trabajo del traductor sea
aún más desafiante, ya que el traductor debe intentar en lo posible que no se pierda el sentido
original del segmento a traducir, y que el producto en algunos casos sea apto tanto para niños
como para adultos. La presente investigación se centrará en analizar la recepción del humor en
el doblaje de la serie animada Hora de aventura en niños de 7 a 11 años y jóvenes adultos de 18
a 22 años del Perú, teniendo en cuenta que existen factores como las técnicas empleadas en la
traducción del producto cultural que podrían afectar la percepción del mismo; en particular, la
comprensión del doble sentido, ya que el empleo de ciertas técnicas de traducción pueden
conllevar un acercamiento o alejamiento del producto al receptor. Mediante encuestas a 4 grupos
de 25 estudiantes (2 grupos conformados por niños y 2 por adultos) se indagará en la
comprensión que tuvieron sobre las bromas de doble sentido en el doblaje de la serie.

PALABRAS CLAVE: Traducción audiovisual, Estudio de recepción, Hora de Aventura,


niños, adultos, técnicas de traducción, humor verbal, doble sentido.

ABSTRACT

Translating humor is one of the greatest challenges for a translator when it comes to Audiovisual
Translation (AVT). This, along with the diversity of receptors, makes the translator's job even
more complex, as the translator must find a way to preserve the original meaning of the segment
to be translated, and in some cases make sure that the product is suitable for both children and
adults. For this reason, the research main focus is to analyze the reception of children, from 7 to
11 years old, and young adults, from 18 to 22 years old, of the dubbed version of the animated
series Adventure Time, taking into account that there are factors, such as the techniques used in
the translation of the cultural product, that could affect its perception; in particular, the
understanding of the double meaning, since the use of certain translation techniques may help
the text be easier for receptors to understand the message, or conversely, make it difficult to
understand. By conducting surveys of 4 groups of 25 students (2 groups made up of children and
2 other groups made up of adults), we will investigate their understanding of the double meaning
jokes in the dubbed version of the series.

KEYWORDS: Audiovisual Translation, Reception Studies, Adventure Time, children,


adults, translation strategies, verbal humor, double meaning.
1. INTRODUCCIÓN

La traducción audiovisual (TAV) abarca diversos medios entre los cuales destacan: cine,
televisión, videojuegos, etc. Todos comparten una característica en común: el uso del canal
auditivo y del visual, en estos canales se puede encontrar signos tanto verbales como no verbales
cuya sincronización es de vital importancia ya que dependen entre sí para formar un producto.
En el doblaje, una de las modalidades de traducción, encontramos el código visual, que
permanece invariable, y el código lingüístico, que pasará por un proceso de traducción. La TAV
se centra en lo que hoy se conoce como texto audiovisual que es descrito por Zabalbeascoa
(2016) como aquel que emplea todos sus signos de tal manera que forman un entramado que es
el que da coherencia al texto. Por ello, la labor del traductor no debe ser subestimada pues cumple
un papel importante al asegurarse de que el producto meta logre un entramado coherente con el
resto de elementos y cumpla con la funcionalidad y el propósito del del encargo.
Uno de los grandes desafíos en cuanto a la traducción audiovisual es la traducción del humor.
Como afirma Fuentes Luque (2001) el humor es universal pero tiende a centrarse en los
elementos propios de una cultura determinada. Los receptores de un producto traducido
normalmente pertenecen a culturas distintas, por ende, poseen bagajes culturales, percepciones
del mundo y sentidos del humor distintos; en otras palabras, se ríen ante diferentes situaciones e
interpretan los textos y sus elementos de diferente forma. El humor en el que se centra la
disciplina de la traducción es el humor verbal. En cuanto a este tipo de humor, “per definire lo
humor verbale facciamo riferimento ad Attardo (Attardo, 1994, p. 13) che da una prospettiva
pragmatica considera lo humor come ciò che mira a indurre al riso (effetto perlocutorio)”
Buffagni (2010, p. 11 ). Este humor se centra en el aspecto lingüístico y puede consistir en la
interacción de contenido verbal y elementos que son propios de una cultura y de una lengua
específica. Sin embargo, como señala Chiaro (citado en De Rosa et al., 2014)“Nonetheless, to
put (verbal) humour down to linguistic dexterity and culture-specificity is over-simplifying
matters. In fact, [...] we find ourselves faced with a form of mental play comprising cognitive,
emotional, social, and expressive components” (p. 17). Así, una rama de los estudios de
traducción se ha dedicado a estudiarlo con el fin de comprender mejor este tipo de humor y
encontrar formas de lograr traducir no solo la parte lingüística sino el efecto humorístico para
que logre sustituirlo en el texto meta y que logre encajar en el contexto del texto fuente.
Además del reto que implica traducir el humor, la diversidad de receptores hace que el trabajo
del traductor sea aún más desafiante. Como sustenta De los Reyes (2016) uno de los factores
más influyentes dentro del proceso de TAV lo constituye el grupo de receptores hacia los que va
dirigido el texto, es decir el conjunto de población que decide consumir el producto meta. La
percepción que se tiene de cada grupo de receptores va cambiando con el tiempo y con nuevos
estudios. En el caso de los niños, los medios audiovisuales que se dirigen a ellos son totalmente
distintos a lo que eran en décadas pasadas, y “to the distress of many adults, children’s media is
increasingly characterized by a kind of pleasurable anarchy and sensuality” Buckingham
(2004). De igual forma, Buckingham (2004) sostiene que ver esto como una corrupción de la
infancia o como un medio de liberación cultural para los niños, depende claramente de cómo
concebimos el concepto de infancia y del niño en primer lugar. En las sociedades urbanas
modernas, el hogar ha funcionado como un entorno muy restrictivo y, de esta manera, ha limitado
las experiencias de los niños (Meyrowitz, 1984a). La noción de inocencia infantil está
estrechamente asociada con la ignorancia sexual y esto, para los adultos, se ha convertido en una
justificación para mantener el sexo alejado de los niños. Sin embargo, “there is ample evidence
to suggest that children are sexually aware from an early age” Buckingham (2009) (citado en
(Kehily, 2009). Por ello, no sería prudente asumir que no pueden comprender material de esa
naturaleza.
A pesar de que no se puede anticipar con exactitud quiénes serán los receptores de un texto
traducido, hoy en día estos han adquirido mayor poder para manifestarse respecto al material
que consumen. Este fenómeno se puede evidenciar en series de televisión animadas
contemporáneas como Bob Esponja, serie que en un principio fue diseñada para los niños entre
las edades de 6 y 11 años, pero al realizar estadísticas del programa se descubrió que, “of the
57.8 million people who watch “SpongeBob” every month, some 13.1 million are teenagers, and
an amazing 20.4 million are adults, aged 18-49”. (Smith, 2004, pág. 1) esto se debe a que la
serie tiene contenido para un gran rango de edades, como describe Heritage (2018) “visual
enough to appeal to children but brainy enough to appeal to adults” (pág. 1).
Para nuestra investigación, nos centraremos en el doblaje de una serie más contemporánea que
presenta un humor similar: Hora de aventura. Esta serie narra las aventuras de Finn, un chico de
12 años, y su amigo un perro que habla llamado Jake. Esta serie fue clasificada por la cadena
Cartoon Network, un canal de televisión estadounidense infantil centrado en series de animación,
como una serie orientada a niños entre 2 a 11 años. Debido al contenido subversivo de la serie,
esta ha sido objeto de estudio y análisis en trabajos como el de Jane (2015) donde se analiza la
representación de género dentro de la serie. Asimismo, diversos artículos (Carra, 2015; Luxton,
2013; Nelson, 2012, etc.) han abordado su contenido: “Adventure Time jumps in with infantile
innocence and the right amount of twisted humor to lure in even the most discretionary man-
child" (Luxton, 2013, párr.11). El tipo de humor de esta serie es considerado maduro en
comparación con el de otras series animadas infantiles (Nelson, 2012). Como señala su creador,
esta serie contiene elementos que buscan pasar desapercibido para los niños y ser descubierto
por el público de mayor edad.
Teniendo conocimiento de que la serie contiene este tipo de humor, y que esta ha sido doblada
a más de 5 idiomas debido a su popularidad a nivel mundial, resulta interesante entonces
preguntarse si el doblaje de la serie logra la misma reacción por parte de los receptores del texto
meta. Definimos reacción como ““[w]hat shared knowledge must be assumed by all the partners
to allow efficient communication? [...] To what extent is there comprehension of the translation”
(Di Giovanni & Gambier, 2018, pág. 57). Respecto a los estudios de recepción acerca de la TAV,
Giovanni (2016) explica que “[c]ertainly scantier are the studies which have focused on the
reception of media translated texts, in comparison with, or independently from, the original
version" (p. 61). Si bien existen algunos trabajos sobre la recepción, se necesita más
investigación en relación con los receptores en TAV para poder tener mejor conocimiento acerca
de su rol en el proceso de traducción. El presente estudio tiene como objetivo analizar la
recepción del humor en el doblaje de Hora de aventura en niños de 7 a 11 años y jóvenes adultos
de 18 a 22 años de Perú, teniendo en cuenta que existen factores como la traducción y el tipo de
receptor que pueden influir en la recepción de la serie. En este trabajo recurriremos al uso de
ejemplos de humor verbal doblados al español, los cuales serán extraídos de la primera
temporada de la serie. De esta forma, buscaremos describir de qué manera las técnicas en el
doblaje de la serie Hora de aventura afectan la recepción de bromas de doble sentido (DS) en
niños y adultos.

2. PREGUNTAS Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Surge entonces un problema de investigación que puede formularse con la pregunta principal:
¿De qué manera las técnicas de traducción del doblaje de la serie Hora de aventura afectan la
recepción de bromas de doble sentido en niños de 7 a 11 años y adultos de 18 a 22 años en Lima,
Perú? Por ello, el objetivo general de esta investigación es analizar la recepción del doblaje de
Hora de Aventura en niños de 7 a 11 años y adultos de 18 a 22 años en Lima, Perú.
En primer lugar, antes de analizar la recepción de los participantes ante estos elementos de DS
debemos determinar: ¿Cuáles son las situaciones de DS en la primera temporada de la serie Hora
de Aventura? De esta manera nuestro primer objetivo específico es identificar las bromas de
doble sentido en la versión original de la primera temporada de Hora de aventura.
En segundo lugar, una vez hayamos realizado el análisis de contenido e identificado los DS, se
realizará un análisis textual contrastivo para identificar: ¿Qué técnicas se utilizaron para la
traducción de las bromas de DS en el doblaje de la primera temporada de esta serie? Así los datos
que se recolecten al analizar la traducción del DS serán contrastados con los resultados del
estudio de recepción. Por ello, nuestro siguiente objetivo específico será analizar la traducción
del doble sentido en el doblaje de la primera temporada de Hora de Aventura.
En tercer lugar, una vez completado las herramientas de producción de datos y diseñado el
cuestionario se llevará a cabo un experimento de recepción con una muestra de 100 participantes,
la cual abarca 50 niños (de 7 a 11 años) y 50 adultos (de 18 a 22 años). Este experimento
consistirá en la exposición de fragmentos que contengan elementos de DS, con el fin de observar
la comprensión que tienen los receptores de una audiencia mixta ante la traducción estos
elementos. Por último, con los resultados registrados los interpretaremos y analizaremos para
responder la pregunta específica: ¿Cuál es el porcentaje de comprensión de niños y adultos al ser
expuestos a los elementos de DS traducidos de la primera temporada de la serie Hora de
aventura? Nuestro último objetivo específico entonces será medir la comprensión de niños y
adultos ante los elementos de doble sentido traducidos en el doblaje de la primera temporada de
Hora de Aventura y de esta forma plantear posibles patrones entre las técnicas de traducción y
la comprensión de niños y adultos.

3. SUPUESTO BASE

Al momento de traducir un texto audiovisual, el traductor busca ajustar su texto a un espectador


ideal, por lo que debe suponer casi todas sus características e incorporar su propia percepción
del producto audiovisual, ya que según Kovačič, citado en (De los Reyes, 2016, p. 42) “she will
impose her own reception of the linguistic part of the programme (and through it of the
programme as a whole) on the entire audience”. Esto cambia cuando se trata de dos grupos
distintos, tales como los niños y adultos, debido a que la diversidad de receptores implica que
los traductores deben adecuar su mensaje con el objetivo de satisfacer las expectativas de las
partes. Asimismo, sobre la dualidad de la audiencia en series infantiles De los Reyes (2020)
afirma:
“Since part of the message is clearly aimed at an older audience, the translator needs to take
proper account of this content if the intended effect is to be successfully transferred. At the same
time, elements that are specific to children’s films should also make it into the translation, such
as colloquial expressions, children’s lexis, figurative language, educational content as well as
certain cultural and intertextual references” (p. 234).

Esto quiere decir que el traductor debe buscar una forma en la que no se pierda el sentido original
del segmento a traducir, y que el producto sea apto tanto para adultos como para niños. Existen
varios debates sobre si se les debe prohibir a niños ser expuestos a ciertos tipos de humor debido
a su inocencia. Si bien la inocencia no es necesariamente un hecho de la infancia y no puede ser
vista como una característica inherente de los niños, no será hasta que estos tengan 6 o 7 años de
edad que su sentido del humor empezará a asemejarse al de los adultos, ya que, según McGhee
(1979) (citado en Lyon, 2006) es en esta etapa en la que el niño empezará a entender y captar los
dobles significados que las palabras y frases puedan tener. Asimismo, como menciona Lyon
(2006) recién a partir de los 10 años el niño posee todas las herramientas cognitivas y lingüísticas
para interpretar y producir el humor. El problema de la identificación del DS no se presenta solo
por el distinto aprendizaje y la percepción de ambos grupos, sino que también ocurre por cómo
fue traducido el texto origen a la lengua meta, es decir por las técnicas empleadas durante el
proceso de traducción. Cabe resaltar que en este trabajo utilizaremos la definición de técnica
propuesta por Molina & Albir (2002) “the procedure to analyse and classify how translation
equivalence works” (p. 509). El traductor debe elegir la técnica más adecuada para la traducción
del texto fuente, de esta forma, se asegurará de que el receptor comprenda la intención que
originalmente se busca transmitir, ya que tal y como menciona De los Reyes (2016), el empleo
de ciertas técnicas de traducción pueden conllevar un acercamiento o alejamiento del producto
al receptor. Para analizar el rol de la técnica utilizada, se debe tomar en cuenta el contexto en la
que fue empleada; por este motivo, analizaremos el género del texto, el tipo de traducción, el
propósito del texto y las características de la audiencia.

4. JUSTIFICACIÓN

Para realizar esta investigación hemos tomado en cuenta nuestro interés por los medios
audiovisuales, en especial por la serie estadounidense animada Hora de aventura, cuyo
contenido ha generado debate en diversos medios. En los premios Annie del 2010, por ejemplo,
fue elegida como Best Animated Television Production for a Children's Audience, categoría que
solo aplica a series que han sido producidas específicamente para niños de 6 a 12 años; sin
embargo, posee un público mixto de niños, adolescentes e incluso adultos. Tal es el impacto de
esta serie en el público adulto que muchos de ellos “totally relate to Adventure Time on a whole
other level" (Carra, 2015, párr. 1) Este programa tiene un humor simple, pero a la vez más
complejo de lo que parece, en muchas oportunidades los personajes hacen bromas de DS, donde
plantean una situación y sutilmente sugieren que esta puede ser interpretada de otra forma, sin
embargo, tal y como menciona el creador de la serie, Pendleton Ward, “the stuff for adults just
goes over the kids' heads just like Pee-Wee did or like The Simpsons did" (Carra, 2015, párr. 2).
Por esta razón, Hora de aventura se transmite durante la programación regular de horario estelar
de Cartoon Network, en lugar de en Adult Swim, un canal de televisión filial al segmento emitido
en Cartoon Network en Estados Unidos y varios países alrededor del mundo cuya programación
se basa en animación para adultos de todo género y temática.
Los estudios de recepción en TAV empezaron no hace mucho y, de igual modo, no se han
realizado muchos estudios enfocados en la recepción del doblaje del DS en una audiencia
infantil. Asimismo, se debe tomar en cuenta que el análisis de la recepción de contenido
audiovisual en un público con distintos rangos de edad no ha sido muy explorado, por ende no
se conocen con exactitud los efectos cognitivos resultantes en los receptores al ser expuestos
ante modalidades de traducción audiovisual “Our review of the audiovisual literature on the
dubbing versus subtitling debate showed the lack of clear empirical evidence on the cognitive
and evaluative effects of viewing dubbed or subtitled products and on age-related differences"
(Perego et al. 2015, p. 14). De esta manera, se pone en evidencia una oportunidad de
investigación que nuestro trabajo buscará llenar. Además, consideramos que sería innovador
diseñar un estudio de recepción que presente información acerca del grado de efectividad de las
técnicas empleadas por los responsables del doblaje en el nivel interno del texto, debido a que,
como menciona De los Reyes (2020) podría servir para que los traductores audiovisuales
conozcan las técnicas más utilizadas en el doblaje, y las que son de mayor y menor aceptación
entre la audiencia, con la finalidad de ver si consideran pertinente adecuar (o no) su método de
trabajo.
Asimismo, el estudio busca aportar mayor conciencia en el proceso de traducción de este tipo de
textos audiovisuales ya que estos textos en su mayoría contienen múltiples efectos intencionales
que, debido a las restricciones de la modalidad de traducción y a las barreras culturales y
lingüísticas, no llegan a los receptores finales. Igualmente, se tiene que tener especial
consideración pues el humor verbal destinado a una audiencia adulta puede tener una recepción
imprevista en la audiencia infantil: no comprender alguna situación u elemento, entenderlo a
pesar de que se considere que no captan esas situaciones o interpretarlo de diferentes formas.
Por un lado, consideramos que este estudio es viable, pues gracias a plataformas digitales de
transmisión en línea tenemos acceso completo a todos los episodios de la serie y a su doblaje en
español. Por otro lado, gracias a los recursos de investigación de la universidad contamos con
una gran cantidad de fuentes académicas disponibles. Finalmente, ambos disponemos del
presupuesto necesario para la investigación, que usaremos para la impresión de las cartas de
consentimiento, el transporte para desplazarnos en la aplicación de las encuestas, la adquisición
de la primera temporada de la serie y la compra de libros en formato físico y digital que nos
ayuden a ahondar más en el estudio.

5. ESTADO DE LA CUESTIÓN
El sector de la traducción audiovisual ha crecido a lo largo de las últimas décadas gracias al
desarrollo de nuevas tecnologías. A pesar de que han existido distintos términos para referirse a
esta, tales como screen translation, versioning, transadaptation, etc, la denominación más
empleada es la de traducción audiovisual (TAV). Chaume (2000) define al texto audiovisual
como un texto que se transmite a través de dos canales de comunicación, el canal acústico y el
canal visual, y cuyo significado se teje y construye a partir de la confluencia e interacción de
diversos códigos de significación, no solo el código lingüístico. Debido a estos múltiples canales
y señales, los textos tratados en el campo audiovisual son más complejos pues se necesita la
sincronización entre todos estos tipos de sistemas con la finalidad de que la obra concebida pueda
transmitirse de manera eficaz. En el campo de la TAV, con el paso del tiempo apareció la
necesidad de explorar nuevos aspectos, como por ejemplo el humor, que por lo general es un
reflejo de las características particulares de cada cultura. En este estudio usaremos la Teoría
General del Humor Verbal (TGHV) de Attardo (2002) que se encuentra dentro de las teorías de
la incongruencia que plantean que el humor se basa en el descubrimiento de una realidad
incongruente con lo esperado.
Uno de los elementos del humor verbal es el innuendo, descrito por Bell (1997) como una
insinuación sobre algo o alguien con intenciones negativas, se suele utilizar para criticar a
alguien o algo y evitar conflictos. El autor también menciona que si bien el innuendo se usa para
expresar una idea oculta dentro de otra y no existen especificaciones lingüísticas para que se
produzca, existen distintos tipos de innuendo como el innuendo sexual que “may also be used
to create certain humorous and titillating effects…” (Bell, 1997, p. 37). A diferencia del otro
tipo de innuendo este no busca atacar y solo busca hacer referencia a una situación buscando que
sea interpretado con una connotación sexual. Así mismo, el autor clasifica el DS, también
llamado double entendre (Bell, 1997; Flander, 2016; Goth, 2015; Zabalbeascoa, 2016) como un
tipo de innuendo, este tiene un sentido literal y un sentido figurativo que es reconocido por los
receptores en forma de sospecha debido a la connotación vulgar o impropia que posee Bell
(1997). De esta manera, el DS busca crear ambigüedad para que una situación pueda ser
interpretada en sus dos sentidos y, además, es un recurso frecuente en el humor verbal. Hoy en
día se puede encontrar muchos casos de DS en los medios de comunicación, y las audiencias de
todo tipo están expuestas a estos; según Strasburger (2004) un gran porcentaje de adolescentes
son expuestos a aproximadamente 14 000 referencias sexuales a través de la televisión.
Para estudiar el comportamiento y las respuestas de receptores actuales frente a material
audiovisual contemporáneo han surgido trabajos sobre la recepción de TAV en diversas
audiencias de mayor edad y de distintos países como España (Matamala, et al.,2017), Irán
(Khoshsaligheh, et al., 2018); Italia (Perego, Del Missier, y Stragà, 2018) Montenegro (Bozovic,
2019), etc. Por otra parte, trabajos como el de Ruiz y García (2007) y el de Di Giovanni y
Gambier (2018) exploran la recepción en el campo de la TAV. Asimismo, gracias a la eclosión
de los estudios de recepción, trabajos como los de Chiaro (2006); Fuentes Luque (2001, 2003)
y Zabalbeascoa (2016) han estudiado de manera más específica la recepción del humor verbal
traducido en el doblaje. En este trabajo, nos enfocaremos en la recepción del DS en el doblaje
por parte de dos grupos: niños y adultos. Con respecto al grupo de los niños, De los Reyes (2016,
2020) logra obtener resultados que respaldan su supuesto de que la edad y el desarrollo cognitivo
influyen en la comprensión de ciertos elementos traducidos en películas infantiles. Señala
asimismo que, si bien los estudios de recepción en el campo de traducción son escasos, los que
se centran en una audiencia infantil son aún más escasos (De los Reyes, 2016). Hoy en día la
audiencia infantil recibe gran cantidad de material audiovisual, de modo que explorar cómo
interpretan el humor traducido nos ayudará a recolectar mayor información acerca de estos
receptores.
Al estudiar este tipo de audiencia se debe tener en cuenta que el concepto del niño y de la infancia
es un constructo social, pues tiene significados variables a lo largo del tiempo y del espacio, es
decir que hay una evolución del concepto de niño. En la actualidad, el niño es definido como un
ser autónomo, independiente, capaz de reconocer sus preferencias y expresar sus deseos en
palabras (Duek, 2018). Asimismo, si bien el concepto de infancia se basa con frecuencia en una
idea de inocencia, Maynard & Thomas (2009) afirman que los significados atribuidos a la
sexualidad y la práctica sexual son una cuestión de interpretación tanto para adultos como para
niños. Además, sugieren que la idea de inocencia infantil conserva su fuerza como un ideal
adulto, es decir, cómo a los adultos les gustaría que fuesen los niños. A pesar de esto, también
se puede afirmar que la aparición de distintas formas de infancia no implica necesariamente la
desaparición de las anteriores, ya que históricamente se reconocen diferentes concepciones de lo
que implica el ser niño; por ello, existirán algunos niños que no comprendan lo mismo que una
persona adulta, o que incluso los niños del siglo XXI no sean capaces de comprender el DS de
la misma forma. Así como existen estudios que cuestionan cada vez más la definición del niño,
debemos reconocer que lo que significa ser adulto también es heterogéneo. Morán (1979) explica
cómo la ambigüedad para definir su concepto persiste en la sociedad desde hace décadas.
Generalmente el término se usa para designar una edad o como descripción psicológica y social,
pero es percibido de diferentes formas en cada sociedad y época; por ello, tampoco podemos
asumir que ni la edad ni el comportamiento social sean determinantes en su comprensión de un
producto audiovisual.
En cuanto a la recepción del producto, De los Reyes (2016) afirma que la traducción interviene
de manera decisiva, puesto que las soluciones empleadas influyen en la comprensión del
receptor. Según Tuominem (citado en Di Giovanni y Gambier, 2018, p. 73): “One influencing
factor in humour response can be the quality of the translation. It is not surprising that audience
reactions can be dependent on how successfully the humour has been transmitted in the
translation.” Para lograr un producto de calidad, los traductores usan diversas técnicas que según
Molina y Albir (2002) solo afectan al resultado y a unidades menores del texto. Cabe resaltar
que, debido a que una técnica es el resultado de una elección hecha por un traductor, debemos
tener en cuenta que debe ser juzgada dentro de un contexto en particular, es decir, de acuerdo al
género textual, tipo y modo de traducción, el método elegido, el propósito de la traducción y las
características de la audiencia (Molina y Albir, 2002)
La presente investigación buscará llenar los vacíos en cuanto a la escasez de estudios sobre la
traducción del doble sentido y la recepción de TAV, mediante un estudio de la comprensión de
niños y adultos sobre elementos de DS en el doblaje al español latinoamericano de la serie de
televisión estadounidense Hora de aventura, tomando en cuenta la posible influencia de las
técnicas de traducción (Molina y Albir, 2002) en los resultados.
6. MARCO TEÓRICO

Para el presente trabajo, se posicionará la teoría desde el modelo denominado Theory as More
de Anafara y Mertz (2015). Este modelo indica que la teoría es utilizada cumpliendo con una
función esencial en las diferentes etapas de la investigación, desde el planteamiento de la
introducción, planteamiento del propósito el problema, hasta cómo dar sentido a los datos
recopilados durante la investigación. Asimismo, los autores muestran la importancia de un marco
teórico que puede ser utilizado como referente por los investigadores para ubicarse en su estudio.
En el caso de nuestra investigación las categorías base son: traducción audiovisual, humor
verbal, enfoque multimodal, método mixto, recepción y técnicas de traducción. Cada una de las
categorías representa un concepto que hemos usado en el proceso de investigación para ir
respondiendo al problema planteado.
En primer lugar, partimos de la traducción audiovisual, puesto que el producto que estamos
analizando es un producto audiovisual y porque la TAV es una de las ramas generales del campo
de la traducción en la cual se ubica el presente trabajo. Dentro de esta se ubican las subcategorías
del texto audiovisual y el enfoque multimodal debido a que para estudiar un texto audiovisual y
poder completar las técnicas de producción de datos es necesario tomar en cuenta los diversos
canales semióticos, tales como las imágenes, los sonidos, el lenguaje, etc. En segundo lugar, el
humor verbal, se debe explicar ya que además de ser una de las áreas más desafiantes en TAV,
estaremos analizando el doblaje del humor de la serie Hora de aventura. Dentro se encuentran
las subcategorías de innuendo, doble sentido, juegos de palabras y referentes culturales pues son
los elementos que se estarán analizando. En tercer lugar, las técnicas de traducción, ya que al
analizar los diferentes segmentos tanto en el texto fuente como en el texto meta analizaremos las
técnicas utilizadas por los traductores para el doblaje del humor. En cuarto lugar, la recepción,
ya que el objetivo de nuestro trabajo es analizar las distintas respuestas de los receptores ante los
fragmentos de doble sentido traducidos con diversas técnicas de traducción para encontrar, de
esta forma, posibles patrones entre las técnicas utilizadas y el tipo de receptores. Por último,
explicaremos el uso del método mixto que seguiremos para llevar a cabo nuestra investigación.
El enfoque cualitativo nos permitirá identificar los elementos de doble sentido en el texto fuente,
que luego analizaremos de manera contrastiva con el texto meta. El enfoque cuantitativo nos
ayudará a producir resultados mediante una encuesta según los supuestos planteados para
conocer la recepción de los participantes sobre el doble sentido en la serie. La combinación de
ambos enfoques proveerá al trabajo de mayor base y perspectiva sobre nuestro caso de estudio.
6.1. Traducción audiovisual (TAV)

Ante la necesidad de la traducción en el campo de comunicación audiovisual para lograr vencer


las barreras lingüísticas y culturales con el objetivo de compartir el material con receptores en
todo el mundo era necesario un nuevo campo en los estudios de traducción. El concepto teórico
de Mayoral (2002) (citado en De Rosa 2014) de constrained translation (traducción de textos
que disponen de varios sistemas de comunicación) supuso un nuevo paradigma para los estudios
de traducción pues hasta ese entonces se tenía entendido que solo se debía enfocar en los
elementos lingüísticos de un texto. A partir de ese trabajo empezaron a surgir otras
denominaciones: film and TV translation, screen translation, media translation, etc. La
denominación más extendida en la actualidad dentro de los estudios de traducción es la de
traducción audiovisual, definida por Chaume (2002) (citado en De los Reyes, 2016) como el
producto que se enfoca en los textos audiovisuales, implicando una intersección de canales y
códigos dentro del texto. Para nuestro estudio, utilizaremos entonces el término de traducción
audiovisual para referirnos al estudio y producción de textos audiovisuales traducidos.
6.1.1. Texto audiovisual

Los cambios en las últimas décadas en el comportamiento, hábitos y comunicación entre


personas, permitieron el surgimiento del texto audiovisual. A pesar de que los académicos hayan
priorizado el estudio del discurso escrito, es importante entender que los elementos lingüísticos
no son el único elemento o aspecto que puede componer un texto. Los elementos no verbales
juegan un papel importante y pueden formar textos independientemente de elementos verbales
tal y como menciona Zabalbeascoa (2008):

“If we examine many of the features that are supposed to define textuality, we see that they can be
presented by nonverbal means as well as by words. Thus, there are nonverbal means of achieving
cohesion, coherence, intentionality, informativity, acceptability, intertextuality, and complying with
situationality conditions” (p. 2).

De igual manera, como los elementos no verbales pueden crear una estructura coherente y
cohesionada transmitiendo un mensaje, también pueden combinarse con elementos verbales para
formar un producto más complejo, un texto audiovisual. Al hablar de audiovisual nos referimos
a la combinación de audio verbal (palabras habladas), audio no verbal (música y efectos
especiales), elementos visuales verbales (palabras escritas) y elementos visuales no verbales
(imagen). Todos los elementos de este tipo de texto deben complementarse entre sí, existiendo
una interdependencia entre estos para lograr un producto que logre su objetivo de comunicación.
Por lo que en esta investigación denominaremos un texto audiovisual aquel que cumpla con estas
características, y al analizar nuestro objeto de estudio que es una serie de televisión, tendremos
en cuenta la relación de todos sus elementos.

6.1.2. Enfoque multimodal


Teniendo mejor conocimiento sobre lo que implican los conceptos de TAV y textos visuales, y
siendo nuestro objeto de estudio el doblaje de una serie de televisión, surge la cuestión de cuál
enfoque será el óptimo para poder analizar el producto audiovisual. Este tipo de textos está
conformado por diversos elementos, tal y como menciona Gambier (citado en Gambier & Van
Doorslaer, 2009) “A multi-modal corpus consists of texts produced by using a combination of
various semiotic modes, e.g., language, image or sound” (p. 80). El uso de varios modos
semióticos al crear un producto semiótico o evento es denominado multimodalidad según Kress
(2015), separar uno de estos componentes para su observación y estudio excluyendo los demás
nos privará de poder abarcar el texto en su totalidad. Esto se debe a que como menciona Barthes
(1977) (citado en Pérez, 2013) para que un texto multimodal sea coherente, el texto debe
ayudarnos a entender la imagen y viceversa. Dentro de los estudios de TAV, se distinguen cuatro
categorías. Una de ellas es la de Descriptive studies que abarca perspectivas lingüísticas,
pragmáticas, multimodales, etc. (Di Giovanni y Gambier, 2018). Además, estudios con enfoques
basados en corpus, sobre la teoría de la relevancia y análisis multimodal son útiles al momento
de entender textos audiovisuales y su recepción (Di Giovanni & Gambier, 2018). Debido a que
nuestro estudio se centrará en casos de doble sentido en el doblaje, se debe analizar de forma
multimodal cada caso y no solamente el componente verbal. Los otros elementos no verbales de
la escena contribuirán en mayor o menor medida a que se desarrolle el doble sentido. Una forma
en la que se puede realizar un análisis de texto multimodal es la transcripción multimodal de
Thibault (2000) (citado en Neyla, 2016) en la que descompone por fotogramas en una tabla y
añade descripciones en columnas contiguas, una sobre la imagen visual y movimiento, otra sobre
el audio musical y finalmente los elementos verbales. Tal y como menciona Taylor (2003),
“multimodal transcription could be a useful tool in establishing where meaning was being
created in a multimodal text and whether resources other than the spoken word could relay that
meaning” (p. 102). Un estudio multimodal nos ayudará, en ese sentido, a llevar a cabo un análisis
más completo de los textos fuente y meta. En particular, a la hora de analizar el corpus
seleccionado, se tendrá en cuenta elementos tanto verbales como no verbales para llevar a cabo
una interpretación de los elementos y su relación o interdependencia en cada caso.
6.2. Humor verbal
Algunos trabajos en TAV han sido relacionados con el campo del humor. Por ejemplo, Chiaro
(2006) se centra en analizar la traducción del humor verbal y señala que existen distintos tipos
de elementos del humor verbal que conllevan desafíos distintos. A su vez, Zabalbeascoa (1996)
apoya lo dicho por Chiaro y menciona que traducir el humor es complicado por el hecho de que
a menudo este depende del doble sentido, y, debido a que este elemento suele ser frecuente en
los programas de animación para niños. El traductor debe realizar entonces un esfuerzo mayor
por tratar de reproducir el humor con la misma intensidad (o incluso mayor) de la que se
encuentra en el texto fuente. Con respecto al doble sentido, uno de los grandes retos a los que se
enfrenta el traductor lo constituyen los referentes culturales, debido a que su traducción se
complica cuando entran en juego elementos humorísticos ((Fuentes Luque, 2001, 2003;
Zabalbeascoa, 1996, 2016), ya que existen películas en las que el humor depende de elementos
culturales que solo un sector concreto del público origen es capaz de entender en su totalidad, lo
que implica la existencia de distintos niveles de recepción del humor. Dado que el humor puede
encontrarse en diferentes formas tales como juegos de palabras, referentes culturales, etc., “un
traductor deberá estar atento a la posible existencia de elementos humorísticos en cualquier texto
de partida, y, una vez detectados, deberá decidir sobre la importancia que tienen, la función que
cumplen, y la manera en la que va a tratarlos según las características y la función que se hayan
determinado para el texto meta” (Duro y Agost, 2001, p. 256)
6.2.1. Innuendo
La versión en línea del diccionario Merriam Webster define el innuendo como “an oblique
allusion : HINT, INSINUATION” Asimismo, Kiddon y Brun (2011) lo definen como una
expresión que puede ser entendida de dos formas: una forma directa e inocua, dado el contexto,
y una forma arriesgada que indirectamente alude a un contexto diferente e indecente. Por otra
parte, también es definido como “an indirect remark or insinuation that can carry the suggestion
of some impropriety” (Aarons, 2012, p. 108). Esta última definición encaja con la que propone
(Bell (1997) pues define al innuendo como un acto de habla que se utiliza para realizar un
comentario indirecto sobre algo o alguien normalmente con la intención de denigrar sutilmente
y que la verdadera intención no sea percibida fácilmente, a este tipo lo llama venomous el cual
es usualmente utilizado en público como en discursos políticos. El otro tipo de innuendo que
propone Bell,(1997) es el non-venomous y no tiene una intención de comentar negativamente
sobre alguien o algo de forma indirecta, por el contrario es más reconocible al tener una intención
de interpretación más obvia, comúnmente se usa para los innuendos sexuales. Cabe resaltar que
la traducción del innuendo es vista como un obstáculo particular según Craig (1989) (citado en
Delabastita, 1994) y un exigente desafío al ingenio de los traductores, debido a que requiere de
un mayor esfuerzo por parte del ser humano que no sido estudiado adecuadamente antes.

6.2.2. Doble sentido


Como se mencionó antes, el doble sentido es una herramienta del humor verbal, que es
desencadenado por el innuendo, y este recurre a la ambigüedad para crear humor. Nordquist
(2015) (citado en Flander, 2016) señala que el doble sentido puede ser reconocido como
innuendo particularmente cuando uno de los sentidos contiene una referencia sexual. Hammond
y Huges (1978) clasifican al doble sentido como un tipo de juego de palabras pues este es creado
al usar una palabra con dos significados diferentes y construir una oración con esta palabra en
un contexto ambiguo para el significado de la palabra en cuestión. Para el presente trabajo
ubicamos el uso del doble sentido en el tercer tipo de ambigüedad que describe Empson, (citado
en Belshaw, 2011): “[it]occurs when two ideas, which are connected only by being both relevant
in context, can be given in one word simultaneously” (p. 103). Dicho de otra forma, las palabras
tendrán más de un significado denotativo y todas las interpretaciones serán compatibles con el
contexto. Al analizar los segmentos de la serie Hora de aventura describiremos cómo se
construye el doble sentido y cuáles son sus posibles interpretaciones.
6.2.2.1. Juegos de palabras
Los juegos de palabras se desprenden del doble sentido, y consisten en utilizar una palabra de
una manera que sugiere dos o más significados posibles en clave de humor. Según Martínez
(2016) el elemento sorpresa es primordial en la creación del chiste, ya que el humor surge de un
conflicto entre lo que se espera y lo que ocurre, o de la incongruencia que se desarrolla entre dos
ideas, conceptos o situaciones dispares y relacionados de forma sorprendente o imprevista. Es
preciso aclarar que hay una diferencia entre un pun y un juego de palabras:
“The difference between the pun and the play on words is that in the pun completely different
words, having completely different meanings, are notices to have the same or similar sounds, and
are brought together in one sentence; whereas in the play on words one word is notices to have
two meanings, which have diverged from one common root word, and these different meanings
of the same word, are brought out” (Hammond y Hughes, 1978, p. 8)

Debido a esto se puede considerar que tanto el juego de palabras como el doble sentido son más
elaborados al tener más creatividad en cuanto a la semántica de las palabras y en la construcción
de la oración. Cuando realizamos una traducción al español, en algunos casos encontraremos
equivalencias o sustituciones para los juegos de palabras ya existentes en la lengua meta, aunque
en varios casos se tendrán que eliminar por completo y buscar otras soluciones. Con la finalidad
de traducir estos juegos de palabras tenemos que fijarnos en su intención original, ya que como
menciona Newmark (2004) si lo que se pretende es causar risa, se puede a veces compensar el
efecto jugando con otra palabra con un significado diferente, pero siempre debe tener relación
con la original.
6.2.2.2. Referentes culturales

Como se sabe, la traducción del humor es un asunto complejo. Según Martinez (2008) el motivo
radica en su vínculo con la cultura. Mor (2014) afirma que el humor, al igual que la cultura, son
cuestiones subjetivas que varían según el colectivo de personas, ya que en muchas ocasiones la
intención humorística depende de elementos culturales que necesitan ser identificados.
Santamaria (2001) define los referentes culturales como objetos y eventos creados dentro de una
cultura determinada con un capital cultural distintivo, intrínseco en el conjunto de la sociedad,
capaz de modificar el valor expresivo que se otorga a los individuos que están relacionados al
mismo. De igual forma, Molina (2001) resalta la importancia de una buena traducción de los
referentes culturales e indica que el nexo entre la cultura y el lenguaje no es tan simple, debido
a que el lenguaje no solo es parte de la cultura sino, por el contrario, es el requisito para que la
cultura exista. Es por esto que es un reto para el traductor el ser capaz de conservar la misma
carga de humor; ya que para lograrlo debe tener un vasto conocimiento acerca de ambas culturas.

6.3. Técnicas de traducción


En cuanto a las técnicas de traducción existen diversas clasificaciones como la de Barambones
(2009), quien divide las técnicas en dos niveles: léxico y semántico. En nuestro estudio,
emplearemos la clasificación hecha por Molina y Albir (2002) quienes siguen los siguientes
criterios: En primer lugar, aíslan el concepto de “técnica” de otras nociones relacionadas como
las estrategias de traducción, el método, etc. Luego, incluyen sólo los procedimientos
característicos de la traducción de textos. Posteriormente, mantienen la noción de que las
técnicas de traducción son funcionales. Finalmente, formulan nuevas técnicas para explicar
mecanismos que aún no se han descrito. Con base en estos criterios, proponen las siguientes
técnicas: adaptación, ampliación lingüística, amplificación, calco, compensación, compresión,
creación discursiva, descripción, elisión, equivalente acuñado, generalización, modulación,
particularización, préstamo, sustitución, traducción literal, transposición y variación. Por otro
lado, se han postulado diversos enfoques sobre la traducción destinada a niños. En cuanto a la
traducción de la literatura infantil joven, Shavit (1981) sostiene que el traductor es libre de
manipular y modificar el texto de origen. Asimismo, asegura que el traductor realizará
modificaciones en el producto, tales como la adaptación del texto a los valores más convenientes
para el niño y la adecuación de la trama, los personajes y el lenguaje según el nivel de
comprensión que el adulto le presupone al niño.

6.4. Recepción
Estudiar la recepción implica investigar las formas en que los productos audiovisuales son
procesados, aceptados, interpretados y comprendidos por los espectadores. Para poder entender
y medir la recepción de una variedad amplia de receptores, Chesterman, Gambier y Kovavich
(citados en De los Reyes, 2016) clasifican la recepción en tres tipos: respuesta o decodificación
perceptual; reacción o respuesta psicocognitiva; y repercusión. En este estudio, nos enfocaremos
en la reacción de los receptores, es decir, en cómo comprenden la traducción, pues se pretende
analizar la reacción de niños y adultos ante algunas soluciones de traducción (técnicas) que se
adoptaron al traducir el DS.
6.4.1. Receptores

Uno de los factores más influyentes dentro del proceso de TAV lo constituye el grupo de
receptores hacia los que va dirigido el texto. Muchos estudios de reacción, como los de Fuentes
Luque (2001, 2003) ; Nadal Soria (2015) y Zabalbeascoa (2016) se han centrado en estudiar el
humor, en donde los receptores juegan un papel fundamental, ya que como menciona Asensio
(2002) y el acto de la traducción no concluye en el momento en que se fabrica el producto, sino
en el momento el en que se consume esa cinta y se produce el milagro comunicativo de que cada
uno de los consumidores entienda el mismo producto y el mismo mensaje de una forma distinta,
dependiendo de su cultura, su familiaridad con el género, su experiencia vital, etc. Si bien existen
diversos autores que proponen distintos tipos de receptores tales como Bell (1997) en nuestro
estudio tomaremos la clasificación de Di Giovanni y Gambier (2018) quienes proponen tres tipos
de receptores que pueden ayudar al estudio de recepción en TAV: el receptor ideal creado según
el texto audiovisual, el receptor destinatario y el receptor real, siendo este último importante para
nuestro análisis, pues al ser un producto audiovisual con una audiencia impredecible resulta
difícil estimar u obtener una reacción determinada de parte de los receptores reales del producto
meta.

6.4.2. Niños vs adultos

La población del presente trabajo está conformada por niños y adultos que ven series de
animación dobladas al español. En primera instancia, se decidió limitar a los niños en un rango
específico de edad: de 7 a 11 años exclusivamente, debido a que el rango de estas edades fueron
las edades objetivo de la serie Hora de aventura, además, este rango se encuentra dentro del
principio y el final del período piagetiano de las operaciones concretas. Según Piaget (1956)
(citado en De los Reyes, 2016) el pensamiento aparece desde el mismo instante en que nacemos
y evoluciona a través de cuatro períodos secuenciales que se caracterizan por un modo específico
de razonamiento que permite distinguirlos entre sí. En el caso de los niños, la taxonomía de
períodos y estadios piagetiana es la siguiente:

1. Período sensorio-motor (0-2 años): aprendizaje de la coordinación de


movimientos físicos, pre- representacional y pre-verbal.
2. Período pre-operacional (2-7/8 años): desarrollo de la habilidad para representar
la acción mediante el pensamiento y el lenguaje.
3. Período operacional concreto (7/8-11/12 años): inicio del pensamiento lógico,
aunque limitado a la realidad física y concreta.
4. Período operacional formal (a partir de los 11/12 años): pensamiento lógico,
abstracto e ilimitado.
Asimismo, (Tipero, 2011) apoya la teoría de Piaget y se basa en su taxonomía para señalar que
en ese rango de edad ellos se encuentran en lo que él denomina “la fase de influencia procesual
perceptivo cognitiva”, etapa en la que se dan las condiciones necesarias para que aparezca la
inteligencia fílmica, definida como la capacidad de recordar comprensivamente lo asimilado a
través de un recurso multimedia. En cuanto al grupo de los adultos, Meyrowitz (1984) sostiene
que el concepto de "adultez" en la actualidad ha cambiado con el paso del tiempo. Asimismo,
afirma que su definición puede ser flexible y está abierta a disputas, ya que no todos los adultos
se comportan y piensan igual. Según Piaget, entre los 11 y 15 años la etapa de las operaciones
formales es la fase más alta de pensamiento, sin embargo, investigadores como Simpson (2018)
no están de acuerdo con lo que este sustenta, y consideran que es en la edad adulta temprana, es
decir entre los 18 y 25 años, cuando el pensamiento se vuelve más realista y pragmático. Por esta
razón se limitó al grupo de adultos a este rango de edad, ya que en esta etapa experimentan
cambios significativos en su capacidad de pensar, son cada vez más capaces de entender y
aprender a lidiar con lo que los rodea. Asimismo, tienen una mayor capacidad para considerar
diferentes puntos de vista, e interpretar las cosas de distinta forma (Theipel, 2015).

6.5. Método mixto


Para elaborar un diseño adecuado para el estudio, es necesario establecer cuidadosamente reglas
y consideraciones para completar el proceso. La definición general de métodos mixtos propuesta
por Wisdom y Creswell (2013) es la siguiente: procedimiento para recolectar, analizar y
combinar métodos de investigación tanto cualitativa y cuantitativa en un solo estudio para
abarcar mejor un problema de investigación. Este concepto es similar al que plantean (Johnson
& Onwuegbuzie, 2007)

“Mixed methods research is the type of research in which a researcher or team of researchers
combines elements of qualitative and quantitative research approaches (e.g., use of qualitative and
quantitative viewpoints, data collection, analysis, inference techniques) for the broad purposes of
breadth and depth of understandings and corroboration.” (p. 21)

El método mixto se utiliza entonces en trabajos donde se puede plantear un enfoque tanto
cualitativo como cuantitativo debido a la naturaleza del problema. De esta forma, una
investigación que utilice un método mixto podrá tener una combinación de ambos enfoques
teniendo la opción que predomine lo cualitativo o cuantitativo o también que ambos estén
equilibrados. Por su parte, Schoonenboom y Johnson (2017) recopilan algunas categorías de
características primarias que una investigación debe poseer para lograr justificar el uso de este
tipo de método: “purpose of mixing, theoretical drive, timing, point of integration, typological
use, y degree of complexity” (p. 109). Como esta investigación busca realizar un análisis
cualitativo para después descubrir relaciones generales entre las variables a través de la parte
cuantitativa, en forma de un cuestionario, de esta forma reforzando la validez del estudio y
también logrando una contribución significativa con la literatura del campo de la traducción
audiovisual, podemos ver que cumple con características recomendadas Schoonenboom y
Johnson (2017) que se deben tomar en cuenta a la hora de elegir este método. Una gran cantidad
de estudios de recepción se han basado en cuestionarios o entrevistas. A pesar de que estos dos
instrumentos han sido frecuentemente usados, usaremos el cuestionario, debido a que resulta
fácil de completar para los participantes de la prueba, inmediatamente después de haber visto los
fragmentos del programa traducido. Para sustentar nuestra decisión, recurrimos además a
Gambier (2000)(citado en De los Reyes, 2016), quien sugiere el uso de cuestionarios, porque
proporcionan la opinión que tienen los espectadores sobre un producto audiovisual traducido en
concreto y es el más usado con el público infantil.

7. DISEÑO METODOLÓGICO

Como se viene adelantando en el marco teórico, el presente trabajo tiene un enfoque mixto
incluyendo tanto un análisis cualitativo de corte multimodal del doblaje y las técnicas de
traducción empleadas, como un análisis cuantitativo de corte estadístico de la recepción de
participantes divididos entre niños y adultos. Como se mencionó previamente, el trabajo cumple
con las características recomendadas por Schoonenboom & Johnson (2017) pues busca
confirmar un supuesto teórico basado en información cualitativa utilizando investigación
cuantitativa para probarlo y de esta manera podrá ser de mayor utilidad a profesionales e
investigadores del campo. En el supuesto base de nuestra investigación se describe el supuesto
de que la comprensión del doble sentido en la primera temporada de la serie animada infantil
Hora de aventura no solo estaría determinada por el distinto nivel de aprendizaje (mayores
experiencias) o percepción (desarrollo cognitivo) de los receptores de la serie y que, por ello, no
se puede asumir que los niños no comprenderán el doble sentido solo por su condición de ser
niños y los adultos sí lo captarán debido a su condición de ser adultos, pues precisamente estos
conceptos no tienen una descripción exacta ni consistente, siendo constructos sociales que
cambian con los nuevos hábitos y conductas de las generaciones conforme pasa el tiempo.
De esta forma, el paradigma adscrito al trabajo es el interpretativo, conocido también como
constructivismo social, pues este paradigma busca estudiar e interpretar diferentes perspectivas
de personas sobre el mundo, asumiendo que las personas le otorgan significados subjetivos a sus
experiencias y a los eventos que ocurren según sus contextos y experiencias previas para
comprender el mundo que perciben (Creswell, 2009). Con este enfoque y visión del mundo se
busca utilizar las herramientas de producción de datos como el análisis contrastivo de nuestro
objeto de estudio para analizar la traducción y asimismo la técnica de la encuesta para los
participantes de nuestro estudio de recepción. Como se señala en los objetivos del estudio,
primero se realizará un análisis de contenido de la primera temporada de la serie (texto fuente),
recopilando los datos sobre los casos de doble sentido como juegos de palabras y referentes
culturales e innuendos sexuales cabe resaltar que en este análisis de contenido también habrá
enfoque multimodal, ya que para entender el doble sentido del texto fuente habrá que considerar
el rol de las imágenes y su relación con lo verbal. Posteriormente, se completará la tabla de
transcripción multimodal donde se analiza el texto fuente y sus elementos visuales, de audio y
verbales. Además de analizar la traducción con la tabla de análisis contrastivo, se diseñará un
cuestionario basándose en la información recolectada de los casos de doble sentido en la serie,
que será completado por los participantes según sus respectivas percepciones de los fragmentos
de vídeo que contentan DS. Primero, se mostrará el fragmento relacionado con la pregunta en
orden y al finalizar se dará unos minutos para que los participantes puedan completar la pregunta
del fragmento visto. Las posibles respuestas tendrán una clasificación numérica que nos
permitirá convertir las respuestas en porcentajes, que posteriormente serán analizados para
observar posibles efectos de la traducción del DS en niños y adultos.
7.1. Técnicas de producción de datos
7.1.1. Análisis de contenido
El análisis de contenido es definido por Ruiz y Ispizua (2019) como una técnica para leer e
interpretar el contenido de toda clase de documentos y, en concreto, aunque no exclusivamente,
de los documentos escritos. Partiendo de esta teoría analizaremos el texto audiovisual original
de la serie para identificar los casos y escenas en los que ocurre el humor verbal de doble sentido.
Para identificar casos de DS, seguiremos el enfoque multimodal (ver anejo 3.1.), ya que nos
permite analizar el texto multimodal en su totalidad. Tal y como menciona Neyla (2016) esta
perspectiva permite esquematizar las conclusiones relevantes, en términos de cómo el
significado puede llevarse a cabo exitosamente por las distintas modalidades semióticas que
operan. Los ejemplos son seleccionados de la primera temporada del programa animado de
televisión Hora de aventura, emitido por Cartoon Network y se analizarán mediante un cuadro
dividido de la siguiente forma: 1) el tiempo en segundos, 2) los marcos visuales, 3) una breve
descripción de la acción kinésica de los participantes y el contexto de la historia, 4) el diálogo
del segmento (texto fuente).
7.1.2. Encuesta
Según Sun (2016) “the survey is a method designed to gather data about human population
(commonly referred to as sample) through a sequence of focused questions”. En nuestro estudio,
utilizaremos esta técnica debido a que nos ayuda a obtener información de un número amplio de
participantes (100 en total) y permitirá crear sesiones dividiendo el total en grupos de 25 (2
grupos de niños y dos de adultos) para que de esta forma se llenen las encuestas de manera
simultánea y con un mayor nivel de anonimato. En cuanto a la parte cuantitativa de nuestro
trabajo, la encuesta facilitará la obtención de estadísticas acerca de los grupos de estudio, lo cual
servirá para validar o encontrar comportamientos imprevistos según nuestros supuestos.
Asimismo, con la muestra estudiada se pueden crear observaciones que pueden aplicarse de
forma más general a estos tipos de audiencia ante las técnicas de traducción y pueden contribuir
al campo de TAV en la práctica. Además, debido a la estandarización de las preguntas, los
participantes serán expuestos al mismo estímulo, por lo que la variación de las respuestas se
podrá atribuir a diferencias reales entre ellos, lo cual nos ayudará a determinar la distinta
percepción que poseen.
Para esta técnica, el instrumento que utilizaremos será el cuestionario. Se han seguido los pasos
fundamentales de Greig et al. (2007) (citado en De los Reyes, 2016), quienes indican que al
diseñar un cuestionario orientado a niños es recomendable evitar cualquier indicio de
ambigüedad en las preguntas, presentar la información de forma clara y concisa, redactar los
ítems pensando en su posterior clasificación numérica, decidir con antelación las variables que
se van a estudiar y hacer las preguntas con base en estas, no solicitar información que no pueden
conocer, no preguntar información innecesaria, realizar un piloto antes de realizar el verdadero
cuestionario y en caso de hacerse a distancia indicar la fecha de entrega. El cuestionario (ver
anejo 3.2) se diseñó para que esté dividido en tres partes con instrucciones que ayudarán al
receptor a responder de manera adecuada las preguntas del cuestionario. La primera parte, de
información general, además de generar confianza con los participantes, nos servirá para analizar
los resultados específicos de la segunda parte referentes a las series de dibujos animados,
televisión y preferencia de modalidad de consumo. En cuanto a la tercera parte, se incluyen las
cuestiones relacionadas con la recepción de los fragmentos de doblaje. El cuestionario incluye
principalmente cuestiones de carácter cerrado sin excluir algunas preguntas simples de carácter
múltiple en las que el participante puede responder más libremente, lo cual nos permitará recoger
mayor información. Las preguntas cerradas en los bloques de comprensión del corpus son
igualmente de carácter simple, es decir se proponen varias respuestas de las cuales el participante
debe elegir la correcta marcándola con un círuclo, esto con la finalidad de procesar la
información de manera más sencilla.
El cuestionario se reparte al comienzo del experimento y está formado por tres bloques (A, B y
C). El bloque A se compone de dos ítems de carácter abierto sobre los datos personales de los
participantes: nombre y edad, a apartir del nombre podremos inferir el sexo del participante.
Según De los Reyes (2016), estas preguntas servirán para que el participante tome confianza al
responder cuestiones que sabe perfectamente. El bloque B recolectará información acerca de las
series de animación en general y modos de consumo de los participantes. En cuanto a la tercera
parte del cuestionario, el bloque C (formado por 8 ítems), se buscará analizar la comprensión de
la serie Hora de aventura y se distribuirá una vez vistos los 8 fragmentos seleccionados de la
serie. Siguiendo los pasos fundamentales de Greig, se realizará una clasificación numérica de los
ítems del cuestionario (véase anejo 3.2.1). De esta forma se logrará medir la frecuencia de las
respuestas y con esto los porcentajes de cada pregunta para ser analizados en conjunto con las
variables de edad, sexo y técnica de traducción. Para el procesamiento de datos y creación de
gráficos representativos se utilizará el software SPSS Statistics que servirá también para el
análisis cuantitativo. Se ha elegido esta herramienta debido a que su interfaz es sencilla y gracias
a ella se tendrá acceso a una amplia gama de capacidades para trabajar con varios orígenes de
datos. Es útil para nuestro trabajo debido a que ofrece los procedimientos estadísticos principales
que se necesitan para tratar las cuestiones de investigación básicas. Además, proporciona
herramientas que permiten la ejecución de procedimientos para ayudar a aclarar las relaciones
entre variables e identificar tendencias.
7.1.3. Análisis textual contrastivo
En el análisis textual contrastivo, emplearemos la ficha de análisis textual contrastivo (véase
anejo 3.3.) para comparar los segmentos, tanto del texto fuente como del texto meta, con el
contenido de humor verbal de doble sentido que seleccionaremos. Estos segmentos contarán con
humor con innuendo tanto en el texto fuente como en el texto meta. Esta técnica igualmente
contará con un enfoque multimodal, pues se debe analizar tanto los elementos visuales como el
audio para comprender y analizar el texto audiovisual. Cada ficha de análisis textual incluirá los
siguientes cuadros: segmento # (ordenaremos los segmentos en orden cronológico), temporada
#, capítulo #, tiempo (minuto y segundo en el que se lleva a cabo la acción del segmento), texto
origen, texto meta, técnica de traducción empleada, la imagen y el análisis de la traducción.
7.2. Estrategia operativa

7.2.1. Caso elegido


Según Yin (2003) el estudio de caso permite abordar una situación en la que se presentarán
muchos factores que a su vez producirán información de distinto tipo y que debe tratarse,
converger y triangularse de manera apropiada para responder a la pregunta de investigación.
Asimismo, el estudio de caso ayuda a responder el cómo y el porqué. En nuestro caso: ¿Cómo
se dobló el humor verbal de doble sentido en la serie Hora de aventura?, pregunta esencial para
obtener información que nos ayudará a responder la pregunta general: ¿De qué manera las
técnicas de traducción utilizadas afectan la recepción del doble sentido en niños y adultos? Es
muy importante realizar un diseño adecuado del estudio de caso para poder producir, presentar
y analizar la data de manera rigurosa y correcta.
El objeto de estudio de nuestro trabajo es Hora de aventura, una serie animada creada por
Pendleton Ward que fue emitida por la cadena televisiva Cartoon Network. La serie está basada
en un corto producido por Nicktoons y Frederator Studios. Debido al éxito que obtuvo, sobre
todo en Internet, Cartoon Network la convirtió en una serie completa y se estrenó oficialmente
el 5 de abril de 2010. La estructura de los episodios emitidos se compone de dos capítulos de
once minutos aproximadamente que son dispuestos en un bloque de treinta minutos. La primera
temporada de la serie empezó a transmitirse el 5 de abril de 2010 y tuvo un total de 26 episodios;
la segunda temporada, también de 26 episodios, se estrenó completa el 11 de octubre de 2010;
la tercera temporada se estrenó el 11 de julio de 2011 con 26 episodios; la cuarta temporada,
también de 26 episodios, se estrenó el 2 de abril de 2012; la quinta temporada se estrenó el 12
de noviembre de 2012 con 52 episodios; la sexta temporada se estrenó el 21 de abril de 2014 con
43 episodios publicados; la séptima temporada, consistió de 26 episodios, y fue emitida el 2 de
noviembre de 2015; la octava temporada, fue estrenada el 26 de marzo de 2016 y contó con 27
episodios, la novena temporada estrenada el 21 de abril de 2017 tuvo 14 episodios, y la última
temporada, se estrenó el 17 de septiembre de 2017 con 16 episodios finales.
Los episodios que analizaremos serán extraídos de la primera temporada de Hora de aventura.
Esta temporada fue doblada en el estudio Sensaciones Sónicas, una empresa mexicana de
doblaje al español, traducción de diálogos y posproducción. En un inicio, la dirección de
doblaje de la serie estuvo a cargo de Óscar Flores (director de otras series de Cartoon Network
como El campamento de Lazlo o KND: Los chicos del barrio). Esta serie es muy reconocida
por el tipo de lenguaje que utiliza en sus diálogos los personajes de esta serie utilizan un
lenguaje muy coloquial y repleto de jerga juvenil, además de neologismos propios de la serie.
Elegimos la primera temporada debido a que, durante este período, la serie era doblada con un
lenguaje coloquial mexicano, incluyendo jergas y muletillas mexicanas, e incluso añadiendo
algunas referencias a lugares de México o a la cultura popular mexicana, lo cual según usuarios
de Doblaje Wiki, una enciclopedia en español dedicada al análisis del mundo del doblaje
hispanoamericano, añadía comicidad a los personajes, improvisando una gran cantidad de
modismos y referencias mexicanas y latinoamericanas, con la finalidad de hacer la serie más
cómica y atraer audiencias jóvenes (Lara, n.d.) En la tercera temporada, con el cambio de
director, se disminuyó la cantidad de modismos lo que supuso un gran cambio: el lenguaje
pasó a ser más neutral y sin muchas adaptaciones adicionales. Muchos fanáticos de la serie se
pronunciaron al respecto, solicitando el regreso de José Luis Reza Arenas, actor de doblaje de
"Jake el Perro", ya que consideraban que las voces de doblaje fueron injustamente cambiadas,
asimismo, insistían en que el director de doblaje, Oscar Flores, escuche al público televidente
de Hora de Aventura, y que así, el doblaje sea de todos. Asimismo, un usuario de
Peticiones.org expresó lo siguiente: “Si no se cumple la petición, recurriremos a la protesta,
apagando nuestros televisores y dejando de ver la serie. Porque es más fácil verla por otros
medios, volviendo a escuchar las antiguas frases que hacían especial a esta serie y obviamente,
verla sin censura y sin cambios de diálogo. Porque, además de que nos dejan sin contenido, nos
arruinan el poco que nos queda.”

Nuestro caso de estudio es el humor de esta serie, centrándonos en los casos de humor en donde
se presente el doble sentido El género de este programa es el de animación para niños y su
público objetivo son los niños de 2 a 11 años. No obstante, como mencionamos antes y como
indica Nelson (2012) “[from the beginning, Adventure Time was already mature for what one
might assume is its target age group — more like something you might see on Adult Swim
alongside SuperJail or Futurama.” Esto se puede evidenciar paulatinamente: además de las
bromas sutiles de doble sentido que se presentan desde el primer episodio de la trama, conforme
avanza la historia, esta se va revelando más compleja de lo que parece. La primera temporada
empieza con un mundo ficticio lleno de criaturas fantásticas, magia y aventuras, donde el
protagonista, Finn el humano (pues no existen otros humanos) y su mejor amigo, Jake el perro,
viven juntos en una casa árbol y van en busca de aventuras matando monstruos y recogiendo
tesoros mientras se divierten con sus amigos. En las siguientes temporadas vamos descubriendo
junto con los personajes que el mundo donde habita Finn es más siniestro y lúgubre de lo que
parecía. Se revela que ese lugar es el planeta tierra muchos siglos después de la llamada guerra
de los champiñones (llamada así por la silueta que dejaron las varias bombas nucleares que
destruyeron el mundo y que dejaron mutaciones en todo sitio). Los capítulos y las temáticas se
vuelven más complejas al tratar con temas como el abandono, maltrato, demencia, guerra,
dictaduras, entre otros.
Hora de aventura es un caso típico, ya que aporta información relacionada con la recepción de
la serie, de igual forma, es informativa y como menciona Yin (2003) se puede relacionar con la
teoría preexistente. Asimismo, a pesar de que existan series similares, tales como Los Simpson,
Steven Universe, etc., esta serie, pese a que aparentar solamente estar destinada a un público
infantil por el estilo de dibujo y la sinopsis superficial, logra perfectamente encajar paralelamente
con tipos distintos de público gracias a los temas tratados y a los diferentes tipos de humor que
contiene. Esta serie ha probado ser muy popular desde el inicio creando una comunidad de
admiradores por todo el mundo quienes asisten a eventos del programa, se visten como los
personajes, compran la mercancía y, a pesar del fin de la serie, continúan siendo fieles
seguidores. Se puede considerar una serie subversiva debido a que abarca elementos sobre
orientación sexual, representación de género, bromas de doble sentido, etc. lo cual logra
mezclarse con el resto de la serie sin causar controversia. Es único, pues durante nuestra
investigación solo buscaremos analizar esta serie y es un caso compuesto, pues buscamos
analizar los elementos del humor verbal de doble sentido.
7.2.2. Participantes del estudio
La muestra con la que trabajaremos está conformada por un grupo de personas de distintos rangos
de edad, entre ellos niños de 7 a 11 años y adultos de 18 a 22 años, que será contactado por medio
de dos entidades distintas, en el caso de los niños el Colegio Nuestra Señora de la Merced.
Nuestra muestra es estratégica o de “juicio”, pues en su elección no influye el azar, sino la
facilidad y conveniencia a la hora de encontrar participantes para el experimento, además del
interés que supone dicha muestra para la investigación (Cea D’Ancona, 2004) (citado en De los
Reyes, 2016) Asimismo, como señala Greig (2004) (citado en De los Reyes, 2016), muchos de
los estudios con niños suelen realizarse en colegios, centros de atención social, hospitales o
centros de voluntariado, al ser lugares donde podemos acceder a los sujetos de forma sencilla.
En el caso de los participantes adultos, la aplicación de la encuesta se realizará en la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, esta muestra es también estratégica, y la emplearemos en nuestro
estudio debido a que es más efectiva en situaciones en las que sólo hay un número restringido
de personas, de igual forma, es ideal ya que consumirá menos tiempo y permitirá que nos
acerquemos directamente a los participantes objetivos. Asimismo, se centra en cumplir la
factibilidad de la investigación, la cual se concreta, siguiendo a Pons (1993) (citado en González
y D’Ancona, 1997) en los siguientes factores: La capacidad del personal participante en la
investigación, la asequibilidad y corrección de las fuentes de información necesanas, el tiempo
invertido y el coste: humano, social y económico. Ambos grupos participarán en los
cuestionarios que se llevarán a cabo antes y después de la proyección de los fragmentos.

7.2.3. Actividades
Se ha elaborado un cronograma (véase anejo 4) para organizar las actividades que se deben llevar
a cabo para completar la investigación. Las primeras seis actividades se desarrollarán entre el
periodo de vacaciones del ciclo 2020-01 y del 2020-02, posteriormente el resto de fases se llevará
a cabo desde el mes de marzo hasta junio del año 2021. Durante el periodo de vacaciones
escribiremos un correo electrónico a Julio De los Reyes, a quien le consultaremos acerca de sus
previas investigaciones en el campo de la traducción audiovisual, específicamente sobre los
aspectos prácticos de su experiencia realizando estudios de recepción en niños. Asimismo,
continuaremos con la búsqueda de una forma de tener acceso al doblaje en español de la serie,
ya que, a causa de la pandemia, no hemos podido obtener el material en formato físico, el cual
es indispensable, debido a que la primera temporada de la serie no se encuentra en formato
doblado en las plataformas en línea. Sin embargo, cabe resaltar que hemos corroborado que el
doblaje de la página web en la cual encontramos la primera temporada completa en español, es
exactamente igual al doblaje transmitido por la cadena televisiva Cartoon Network. De igual
manera, durante este periodo veremos de nuevo los capítulos de la serie en su versión original
con la finalidad de analizarlos de manera exhaustiva e identificar casos resaltantes de DS con los
que llenaremos la tabla de análisis de contenido. Finalmente realizaremos el análisis textual
contrastivo al analizar el TF y el TM buscando identificar las técnicas utilizadas al traducir el
humor verbal en los casos de DS encontrados. Para ello utilizaremos la ficha de análisis
contrastivo (ver Anejo 3.3.), en la cual se presentará cada segmento, tanto en español como en
inglés, el nombre del capítulo en el que aparece, la imagen correspondiente a la escena, el
contexto del segmento y el análisis de la traducción del segmento para describir la técnica que
se utilizó. Debido a la situación actual, por medidas de seguridad y de prevención esperaremos
hasta finales del ciclo 2020-02 para realizar las siguientes fases que tienen que ver con la segunda
parte de la investigación.
Con el cuestionario terminado, en la primera semana de enero del 2021 se realizará un piloto al
aplicar el estudio de recepción en una muestra de dos niños y dos adultos. Cabe resaltar que este
será enviado antes a los profesores de Tesis 1, con el fin de recibir retroalimentación y
modificarlo de acuerdo a las sugerencias de los asesores. En la tercera semana de enero
contactaremos con el colegio para realizar las coordinaciones respectivas para realizar el estudio,
de preferencia en un horario que no interrumpa con sus clases y que nos den acceso completo al
plantel para realizar el estudio. De igual manera, contactaremos a la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC) para obtener el permiso de invitar a alumnos de la universidad, que
se encuentren dentro del rango de edad determinado, para que puedan participar en el
experimento. Cuando hayamos confirmado la aprobación del colegio nos pondremos en contacto
con los padres durante la tercera semana de febrero para explicarles la investigación. Cuando
estemos en contacto con ellos, les explicaremos que nuestro estudio consiste en proyectar
fragmentos de una serie animada para niños, Hora de Aventura. Esta actividad se llevará a cabo
en uno de los salones del colegio y, además, les explicaremos que sus hijos sólo tendrán que
llenar el cuestionario después de ver fragmentos de la serie.
Es importante mencionar que se les mostrará ejemplos de fragmentos a los padres, para que se
sientan seguros del producto al que sus hijos serán expuestos. De igual forma, se les informará
el día que se llevará a cabo el estudio y cualquier otro detalle que soliciten. Durante el mes de
abril realizaremos el estudio de recepción en 4 grupos, 2 grupos de 25 niños cada uno y 2 grupos
de 25 adultos cada uno. Para los mayores de edad, realizaremos el pedido de un aula de la UPC
para llevar a cabo el experimento. En la última semana de abril analizaremos los resultados para
completar nuestro análisis e interpretación de naturaleza cuantitativa. Asimismo, tendremos
hasta la última semana de mayo para finalizar el trabajo en su totalidad realizando los últimos
ajustes y modificaciones. Finalmente, la revisión final se realizará la segunda semana de junio.

7.3. Estrategias de validez


Al investigar sobre la recepción de la traducción audiovisual en niños optamos por la serie Hora
de aventura debido a la popularidad que tiene con los niños y adultos según las estadísticas.
Desde la primera temporada su audiencia en su país de origen fluctuó entre 1 y 2 millones de
televidentes y posteriormente, en su cuarta temporada alcanzó los 3 millones según TV by the
Numbers. Asimismo, al ser una serie de televisión también es un producto idóneo, pues como
señala Davies (1997) durante estos rangos de edades de niños que hemos elegido hay un aumento
de la cantidad de contenido de televisión que se consume al empezar a interesarse por contenido
audiovisual y comenzar a seleccionar el contenido que quiere ver según sus gustos y
preferencias. Como se mencionó en el marco teórico hemos limitado la edad (7 a 11 años) en la
población que forma parte de nuestra muestra de niños pues la serie va dirigida a niños de 2 a 11
años, además encaja con el periodo descrito por Piaget (1956) (citado en De los Reyes, 2016) en
el que el individuo sigue siendo considerado niño pero tendría la habilidad de responder
cuestiones según el contenido al que ha sido expuesto, lo que demuestra que pueden completar
el cuestionario que planteamos en nuestras técnicas de producción de datos. Esto también lo
apoya la teoría de competencia fílmica de Tipero (2011) quien sustenta que al seleccionar niños
entre estas edades que recién están exponiéndose a la gran cantidad de productos audiovisuales
a los que las generaciones más jóvenes de hoy consumen nos permitirá recopilar información de
la recepción de una audiencia joven ante este producto audiovisual traducido.
No obstante, existen consideraciones y limitaciones al llevar a cabo estudios y experimentos con
niños. Davies (1997) sugiere por ejemplo que al realizar estudios de recepción de niños con
material audiovisual este no debe exceder los 15 minutos pues los participantes son más
propensos distraerse y no prestar atención al material o no recordar información en caso se
requiera para completar algún documento como un cuestionario. Hemos elegido el cuestionario
elaborado por Greig (2007) (citado en De los Reyes, 2016) pues fue creado con las
especificaciones necesarias y preferibles al trabajar con niños. En este cuestionario se debe evitar
la ambigüedad en las preguntas o que sean muy complejas para que todos puedan entenderla y
responder adecuadamente; por ello, en nuestro cuestionario la mayoría de preguntas serán
cerradas para que solamente tengan que marcar con la excepción de algunas en las que
requerimos una respuesta abierta corta. Este cuestionario también indica que se debe redactar los
ítems pensando en su posterior clasificación numérica. Para obtener el permiso de los padres de
estos participantes para que permitan que sus niños formen parte de la investigación
emplearemos el consentimiento informado. Ese es un documento muy importante en todas las
disciplinas que tengan que ver con investigación del ser humano. Si bien su uso está ligado en
mayor medida a ensayos clínicos la esencia de este es similar para nuestra investigación. La
Universidad de La Frontera (UFRO) indica que el consentimiento informado debe contener
elementos como: nombre de los investigadores, nombre de la investigación, propósito de esta,
procedimientos a realizar, confidencialidad de la información, entre otros. Hemos elaborado dos
versiones de este documento para ambos tipos de receptores con los que estamos trabajando.
Para el de niños requerimos la firma de sus padres o tutores y el de los adultos solo requiere la
firma del participante. Para nuestro estudio hemos escogido el rango de edades entre 18 y 22
años, debido a que encaja con la etapa de desarrollo humano propuesto por Simpson (2018) quien
indica que entre los 18 años y 25 años se desarrolla el periodo de young adulthood siendo
entonces los primeros años en los que se puede considerar a una persona como adulto. Esto se
debe a que durante esta etapa se manifiestan las siguientes características propuestas por
(Simpson, 2018)
“More complex thinking. Increased ability to hold on their mental visors not only single
abstractions, but clusters of abstractions and systems for organizing abstract thought.
This assists them in math and science, as well as thinking about ideas, values and
perspectives.” (p.1)
De esta forma en este rango de edades ya se empezará a tener un pensamiento más abstracto y
podrán otorgar mayor profundidad a las interpretaciones que procesan de el mundo que perciben,
así como de sistemas complejos con otras perspectivas.
7.4. Consideraciones éticas
En el desarrollo del presente trabajo, se debe considerar algunos aspectos éticos que los
investigadores se comprometen a cumplir y respetar en todo momento de los procesos. Los
principios éticos y morales en el ámbito académico comprenden una serie de códigos y normas
conductuales que rigen y regulan las buenas prácticas del campo de estudio, en este caso el de
Traducción e Interpretación y la relación entre este campo, los investigadores, la institución
educativa UPC, los participantes y con el material utilizado sujeto a derechos de autor. No solo
son requisitos indispensables debido a la naturaleza del trabajo, sino también son aspectos que
contribuyen con el orden y la armonía en grupos de la sociedad. En primer lugar, al estar
trabajando y analizando el doblaje y material audiovisual de una serie de televisión y debido a
las circunstancias actuales de la pandemia del COVID-19 que nos limitan, hemos recurrido a la
versión digital de la serie con su lenguaje original a través de una plataforma de distribución
oficial en internet (Amazon Prime) para obtener acceso a la primera temporada de la serie.
Asimismo, para obtener acceso a la versión doblada al español, debido a las limitaciones
ocasionadas por la pandemia no es posible adquirir un DVD con el doblaje que se usa al
transmitirse en televisión. Asimismo, tampoco existe una plataforma de transmisión original que
tenga la primera temporada doblada. Sin embargo, extraemos esta versión desde la página web:
https://horadeaventurajajatoons.blogspot.com/p/tempocap18-la-gruta.html, tras comprobar que
su doblaje coincide con el doblaje al español original de la serie. En segundo lugar, dado la
naturaleza de nuestro estudio de recepción trabajaremos con menores de edad y personas
mayores de edad. Para ambos se elaborará una carta de consentimiento informado (ver anejos
5.1. y 5.2). Esta carta permitirá que los padres de los menores (en el caso de los niños) estén al
tanto del proceso y las características del estudio de recepción. Asimismo, en esta carta se les
explicará también que la información será tratada de manera confidencial.

BIBLIOGRAFÍA
Aarons, D. (2012). Jokes and the Linguistic Mind.
Anafara Jr., V. A., & Mertz, N. T. (2015). Theoretical Frameworks in Qualitative Reasearch
(pp. 1–19). pp. 1–19.
Asensio, R. M. (2002). NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA TRADUCCIÓN
AUDIOVISUAL Roberto Mayoral Asensio Universidad de Granada. Universidad de
Granada, 1-15Asensio, R. M. (2002). NUEVAS PERSPECTIVAS PAR. Retrieved from
http://www.ugr.es/~rasensio/docs/Nuevas_Perspectivas_TAV.pdf
Attardo, S. (2002). Translation and humour: An approach based on the general theory of verbal
humour (GTVH). Translator, 8(2), 173–194.
https://doi.org/10.1080/13556509.2002.10799131
Barambones, J. (2009). La traducción audiovisual en ETB-1 : estudio descriptivo de la
programación infantil y juvenil. Retrieved from
https://pabloangelvega.files.wordpress.com/2014/06/la-traduccion-audiovisual-en-etb-1-
estudio-descriptivo-de-la-programacion-infantil-y-juvenil.pdf
Bell, D. M. (1997). Innuendo. Journal of Pragmatics, 27(1), 35–59.
https://doi.org/10.1016/s0378-2166(97)88001-0
Belshaw, D. (2011). What is digital literacy? A Pragmatic investigation. EdD Thesis, Durham:
University of Durham, …, 274. Retrieved from http://neverendingthesis.com/doug-
belshaw-edd-thesis-final.doc
Bozovic, P. (2019). How should culture be rendered in subtitling and dubbing? A reception
study on preferences and attitudes of end-users. Babel, 65(1), 81–95. Retrieved from
http://gateway.isiknowledge.com/gateway/Gateway.cgi?GWVersion=2&SrcAuth=Aegea
nSoftware&SrcApp=NoteExpress&DestLinkType=FullRecord&DestApp=WOS&KeyU
T=000470716700005
Buckingham, D. (2004). The media literacy of children and young people: A review of the
literature. Ofcom, (January). Retrieved from
http://www.ofcom.org.uk/advice/media_literacy/medlitpub/medlitpubrss/mI_children
Buffagni, C. (2010). Tradurre lo humor nei sottotitoli per ipoudenti: la “Kiez-Komdie” Die
Friseuse di Doris Dorrie. In Translating Humour. https://doi.org/10.4324/9781315538259
Carra, M. (2015a). “Adventure Time” Turns 5 & Here Are 5 Reasons Why Adults Love The
Toon Even More Than Kids Do. Bustle. Retrieved from
https://www.bustle.com/articles/74148-adventure-time-turns-5-here-are-5-reasons-why-
adults-love-the-toon-even-more
Carra, M. (2015b). Here’s Why Grown-Ups Love “Adventure Time,” Too.
Chaume, F. (2000). Aspectos profesionales de la traducción audiovisual. (May). Retrieved
from http://uvadoc.uva.es/handle/10324/34826
Chiaro, D. (2006). Verbally Expressed Humour on Screen: Reflections on Translation and
Reception. The Journal of Specialised Translation, 3(6), 198–208. Retrieved from
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.582.140&rep=rep1&type=pdf
Creswell, J. (2009). Research design. Qualitative, quantitative and mixed method approaches.
Davies, M. M. (1997). Fake, Fact, and Fantasy. Children’s Interpretations of Television
Reality.
De los Reyes, J. (2016). La traducción del cine para niños. Un estudio sobre recepción.
Retrieved from http://www.tdx.cat/handle/10803/334991
De los Reyes, J. (2020). Straight from the horse’s mouth: children’s reception of dubbed
animated films in Spain. In The Journal of Specialised Translation Issue.
De Rosa, G. L., Bianchi, F., De Laurentiis, A., & Perego, E. (2014). Translating Humour in
Audiovisual Texts (G. L. De Rosa, F. Bianchi, A. De Laurentiis, & E. Perego, Eds.). Bern:
PETER LANG.
Delabastita, D. (1994). Focus on the Pun: Wordplay as a Special Problem in Translation
Studies. TargetTarget International Journal of Translation Studies, 6(2), 223–243.
https://doi.org/10.1075/target.6.2.07del
Di Giovanni, E., & Gambier, Y. (Eds.). (2018). Reception Studies and Audiovisual Translation.
Retrieved from www.benjamins.com/catalog/btl
Duek, C. (2018). Contemporary childhoods : notes towards a reflection about institutions ,
media and play. (January 2010).
Duro, M., & Agost, R. (2001). La traducción para el doblaje y la subtitulación. 364.
Flander, R. (2016). Where Did All the Double Entendres Go. Halmstad.
Fuentes Luque, A. (2001). La recepción del humor audiovisual traducido : estudio
comparativo de fragmentos de las versiones doblada y subtitulada al español de la
película “Duck Soup”, de los hermanos Marx. Retrieved from
http://digibug.ugr.es/handle/10481/32330
Fuentes Luque, A. (2003). An Empirical Approach to the Reception of AV Translated
Humour. The Translator, 9(2), 293–306.
https://doi.org/10.1080/13556509.2003.10799158
Gambier, Y., & Van Doorslaer, L. (Eds.). (2009). Handbook of Translation Studies: Volume 2.
2.
Giovanni, E. Di. (2016). Reception Studies in Audiovisual Translation Research The Case of
Subtitling at Film Festivals. Trans-Kom, 9(1), 58–78.
González, R. A., & D’Ancona, M. A. C. (1997). Metodología Cuantitativa. Estrategias y
técnicas de investigación social. Reis, (80), 240. https://doi.org/10.2307/40183928
Goth, M. (2015). Double Entendre in restoration and early eighteenth-century comedy.
Wordplay and Metalinguistic /Metadiscursive Reflection: Authors, Contexts, Techniques,
and Meta-Reflection, 71–94. https://doi.org/10.1515/9783110406719-004
Hammond, P., Hughes, P., & London, W. H. A. (1978). Dual Meaning in Words and Pictures.
Heritage, S. (2018). Smart enough for adults, weird enough for kids: SpongeBob is TV
perfection.
Jane, E. A. (2015). “Gunters a woman?!”—Doing and undoing gender in cartoon network’s
adventure time. Journal of Children and Media, 9(2), 231–247.
https://doi.org/10.1080/17482798.2015.1024002
Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2007). Toward a Definition of Mixed Methods
Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112–133.
https://doi.org/10.1177/1558689806298224
Kehily, M. J. (2009). An Introduction to Childhood Studies. In M. J. Kehily (Ed.),
Contemporary Sociology: A Journal of Reviews (Vol. 35).
https://doi.org/10.1177/009430610603500214
Khoshsaligheh, M., Pishghadam, R., Rahmani, S., & Ameri, S. (2018). Relevance of
emotioncy in dubbing preference: A quantitative inquiry. Translation and Interpreting,
10(1), 75–91. https://doi.org/10.12807/ti.110201.2018.a05
Kiddon, C., & Brun, Y. (2011). That’s what she said: Double entendre identification. ACL-
HLT 2011 - Proceedings of the 49th Annual Meeting of the Association for
Computational Linguistics: Human Language Technologies, 2, 89–94.
Kress, G. (2015). Multimodal discourse analysis. The Routledge Handbook of Discourse
Analysis. https://doi.org/10.4324/9780203809068.ch3
Lara, L. (n.d.). 5 series de TV cuyo nuevo doblaje latino nos las arruinó para siempre.
Luxton, J. (2013). Adventure Time’ might not be the right show for kids.
Lyon, C. (2006). Humour and the young child A review of the research literature. Televizion,
4–9.
Martinez Sierra, J. J. (2008). Humor y traducción: los Simpson cruzan la frontera.
Matamala, A., Perego, E., & Bottiroli, S. (2017). Dubbing versus subtitling yet again? Babel,
63(3), 423–441. https://doi.org/10.1075/babel.63.3.07mat
Maynard, T., & Thomas, N. (2009). An Introduction to Early Childhood Studies. Second
Edition. SAGE Publications (UK).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1177/1090198111430708
Meyrowitz, J. (1984). The Adultlike Child and the Childlike Adult: Socialization in an
Electronic Age. Source: Daedalus, 113(3), 19–48. Retrieved from
http://www.jstor.org/stable/20024926%0Ahttp://www.jstor.org/%0Ahttp://www.jstor.org/
action/showPublisher?publisherCode=mitpress.
Molina, L., & Albir, A. H. (2002). Translation techniques revisited: A dynamic and
functionalist approach. Meta, 47(4), 498–512. https://doi.org/10.7202/008033ar
Molina Martínez, L. (2001). Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-
español . Tesis Doctorals En Xarxa (TDX) . Retrieved from
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5249/lsg1de2.pdf?sequence=1
Mor Polo, L. (2014). Análisis de la traducción de los referentes culturales en Friends.
Retrieved from http://repositori.upf.edu/handle/10230/22958
Morán, G. (1979). Education Toward Adulthood: Religion and Lifelong learn.
Nadal Soria, J. (2015). La traducción del humor en el doblaje de la serie Modern Family: Las
lenguas de Gloria. Retrieved from
http://www.academia.edu/14134577/La_traducción_del_humor_en_el_doblaje_de_la_ser
ie_Modern_Family_Las_lenguas_de_Gloria
Nelson, J. (2012). Adventure Time Succeeds By Transcending Age Groups. Retrieved from
https://nyulocal.com/adventure-time-succeeds-by-transcending-age-groups-cdc82a833c3f
Newmark, P. (2004). Manual de traducción.
Neyla, G. (2016). Introducción a los estudios del discurso multimodal.
Perego, E., Del Missier, F., & Bottiroli, S. (2015). Dubbing versus subtitling in young and
older adults: cognitive and evaluative aspects. Perspectives, 23(1), 1–21.
https://doi.org/10.1080/0907676X.2014.912343
Perego, E., Del Missier, F., & Stragà, M. (2018). Dubbing vs. subtitling. TargetTarget.
International Journal of Translation Studies, 30(1), 137–157.
https://doi.org/10.1075/target.16083.per
Pérez, G. (2013). Buscando Una Definición Integrada De Texto Multimodal Y Alfabetización
Visual. 92. Retrieved from
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1376/1/Perez_Arias_Gladys.pdf
Ruiz, José Ignacio & Ispizua, M. A. (n.d.). La descodificación de la vida cotidiana: métodos de
investigación cualitativa.
Ruiz, V. M. G., & García, L. C. (2007). Other voices , other rooms ? The relevance of dubbing
in the reception of audiovisual products. Linguistica Antverpiensia, 6.
Santamaria Guinot, L. (2001). Subtitulació i referents culturals. La traducció com a mitjà
d’adquisició de representacions mentals. Retrieved from
http://www.tdx.cat/handle/10803/5249
Schoonenboom, J., & Johnson, R. B. (2017). How to Construct a Mixed Methods Research
Design. Kolner Zeitschrift Fur Soziologie Und Sozialpsychologie, 69, 107–131.
https://doi.org/10.1007/s11577-017-0454-1
Shavit, Z. (1981). Translation of Children’s Literature as a Function of Its Position in the
Literary Polysystem. Poetics Today, 2(4), 171. https://doi.org/10.2307/1772495
Simpson, R. (2018). Stages of Adolescent and Young Adult Development. 1–3.
Smith, R. S. (2004). SPONGEBOB SQUAREFANS YES, ADULTS LOVE THE YELLOW
FELLOW, TOO.
Strasburger, V. C. (2004). Children, adolescents, and the media. Current Problems in Pediatric
and Adolescent Health Care, 34(2), 54–113. https://doi.org/10.1016/j.cppeds.2003.08.001
Sun, S. (2016). Researching Translation and Interpreting.
Taylor, C. (2003). Multimodality and audiovisual translation. John Benjamis, 8(3).
https://doi.org/10.1075/gest.8.3.02str
Theipel, K. (2015). Understanding Adolescence; Late Adolescence/Young Adulthood. State
Adolescent Health Resource Center, 1–2.
Tipero, A. (2011). El desarrollo de la inteligencia fílmica. La comprensión audiovisual y su
evolución en la infancia y adolescencia. Retrieved from
http://ares.cnice.mec.es/informes/15/documentos/indice.htm
Wisdom, J., & Creswell, J. W. (2013). Mixed Methods: Integrating Quantitative and
Qualitative Data Collection and Analysis While Studying Patient-Centered Medical
Home Models PCMH Research Methods Series. PCMH Research Methods Series, (13-
0028-EF), 8. https://doi.org/No. 13-0028-EF.
Yin, R. (2003). CASE STUDY RESEARCH: Design and Methods. SAGE Publications (UK).
Zabalbeascoa, P. (1996). Translating jokes for dubbed television situation comedies.
Translator, 2(2), 235–257. https://doi.org/10.1080/13556509.1996.10798976
Zabalbeascoa, P. (2008). The nature of the audiovisual text and its parameters. (January 2008),
21–37. https://doi.org/10.1075/btl.77.05zab
Zabalbeascoa, P. (2016). Censoring Lolita’s sense of humor: when translation affects the
audience’s perception. Perspectives: Studies in Translatology, 24(1), 93–114.
https://doi.org/10.1080/0907676X.2015.1087579

1. ANEJOS

Anejo 1. Matriz de consistencia

Tema
Recepción de la traducción del doble sentido en el doblaje de Hora de
aventura en niños y adultos
Problema Hoy en día existe mayor contenido audiovisual con audiencia mixta, es decir
(resumen) niños y adultos. Este fenómeno se puede apreciar en series animadas como Hora
de aventura, el cual es un producto destinado a una audiencia infantil, pero con
gran audiencia adulta. La serie presenta bromas de doble sentido que podrían
pasar desapercibidas por los niños. En ese sentido, el problema es que la
traducción de este producto cultural afectaría la percepción del mismo; en
particular, la comprensión del doble sentido.

Supuesto base La investigación parte del supuesto base de que la comprensión del doble sentido
(resumen) no sería causada solo por la edad de los receptores o su desarrollo cognitivo,
sino que también estaría influenciada por cómo fue traducido el texto origen a
la lengua meta, es decir por las técnicas empleadas durante el proceso de
traducción.
Pregunt Objetivo Preguntas Objetivos Instrument
a general general específicas específicos Técnica Fuente
os
¿De qué Analizar ¿Cuáles Identificar Análisis de Ficha de Versión
manera la son las las bromas contenido análisis de original de
las influenci bromas de de doble contenido la primera
técnicas a de las doble sentido temporada
de técnicas sentido en en la de la serie
traducció de en la versión Hora de
n del traducció primera original de aventura
doblaje n en la temporada la primera
de la recepción de la serie temporada
serie del Hora de de Hora de
Hora de doblaje aventura? aventura.
aventura de Hora
afectan la de
recepción aventura ¿Qué Analizar las Análisis Ficha de Versión
de en niños técnicas se técnicas de textual análisis original y
bromas de 7 a 11 utilizaron traducción contrastivo contrastivo doblaje de
de doble años y para la de las textual la primera
sentido adultos traducción bromas de temporada
en niños de 18 a de las doble de la serie
de 7 a 11 22 años bromas de sentido en Hora de
años y en Lima, doble el doblaje aventura
adultos Perú. sentido en de la
de 18 a el doblaje primera
22 años de la temporada
en Lima, primera de Hora de
Perú? temporada aventura.
de la serie
Hora de
aventura?
¿Cuál es el Medir la Encuesta Cuestionario Participant
porcentaje comprensió es (niños
de n de niños y de 7 a 11
adultos años y
comprensió
sobre las adultos de
n de niños bromas de 18 a 22
y adultos al doble años en
ser sentido en Lima,
el doblaje Perú)
expuestos a
de la
esos primera
elementos temporada
de la serie de la serie
Hora de Hora de
aventura? aventura.

Anejo 2. Matriz de operacionalización

Anejo 2.1 Enfoque cualitativo

Subjetivo Categoría Subcategorías Indicadores Fuente Técnica Instrumento


Identificar las -Innuendo -Juegos de -La primera Análisis Ficha de análisis de
bromas de doble -Doble sexual palabras que temporada de de contenido
sentido en la sentido evidencian la Serie Hora contenido
versión original de -Juegos de doble de aventura
la primera palabras sentido. (audio
temporada de Hora -Situaciones original en
de aventura. -Referentes de dobles inglés)
culturales sentido que
contengan
referentes
culturales
-Chistes de
doble sentido
que
contengan
innuendo
sexual
Analizar las -Doble -Innuendo -Técnicas -Capítulos 1, Análisis Ficha de análisis
técnicas de sentido sexual 3,4 de la contrastiv textual contrastivo.
traducción de las primera o textual
bromas de doble -Juegos de temporada de contrastiv
sentido en el palabras la Serie Hora o
doblaje de la de aventura
primera temporada -Referentes (audio
de Hora de culturales original en
aventura. inglés)

-Capítulos 1,
3,4 de la
primera
temporada de
la Serie Hora
de aventura
(doblaje al
español)

Anejo 2.2 Enfoque cuantitativo

Dimen
siones
Subob Indica Operacio Técnica Instrume
Variable o sub Fuente
jetivo dores nalización por usar nto
variab
les
Medir Percepción Percep -Elaborar Participantes Encuesta Cuestionar
la del doble ción -Nivel el io
compr sentido del de cuestionari
ensión innuen compr o.
de do ensión -Realizar
niños del piloto para
y Percep innuen probarlo.
adulto ción do, -En la
s del juegos fecha de el
sobre innuen de estudio de
las do palabr recepción
broma as y junta r a
s de Percep refere 25
doble ción ntes participant
sentid de cultur es en un
o en el juegos ales aula.
doblaj de del Darles las
e de la palabr innuen indicacion
primer as do, es
a juegos generales
tempo - de y repartir
rada Percep palabr los
de la ción as y cuestionari
serie de refere os a los
Hora referen ntes participant
de tes cultur es.
aventu cultura ales - Se
ra. les proyectará
el
fragmento
relacionad
o a cada
pregunta
en el
bloque B y
se darán 5-
10
minutos
para que
completen
y así
sucesivam
ente hasta
terminar
las
preguntas.
-Con los
datos
obtenidos,
estos serán
cargados
al software
para
procesar
los
porcentaje
s y poder
analizarlos
para los
resultados
y
conclusion
es finales.

Anejos 3. Instrumentos

Anejo 3.1 Ficha de análisis de contenido

Capítulos Tiempo Imagen visual


Breve descripción Audio en
inglés
Contexto Acción Kinésica
N° 3 Hablando con el Finn:
rey helado, Finn There's a big
y Jake le Luego de que Finn sleeping lava
«Prisoners explican porque menciona al man in our
of Love» están jugando en hombre de lava, front yard, an
su reino y no en Jake cambia de he is
su casa. postura, entrecierra SOOOOOOO
1:58 - 2:02 los ojos y golpea a OOOO hot!
«Prisioneros Finn con el codo.
del amor»
Jake:
Mmm-hmm!

N° 1 Finn y la dulce . Zombie:


princesa están Uno de ellos se
en el cementerio sube en la princesa Gimme some
«Slumber cuando los y empieza a sugar, baby.
Party Panic» habitantes del morderla, después
1:50- 1:54 Dulce Reino se de que el zombie
«Pánico en convierten en hace el
la fiesta del zombies comentario, la
palacio» princesa se
muestra
disgustada.

N° 1 2:22 - Finn intentando Finn:


2:27 poner a todos a Al inicio del Tree Trunks,
salvo de los segmento, no se get those hot
«Slumber zombies hace muestra a buns in here,
Party Panic» pasar a los tronquitos ni qué girl.
habitantes lleva. Luego de
«Pánico en dentro del que Finn hace el
la fiesta del palacio comentario,
palacio» llamándolos aparece Tronquitos
para que se den en la imagen con
prisa. una cesta.
6:20 - 6:29 Finn intenta Al mencionar el Finn:
N° 1 ocultar que hay juego, Jake se
zombies emociona y No, time for
viniendo y accede. Seven Minutes
«Slumber cuando Jake lo Posteriormente, in Heaven!
Party Panic» empieza a Finn empuja a You're first.
interrogar para Jake y Arcoiris al
«Pánico en saber qué ocurre armario y Jake
la fiesta del Finn piensa en mantiene su
palacio» algo que lo sonrisa Jake: Really?
distraiga.

N° 1 04:37 - En un juego de Cuando lo retan a Peppermint


04:56 verdad o reto, quitarse la Butler:
retan al Sr. envoltura el Sr.
«Slumber Panquecitos Panquecitos se I didn't know
Party Panic» quitarse la muestra he was
envoltura, avergonzado y chocolate.
«Pánico en después de todos lo apuntan
la fiesta del cambiar de con el dedo.
palacio» escena vuelven Después de un rato
a él con su su vuelve en escena y
envoltura en el se le muestra
suelo. parado sin su
envoltura y todos
sorprendidos.

N° 4 00:16 - El episodio Cuando Finn y Tree Trunks:


00:18 empieza con Jake juegan con Oh, men and
Finn y Jake sus espadas, their swords…
jugando en el moviéndolas en el
«Tree patio de aire con ambas
Trunks» Tronquitos, ella manos, Tronquitos
los invitó para se asoma por la
«Tronquitos invitarles pye de ventana.
» manzana.
N° 17 07:19 - El Rey helado Finn y Jake entran Ice King:
07:26 invita a ambos a al castillo un poco Finn, Jake,
su boda y les angustiados, el you made it!
explica que está Rey Helado [Ice King is
«When atando a su aparece mientras shown tying u
wedding prometida en el ata a su prometida Old Lady
bells thaws» altar. Antes de en el altar. Al ver Princess, who
que explique que la está atando is wearing a
«Descongela que es un ritual Finn parece veil] Come on
ndo una tradicional Finn confundido. up here. I'm
boda» le hace la almost finishe
pregunta. tying up my
bride.

Finn: Weird—
and your brid
is into that?

N° 18 04:06 - Finn está solo en Finn extiende su Finn:


04:10 una lugar lleno brazo intentando Come on! Giv
de enemigos y coger la llave que it to me! Don'
trampas, al está a la vista, la flaunt it if
«Dungeon» intentar coger criatura empieza a you're not
una llave para absorber todo su gonna give it
«La Gruta» abrir una puerta cuerpo intentando up!
pelea con una atraparlo.
criatura
pegajosa.
N° 26 09:34 - Al verse Jake le da un golpe Finn:
09:10 parecido a un a Finn tirándolo al
monstruo, Jake suelo, le quita el What the--?
se convence de oro que tiene y se Jake! You
«Gut que él es el aleja, Finn never turn into
Grinder» monstruo que ha arrodillado en el a monster
atacado a los suelo triste se when I want
«El pueblos y queja. you to. It's
Triturador» empieza a actuar always, "Not
violentamente, now, Finn. I
cuando ataca a have a
Finn él se queja headache."
que no hace eso
cuando él lo
quiere.
Anejo 3.2. Cuestionario

La presente encuesta se divide en tres partes: información personal, tendencia al consumo de


series animadas y comprensión de la obra. El bloque A es la primera parte de la encuesta,
contiene preguntas de información personal del participante. Por favor, responda todas las
preguntas e intente ser lo más preciso posible.

BLOQUE A
Información general

1. ¿Cómo te llamas? ………………………………………………………………………..


2. ¿Cuantos años tienes? ………………………………………………………………….

Ahora, responde estas preguntas sobre las series de televisión, encierra en un círculo la
respuesta que elijas.

BLOQUE B
Series y televisión

1. ¿Te gusta ver series animadas? (Ejemplos: Gumball, Un show más, Hora de aventura)

a. Sí, mucho b. Me da igual c. No me gustan

1. ¿Ves muchas series animadas en casa?

a. Nunca b. Casi nunca c. A veces d. Muchas veces e. Todos los días

1. Normalmente, ¿dónde ves este tipo de series?

a. Televisión b. Internet c. DVD

1. Normalmente, ¿cómo ves este tipo de series?

a. En español b. En inglés, con subtítulos

7. ¿Cuál es tu serie animada preferida?

………………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Has visto esta serie?


a. Si b. No

Esta es la última parte de la encuesta, contiene preguntas sobre la comprensión de la serie. Por
favor, responda todas las preguntas.

Sección C
Preguntas sobre la comprensión de Hora de aventura

1. ¿Por qué Finn le dice a Tronquitos que traiga esas cosas calientitas?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué es “Siete minutos en el cielo”?

a. Un portal mágico que te lleva a donde quieras por 7 minutos .

b. La búsqueda de un tesoro escondido.

c. Un juego donde dos personas están juntas en un armario.


d. Una competencia por equipos.

e. No lo sé

3. ¿Por qué Jake aceptó feliz cuando Finn mencionó este juego?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

4. ¿Por qué Jake hace ese sonido cuando Finn menciona al hombre de lava?

a. Para fastidiar a Finn.

b. Por su rara personalidad.

c. Porque le “agrada” el hombre de lava.

d. No lo sé.

5. ¿Por qué crees que Jake siempre le dice a Finn: «Ahora no Finn, me duele la
cabeza» cuando él le pide que se convierta en monstruo?

a. Lo dice como excusa porque no quiere volverse más salvaje con Finn.

b. Porque no quiere atacar a la gente.

c. Porque sus poderes mágicos no son suficientes.

d. Porque se siente enfermo.

e. No lo sé

6. ¿Por qué Finn mira extraño al rey helado cuando vio que ataba a su novia en la
boda?

a. Porque no creía que era una costumbre del Reino Helado.

b. Porque quería saber si a su novia le gustaba estar amarrada

c. Porque quería asegurarse de que la novia no esté en peligro.


d. No lo sé

7. ¿Qué quiso decir Mentita cuando dijo que no sabía que el Sr. Panquecitos era de
chocolate?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

8. ¿Cuáles son las intenciones del zombie?

a. Acosar a la princesa.

b. Encontrar dulce.

c. No lo sé

d. Morderla y comerse su cerebro.


Anejo 3.2.1 Clasificación numérica de las preguntas

Anejo 3.2.1.1

Preguntas bloques A-B

Variable Tipo Opciones de Preguntas


codificación

Individuo Ordinal 1,2,3,4 [...] 100 ---

Sexo Nominal 1= Niño 1. ¿Cómo te llamas?


2= Niña

Edad Intervalo 7 - 12 y 18 - 22 2. ¿Cuantos años tienes?

Afición a series de dibujos Nominal 1 = Sí, mucho 3. ¿Te gusta ver series de
animados 2 = Me dan igual dibujos animados?
3 = No me gustan

Frecuencia de consumo de Nominal 1 = Nunca 4. ¿Ves muchos dibujos


dibujos animados 2 = Casi nunca animados en tu casa?
3 = A veces
4 = Muchas veces
5 = Todos los días

En donde consumen este Nominal 1 = Televisión 5. Normalmente, ¿donde ves


tipo de series 2 = Internet este tipo de series?
3 = DVD
4 = No las veo

Preferencia de modalidad de Nominal 1= Doblada al 6. Normalmente, ¿cómo ves


traducción español este tipo de series?

2 = Con subtítulos
en inglés
Anejo 3.2.1.2

Preguntas bloques C

Variable Tipo Opciones de codificación Preguntas

P. 7 Nominal 1 = Se refería a su parte 7. ¿Por qué Finn le dice a Tronquitos que


trasera traiga esas cosas calientitas?

2 = Otro

3 = NS

P. 8 Nominal 1 = Un portal mágico que te 8. ¿Qué es “Siete minutos en el cielo”?


lleva a donde quieras por 7
minutos.

2 =La búsqueda de un
tesoro escondido.

3 = Un juego de fiesta
donde dos personas están
juntas en un armario.

4 = Una competencia por


equipos.
5 = NS

P. 9 Nominal 1 = Porqué quiere estar a 9. ¿Por qué Finn convenció tan rápido a
solas con Arcoiris Jake cuando mencionó este juego?

2 = Otro

3 = NS

P. 10 Nominal 1 = Para fastidiar a Finn 10. ¿Por qué Jake hace ese sonido cuando
Finn menciona al hombre de lava?
2 = Por su rara personalidad

3 = Porque le “agrada” el
hombre de lava

4 = NS

P. 11 Nominal 1 = Lo dice como excusa 11. Por qué crees que Jake siempre le dice
porque no quiere volverse a Finn: «Ahora no Finn, me duele la
más salvaje con Finn.
cabeza» cuando él le pide que se convierta
2 =Porque no quiere atacar en monstruo?
a la gente.

3 = Porque sus poderes


mágicos no son suficientes.

4 = Porque se siente
enfermo.

5 = NS

P. 12 Nominal 1 = Porque no creía que era 12. ¿Por qué Finn mira extraño al rey
una costumbre del Reino helado cuando vio que ataba a su novia en
Helado. la boda?

2 = Porque quería saber si


su novia disfrutaba que la
aten.

3 = Porque quería
asegurarse de que la novia
no corra peligro.

4 = NS

P. 13 Nominal 1 = Que sin ropa es marrón 13. ¿Qué quiso decir Mentita cuando dijo
que no sabía que el Sr. Panquecitos era de
2 = Otro chocolate?

3 = NS

P. 14 Nominal 1 = Acosar a la princesa. 14. ¿Cuáles son las intenciones del zombie?
2 =Encontrar dulce.
3 = Morderla y comerse su
cerebro.
4 = NS
Anejo 3.3. Ficha de análisis textual contrastivo

Segmento # Temporada # Capítulo # Tiempo:

Imagen

Contextualización:

Texto origen Texto meta

Técnica:

Análisis:
Anejo 3.4. Matriz de técnicas

Extraído de Molina y Hurtado (2002)


Anejo 4. Cronograma de trabajo

2020 Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio


ACTIVIDA -01 a o
DES 2020
-02 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6

Contactar a x
De los reyes

Buscar la x
versión
doblada de
la serie.

Análisis de x
contenido de
la primera
temporada

Análisis x
textual
contrastivo

Contactar a x
los
profesores
de Tesis 1

Realizar x
piloto del
cuestionario

Contactar x
con el
colegio y
UPC para
los permisos
necesarios

Coordinar x
con los
padres de
familia

Realizar el x x x x
estudio de
recepción
Evaluación x
de
desempeño
1

Evaluación x
de
desempeño
2

Análisis de x
resultados

Sustentación x
1

Análisis de x
resultados

Terminar el x
trabajo

Evaluación x
de
desempeño
3

Revisión x
final

Sustentación x
2
Anejo 5. Protocolos de consentimiento informado

5.1. Consentimiento informado para padres de menores

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES PARA PARTICIPACIÓN DE


SUS HIJOS EN UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Facultad de Traducción e Interpretación Profesional

[Fecha]

Estimados padres de familia:

Nos es muy grato presentarnos ante usted, para expresarle nuestros saludos y presentarnos como
estudiantes de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas. Nos encontramos en el proceso de elaboración del protocolo de
investigación. Nuestro proyecto se titula «“Tree Trunks, get those hot buns in here, girl” Estudio
de recepción de la traducción del doble sentido en el doblaje de Hora de aventura». Ha sido
invitado a ser parte de la investigación que tiene como propósito recopilar información y analizar
la recepción de niños y adultos de un producto audiovisual traducido, una serie de televisión
infantil doblada al español titulada Hora de aventura.

Procedimientos: El objetivo de la investigación es analizar la percepción del humor de la serie


Hora de aventura en niños y adultos. Se requiere que los participantes llenen un cuestionario
que contiene 14 preguntas, la primera sección contiene preguntas del perfil de los participantes
y la segunda contiene preguntas que serán respondidas después de que los participantes vean
fragmentos de la serie que contengan elementos de humor verbal en español. El estudio tomará
aproximadamente 50 minutos.

Confidencialidad: La identidad del niño y su información será protegida al usar códigos y


nombres ficticios al momento de utilizar e interpretar los datos del estudio. Solamente los
investigadores que dirigen el estudio tendrán acceso a los datos que pueda identificar directa o
indirectamente a un participante, incluyendo esta hoja de consentimiento.

Si ha leído este documento y ha decidio ser ser participante de este proyecto, por favor entienda
que la participación del niño es completamente voluntaria. Ante cualquier duda se puede
comunicar con nosotros los investigadores por medio de los teléfonos: +51 991 599 875 / +51
953 649 717 o a los correos u201716714@upc.edu.pe /disolaechea@gmail.com

Nombre del Padre/Madre/Tutor participante: _________________________________

Relación con el menor participante: ________________________

Nombre completo del menor participante: ____________________________________

Firma del familiar o tutor: _______________

Atentamente,

[Firmas]
Luciana Suárez Silva y Diego Schultz Olaechea
5.1. Consentimiento informado para mayores de edad.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA SU PARTICIPACIÓN EN UNA


INVESTIGACIÓN DE TESIS

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Facultad de Traducción e Interpretación Profesional

[Fecha]

Estimados alumnos:

Nos es muy grato presentarnos ante usted, para expresarle nuestros saludos y presentarnos como
estudiantes de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas. Nos encontramos en el proceso de elaboración del protocolo de
investigación. Nuestro proyecto se titula «“Tree Trunks, get those hot buns in here, girl” Estudio
de recepción de la traducción del doble sentido en el doblaje de Hora de aventura». Ha sido
invitado a ser parte de la investigación que tiene como propósito recopilar información y analizar
la recepción de niños y adultos de un producto audiovisual traducido, una serie de televisión
infantil doblada al español titulada Hora de aventura.

Procedimientos: El objetivo de la investigación es analizar la percepción del humor de la serie


Hora de aventura en niños y adultos. Se requiere que los participantes llenen un cuestionario
que contiene 14 preguntas, la primera sección contiene preguntas del perfil de los participantes
y la segunda contiene preguntas que serán respondidas después de que los participantes vean
fragmentos de la serie que contengan elementos de humor verbal en español. El estudio tomará
aproximadamente 20 minutos.

Confidencialidad: Su identidad e información será protegida al usar códigos y nombres ficticios


al momento de utilizar e interpretar los datos del estudio. Solamente los investigadores que
dirigen el estudio tendrán acceso a los datos que pueda identificar directa o indirectamente a un
participante, incluyendo esta hoja de consentimiento.

Si ha leído este documento y ha decidio ser ser participante de este proyecto, por favor entienda
que su participación es completamente voluntaria. Ante cualquier duda se puede comunicar con
nosotros por medio de los siguientes teléfonos: +51 991 599 875 / +51 953 649 717 o a los
correos u201716714@upc.edu.pe /disolaechea@gmail.com

Nombre completo del participante: ____________________________________

Firma: _______________

Atentamente,

[Firmas]

Luciana Suárez Silva y Diego Schultz Olaechea

También podría gustarte