Está en la página 1de 48

Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

Programa Cuerpo y Mente en la Tercera Edad


“ActivaT: Taller de Musicoterapia”

1
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

1. INTRODUCCIÓN
Uno de los campos donde mayores logros está obteniendo esta disciplina es en el tratamiento a
personas mayores, ya que en esta etapa de la vida se produce un aumento de la interioridad (las
personas tienden a encerrarse en sí mismas), pierden interés por lo que les rodea y por las
cosas y situaciones nuevas; produciéndose además una disminución de la autoestima, deterioro
físico y psicomotriz… Por la cual, y mediante sesiones en grupo de musicoterapia, pretende
ayudar a sentirse mejor a personas pertenecientes al ámbito de la Tercera Edad y por
consiguiente a superar estos deterioros, utilizando para ello la música como estímulo.

Este taller en musicoterapia que desarrollaremos a lo largo de las siguientes páginas utilizará
para ello, actividades específicas, teniendo en cuenta que dichas actividades son orientativas,
pues pueden ser modificadas o sustituidas por otras, en cualquier momento de la terapia y a
petición del musicoterapeuta, siempre que lo estime necesario, ya sea por las características
específicas del grupo, por situaciones de cambio en los grupos... siempre y cuando tenga interés
terapéutico.

Este taller pretende ser un manual dirigido al profesional que ejerce su labor de musicoterapeuta.

Dicho manual del profesional se estructura por sesiones.

OBJETIVOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN

 Generar y mantener la motivación por nuevas actividades.

 Hacer posible la comunicación.

 Promover conductas e intercambios sociales.

 Prevenir o revertir el aislamiento.

 Ofrecer contención emocional.

 Descubrir potencialidades de producción propia, que aumenten la seguridad en sí mismo y


eleven la autoestima.

 Estimular permanentemente para lograr una promoción personal y una mayor actividad.

BENEFICIOS POTENCIALES MOSTRADOS EN LA TERCERA EDAD

 Cambios positivos en el estado de ánimo de las personas.

 Mejora la socialización con los demás.

 Reduce el estrés que provoca el envejecimiento.

 Disminuye la ansiedad por la pérdida de habilidades mayor capacidad para resolver los
problemas cotidianos.

 Ayuda a sentirse mejor en personas con enfermedades degenerativas.

2
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

2. ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Este taller está dirigido a personas mayores de 65 años en todas las áreas que puede sufrir
deterioro: área afectiva, área emocional (sentimientos, sensaciones y emociones), área social
(vínculos y relaciones), área cognitiva (memoria, lenguaje, comunicación, percepción…), área
psicomotriz (movimiento, relajación, coordinación…) y lúdica (recreativa)

El contenido del programa está diseñado para utilizarse con grupos pertenecientes a la Tercera
Edad; y que al momento de plantear las actividades, se tienen en cuenta las necesidades de
cada persona tales como:

 El reconocimiento como individuo, con sus expectativas e inquietudes, las cuales se deben
intentar satisfacer.

 Ser miembro activo, capaz y útil, considerando su capacidad física, mental y emocional.

 Oportunidad de autoexpresión.

 Sentimientos de valoración.

3. FINALIDAD Y JUSTIFICACIÓN

La finalidad de este taller pasa indudablemente por estimular al grupo, es decir, a la


participación, activa y pasivamente, de cada uno de los participantes (pacientes/clientes) a los
talleres de musicoterapia. Y que ofrece sesiones y actividades específicas orientadas a
solucionar problemas generados por el envejecimiento y que aparecen en la vida diaria del
anciano.

En el trabajo diario con personas pertenecientes al ámbito de la Tercera Edad, desde la


Musicoterapia, entendemos que en algunas ocasiones se hace obligatorio acudir al grupo que
rodea al anciano (familiares, enfermeras, geriatras…), para entender las problemáticas de cada
paciente, sin embargo y común a todos, factores como la amenaza del acercamiento a la muerte
y el sentir del envejecimiento, entre otros, producen en cada anciano reacciones diversas,
predominando sentimientos tales como aburrimiento, estancamiento, empobrecimiento
personal...

La música y la práctica de la misma (bailes, tocar instrumentos, cantar, escuchar música…)


mejora el estado anímico, aporta estabilidad emocional, capacidad de disfrute y de sentirse útil
en una actividad; además de sus efectos en el equilibrio y en la disminución de caídas… todos
ellos problemas comunes que giran en torno a la vejez, y que entienden a la musicoterapia como
un instrumento eficaz capaz de mejorar la calidad de vida de las personas en la Tercera Edad.

4. DURACIÓN Y FORMAS DE TRABAJAR


Este taller tendrá una duración de tres meses y se estructura en 12 sesiones, una por semana,
de dos horas de duración por cada sesión (aproximadamente), pudiendo variar la frecuencia y
duración de las sesiones en función de las características del grupo y de la propia sesión.

3
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

Para formar el grupo terapéutico se elegirán un total de 10 pacientes/clientes que presenten


deficiencias o problemáticas derivadas del envejecimiento, y por tanto, pertenecientes al periodo
evolutivo de la Tercera Edad.

Aquellas sesiones cuya finalidad tengan carácter lúdico (bailes), y con autorización del centro y/o
del centro o servicio organizador, se pretende ampliar las sesiones a cuatro horas.

Del mismo modo, si el centro lo permite, se colocarán mesas de bebidas, acompañadas además
de un pequeño refrigerio; y se trabajará en común con animadores socioculturales (en caso de
existir servicio de animación sociocultural) y personal que trabaje en el centro (enfermeras,
médicos, geriatras…).

En todas las sesiones se trabajará con la misma estructura: presentación (entrada y saludo),
breve explicación de la actividad a desarrollar, aplicación de la actividad (activa o pasiva),
relajación (se pretende crear sentimiento de tranquilidad, paz y sosiego individual que genere
seguridad y baja emoción expresada) y cierre o despedida.

El amplio abanico de sesiones, se desarrollará de forma grupal como norma general, a no ser
que por cualquier circunstancia necesitemos conocer mejor a un enfermo o necesitemos
conseguir un acercamiento entre terapeuta y paciente. Hecho que hemos tenido en cuenta en la
última sesión de cada mes.

Por último, y prestando especial atención en ello, cualquier tipo de información personal,
médica… de los pacientes (generadas a lo largo del taller de musicoterapia), se tratarán con las
garantías establecidas de protección y confidencialidad.

5. CONTENIDO DE LAS SESIONES

En este programa de Musicoterapia, se trabajarán con actividades específicas que cultiven las
siguientes áreas:

 Actividades específicas para trabajar el área físico-psicomotriz. Trabajaremos en esta área la


coordinación, los movimientos, mantener y desarrollar la capacidad psicomotriz y rítmica…

 Actividades específicas para trabajar el área social. Intentando mejorar las relaciones entre
los miembros del grupo, mejorar la autoconfianza y la autoestima, respetar los turnos de
palabras, ser empáticos o ponerse en el lugar de los otros, atender a los otros…

 Actividades específicas para trabajar el área cognitivo .Su aplicación sirve para mejorar el
deterioro (por envejecimiento) de procesos cognitivos tales como: memoria, percepción,
lenguaje, pensamientos…
 Actividades específicas para trabajar el área emocional. Aspirando a mejorar la expresión y
externalización de sentimientos y emociones.

Para el desarrollo de dichas actividades se utilizarán tanto métodos pasivos (que traten de
aumentar notablemente el grado de bienestar y no se necesita actividad directa de los grupos,
entre ellos la escucha musical), como métodos activos (que implican una actividad directa del
grupo en las sesiones, entre ellos tocar instrumentos musicales). Y que en el apartado de

4
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

desarrollo de las sesiones podemos encontrar estas dinámicas grupales que se proponen,
extensamente desarrolladas.

6. RECOMENDACIONES

A la hora de comenzar una intervención con musicoterapia es importante seguir una serie de
pautas, o actividades mínimas indispensables que debe realizar el terapeuta para llevar con
éxito la terapia, y por tanto conseguir los objetivos deseados. Tareas mínimas que guardan
relación con:

CONOCER AL PACIENTE

Con el propósito de buscar la mayor información posible del paciente tanto a nivel personal como
al histórico sonoro del paciente (la relación que guarda con la música):

 Datos personales

 Aspectos positivos y negativos en las áreas que pretendemos trabajar: cognitiva, física, social
y emocional.

 Situación social-afectiva. Entrevista con familiares.

 Qué afecta, cómo afecta, en qué aspectos y en qué medida su problemática.

 Ha tenido o tiene alguna relación con la música.

 Creatividad y musicalidad.

 Domina algún instrumento musical.

 Qué tipo de música le gusta más.

 Motivación e interés hacia la música.

 ...

Para ello se recomienda una/varias (las necesarias) entrevistas individuales. Cuestiones que
deben ser estudiadas a la hora de trazar los objetivos del taller y que por tanto facilitará que la
persona: se sienta identificado, tome parte activa (predisposición abierta y vital) de los talleres.

MOTIVACIÓN A LA PARTICIPACIÓN

Si bien, al entrevista inicial, ya es en sí misma una motivación por las causas que hemos
explicado, utilizaremos otras técnicas sencillas, que del mismo modo pueden ejercer un efecto
positivo tanto a nivel individual como grupal. Técnicas que giran en torno a:

 Impulsar la cooperación entre los integrantes del grupo.

5
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

 Reconocer y estimular su valoración como personas (evitando caer en risas o desprecios


hacia lo que se hace o se dice en las sesiones).

 Versatilidad del terapeuta (sin limitaciones, imaginativo, teniendo una marca personal,
provocando confianza, capaz de crear el clima adecuado…).

RESPONSABILIDAD LABORAL

El terapeuta musical, no solo entiende de trabajo durante las sesiones grupales. El compromiso
laboral se extiende más allá. En el transcurso de las sesiones se elaboran las fichas necesarias
(documentación) que va a ser utilizada para el desarrollo de las sesiones, para conocer cómo va
evolucionando tanto el grupo como las personas dentro del mismo. Y que son útiles para una
evaluación continua de si el grupo está avanzando, o por el contrario necesita cambios.

AMBIENTE FÍSICO Y MATERIAL

Partiendo de que el recurso principal para las sesiones es el humano (pacientes/clientes y


musicoterapeuta), para la realización del taller ha de tenerse en cuenta otro tipo de recursos que
serán necesarios, y que corresponden con los recursos materiales:

 La sala: espacio insonorizado (donde no entren ni salgan ruidos), que tengamos el poder de
controlar la iluminación (a distintas actividades distintos tipos de iluminación: penumbra para
relajar, luminoso para realizar actividades…), lo suficientemente amplio para realizar las
actividades con comodidad (no demasiado grande, dependerá del tamaño del grupo) y el
suelo a ser posible de madera.

 El equipo de sonido, un repertorio de música y diferentes instrumentos de percusión, aire,


metal, o incluso objetos cotidianos para producir sonido (además del necesario al crear
instrumentos musicales inventados).

6
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

DESARROLLO DE LAS SESIONES

7
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

SESIÓN 1
1. Bienvenida: recibimiento de los participantes y presentación del profesional.

Como hecho curioso, las puertas de la sala han de estar totalmente abiertas, a modo de
invitación a la entrada a los nuevos participantes. Y donde la sala y los elementos decorativos de
la misma, deben estar cuidadosamente escogidos y colocados.

Del mismo modo, la música elegida para la entrada debe invitar a la curiosidad y a la
participación. Canciones debidamente seleccionadas, ni excesivamente tristes ni tampoco un
chorro de sonidos estruendosos que no nos permita hablar. A continuación os exponemos un
listado de canciones que pueden caber (sin descartar otras muchas que puedan ser elegidas a
gusto del musicoterapeuta) para una sesión de presentación:

TEMA AUTOR
La vida es bella Roberto Benigni
Some Like You Adele
Boys playing airplanes James Horner
Out of África John Barry

Se comienza saludando a todos los asistentes e interesándose en saber cómo se encuentran. Es


importante establecer una buena relación con ellos. Antes de comenzar con la presentación es
conveniente dejar un margen de 5 minutos, para dar tiempo a todos los participantes a llegar a la
sala.

2. Presentación del Programa Cuerpo y Mente en la Tercera Edad “ActivaT: Taller de


Musicoterapia”.

En esta apertura explicaremos de forma general lo que es la música, y las diferentes


sensaciones que podremos experimentar a lo largo de las sesiones, conocer las preferencias
musicales de los participantes, en qué van a consistir las sesiones, como van a desarrollarse,
qué objetivos tienen etc. Las características mínimas que han de explicarse en este discurso de
apertura gira en torno a:

 Finalidad del Taller de Musicoterapia: La música y la práctica de la música que vamos


a realiza en este taller, consta de: bailes, tocar instrumentos, cantar, escuchar música,
inventar instrumentos musicales… Todas ellas encaminadas a mejorar el estado de
ánimo, la estabilidad emocional, la capacidad de disfrute y de sentirse útil en una
actividad; además de sus efectos en la mejora del equilibrio y disminución de caídas.
 Número de sesiones: 12 sesiones en 3 meses. Donde una vez en semana nos
reuniremos para realizar las sesiones. De estas doce sesiones, tres serán destinadas a
fiesta de baile, donde habrá tanto anfitriones de baile, elección de la música que debe
sonar, celebración de cumpleaños (en caso de existir servicio de animación
sociocultural)…

8
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

 Duración de cada sesión: 1h o 1.30h, menos para los casos de fiesta de bailes, donde
se ampliará el horario a cuatro horas y en las cuales se colocarán mesas de bebidas,
acompañadas además de un pequeño refrigerio.
 Horario: Los viernes de 17.00h a 18.30h. Los días de baile de 16.00h a 20.00h

Para toda esta información se debe prestar especial cuidando de mantener un lenguaje claro y
sencillo, al alcance de todos.

Si surgen algunas dudas se resuelven de manera tranquila. Se debe evitar la ridiculización ante
los compañeros y minimizar cualquier situación que se plantee.

3. Actividad: SALUDOS

El terapeuta explica que cada vez que lleguemos a las sesiones debemos saludarnos. Para ello,
vamos a inventar un saludo particular para cada uno.

Explicaremos (con música de fondo y de forma verbal) que esta va a ser la primera actividad
que vamos a desarrollar, dedicando el tiempo necesario para explicar en qué consiste la
actividad y cómo debemos desarrollarla.

EXPOSICIÓN INICIAL DEL MUSICOTERAPEUTA

1ª POSIBILIDAD:

“Quizás algunos o muchos de nosotros no nos conozcamos, o sí, pero simplemente de vista,
o quizás hemos hablado en alguna ocasión… Pues bien, hoy “Vamos a conocernos entre
nosotros”. Esta es una técnica muy sencilla que nos permite recordar de forma fácil, los
nombres de los compañeros además de desarrollar la creatividad, este saludo va a poderse
cambiar a lo largo de las sesiones, con lo cual no os debe generar una especial preocupación.
Podemos empezar de izquierda a derecha con la presentación…”

2ª POSIBILIDAD:

“Bienvenidos a vuestro grupo de Musicoterapia, hoy por fin “Vamos a conocernos”. Hoy
vamos a realizar la primera actividad, y se llama SALUDOS. Esta es una sencilla técnica
que nos va a ayudar a recordar los nombres de los compañeros. De forma habitual yo me
presento primero, para romper el hielo y no os sintáis nerviosos y luego por turnos os iréis
presentando vosotros…”

Recordar que el saludo que podrá ser cambiado tantas veces como se desee a lo largo de los
tres meses que dura el taller (a medida que se van desarrollando las sesiones, los
pacientes/clientes, pueden sentirse más cómodos y relajados, con mayor autoconfianza…, con lo
que en muchas ocasiones es la propia persona quien pide cambiar el saludo inicial).

Y cuyo objetivo general va a ser trabajar la observación, la atención, la memoria (a largo plazo),
la escucha continuada, la imaginación y el respeto de los turnos.

9
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

El musicoterapeuta suele ser el primero en presentarse (no obligatoriamente), para ello son
múltiples y muchas las técnicas utilizadas. Entendiendo que conviene algo elaborado y original,
con sello personal. Pudiendo ser narrada mediante cánticos, usando gestos, expresiones, ruidos
corporales, ruidos instrumentales… incluso silencios.

PRESENTACIÓN DEL MUSICOTERAPEUTA

1º POSIBILIDAD:

Sin hablar, con carteles escritos en letra mayúscula y de tamaño considerable va pasando
carteles. En el primero pone su nombre (EVA) y se señala a mí misma. Elije que para este
cartel suene la música: EVA MARIA SE FUÉ de Fórmula V. En el segundo cartel aparece un
número (30) que corresponde a su edad, elije otra música para ese cartel…

2º POSIBILIDAD:

Entonando una canción con la guitarra, que habla sobre su nombre, niñez, edad…

Podemos realizar la sesión del siguiente modo:


“El ejercicio que vamos a realizar, se puede hacer sentados y dispuestos como lo estamos
ahora (sentados y en forma circular). La importancia de esta sesión radica en que al estar
colocados en forma circular nos veamos completamente los unos a los otros. Lo que también
me incluye a mí.

Además debéis comprobar antes de empezar con nuestro saludo, que contáis con el espacio
suficiente para realizar el saludo.

Si tenéis alguna preferencia musical, podéis indicarla para poder incluirla, del mismo modo
que pueden utilizarse cánticos, gestos, expresiones, ruidos corporales, ruidos instrumentales,
bailes… o todo aquello que se os ocurra. Seguro que entre más creativo seáis, mayor
probabilidad de que el próximo día, todo el mundo recuerde tu nombre e incluso tu saludo.”

4. Actividad: NOS RELAJAMOS

Cuando una persona está nerviosa por algún motivo, experimenta un estado de tensión
generalizada, tensión muscular, contracturas musculares,… y que a lo largo del tiempo, para
evitar dolores o incomodidades, vamos dejando de realizar actividades que forman parte de la
vida cotidiana. Un ejemplo de ello, es dormir por las noches durante ocho horas seguidas o
conciliar el sueño. Muchas de las personas llegada a la Tercera Edad, padecen este tipo de
problemática en torno al sueño, debido a picores en los pies o talones, hormigueos en las
piernas, estado de ansiedad provocado por la oscuridad… para paliar este tipo de problemas
aplicamos técnicas de relajación, que incluso una vez aprendidas, las pueden realizar los
pacientes/ clientes en las situaciones que ellos estimen necesarias.

Podemos comenzar la técnica de relajación del siguiente modo:

10
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

“Este ejercicio de relación lo vamos a realizar tumbados sobre colchonetas; para aquellos de
vosotros que tengáis algún tipo de problemas con estar acostados boca arriba sobre una
superficie lisa sólo tiene que mencionarlo y acondiciono otro lugar para su participación.

Para empezar cerraremos los ojos, colóquese lo más cómodamente que pueda y deje que
vuestra mente se relaje lo máximo posible, intentando imaginar y ver en vuestro cerebro a
modo de diapositivas, la historia que empieza así:

Nos encontramos en una mañana gris, las nubes atacan desafiante las olas, sobre el mar azul
inquieto y revoltoso, casi no se distingue el final del mar con el principio del cielo, el mar
furioso embiste la orilla llevándose la arena tras de sí. El viento ruge en nuestros oídos en
forma de silbido, y las gaviotas graznan salvajemente como mareadas por el viento.”

A partir de aquí los sonidos empiezan a tomar forma para los participantes, para esta primera
parte es fundamental introducir sonidos relacionados con una tormenta, para ello, nos
acompañamos de una grabación. Para luego ir reduciendo la intensidad de la tormenta
paulatinamente.

Después de escuchada por varios minutos, y a la vez que vamos desarrollando la historia
paulatinamente vamos bajando el volumen empezamos con la segunda fase de la actividad:
calmar la tormenta.

En Internet pueden encontrarse muchos links sobre este tema, un ejemplo de ello es el siguiente
enlace: https://youtu.be/xUDtQz02qz4

“Seguimos con los ojos cerrados, empezamos a ver un rayo de luz que aparece entre las
nubes. Vamos sintiendo como la lluvia va amainando, lentamente. Los cielos se abren, el sol
despierta entre las nubes y el silbido del viento va desapareciendo, y el mar está cada vez
más calmado. Se hace el silencio, empezamos a estar tranquilos, sólo se oyen las gaviotas
jugar y el leve sonido de las olas al llegar a la orilla. Controlamos la respiración: aspiramos
y espiramos tranquilamente, repetidamente una y otra vez...”

Del mismo modo que para la etapa anterior, en internet hay muchos links que guardan relación
con los sonidos de una playa en calma, un ejemplo de ello en: https://youtu.be/rjrkZWD9rls.

Después de escuchada por varios minutos, y a la vez que vamos desarrollando la historia
paulatinamente vamos bajando el volumen empezamos con la tercera y última fase.

“Para terminar la sesión os pido que abráis los ojos lentamente, que os estiréis, e incluso si a
alguien le apetece desperezarse”

Al término de la sesión la terapeuta les pide a los pacientes que den su opinión sobre el ejercicio
realizado.

“¿Qué tal estáis?... ¿Os sentís más relajados?... ¿Alguien se ha dormido (en tono jocoso)?”
Bueno, ¿qué os ha parecido la relajación?”

11
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

5. Actividad: INVENTADO LA CANCIÓN DE DESPEDIDA

Por ser la primera sesión, no sólo nos despedimos, sino además explicamos cómo vamos a
hacer el cierre de todas las sesiones. Explicamos que otros de nuestros objetivos es preparar
una canción de cierre de las sesiones y que debe ser elaborada entre todos en los primeros días
(le pasamos la siguiente ficha que deberemos ir trayendo con ideas para crear la canción)

INVENTADO LA CANCIÓN DE DESPEDIDA

Nombre y Apellidos :
Fecha de Nacimiento:
Edad:
Sexo:

¿Tiene alguna idea de que hacer para realizar una canción?

¿Qué palabra/s le gustaría que tuviera la canción?

¿Qué melodía o fondo musical le gustaría que tuviera?

¿Le agradaría que además de letra y sonido, la canción estuviera


acompañada de unos pasos de baile?
Nos ponemos de acuerdo sobre la letra. Todas las posibilidades.

Letra final de la canción de despedida. Composición parcial.

Nos ponemos de acuerdo sobre el estribillo. Todas las


posibilidades.
Frase/s de estribillo elegida. Composición parcial.

Escribimos la canción en su totalidad. Composición total.

Inducimos al trabajo colaborativo recogiendo entre todos el material que ha sido utilizado durante
la sesión y vamos abriendo la puerta para invitarles a salir de sala, les das las gracias por su
colaboración y les cita para la siguiente sesión. El musicoterapeuta debe elegir una melodía
musical para invitar a salir hasta la creación de la canción de despedida conjunta.

Estos son algunos de los temas que puedes utilizar como cierre sustitutivo hasta que esté
terminada la canción de despedida.

TEMA AUTOR
Yesterday The Beatles
bye bye love The Everly Brothers
El final del verano Dúo Dinámico

12
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

SESIÓN 2
Es importante recordar que antes de comenzar la sesión es conveniente dejar un margen de 5
minutos, para dar tiempo a todos los participantes a llegar a la sala.

1. Recibimiento.
2. Pasar lista.
3. Entrada.

Con música de fondo y de forma verbal, se dedica el tiempo necesario para repetir los saludos
que inventamos en la sesión anterior. El terapeuta revisa (junto al grupo) las fichas de los
pacientes que guardan relación con la creación de la canción de despedida y toma apuntes
sobre las ideas. Se irá avanzado en los ítems en función de las características del grupo (unos
irán más rápido y otros más lentos, lo que lo no se traduce en que un grupo o una canción sea
mejor que otra).

Una vez hayamos acordado los puntos necesarios para seguir avanzando en la creación de la
canción de despedida, entramos directamente a trabajar la primera actividad, primero haciendo
una breve explicación de:

 En qué consiste la actividad (damos las instrucciones necesarias para resolverlo, definida
claramente y con palabras sencillas).

 Qué se pretende alcanzar y qué sentimientos y emociones que pueden aflorar. Para ello, las
sesiones deben desarrollarse en un contexto físico adecuado, que potencie y facilite el
aprendizaje, además de la atención y participación de los asistentes.

 Breve exposición de la finalidad de la sesión. Si surgen algunas dudas se resuelven evitando


dar la solución. Se debe evitar la ridiculización ante los compañeros y minimizar cualquier
situación de fracaso que se plantee.

4. Actividad: LA LEYENDA INVENTADA II

Este tipo de actividad se centra en trabajar extremidades inferiores y superiores, disminuir las
tensiones neuromusculares, regular el movimiento corporal y a lateralidad, desarrollar la atención
y la concentración al seguir instrucciones.

Considerada como una actividad específica sirve para trabajar el nivel físico, puesto que guarda
relación con la coordinación, los movimientos, mantener y desarrollar la capacidad psicomotriz.

“La actividad que vamos a realizar consiste en trabajar movimientos. Intentemos mover
extremidades inferiores y superiores, lo que provoca disminuir las tensiones y facilita
movimientos. Debéis estar atentos y concentrados para seguir las instrucciones que os voy a
ir dando. Son instrucciones sencillas y sin complicaciones. Además vamos a estar
acompañados de la música que os voy a poner.”

Inventamos una historia a la que le incorporamos instrucciones, por las cuales se trabaja la
lateralidad y el movimiento de las extremidades inferiores y superiores, todo ello siguiendo el

13
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

ritmo que nos marca la música. Explicamos cómo vamos a desarrollar la actividad (utilizando
palabras sencillas que han de ser entendidas por todos).

Dispuestos a comenzar con la actividad, utilizamos la música acompañar a nuestras palabras y


adecuar el ambiente (motivarlos a estar relajados). Para ello seleccionamos música tranquila a
volumen bajo (evitar los volúmenes excesivamente bajo, como sabemos uno de los problemas
del envejecimiento, que hemos visto como naturales de la edad avanzada es la sordera
progresiva). Os presentamos a continuación un pequeño listado de música que puede ayudarnos
en esta labor, sin perjuicio de excluir cualquiera otra a decisión del musicoterapeuta:

TEMA AUTOR
Concierto de Aranjuez Rodrigo
Las cuatro estaciones Vivaldi
La sinfonía Linz, k425 Mozart

“Empecemos la actividad formando una cadena donde estemos cogidos de la mano a la vez
que nos movemos y tenemos que expresarnos con nuestro cuerpo cada una de las
sensaciones provocadas (como por ejemplo si caminas sobre un suelo muy frio vamos de
puntilla). Pues vamos allá:

 imitamos que caminamos sobre el hielo. Y preguntamos a los participantes como está
el hielo ¿frío? y ¿mojado? Imaginemos que patinamos (arrastrando los pies).

 imitamos que caminamos sobre la arena de una playa. Y preguntamos a los


participantes como está la arena ¿calentita? ¿es fina o tienen piedras? Enterremos los
pies.

 imitamos que caminamos sobre un colchón. Y preguntamos a los participantes cómo es


caminar sobre el colchón ¿blando?, ¿duro? Imaginemos que caminamos sobre la luna.

 imitamos que caminamos sobre un suelo muy caliente. Y preguntamos a los


participantes cómo es caminar sobre un suelo muy caliente ¿quema?, ¿qué expresiones
usamos cuando nos quemamos? Imaginemos que metemos los pies en agua fría.

 imitamos que caminamos sobre una superficie de pinchos. Y preguntamos a los


participantes cómo es caminar sobre los pinchos ¿nos duele?, ¿qué expresiones y
gestos utilizamos para el dolor?”

A la vez que damos las instrucciones es aconsejable realizarlas con ello, que se mueva y se
exprese el propio musicoterapeuta con cada una de las sensaciones provocadas, para que ellos
nos imiten (ir de puntillas en caliente, sensación agradable de la arena y enterrar los pies, ir
como saltando en un colchón…). Los pacientes/clientes seguirán con más facilidad nuestras
instrucciones.

5. Actividad: NOS RELAJAMOS

Antes de comenzar con esta técnica de relajación psicomotriz para personas de la tercera edad,
creemos conveniente otorgar la importancia que se merece un elemento básico para poder
poner en funcionamiento cualquier proceso de relajación, la respiración.

14
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

Las técnicas de respiración y relajación van generalmente unidas, por lo que se


recomienda encarecidamente que se practiquen de forma integrada ambas. A la hora de
realizar una sesión de relajación, deberemos comenzar con ejercicios de respiración, ya que
una vez finalizados, los músculos habrán alcanzado más del 70% del relax que se espera con la
propia relajación. Por tanto, hay que insistir en que ambas van se trabajen en conjunto, y la
importancia de tomarlas como un todo. Podríamos decir que respirar bien, aprender a
respirar correctamente, es un aspecto fundamental y básico a la hora de practicar
cualquier ejercicio.

“Como os expliqué el primer día, llegados a este punto, y en todas y cada una de las
sesiones, hacemos una actividad de relajación. Y a pesar de trabajar lo mismo: la relajación,
vamos a practicar distintas técnicas a lo largo del presente taller.

Aprender distintas técnicas de relajación significa poder elegir con mayor facilidad, aquellas
que puedes aplicarte a ti mismo, en el caso de sentirse estresado, nervioso, ansioso...”

Este ejercicio debe realizarse respetando el ritmo respiratorio propio de cada uno de los
participantes, no debe forzarse. Es recomendable seguir un ritmo lento tanto en su
ejecución como en la respiración, pues la idea deber ser sentir y dejar tiempo para sentir, debe
ser percibido por los participantes.

A lo largo de la realización del ejercicio es recomendable que el musicoterapeuta se pare a dar


instrucciones cortas y concisas a la hora de marcar el ritmo respiratorio, pautas tales como:

“Expire lenta, relajada y tranquilamente. Déjese llevar conscientemente por sus pulmones...
expulsando hasta los últimos restos de aire.

La espiración debe ser lenta y silenciosa... intente ayudarse un poco de los músculos
abdominales con una leve contracción para expulsar el mayor volumen de aire viciado
de los pulmones.

Piense que cuanto más profundamente espire más cantidad de aire puro podrá introducirse
en los pulmones.”

Para conseguir un buen desarrollo de la sesión, comenzamos con la explicación (como va a ser
habitual en todas las sesiones).

“Voy a comenzar la sesión explicándoles en que el simple hecho de parar y observar la


manera como respiramos, producirá cambios en nuestra manera de respirar. Del mismo
modo, si mejoramos la calidad respiratoria, también haremos un trabajo de relajación.

Al regular la respiración también conseguimos llevar la mente a un estado de


relajación más profundo. El movimiento rítmico y pausado de la respiración calma la
mente como cualquier movimiento constante y suave. Para la realización de la actividad
trabajaremos tres tipos de respiración: Natural, Pectoral y Abdominal. Siguiendo mis
instrucciones practicaremos todas y cada una de ellas.”

15
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

a) Respiración Natural. La respiración natural se encuentra constantemente afectada por los


pensamientos y emociones. Cuando uno se siente nervioso respira rápido, cuando está triste
respira lento. Se trata de una respiración que se regula de una forma inconsciente.

b) Respiración Pectoral. Se caracteriza porque al respirar se expande y contrae la caja


torácica. Esta respiración aumenta la capacidad de los pulmones y, por tanto, aumenta la
capacidad de oxígeno y dióxido de carbono intercambiado. También permite contener la
respiración durante más tiempo.

Cuando se practica la respiración pectoral debe mantenerse, la mente y los músculos del
pecho relajados, ya que si se encuentran en tensión necesitarán más oxígeno. Se trata de un
tipo de respiración con fines deportivos, por lo que se recomienda su uso moderado en personas
de la Tercera Edad.

La práctica eventual proporciona grandes ventajas como la reactivación de las células de las
zonas pulmonares que trabajan en la respiración.

c) Respiración abdominal. Un tipo de respiración muy completa que consiste en ejercicios


respiratorios profundos. La correcta respiración abdominal se compone de respiraciones lentas
y profundas. Al igual que el resto de respiraciones, requiere que la mente esté relajada y
concentrada. Suele denominarse respiración de “regreso a la niñez”, ya que es la respiración
natural de los niños al nacer. Los pulmones son expandidos y contraídos por los músculos del
diafragma y del abdomen, en lugar de utilizarse los músculos del pecho.

“Para terminar la sesión os pido que abráis los ojos lentamente, que os estiréis, e incluso si a
alguien le apetece: desperezarse”.

No debemos olvidar al término de la sesión, pedir a los pacientes que den su opinión sobre el
ejercicio realizado.

6. DESPEDIDA

Finalmente se hace un resumen de la sesión y se les convoca para el siguiente día, comentando
que harán otro tipo de tareas.

Debemos recordar antes de despedirnos, que deben continuar con la ficha de preparación de la
canción de despedida, para la siguiente sesión ya deben estar casi terminados los primeros
puntos.

Antes de cerrar la sesión, explicamos que para realizar la sesión de la siguiente semana
debemos elegir a un compañero/a (en función de la edad, del grado de participación, de lo que
vote la mayoría...). Éste, debe traernos para la semana siguiente el nombre de su canción
preferida o elegir una canción de su gusto. Dicha canción servirá como fondo de las actividades
que realizaremos en la siguiente sesión.

16
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

SESIÓN 3
1. Recibimiento.
2. Pasar lista.
3. Entrada.

4. Actividad: BAILEMOS JUNTOS II

Considerada como una actividad específica que sirve para trabajar el nivel social. Con este tipo
de actividades se intenta mejorar las relaciones entre los miembros del grupo, mejorar la
autoconfianza y la autoestima, respetar los turnos, ser empáticos o ponerse en el lugar de los
otros, atender a los otros, fomentar la cooperación y por supuesto, divertirse con la música.

Dispuestos a comenzar con la actividad, utilizamos la música para acompañar a nuestras


palabras y adecuar el ambiente. Se bailará al ritmo de la música que haya traído el miembro del
grupo protagonista (elegido en una sesión anterior) y por parejas, indicándose que cambien de
pareja cada cierto tiempo, de forma que todos los participantes puedan bailar con cada uno de
los miembros del grupo. Esto fomenta más relaciones, incluso entre personas que no se
hubieran acercado en la vida.

Para evitar que ningún participante se quede sin bailar o sin pareja, es importante acudir a
consignas tales como:

 Bajar la música, significa cambio de pareja.

 Utilizar un silbato, significa bailar con la persona que está justo a su derecha.

 Utilizar la palabra cambio, significa bailar con otra persona.

De esta manera, preparamos a los participantes a la siguiente sesión (o también conocida como
sesión única de baile), en la que no habrá consignas de ningún tipo y ellos mismos tendrán que
decidir cómo desenvolverse.

Es importante adecuar el resto de canciones elegidas para acompañar la sesión, y esta se puede
realizar en base a dos cuestiones:

 Tener conocimiento de las preferencias musicales de los participantes (podemos recordarlas


acercándonos a la ficha inicial de cada persona).

 Elegir grandes éxitos en relación a la edad de los participantes (ej.: listas musicales de
grandes éxitos de los años 40/50).

Esta actividad no conlleva mayor problemática que la de mantener hidratados a las personas,
además de realizar alguna que otra pausa en caso de que se estime necesario.

5. Actividad: NOS RELAJAMOS

Las diferentes respiraciones nos permiten acelerar o calmar nuestro cuerpo: una
respiración lenta será tranquilizante y una respiración más rápida será aceleradora.

17
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

Por otra parte, si ponemos en práctica la respiración abdominal, lograremos un efecto más
relajante que si practicáramos la torácica. Con la edad, la respiración tiende a convertirse en
abdominal, sobre todo por un problema postural, ya que aumenta la curva alta dorsal y se
hunde la parte frontal del tórax. Por este motivo, es necesario que las personas mayores
lleven cabo una buena práctica de la respiración alta torácica, conjuntamente con ejercicios
de reforzamiento y estiramiento de brazos. Para ello, existen ejercicios específicos, destinados
tanto a relajarse, como a liberar la respiración sin esfuerzo. Ejercicios tales como:

 Desperezarse, estirarse, bostezar (si aparece).

 Coloque las manos en distintas partes del tronco o del abdomen y sienta la respiración sin
forzarla.

 Cantar vocales: a, e, i, o, u (después de cada vocal descanse y recupere el aliento).

 Con las palmas de las manos dé golpecitos suaves por la zona clavicular, esternón, costillas
bajas y laterales cantando vocales y haciendo pausas.

 Masajearse la nariz de arriba abajo.

 Jugar a dilatar los orificios nasales y a relajarlos.

 Olerse las manos, la ropa, el propio cuerpo.

 Oler una flor, una colonia, un perfume, un jabón, una planta aromática.

 Soplar una vela (se puede ir alejando la vela para aumentar la dificultad).

 Hacer burbujas en el agua con un vaso de agua y una cañita.

 Hinchar globos.

Este grupo de ejercicios deben realizarse respetando el ritmo respiratorio propio de cada
uno de los participantes, no debe forzarse. Y los participantes sólo deben seguir las
instrucciones del musicoterapeuta guardando la calma.

La elección del tipo de música para estas sesiones pueden ser de gran variedad, aunque en los
últimos años se ha puesto de moda y en alta consideración la música proveniente de países
orientales tales como la utilizada para hacer Yoga o Taichi.

Algún ejemplo de ello, lo encontramos en los siguientes enlaces: https://youtu.be/2rq7HNVrrgE ó


https://youtu.be/M3G2Jaxc6G4

6. DESPEDIDA

La canción de cierre empieza a tomar forma. Ésta puede ser practicada a modo de simulación,
para que los participantes vayan tomando conciencia de ella, además de motivarlos hacia la
memorización de la misma.

18
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

SESIÓN 4
1. Recibimiento.
2. Pasar lista.
3. Entrada.

Sesión única

 Objetivos: divertirse con la música y trabajar la coordinación, trabajar la relación con otras
personas, conocer y respetar las preferencias de los compañeros de grupo fomentar la
comunicación, la expresión, la cooperación...

 Desarrollo: el musicoterapeuta, entre las preferencias musicales ya identificadas en las


entrevistas iniciales, elige todos los temas que van a sonar, para terminar bailando por
parejas, de forma individual, haciendo coros (o como les apetezca)... Y durante la misma,
procuraremos que ningún participante se quede sin bailar. Como consecuencia, no habrá
consignas de ningún tipo y ellos mismos tendrán que decidir cómo desenvolverse.

Como hemos comentado con anterioridad, y si el centro lo permite, se colocarán mesas de


bebidas, acompañadas además de un pequeño refrigerio; y se trabajará en común con
animadores socioculturales (en caso de existir servicio de animación sociocultural) y personal
que trabaje en el centro (enfermeras, médicos, geriatras…)

19
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

SESIÓN 5
1. Recibimiento.
2. Pasar lista.
3. Entrada.

4. Actividad: TOCAR INSTRUMENTOS DE PEQUEÑA PERCUSIÓN

Este tipo de actividad trabaja el nivel cognitivo. Su aplicación sirve para terapias que guarden
relación con el deterioro por envejecimiento de procesos cognitivos tales como: memoria,
percepción, lenguaje, pensamientos…

Las áreas específicas que se trabajan en este taller son: atención, concentración, rítmica,
ejecución, coordinación motriz, discriminación sonora y visual y por supuesto la socialización
entre los pacientes, respetando las limitaciones y discapacidades de los demás.

El material que vamos a utilizar para estas actividades son instrumentos de pequeña percusión
tales como: panderetas, crótalos, cajas chinas, triángulos, maracas, güiros, etc. Que de forma
habitual se puede conseguir en cualquier tienda especializada en música y por un precio no
excesivo. Si bien se recomienda la utilización de material de buena calidad, ya sea por el sonido
de los mismos como por la durabilidad del producto.

La música que debe ser elegida para este tipo de actividades, corresponde con melodías que
tengan un ritmo muy marcado, que no tienen que confundirse con ritmos rápidos. Un ejemplo de
ello lo encontramos en:

 La danza de las Pulgas.

 Las Ruinas de Atenas.

Para el desarrollo de la sesión. Los participantes deberán colocarse sentados en semicírculo, de


forma cómoda. Explicamos que vamos a trabajar con instrumentos musicales.

A continuación les presentamos todos y cada uno de los instrumentos de que disponemos,
haciendo mención a la familia que pertenece (si madera o metal), timbre, textura, forma... Les
invitamos a que los toquen, conforme los vamos presentando, estimulando así la sensibilidad
táctil,

Como ejemplo de ello, explicamos el Güiro, quizás uno de los nombres más desconocidos para
nuestro territorio pero que se asemeja, en mucho, a raspar una botella de anís con una cuchara
para hacer música (o también conocido como hacer panaderas, tocar los cascabeles…).

“Esto que les presento se llama GÜIRO, se trata de un instrumento de percusión, Está
clasificado dentro de la división de los idiófonos (que suenan por sí mismos, sin cuerdas ni
parches), en la rama de raspadores. Los güiros tradicionales provienen de un calabazo seco,
igual que las maracas que se construían con este fruto. Este accesorio de percusión es típico
de Brasil y países de centro América, así como de Puerto Rico, Cuba, República
Dominicana, Panamá y México.”

20
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

Se reparten los instrumentos entre los participantes. Después, siguiendo la técnica de Imitación
o Forma Eco, se les pide, primero individualmente y después en grupo, que repitan el
esquema o esquemas rítmicos marcado por la persona que dirige el taller y alternando ritmos
binarios y ternarios.

Se pueden utilizar variadas consignas, para cambiar el ritmo de la sesión:

 tocar todos los instrumentos a la vez.

 que toquen sólo por familias de instrumentos: madera (claves, cajas chinas, castañuelas...),
metal (triángulos, crótalos, cascabeles...) y piel o parche (panderetas y panderos, siguiendo
los esquemas rítmicos preseleccionados.

Finalizamos la sesión con una melodía tocada por todos los participantes, de fácil ritmo y sencilla
de seguir, a modo de concertistas. Donde el musicoterapeuta ya no da instrucciones sobre qué
hacer ni cómo hacerlo. Motivando por su puesto, las demostraciones de creatividad. Música
divertida y alegre, que puede ser elegida entre canciones de toda la vida.

Un ejemplo de ello, nos lo encontramos en la siguiente serie de canciones:

TEMA AUTOR
Mi barba tiene 3 pelos Miliki
El baile de los pajaritos María Jesús
Tiro-Liro Radio Topolino Orquesta

5. Actividad: DE VIAJE A LA RELAJACIÓN

Una vez controlado el tema de la respiración (practicada en las sesiones anteriores), la


intervención terapéutica en la Tercera Edad continúa su trabajo a través de la relajación. A nivel
psicológico y emocional está ampliamente comprobado que la relajación ayuda a estar mejor con
nosotros mismos porque disminuye, y por tanto regula, el ritmo respiratorio, lo que a su vez
aporta un mayor nivel de oxígeno al cerebro y a las células, lo que estimula el riego sanguíneo,
acabando por desarrollar un estado de descanso al nivel más profundo.

La relajación como herramienta terapéutica dota al anciano de estrategias para enfrentarse a


diversas situaciones de la vida cotidiana. La práctica de estas técnicas, ayudan a disminuir los
pensamientos que producen ansiedad, y permite dejar de lado las preocupaciones cotidianas.

A nivel físico, la relajación y la respiración, afectan beneficiosamente a todos los aparatos del
organismo, liberando tensiones y contracturas musculares que pueden producir fatiga, dolores o
calambres, evitando también el consumo excesivo de energía…

Esta sesión que se presenta, está encaminada a ser una técnica completa de relajación, y no la
realización de ejercicios sueltos encaminados a intentar conseguir los objetivos generales
(relajación).

Hasta ahora, hemos realizado ejercicios específicos (buena respiración, intentar liberar la
respiración sin esfuerzo, intentar mantener la concentración, obtener resultados beneficiosos…).

21
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

Atendiendo a que cuando se lleven a cabo esta técnica, el musicoterapeuta debe estar dando
consignas continuamente para mejorar su realización. Consignas que giran en torno a:

“Perfecto, lo haces muy bien, intenta inspirar más profundamente y siente la música y lo que
está provocando en tu cuerpo.

Al finalizar la sesión la apertura de los ojos lo mismo que incorporarse, se debe realizar de
forma pausada, evitando así posibles mareos.

Para conseguir una buena concentración, debes dejar fuera otros pensamientos, más tarde
nos ocuparemos de eso.

Cada vez que reciba una instrucción, realizaré una pausa, para que todos podáis conseguir
hacer el ejercicio.”

Podemos comenzar la técnica de relajación explicando que para realizarla, debemos estar
sentados, o incluso reclinados si disponemos de sillones abatibles. En relación a la ubicación de
los participantes, no resulta de vital importancia su colocación, si bien estar unos al lado de otros
(y no de frente) puede dar lugar a una mayor comodidad, al no sentir que pueden ser
observados.

A partir de aquí, las instrucciones del musicoterapeuta se suceden. Y debe tener en cuenta que
entre instrucción e instrucción, se debe incluir pausas de tiempo: (P).

 Cierre los ojos y relájese todo lo que pueda (P) (intente centrarse en la música que
suena).

 Deje que su respiración se haga muy suave y regular (P) (intenta inspirar
profundamente).

 Respire sin realizar esfuerzo alguno (P) (coja aire por la nariz y suéltelo por la boca).

Ahora dirija su concienciación hacia su cuerpo

 ¿Puede sentir el latido del corazón? (P) (sienta su ritmo y la fuerza con la que late)
 ¿Qué siente o percibe? (P) (si siente que su corazón va muy rápido o se nota nervioso
concéntrese de nuevo en la respiración, si lo nota tranquilo siga como hasta ahora y
disfrútelo)
 ¿Qué oye? (P) (intente concentrarse en la música)

Ahora concentre su atención en su respiración

 ¿Cómo siente el aire al inhalar y exhalar (P) (descubra si es frío o caliente, tome
conciencia de sus pulmones al expandirse y contraerse)
 ¿La calidad de la energía es calmada o tensa? (P) (sienta como se encuentra su cuerpo,
esté tranquilo, todo está bien)

22
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

Ahora sea consciente de sus pensamientos

 No intente pensar en ellos, simplemente sea consciente de que su mente está pensando
por usted (P) (fíjese como su mente salta de un tema a otro, algunos llaman su atención
más que otros).
 ¿Percibe alguna relación entre sus pensamientos y su nivel de energía? (P) (algunos
pueden ponerle nervioso otros tristes, estamos en ello).
 ¿Qué ocurre cuando llega una preocupación a su mente (P) (sienta como se comporta su
cuerpo ante las preocupaciones. Se nota tenso, contraído….)

Ahora sea consciente de su mente

 Permítase pensar en un problema que debe resolver (P) (No deje que sus emociones
lo atraigan hacia el problema, simplemente mire el problema como si fuera ajeno o como
si nada tuviera que ver con usted...
 ¿Nota algo diferente en él?... ¿Percibe mayor claridad? ¿Nota algún detalle que pueda
haber pasado por alto antes?...

Ahora imagínese aún más avanzando hacia el centro de su mente, donde todo está calmado e
inmóvil

 Permítase sentir esa calma y tranquilidad durante unos instante (P) (observe lo que
ocurre con sus pensamientos.

Ahora visualiza una llama (la de un cerillo)

 Deje que la llama sea tan perfecta, tan pequeña y tan clara como su mente pueda
imaginar (P)
 Después de unos cuantos momentos, preste atención a la tranquilidad que hay en el
mismo centro de su mente (P)

Ahora sea consciente de su respiración

 Está respirando de manera distinta a cuando empezó el ejercicio? (P)


 Ahora sea consciente de cómo siente su cuerpo (P)
 Ahora abra los ojos con cuidado (P)

Al finalizar la sesión la apertura de los ojos lo mismo que incorporarse, se debe realizar de forma
pausada, evitando así posibles mareos.

6. DESPEDIDA

23
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

SESIÓN 6
1. Recibimiento.
2. Pasar lista.
3. Entrada.

4. Actividad: INSTRUMENTOS CORPORALES

Este tipo de sesión pretende motivar al participante a familiarizarse con el sonido de


instrumentos corporales, adaptarse a los distintos ritmos musicales, coordinar ritmo con
movimientos musicales, desarrollar la escucha mantenida, expresión libre de movimientos
corporales, desarrollar la expresión sonora y musical...

Hablar de instrumentos corporales, hace referencia a: pitos, silbidos, palmas, palmadas en las
rodillas, taconeo, chasquidos, pisadas fuertes, voz… Comprende todos aquellos sonidos que
somos capaces de emitir con nuestro cuerpo sin necesidad de acudir a un instrumento musical.
Para la realización de esta actividad nos centramos únicamente en pitos y palmas.

Podemos comenzar la técnica de relajación explicando que para realizarla, debemos estar
sentados, explicando detenidamente que vamos a trabajar con música, y le hablamos del
material del que está hecha ésta: melodía (sonido) y ritmo.

Centrando la atención en los participantes, les preguntamos si podemos hacer música sin
instrumentos. Y comentamos todas las partes del cuerpo con las que podemos emitir sonidos y
hacer música (manos, pies, boca…). Y acto seguido les invitamos a seguir distintos ritmos
alternando palmas y pitos, no debiéndose acompañar de melodía alguna.

Si el musicoterapeuta lo estimase necesario, y en función de las características específicas del


grupo (ritmo, conocimiento musical previo…) esta actividad puede ser variada de distintas
formas, siempre y cuando el musicoterapeuta lo crea conveniente.

VARIACIÓN 1: los participantes deben sentarse enfrentados (o cara a cara) y por parejas. Se les
presenta una secuencia acompañada de una melodía rítmica. Ejemplos:

“Palmas-rodillas-palmas-chocar palmas con compañero-pitos”.

“Palmas-cruzar palmas con compañero (derecha con izquierda e izquierda con


derecha)-palmas- cruzar palmas con compañero -pitos.”

VARIACIÓN 2: Igual que para el caso anterior, pero introducir una frase corta, seguida de la
secuencia rítmica.

“Me gusta bailar-palma-palma-pito-pito”.

“Palma rodilla-pito-me encanta la Música-pito-palma rodilla”.

24
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

A modo de ejemplo, nos podemos imaginar cuando jugábamos a la comba y cada uno íbamos
entrando sucesivamente al ritmo de la cuerda en un orden perfecto o lo mismo que el juego de
manos combinadas con canciones (juego de manos combinada con canción de chocolate). Con
estas variaciones del ejercicio hemos trabajado, además de la coordinación, el ritmo, la memoria
inmediata y el lenguaje.

5. Actividad: EJERCICIOS DE RELAJACIÓN

Entre todos los tipos de actividades que hemos realizado hasta ahora, nos hemos detenido
específicamente en realizar técnicas generales de relajación y en técnicas específicas tales
como: respiración, ejercicios de respiración y ejercicios de relajación mental. Pero tan
importante para la Tercera Edad son este tipo de ejercicios, como aquellos destinados a la
relajación muscular.

De forma habitual, este tipo de actividades tendrá una duración u otra, dependiendo de la
cantidad de grupos musculares que queramos relajar, nos podemos encontrar por tanto: Práctica
de tensión-relajación de 16 grupos musculares, Práctica de tensión-relajación de 8 grupos
musculares o Práctica de tensión-relajación (4 grupos musculares). Sin embargo, para grupos
de la Tercera Edad se recomienda realizarla en combinación con: regulación de respiración,
regulación del ritmo cardíaco y de los vasos sanguíneos. Combinación de actividades que a
continuación desarrollaremos.

Ejercicio 1: El peso (relajando los músculos)

El mundo actual somete al hombre a situaciones difíciles que, en la mayoría de casos,


conllevan tensiones musculares asociadas a una cierta angustia vital. Ambos elementos
proporcionan un círculo vicioso, que no es fácil romper. Precisamente este ejercicio, puede
conseguirlo.

Como siempre, comenzamos la actividad haciendo una pequeña exposición de los ejercicios que
vamos a desarrollar. Ni que decir tiene, que a esta altura del taller debemos volver a mencionar
temas centrales como: explicación clara y con palabras sencillas, resolver las dudas existentes…

Comenzamos con el desarrollo de los ejercicios, acompañada de música seleccionada para tal
fin.
Don Campbell, maestro y músico, comenta que la música que más les gusta para este tipo de
sesiones es la de Mozart, “pues es pura, simple, y a su vez, tan misteriosa y accesible”

“Dígase a sí mismo las siguientes frases, con la máxima concentración y visualizando


interiormente la parte del cuerpo que vamos a trabajar:

"mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) pesa mucho". Repetimos la frase 6
veces.

"estoy completamente tranquilo". Lo repetimos 1 vez.”

Muy importante: los participantes sólo deben permanecer alrededor de 3 minutos en este
estado de concentración. No es preciso mantenerse durante más tiempo; si lo hace pueden

25
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

producirse molestias innecesarias y sensaciones desagradables. ¿Cómo salir del estado de


relajación? el sistema de salida de la relajación es siempre el mismo.
“1. Flexione y extienda los brazos y piernas varias veces, vigorosamente
2. Realice varias respiraciones profundas
3. Por último, abra los ojos”

Para conseguir que el participante sienta beneficios reales y como todo aprendizaje, requiere
tiempo, perseverancia, y el deseo firme de llevarlo a cabo; en caso contrario es preferible
buscar otro camino.

Ejercicio 2: El calor (relajando los vasos sanguíneos)

Se ha demostrado que, en condiciones normales, podemos aprender a dominar el sistema


vascular a través del entrenamiento autógeno. La mayor ó menor apertura de los vasos
sanguíneos está regulada por el sistema nervioso, y por tanto, siguiendo las bases del método
de Schütz podemos conseguir dicho objetivo. ¿Cómo se hace el ejercicio?... Una vez realizado
el ejercicio anterior, el musicoterapeuta debe seguir la siguiente secuencia.

“"mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) pesa mucho". Repetir 6 veces
"estoy completamente tranquilo". Repetir 1 vez
“mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) está caliente". Repetir 6 veces.”

Para salir de este estado de relajación debe seguir los mismos pasos que en el ejercicio 1. Y del
mismo modos que para el caso anterior, los participantes sólo deben permanecer alrededor de 3
minutos en este estado de concentración. No es preciso mantenerse durante más tiempo; si lo
hace pueden producirse molestias innecesarias y sensaciones desagradables.

Ejercicio 3: Regulación del corazón

El corazón es el órgano más adecuado para el entrenamiento autógeno, dado la gran


influencia que ejercen los factores psíquicos sobre éste, y viceversa. Pero, ¿Qué sensaciones
produce el corazón? La mayoría de las personas las desconocen, les resulta difícil hacerse a la
idea de cómo es y cómo funciona, de aquí que recomendamos un pequeño truco para la
realización de este ejercicio. Es muy importante entender, que este ejercicio no consiste en
disminuir la frecuencia de los latidos del corazón (no lo intente, podría ser peligroso), sino de
aprender a sentirlo. Una vez realizados los ejercicios anteriores, el musicoterapeuta debe seguir
la siguiente secuencia:
“"mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) pesa mucho". Repetirlo 6 veces.

"estoy completamente tranquilo". Repetir 1 vez.

"mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) está caliente". Repetir 6 veces.

"estoy completamente tranquilo". Repetir 1 vez.

"el corazón late tranquilo y normal". Repetir 6 veces”

26
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

Para salir de este estado de relajación debe seguir los mismos pasos que en el ejercicio 1 y 2. Y
del mismo modos que para el caso anterior, los participantes sólo deben permanecer alrededor
de 3 minutos en este estado de concentración. No es preciso mantenerse durante más tiempo;
si lo hace pueden producirse molestias innecesarias y sensaciones desagradables.

Ejercicio 4: Regulación de la respiración

En ocasiones la relajación interna elaborada a través de una relajación muscular, vascular y


cardiaca se extiende de manera natural a la respiración. En este ejercicio, debemos dejar
que la respiración se desarrolle de forma automática, sin el deseo expreso de la voluntad.
Evitaremos efectuar ejercicios respiratorios voluntarios, pues la respiración tranquila y serena
debe surgir automáticamente.

Una vez realizados los ejercicios anteriores, el musicoterapeuta debe seguir la siguiente
secuencia:

“"mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) pesa mucho". Repetir 6 veces

"estoy completamente tranquilo". Repetir 1 vez

"mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) está caliente". Repetir 6 veces

"estoy completamente tranquilo". Repetir 1 vez

"el corazón late tranquilo y normal". Repetir 6 veces

"la respiración es tranquila y automática" ó "algo respira en mí"”

Para salir de este estado de relajación debe seguir los mismos pasos que en el ejercicio 1 y 2. Y
del mismo modos que para el caso anterior, los participantes sólo deben permanecer alrededor
de 3 minutos en este estado de concentración.

Ejercicio 5: Regulación abdominal

En este caso se pretende que la persona sienta en toda la región abdominal una sensación
de calor agradable, similar al que se siente en el ejercicio número dos sobre la mano. Para
conseguirlo, es preciso concentrarse a unos 57 centímetros por encima del ombligo.

Una vez realizados los ejercicios anteriores, el musicoterapeuta debe seguir la siguiente
secuencia:

“mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) pesa mucho". Repetir 6 veces.

"estoy completamente tranquilo". Repetir 1 vez.

"mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) está caliente". Repetir 6 veces.

"estoy completamente tranquilo". Repetir 1 vez.

27
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

"el corazón late tranquilo y normal". Repetir 6 veces.

"la respiración es tranquila" ó "algo respira en mí".

"mi abdomen irradia calor".

Para salir de este estado de relajación debe seguir los mismos pasos que en el ejercicio 1 y 2. Y
del mismo modos que para el caso anterior, los participantes sólo deben permanecer alrededor
de 3 minutos en este estado de concentración.

El musicoterapeuta debe conocer que una vez dominado todos estos ejercicios por parte de los
participantes, debe motivarlos a la realización de ellos siempre y cuando lo crean necesario. Y
sin dudar en ampliar el tiempo de relajación si así lo desea hasta llegar a los 20 - 30 minutos.

Recuérdele que se puede salir del estado de relajación cuando lo desee y volver a intentarlo
más tarde Si comenzamos a entrenarnos cuando estamos en un momento de salud psíquica,
física y social favorables, estaremos preparando a los participantes para afrontar, con una
herramienta magnífica, a aquellos momentos difíciles que pueden ocurrir en sus vidas.

6. DESPEDIDA

28
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

SESIÓN 7
1. Recibimiento.
2. Pasar lista.
3. Entrada.

4. Actividad: KARAOKE

La música se utiliza cada vez más como tratamiento rehabilitador de múltiples problemáticas, y
en concreto en los problemas de memoria, ya que la música activa múltiples conexiones
cerebrales: al escuchar la melodía, el cerebro percibe los tonos, procesa su secuencia y
determina si esa melodía es o no familiar, activando la memoria, recuperando recuerdos de
personas, lugares y eventos significativos.

Estas ocasiones incluso pueden activar emociones. Así, las respuestas ante la música activan
múltiples áreas cerebrales interconectadas entre sí. Con este taller en concreto se trabaja: la
atención y la concentración, la memoria lejana, el sentido del ritmo, el lenguaje, la socialización,
la autoestima…

Es también un método muy eficaz para comunicarse y expresar sentimientos y emociones, para
fomentar la socialización, el respeto mutuo y la autoestima, así como para mejorar el estado de
ánimo y pasar un rato agradable, que es en definitiva lo que pretendemos.

Los materiales específicos necesarios para realizar esta sesión van a ser:

 Sala apropiada y con suficiente espacio, bien iluminada.

 Sillas cómodas y manejables.

 CD´s musicales.

 Equipo de Karaoke, equipado con dos micrófonos y altavoces.

 Televisión.

Como siempre, comenzamos la actividad haciendo una pequeña exposición de los ejercicios que
vamos a desarrollar, y justo después:

 Enumere las canciones que hay en el CD del Karaoke y lo pone en marcha para que oigamos
la canción.

 Se fomentan comentarios sobre la canción escuchada: autor, de qué época es, qué re-
cuerdos les evoca, etc.

 Adjudica, teniendo en cuenta los gustos y las características de los/as usuarios/as la canción
a cada uno de ellos.

 Damos el micrófono a un participante (teniendo la terapeuta otro para acompañar y apoyar), y


procede a cantar la primera canción.

29
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

 Y así sucesivamente con todos los usuarios.

Esta actividad suele gustar mucho y mejora considerablemente el estado de ánimo de los
pacientes. SE APLAUDE A LA FINALIZACIÓN DE CADA CANCIÓN Y se les da las gracias al
finalizar por su actuación.

En relación a la música, en el mercado hay una gran variedad de videos musicales que pueden
encontrarse subtitulados en español (concretemos: en el idioma del participante) y que ayudan a
recordar la letra. Seguramente, si ha olvidado la canción, pero le gusta mucho, se llevará un
tiempo tarareando la letra en su cabeza.

5. Actividad: NOS RELAJAMOS SOLOS

Llegados a este punto del taller, y después de haber practicado todos y cada uno de los tipos y
ejercicios de respiración, tipos y ejercicios de relajación muscular, tipos y ejercicios de relajación
sanguínea, del corazón…

El musicoterapeuta en esta sesión, debe motivar a los participantes a la realización de esta


sesión por sí mismos: SOLOS. Sin ningún tipo de orientación o sin consignas.

Los materiales específicos necesarios para realizar esta sesión van a ser sillas en caso de
realizarla sentados o colchonetas y almohadas o cojines en caso de hacerla tumbada. Y mantas
para ambos casos. Preferiblemente esta sesión debe hacerse tumbados, como si lo estuvieran
en su propia cama.

A partir de aquí, el musicoterapeuta sólo debe dar comienzo a la sesión, encendiendo la música
destinada a tal fin. Proponiendo para estos casos, otras tendencias que también han tomado
fuerza en los últimos años y que en internet puedes encontrar en cantidades suficientes, como
son:

 Música Zen

 Música Antiestrés

Para seguir la buena marcha de la sesión sólo deberemos hacer los siguientes apuntes:

“Procure encontrar un espacio donde nadie le vaya a interrumpir.

Estírese con la espalda en el suelo sobre la colchoneta.

Coloque un cojín debajo de la cabeza, con las piernas estiradas o encima de una silla.

Cúbrase con otra manta (la temperatura de su cuerpo va a descender).

Coloque las manos encima del abdomen y realice tres respiraciones abdominales
lentamente.

30
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

Deje ahora descansar el peso de su cuerpo en el suelo y sienta cómo la música disuelve sus
tensiones.

Disfrute la experiencia.

Cuando salga de esta relajación, hágalo lentamente y sin brusquedades.”

Recuerde: intente por todos los medios, dar las menos instrucciones posibles. Provocando el
menor número de interrupciones, únicamente tomar partido cuando se asegure que el/los
participantes no lo esté ejecutando correctamente.

6. DESPEDIDA

31
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

SESIÓN 8
1. Recibimiento.
2. Pasar lista.
3. Entrada.

Sesión única.

 Objetivos: divertirse con la música y trabajar la coordinación, trabajar la relación con otras
personas, conocer y respetar las preferencias de los compañeros de grupo fomentar la
comunicación, la expresión, la cooperación...

 Desarrollo: el musicoterapeuta, entre las preferencias musicales ya identificadas en las


entrevistas iniciales, elige todos los temas que van a sonar, para terminar bailando por
parejas, de forma individual, haciendo coros (o como les apetezca)... Y durante la misma,
procuraremos que ningún participante se quede sin bailar

Como hemos comentado con anterioridad, y si el centro lo permite, se colocarán mesas de


bebidas, acompañadas además de un pequeño refrigerio; y se trabajará en común con
animadores socioculturales (en caso de existir servicio de animación sociocultural) y personal
que trabaje en el centro (enfermeras, médicos, geriatras…).

32
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

SESIÓN 9
1. Recibimiento.
2. Pasar lista.
3. Entrada.

4. Actividad: DRAMATIZACIÓN

El aislamiento, el abandono y la tristeza en la Tercera Edad, son algunos de los grandes


enemigos del bienestar de nuestros mayores, y en la que para muchos, la calidad de vida no
solo implica un buen estado físico, sino también emocional. Consecuencia de ello, roban las
ganas de vivir a muchas personas mayores que se sienten solas.

Pero este sentimiento de soledad no tiene porque ir unido necesariamente a la no tenencia de


familia, o si la tienen, actúan con indiferencia. La soledad también puede surgir por los miedos y
las inseguridades propias de la edad, o a causa de enfermedades crónicas que disminuyen su
calidad de vida o les impiden desenvolverse por sí mismos.

Sin embargo, Existen actividades sencillas que contribuyen al bienestar emocional de las
personas mayores y les ayudan a combatir la soledad, ayuda a recuperar las ganas de vivir...Son
Actividades específicas para trabajar el nivel emocional y por lo cual son de aplicación para
aquellas terapias que intentan mejorar la expresión y externalización de sentimientos y
emociones.

Y donde las principales necesidades emocionales de las personas mayores giran en torno a la
estima y el reconocimiento, que dicho de otra forma, se traduce en sentir que forma parte de la
sociedad y de su entorno cercano. Además de todos estos beneficios, con la práctica de la
siguiente actividad también se trabajará en torno a perder el miedo escénico y representar una
situación ficticia.

Como siempre, comenzamos la actividad haciendo una pequeña exposición de los ejercicios que
vamos a desarrollar. Explicamos en torno a ello:

“Esta actividad es un procedimiento por la cual se representa de manera improvisada


situaciones relevantes en la vida de las personas.

Se trabaja a partir del cuerpo en acción, en una escena particular elegida por su significado
revelador (hacer consciente lo inconsciente).”

Los materiales necesarios para realizar esta sesión van a ser: un escenario (real o ficticio), sillas
para los asistentes y cualquier otro mobiliario imprescindible para la actuación (Ej.: si intentamos
dramatizar cómo nos levantamos de la cama, necesitaremos tener al menos, una cama y una
mesa de noche).

Esta actividad puede tener variaciones importantes dependiendo del sentimiento que queramos
sean expresados por los participantes:

33
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

VARIACIÓN 1: Representar Miedos y Angustias

 Dramatizar, acompañado de música ambiental adecuada, que se va la luz de la calle y la


oscuridad provoca que nos asustemos.

 Dramatizar, acompañado de música ambiental adecuada, que me he quedado encerrado en


el ascensor, lo que provoca angustia.

VARIACIÓN 2: Representar situaciones de la vida cotidiana

 Dramatizar, acompañado de música ambiental adecuada, como nos acicalamos para salir a
la calle.

 Dramatizar, acompañado de música ambiental adecuada, como nos comportamos en una


fiesta.

VARIACIÓN 3: La soledad y el desánimo

 Dramatizar, acompañado de música ambiental adecuada, que nos encontramos solos en una
isla desierta.

 Dramatizar, acompañado de música ambiental adecuada, que hemos perdido algún amigo, a
un ser querido.

VARIACIÓN 4: La alegría desbordante

 Dramatizar, acompañado de música ambiental adecuada, que por la calle te encuentras a un


viejo amigo de la infancia.

 Dramatizar, acompañado de la música ambiental adecuada, que hemos encontrado un nuevo


amor.

Motivar a los participantes a que utilicen las palabra ¿qué sientes en esa situación? (asustado,
enfadado...), ¿cómo te sientes? (tristeza, alegría, frío…), ¿qué estado te provoca? (nerviosismo,
tranquilidad...), ¿consecuencias? (positivas, negativas o ambas)... Pero además de la palabra, es
también tarea de musicoterapeuta, fomentar los gestos, las posturas, el lenguaje no verbal, los
ruidos, el llanto, la risa a carcajadas…

Todas y cada una de estas dramatizaciones, nos darán respuestas sobre cómo la persona
exterioriza sus sentimientos. Entendiendo que no sólo debemos hacer hincapié en lo negativo,
también aprender a reír, aprender a sentirnos contentos y a tener actitud positiva ante la vida
(como todo aprendizaje, son situaciones que debemos aprender).

5. Actividad: NOS RELAJAMOS

Llegado a esta sesión, los participantes en el taller deben conocer las técnicas de relajación, los
ejercicios y la forma de realizarlos.

Haciendo una primera indagación sobre cuál de las técnicas les gusta más, cuál de ellas les ha
gustado menos, y cuáles consideran más fáciles de realizar. Podemos poner en práctica, es

34
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

decir, que elijan entre todas las que hemos realizado a lo largo de las sesiones, aquella o aquella
parte que no han conseguido aprender o que simplemente no hayan sentido los beneficios.

En esta sesión, debemos explicar detenidamente cómo se consigue una adecuada relajación y
ello indudablemente nos hace recurrir a las claves para regular la respiración. Hacerles entender
que la adecuada relajación pasa indudablemente por una adecuada relajación, será cuestión que
debe explicar el musicoterapeuta con detenimiento:

CLAVES PARA REGULAR LA RESPIRACIÓN

1. Tranquilidad y silencio. La mente debe estar tranquila y la espiración, silenciosa.

2. Delicadeza. La respiración debe ser como una diminuta corriente. Debe ser suave, natural
y delicada. Esto permitirá llegar a niveles más profundos de relajación y de meditación.

3. Profundidad. Cuando respiramos hondo llevamos el aire hasta el abdomen,


desplazando hacia abajo el diafragma, en lugar de expandir el pecho. Es importante
no confundir profundidad con intensidad. No se trata de respirar al 100% ya que si
lo hacemos lograremos tensar los músculos de los pulmones y no estaremos relajados y
en calma.

4. Duración. Al respirar hay que tratar de prolongar la respiración lo más posible. Pero
prolongar no significa contenerla. Para prolongarla, sus pulmones tienen que estar relajados
y la mente en calma.

5. Continuidad. La respiración ha de ser continua y sin retenciones. Cuando detiene o


contiene la respiración el cuerpo se tensa.

6. Uniformidad. La respiración debe ser uniforme. El verse afectada por las emociones
puede impedir esta uniformidad.

Teniendo en cuenta que para la sesión número once (dentro de dos semanas), deben ponerse
de acuerdo en la sesión de relajación que les gustaría repetir. Y en la que el musicoterapeuta no
debe tomar partido.

6. DESPEDIDA

35
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

SESIÓN 10
1. Recibimiento.
2. Pasar lista.
3. Entrada.

4. Actividad: ACTIVIDADES LÚDICO FESTIVAS NAVIDEÑAS

Esta sesión pretende ser un ejemplo de actividades musicoterapéuticas que pueden


desarrollarse a lo largo de una festividad. Teniendo en cuenta que puede extrapolarse a otro tipo
de fiestas (típicas, tradicionales…) tales como: Semana Santa, Fiesta de la Primavera,
festividades culturales de un pueblo determinado, onomásticas más destacadas (San José, San
Juan…), fiestas nacionales o municipales.

En la mayoría de las ocasiones, y para determinadas fechas que corresponden con algún tipo de
festividad, y en un primer momento, se recomienda ponerse en contacto con el equipo directivo o
con el centro organizador el taller, además de otros servicios de los que cuenta el centro ( ej.:
animadores socioculturales, trabajadores del propio centro…). Seguramente nos sorprendería
saber la cantidad de personas que nos rodean que quieren o pueden participar en esta actividad
o simplemente colaborar en la misma.

Ejemplo El Centro de Mayores ”MIS ABUELOS”, cada año, nos proporciona todo
el material decorativo navideño que vayamos necesitando y trabajamos en común
con el personal de centro (enfermeras, celadores, ATS, el personal especializado de
la rama de animación sociocultural, incluso alguna vez hemos trabajado con el
servicio de cocina).

Esta sesión, debe ser entendida como abierta. Si bien, y como norma general, las pautas e
indicaciones de cualquier sesión deben estar perfectamente diseñadas y estructuradas, para
este tipo de actividades debemos tener la mente un poco más abierta.

No utilizar la improvisación como herramienta única, pero sí recurrir a ella en caso de


manifestaciones de júbilo (canto de villancicos en la puerta del centro o dramatizaciones de la
llegada de Papá Noel por parte de los participantes….). Recordemos que una de las funciones
de la musicoterapia gira en torno a dejar que los participantes expresen sus emociones,
sentimientos y conseguir un bienestar físico, pero también mental.

Por todo ello, tratando de recurrir a la improvisación lo menos posible, por si no se da el caso,
podemos afirmar que existen una variedad extensa de actividades que se pueden realizar. Las
Actividades específicas que podemos realizar no sólo tendrán carácter lúdico, pueden ser
también educativas, ocupacional, terapéutico...Y que además de todas las características
anteriormente citadas le podemos añadir: mejora del estado de ánimo, disminución del estrés por
la ancianidad y evitar el deterioro de capacidades…

Son muchas las actividades con carácter lúdico que se pueden realizar para celebrar cualquier
festividad y que guarden relación con la musicoterapia. Uno de los aspectos fundamentales a la
hora de elegir entre una u otra actividad, nos la dará el conocimiento de los hechos que rodean
esa festividad: actividades culturales, costumbres, sentimientos que provoca… Conocer toda

36
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

aquella información, aunque nos parezca poco trascendental, puede ayudarnos nos sólo a elegir
entre una actividad y otra sino a inventar o combinar varias para obtener nuevas y mejoradas
terapias.

LA NAVIDAD
 Adornos específicos: árbol navidad, pesebre, reyes magos, Papá Noel, guirnaldas,
bastones blancos y rojos, regalos...

 Música específica: Villancicos.

 Además debemos tener en cuenta la edad de los participantes: villancicos clásicos.

 Y no debemos obviar el lugar de procedencia (seguro existen diferencia entre los


villancicos en Andalucía de los villancicos en Cataluña).

 Fiesta de origen cristiano. El significado de la navidad, se corresponde en el nacimiento


de Cristo.

Las 10 cosas que no conocemos de la Navidad


5. Actividad: NOS RELAJAMOS
 6.Todos conocemos al reno de la nariz roja que ayuda a Papá Noel, pero no sabemos el
DESPEDIDA
porqué de su nariz brillante. Un grupo de científicos noruegos tiene la teoría de que se
trata de una infección parasitaria de su sistema respiratorio.

 Aunque muchos prefieren los árboles naturales, cortados y adornados, otros compran
árboles artificiales. Esta costumbre fue creada por los alemanes que comenzaron a
fabricar árboles con plumas de ganso teñidas.

 La fecha específica del nacimiento de Jesucristo fue establecida recién en el año 350 de
la era común por el Papa Julius I.

 Los colores de la Navidad son el verde, el rojo y el dorado. El verde representa el


renacimiento y la vida, el rojo es por la sangre de Cristo y el dorado es la luz, la riqueza y
la realeza.

 Seguro conoces la tradición de besarse debajo del muérdago, pero esta planta es mucho
más que eso. Para los druidas era sagrada porque permanecía verde durante el invierno
y, según la creencia, curaba la infertilidad y protegía del mal.

 La Navidad tiene sus raíces en las fiestas paganas festejadas durante diciembre. Como la
Iglesia Católica desaprobaba estas festividades estableció el nacimiento de Jesús un 25
de diciembre para terminar con estos festejos, a pesar de que no hay pruebas de que
realmente haya nacido ese día.

37
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

 La tradición de colocar medias para los regalos viene de los orígenes de San Nicolás.
Este santo, en el cual está basado el actual Papá Noel, salvó a tres muchachas que
debían prostituirse. Para que no lo hicieran les dejó monedas de oro en sus medias
mientras dormían.

 Según la historia, el protestante Martín Lutero fue el primero en decorar un árbol de


Navidad. Viendo las estrellas brillar entre las ramas, decidió mostrar lo mismo a sus hijos
llevando un árbol a su casa y poniendo velas en él.

 Según Unicef, hay 2106 millones de niños en el mundo, y si calculamos que hay 2,5 niños
por casa en promedio, Papá Noel debería hacer 842 millones de paradas durante la
noche de Navidad. Esto implica que debería hacerlo en 2/10000 segundos y acelerar 20
500 millones de metros por segundo en cada parada. La fuerza de esta aceleración
mataría a Papá Noel al instante.

 La canción más popular de Navidad es Noche de Paz, con 733 versiones desde 1973. Se
dice que fue escrita en Austria por el padre Joseph Mohr cuando se le rompió el órgano
de la iglesia. Sin embargo, la historia que parece ser cierta es la de un sacerdote que la
escribió mientras se quedaba en una iglesia de Austria.

Como hemos mencionado con anterioridad, la variedad de actividades, nos da un amplio abanico
a elegir. Nosotros desde el presente curso, recurrimos a dos de las que, según el tipo de
festividad se adecúan más a la navidad:

a) TALLER DE CANTO VOCAL (VILLANCICOS)

 Objetivos: Mantener y conservar en la medida de lo posible las siguientes capacidades de


los pacientes:

 Mantener la capacidad de atención y concentración.

 Reforzar la memoria remota.

 Experimentar emociones agradables.

 Mantener en la medida de lo posible la conciencia del propio cuerpo.

 Vocalizar con ellos las letras, hasta conseguir una cierta seguridad en las mismas.

 Conservar el lenguaje.

 Socialización.

 Comunicación

38
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

 Desarrollo: Canto conjunto (de todos los participantes, incluido el musicoterapeuta) de


temas relacionados con navidad: villancicos navideños. Y cuya ubicación, no es la misma de
siempre, sino se extiende más allá de los límites de las puertas. Este tipo de sesión, se
realiza cantando (acompañados de algunos momentos de baile) por los pasillos, o en la
entrada del centro. Sea como sea, y como hemos especificado con anterioridad, lo importante
de este tipo de sesiones no es la estructuración sino la improvisación.

b) INVENTAR INSTRUMENTOS MUSICALES

 Objetivos: Creatividad, oportunidad de expresión, desarrollar la escucha mantenida.


Expresión libre de movimientos corporales y musicales. Desarrollar la expresión sonora y
musical.

 Desarrollo: Este tipo de actividad es algo más compleja, tanto en cuanto, los participantes
deben crear algún tipo de instrumento musical. En estas sesiones, cada participante debe
inventar un instrumento musical. Para ello se pone a su disposición el material necesario para
realizar la actividad (cuerdas, palillos, chapas, maderas, botellas de plástico, tapones,
garbanzos…), e imitar tocar en un concierto todos juntos. Pueden ser improvisaciones libres o
siguiendo una estructura o ritmo, específicamente villancicos para este curso.

Para la elección del tipo de música, debemos tener en cuenta que debe guardar concordancia
entre el tipo de fiesta y la música que se pretende actúe como fondo. Y donde al final de las
actuaciones debemos aplaudir y vitorear a los participantes.

Antes de cerrar la sesión, debemos volver todos a la sala de musicoterapia. Para acabar la
sesión, explicando que para la siguiente sesión deben ponerse de acuerdo en la sesión de
relajación y en la actividad que les gustaría repetir. En la elección de estas actividades el
musicoterapeuta no debe tomar partido.

5. DESPEDIDA

39
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

SESIÓN 11
1. Recibimiento.
2. Pasar lista.
3. Entrada.

Sesión única.

La apertura del baile (elección de la música y primer baile) corren a cargo de la pareja
seleccionada en la anterior sesión. Son por tanto, los anfitriones de la misma.

 Objetivos: divertirse con la música y trabajar la coordinación, trabajar la relación con otras
personas, conocer y respetar las preferencias de los compañeros de grupo fomentar la
comunicación, la expresión, la cooperación...

 Desarrollo: El musicoterapeuta, entre las preferencias musicales ya identificadas en las


entrevistas iniciales, elige todos los temas que van a sonar, para terminar bailando por
parejas, de forma individual, haciendo coros (o como les apetezca)... Y durante la misma,
procuraremos que ningún participante se quede sin bailar.

Como hemos comentado con anterioridad, y si el centro lo permite, se colocarán mesas de


bebidas, acompañadas además de un pequeño refrigerio; y se trabajará en común con
animadores socioculturales (en caso de existir servicio de animación sociocultural) y personal
que trabaje en el centro (enfermeras, médicos, geriatras…).

Si hemos trabajado con animadores socioculturales (en caso de existir el servicio) se puede
aprovechar la ocasión de júbilo, para celebrar los cumpleaños de los participantes a la fiesta que
hayan cumplido años a lo largo del presente mes.

Siendo esta, la última sesión libre de carácter lúdico festivo, y de forma habitual, existen
procedimientos a los que se recurren (llamémosle trucos) para conseguir que una celebración
más, es decir, para que una sesión de musicoterapia al fin y al cabo, se convierta en algo
especial.

Planificar la fiesta con un propósito, supone un ejercicio extra para esta última sesión de baile
libre que viene determinada en muchos casos por nuestra propia imaginación y nuestras
habilidades manuales, y como musicoterapeutas también debemos desarrollar. Partiendo de que
conseguir animar una fiesta es. Entre los trucos más destacados podemos plantear los
siguientes:

 Mucho color

 Globos que brillan en la oscuridad (esto se consigue introduciendo varas luminosas


antes de inflar el globo, fáciles de conseguir en cualquier tienda especializada en fiestas,
a la par de económicas).

 Cintas de colores (por techos y paredes de la sala)

 Mesa de gominolas o “CANDY BAR” (las chuches no tienen edad)

40
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

 Congelar globos de agua de colores (dan un aspecto muy chic a la fiesta)

 Lámpara de colores de vasos de plástico para crear ambientes (se puede encontrar en:
https://youtu.be/bQuSI3QxNSQ )

 y por qué no, disfrazarse. A la entrada de la fiesta se puede disponer una mesa con
atuendos sencillos: sombreros de copa y pajarita de papel para él; cinta o diademas con
plumas (estilo Charlestón) para ellas. Además de un photocall (esto se consigue
preparando un rincón con fondo colorido y una cámara de fotos, junto a la mesa de los
atuendos de disfraces, donde los participantes se hagan una foto, una vez que los
hayamos disfrazado y antes de entrar a la fiesta).

 Música:
 Contratar una banda musical que toque sus canciones referidas.

 Que la música vaya acompañada de coreografías sencillas (el baile de los pajaritos, la
yenca, la macarena…)

 Juegos:

 Contratar un mago.

 El juego de las sillas.

 Foto general de los participantes del taller disfrazados (en caso de haber recurrido a esa
técnica de animación), es altamente recomendable que el musicoterapeuta también
salga en esa foto común.

Estas son algunas ideas que pueden ayudar a dar un sello personal a la fiesta. Como último
apunte:

 No a todos los talleres, se les adjudica la misma capacidad económica. Los presentados
anteriormente, corresponden con actividades modestas, nada tiene que decir que a mayor
presupuesto, mayores que no mejores, cosas se pueden hacer.

 Conseguir que los participantes del grupo, intervengan en el diseño de la sala y decoración
de la misma, es un reto, que el musicoterapeuta puede o no tener en consideración.

41
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

SESIÓN 12
1. Recibimiento.
2. Pasar lista.
3. Entrada.

4. Actividad: ¿?

Para esta última sesión, hemos dejado a elección de los participantes la realización de la
actividad que más les ha gustado, De entre las ocho que se han presentado a lo largo de este
taller.

5. Actividad: NOS RELAJAMOS

Para esta última sesión, hemos dejado a elección de los participantes la realización de la
actividad de relajación que más les ha gustado, de entre las ocho que se han presentado a lo
largo de este taller.

6. CIERRE Y DESPEDIDA DEL PROGRAMA

 Objetivos: Recabar información de las actividades favoritas y por el contrario de las que
menos les han gustado. Informar sobre las actividades y ejercicios que hemos trabajado a lo
largo de las 24 sesiones que ha durado el taller de musicoterapia.

 Desarrollo: Pasando por la explicación de ser la última sesión del taller de musicoterapia, se
realiza un acercamiento más personal a cada participante del taller, intentando conocer
aquellos sentimientos, actitudes y valoraciones que han tenido sobre el taller de manera
general.

Con las fichas de valoración de cada sesión, podemos conseguir un resultado general en la que
apoyarnos para detenernos a hacer preguntas más explícitas, directas y cara a cara en esta
última sesión. Cuestiones que podemos aclarar para mejorar nuestra actuación en sesiones
posteriores.

Motivar que los participantes respondan de forma sincera, es hacerles entender que
comprendemos esta valoración como una crítica constructiva, y cuyo fin es únicamente conocer
que aspectos deben ser tenidos en cuenta para conseguir mejores resultados en futuras
actuaciones.

El cierre de la sesión corre a cargo del musicoterapeuta, elegir una y otra forma (más formal,
más informal…) dependerá de las características del grupo y del sentir del mismo, de las
características personales del profesional… Se finalizará la sesión con la pregunta:

“¿Participaría en un nuevo taller de Musicoterapia?”

42
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

Dos apuntes para terminar esta última sesión:

 Invitar a la realización de un trabajo en común.

Ejemplo:

Mural de fotos conjunto (realizadas durante el desarrollo de las actividades, e


incluso contener las fotos del Photocall antes de la entrada en el baile de la anterior
semana) sobre papel continuo y que los participantes puedan firmar o escribir
algunas palabras y que se colgarán en un lugar visible del centro.

Comprar una tarjeta musical gigantesca que todos pueden firmar y escribir algunas
palabras, incluso añadir una foto de todo el grupo y que se coloque en lugar visible
del centro

 De forma habitual, lo mismo que en la entrevista inicial a los participantes se les pasó los test:
sintomatología del estrés y test de ansiedad de Hamilton; corre a cargo del musicoterapeuta,
decidir si volver a pasar estos test con el fin de conocer si los participantes han conseguido
beneficios y que como consecuencia mejora la calidad del trabajo, en forma de
autoevaluación.

 Realizar una encuesta de evaluación. De este modo podremos valorar el taller realizado, y
evaluar si es necesario modificar alguna actividad.

 Entrega de una diploma de participación.

43
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL TALLER DE MUSICOTERAPIA

Este cuestionario es anónimo y tiene como finalidad conocer su opinión sobre diversos aspectos
del taller.

Por favor, lea detenidamente las preguntas y procure contestar sinceramente. Señale con una X
la afirmación que más se aproxime a su opinión. Si se confunde, rodee con un círculo la cruz y
vuelva a marcar otra cruz sobre la respuesta correcta.

Valore del 1 (muy insatisfecho) al 5 (muy satisfactorio) los siguientes aspectos:

1. MOTIVACIÓN:

¿Cuáles son los motivos que decidió asistir al taller? (señale al menos dos):
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. ASPECTOS GENERALES:

Grado de dificultad de las actividades. 1 2 3 4 5

Organización. 1 2 3 4 5

Horario en que se ha realizado el taller. 1 2 3 4 5

El tiempo y la duración de cada sesión. 1 2 3 4 5

Instalaciones y/o aulas en que se desarrolla el taller. 1 2 3 4 5

Selección de temas. 1 2 3 4 5

El material suministrado. 1 2 3 4 5

3. PROFESIONAL:

Conocimiento y dominio de la materia impartida. 1 2 3 4 5

Puntualidad y asistencia. 1 2 3 4 5

Fomento de la participación y trabajo en grupo.


1 2 3 4 5
4. RESULTADOS:

Puedo poner en práctica lo aprendido. 1 2 3 4 5

Me he divertido. 1 2 3 4 5

Los resultados se adecuan a mis propósitos iniciales. 1 2 3 4 5

44
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

5. VALORACIÓN GLOBAL: 1 2 3 4 5

6. SUGERENCIAS PARA LA MEJORA (indique aquellos aspectos que usted piensa que se
podrían mejorar).

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

45
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

DIPLOMA DE PARTICIPACIÓN

46

También podría gustarte