Está en la página 1de 17

Museo Nacional de las Intervenciones,

Ex convento de Churubusco
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Cedulario de la exposición permanente del Museo Nacional de las


Intervenciones.

ÍNDICE

1
EL REFECTORIO DEL CONVENTO-----------------------------------------------------------------------------3
LA INDEPENDENCIA Y LAS INTERVENCIONES----------------------------------------------------------3
LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO------------------------------------------------------------------------------4
LAS PRIMERAS INTERVENCIONES ARMADAS EN MÉXICO----------------------------------------5
1846-1848, LA INTERVENCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA----------------------6
LA GUERRA ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS-----------------------------------------------------7
LOS TRATADOS DE GUADALUPE HIDALGO, FIN DE LA GUERRA-------------------------------8
BATALLA DE CHURUBUSCO------------------------------------------------------------------------------------- 9
LA GUERRA DE REFORMA-------------------------------------------------------------------------------------- 10
LA INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO (1862-1867)----------------------------------------10
INICIO DE LA INTERVENCIÓN FRANCESA---------------------------------------------------------------11
LA BATALLA DEL 5 DE MAYO DE 1862--------------------------------------------------------------------12
EL GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ---------------------------------------------------------------------------12
LA INVASIÓN A VERACRUZ------------------------------------------------------------------------------------ 13
1916: LA EXPDEDICIÓN PUNITIVA DE PERSHING CONTRA VILLA-----------------------------13

2
PATIO DE SERVICIO.
El corredor que va del portón de campo al anterrefectorio era en la época conventual un
bullicioso patio de servicio. Ahí se realizaban actividades tan variadas como la matanza de
animales variados, la introducción de leña y carbón al convento, y el traslado de hortalizas
y frutos del huerto a la cocina.
En este patio, en el que la suciedad y los malos olores eran el pan de cada día, era común
encontrar mulas y burros, huacales con pollos y gallinas, bultos de leña y carbón, y todo
tipo de desperdicios provenientes de la cocina, las caballerizas y los chiqueros del
convento.
EL VERGEL DEL HUERTO.
Este convento inmenso espacio era ocupado por la comunidad para proveerse de hortalizas.
Frutos y algunas hierbas, que eran empleadas como condimentos o para preservar la salud.
El huerto formaba parte de una unidad productiva autosuficiente para abastecer a los frailes.
En el huerto del convento encontramos el aljibe, depositamos indispensable para el baño de
los placeres, para el riego de la misma huerta y para la cocina.
BAÑO DE LOS PLACERES.
El baño de los placeres, servían para preservar la salud de los frailes. Como encargado
estaba el enfermero o boticario quien debía tener conocimiento médico y de herbolaria.
Este espacio guardaba una íntima relación con el huerto y la cocina, pues los tres espacios y
cocina, pues los tres espacios servían para preservar la salud de la comunidad
En el baño, se combinaba la medicina occidental, basada en la teoría de los humores del
cuerpo- desarrollada por los griegos Galeano e Hipócrates, así como los médicos árabes y
judíos de la España Medieval-, con las viejas prácticas de la herbolaria tradicional indígena
y negra.
LA COCINA DEL CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES.
Un sitio muy importante para todo convento era la cocina, lugar donde se preparaban los
alimentos de la comunidad y los que se ofrecieron a los viajeros y peregrinos que llegaban a
hospedarse en este sitio.
La cocina era un lugar para la vida comunitaria. De sus hornillas, asadores y fogón, salían
los más variados platillos que alimentaban a los frailes del convento. La cocina fue también
ligar, de intercambios culturales y mestizaje.
De cocinas como esta, surgieron los sabores olores y viadas que incluso hoy reconocemos
como mexicanas.
Estufa

3
En el siglo XVI, se prefería la leña al carbón para cocina. Sin embargo, pronto se
popularizó el uso del segundo que producía un calor constantemente y uniforme lo que
mejoraba la cocción de los alimentos.
Para avivar el fuego, primero fueron utilizados fuelles de cuero y metal, los cuales serían
posteriormente sustituidos por los aventadores tejidos en palma, de claro origen indígena.
TORNO.
Se conoce con este nombre a las portezuelas que tenía a la puerta de la cocina que
comunicaba con la despensa. Por él se pasaban los alimentos preparados a los servidores
que condecían al refectorio.
ALACENA.
Las alacenas de las cocinas conventuales guardaban loza vidriada, o bien, vajillas
completas de talavera o mayólica, que eran utilizadas en las grandes fiestas.
Además de esos objetos de lijo, estaban los humildes jarros y platos de barro, así como las
jarras chocolateras.
San Pascual Bailón
San Pascual Bailón era el santo patrono de las cocinas y sus trabajadores.
Nació en Torra Hermosa Aragón, España, el 17 de mayo de 1540. De familia noble, ingresó
a la orden de Franciscanos menores en el año 1565. Fue cocinero de su convento donde
dicen hacía milagros. Muere el 17 de mayo de 1592 y es canonizado en 1690.
FREGADEROS Y PILETA DE AGUA.
En el gran fregadero era lavados todos los trastos y utensilios de la cocina. Para fregar ollas
y cazuelas, los sirvientes y esclavos, ser servían de escobetas y estropajos de fibras
vegetables. Para acabar con el cochambre en cazos y sartenes se usaban las piedras pómez.
Junto al fregadero, se ubicaba la pila para almacenar agua.
ANTERREFECTORIO.
En esta sala se reunían los frailes antes de pasar al refectorio a tomar sus alimentos. Servían
como vestíbulo. Era común encontrar a religiosos, invitados del superior o vecinos sentados
en las bancas adosadas a los muros llamados poyos.
Comunicaba con el claustro bajo, por el que compartían el ajetreo que en él se vivía. Estaba
adornada con grisallas: pintura mural en totalidades grises, en las que se represaban escenas
de la vida cotidiana de los dieguinos que todavía es posible apreciar.
Parte de los muros están decorados con mosaicos de talavera elaborado en el taller de
cerámica que existía en el convento.
EL REFECTORIO DEL CONVENTO

4
De acuerdo con la regla de la orden, los alimentos tenían que ser consumidos en forma
comunitaria en el refectorio. Todos los frailes se reunían a las horas que marcaban las
Constituciones y ocupaban su lugar en las mesas.
En ciertas fechas, además de acompañar la comida con lecturas edificantes, un grupo de
frailes o laicos podían interpretar algunas nuevas piezas musicales. Los días de fiesta, la
mesa de los franciscanos se veía colmada de deliciosos platillos.
Las grandes mesas donde comían los frailes se encontraban distribuidas de la siguiente
forma:
a) Paralelas a lo largo de los muros, en ellas se sentaban los estudiantes y frailes.
b) Una transversal a las primeras, ocupando la cabecera del refectorio, asignada al
prior del convento y a los invitados ilustres de él.
> El servicio de la mesa
El servicio de la mesa se componía de cucharas de madera, un cuchillo, jarro y plato. Los
alimentos serán consumidos con las manos. Había también saleros de pellizco, salseras,
chiquihuites para el pan o las tortillas. Ninguno de los utensilios utilizados por los frailes
era de su propiedad, pues la Regla establecía que nada de lo que había en el convento les
pertenecía.
>La comida de un día común
En un día común se servían potajes, pucheros (sopas), y ensaladas, carnes blancas (pescado
y pollo), patos y chicuilotes de laguna cercanas. Las viandas preparadas eran cocidas, ya en
caldos o al vapor. Para acompañarlas estaban el agua simple o de fruta. A pesar de que el
espumoso chocolate estaba prohibido para los frailes, por considerarlo alentador de
pasiones poco edificantes para los consagrados a Dios, su consumo era frecuente.
>La mesa en un día de fiesta
En las fiestas del santoral católico los frailes preparaban grandes banquetes, sobre todo para
celebrar a los santos franciscanos, a la Virgen María o el nacimiento de Cristo. Las mesas
se vestían con blancos manteles bordados, se sacaban la vajilla de talavera, vasos y copas
de cristal. Asimismo, los alimentos se veían enriquecidos con una variedad de moles,
pipianes, clemoles, ensaladas, sopas, vinos, frutas en conserva, dulces y repostería.
El lavamanos.
A la entrada del refectorio se localiza un lavamanos forrado de mosaico para que los frailes
pudieran asearse las manos antes y después de comer. El aseo de las manos lo recomendó
San Pacomio, teólogo del siglo VI, como parte del ritual en los monasterios. El aseo de las
manos después de terminar de comer era porque los alimentos eran llevados a la boca con
las manos y, si acaso usando una cuchara.

El Ex convento de Churubusco, momento histórico.

5
Entre mayo y julio de 1847, el excovento de Churubusco fue convertido en fortaleza
militar. Los monjes dieguimos abandonaron el lugar. Las tropas de los generales Manuel
Rincón y Pedro María Anaya prepararon la defensa de Churubusco, enfrentaron a las tropas
de Estados Unidos intentando detener su marcha sobre la Ciudad de México. El ejército
invasor avanzaba sobre Veracruz, siguiendo la ruta de Cortés. Su llegada era inminente. En
los alrededores del excovento se libró la batalla de Churubusco el 20 de agosto de 1847.
En memoria de aquella heroica batalla, en 1869 después de derrotar la intervención
francesa y restaurar la republica Benito Juárez decreto que el Excovento de Churubusco
fuera reconocido como “Monumento Nacional”. En 1914Venustiano Carranza refrendo el
carácter del sitio y agrego que debiera albergar un museo de historia.
Que mejor lugar que el excovento para reconstruir la historia de turbulento siglo XIX, de
las intervenciones extranjeras que asolaron a México de un país que defendió su
independencia y construyó la patria y la nación en medio de circunstancias extremadamente
adversas. Entre enfrentamientos de liberales y conservadores, divisiones y ambiciones
desmedidas surgieron “hombres que parecían gigantes”, triunfó la república federal y laica.
LA INDEPENDENCIA Y LAS INTERVENCIONES
México nació a la vida independiente como una nación con gran extensión territorial pero
económicamente exhausta por diez años de guerra. La construcción la nación enfrentaba
grandes problemas, así como la necesidad de definiciones sobre la organización política del
país, sus instituciones y sus leyes. Conservadores y liberales se enfrentaron durante más de
50 años por la República o la monarquía y el estado laico.
Las potencias extranjeras en Europa y la naciente Unión Norteamericana buscaban
expandir sus territorios, ampliar su influencia política y acceder a importantes recursos
naturales. México ocupaba una posición geopolítica de enorme importancia en el continente
americano.
El país se veía acosado por las potencias extranjeras que aprovechando los problemas
políticos, la falta de recursos económicos, las divisiones y ambiciones políticas, la
dispersión de la población y la debilidad militar, invadieron al país intentando someter a la
población, ocupar territorios y definir el sistema de gobierno.
Entre las intervenciones armadas contra México destacan dos: la guerra con que intervino
Estados Unidos en 1846-1848 y que concluyó con la pérdida de más de la mitad del
territorio nacional; y la francesa de 1862-1867 que pretendió imponer a Maximiliano de
Habsburgo como emperador y terminó con la derrota del imperio y la restauración de la
República federal laica encabezada por Benito Juárez.
El Museo Nacional de las Intervenciones muestra, en su exposición permanente, la historia
de las intervenciones armadas y la defensa que los mexicanos hicieron de su soberanía e
independencia a lo largo del siglo XIX y principios del XX.
LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

6
Descubierta la conspiración de Querétaro, el 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo
llamó a la lucha por la Independencia acompañado por Allende, Aldama y una docena de
hombres. En unas semanas se incorporaron a sus filas decenas de miles. La insurgencia por
la Independencia se había iniciado.
300 años de Colonia engendraron en la sociedad de la Nueva España profundas
contradicciones: la opresión de la mayoría de la población, el sistema de castas, las
restricciones a las actividades de los criollos, el saqueo de los recursos en beneficio de los
españoles y de España, la explotación de los indígenas y los negros, la acumulación de
riquezas, el poder absoluto del Rey y la Iglesia.
El descontento de los criollos se unió al de los indígenas y mestizos. Desembocó en la
lucha por la Independencia, cuyos objetivos eran la igualdad, el fin de los privilegios y el
mal gobierno.
Fusilado Hidalgo tomaron la antorcha de la lucha por la Independencia Morelos, Guerrero,
Guadalupe Victoria, Bravo, Mina… La revolución de independencia duró once años, logró
contar con un programa y una organización política que le fue imprimiendo coherencia y
sentido a las reivindicaciones sociales y económicas, prefiguró la República y puso en pie
la primera Constitución en 1814. El 27 de septiembre de 1821, con la entrada de Agustín de
Iturbide a la Ciudad de México al frente del Ejército Trigarante, se consumó la
Independencia. Iturbide encabezó un efímero imperio, tras su caída emergió la República.
Un nuevo Congreso Constituyente formuló la Constitución de 1824

LAS PRIMERAS INTERVENCIONES ARMADAS EN MÉXICO


México alcanzó la Independencia de España en 1821. Extenuado por diez años de guerra,
iniciaba la construcción de la Nación. Enfrentó desde ese momento el acoso de potencias
extranjeras necesitadas de recursos naturales, mercados donde colocar sus excedentes de
producción, territorios para desbordar a su población o enclaves políticos que facilitarán su
influencia en el continente americano. En Los primeros diecisiete años de vida
independiente México sufrió el ataque de 2 naciones europeas: España y Francia.
España intentó la reconquista del país en 1829 mediante una fuerza expedicionaria
encabezada por Isidro Barradas que desembarcó en la costa de Veracruz y Tamaulipas.
Barradas fue derrotado por el general Antonio López de Santa Anna. Intento de la corona
española por recuperar la Nueva España.
Entre febrero de 1838 y marzo de 1839, Francia exigió compensaciones económicas, a
partir de un diferendo comercial con México que se originó por los reclamos de un
pastelero. Francia atacó y tomó el puerto de Veracruz, ninguno de los dos ejércitos pudo
triunfar sobre el otro. Finalmente se alcanzó un acuerdo económico inconveniente para
México que se comprometió a pagar seiscientos mil pesos.

7
España y Francia aprovecharon el caos administrativo y político, pero sobre todo la división
de fuerzas políticas y sociales, así como la debilidad militar de México que iniciaba su vida
independiente.
El teatro de las acciones militares fueron las costas del Golfo de México. En Tampico y en
Veracruz el pueblo y el naciente ejército combatió a las fuerzas extranjeras a costa de
grandes sacrificios.
>La intervención española de 1829
En Los primeros años de vida independiente México enfrentó una serie de conspiraciones
que pretendían restituir el dominio de la corona española en nuestro territorio. Diversas
conspiraciones motivaron la expulsión de todos los españoles avecindados en el país.
El rey Fernando VII organizó una fuerza militar para que conquistara lo que él continuaba
llamando la Nueva España. Comisionó al brigadier Isidro Barradas, quien reclutó una
fuerza de 4000 efectivos y a principios de julio de 1829 zarpó del puerto de La Habana,
Cuba, en 40 buques de transporte.
El 26 de julio desembarcaron en Cabo Rojo, Veracruz. Atacaron varios poblados entre
Cabo Rojo y Tampico, Tamaulipas. El presidente Vicente Guerrero comisionó a los
generales Antonio López de Santa Anna y Manuel Mier y Terán para que combatieran a las
fuerzas invasoras y derrotaran a la expedición de Barradas.
>La primera intervención francesa
El 16 de febrero de 1838 el puerto de Veracruz es bloqueado por una escuadra francesa
compuesta por diez naves de guerra al mando del almirante Bazoche, desde donde el
ministro francés en México, barón Antoine Louis Deffaudis, exigía al gobierno de la
República el pago de indemnizaciones por los daños sufridos en las propiedades y personas
de origen francés avecindados en México. Entre los que reclamaban una indemnización
estaba un pastelero que tenía un negocio en Tacubaya, el cual había sido asaltado por unos
mexicanos. Decía que entre lo que se comieron y rompieron había perdido 60,000 pesos.
Por esa razón el pueblo llamó a esta intervención la “Guerra de los Pasteles”.
Para el 20 de febrero el barón Deffaudis entregó un ultimátum al gobierno mexicano en el
que establecía como plazo hasta el 15 de abril para que se resolviera favorablemente el
reclamo francés. El gobierno mexicano exigió para empezar las negociaciones el retiro de
la flota invasora, pero los franceses se negaron a la petición. A las diez primeras
embarcaciones francesas se unieron más de veinte barcos de guerra de distintos tamaños
que bombardearon la ciudad de Veracruz y el fuerte de San Juan de Ulúa a partir del 17 de
noviembre.
Finalmente se alcanzó un acuerdo negociado.
1846-1848, LA INTERVENCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

8
La invasión de los Estados Unidos a México, entre 1846 y 1848, ha sido el más grave
conflicto ocurrido entre nuestro país y la nación vecina. La guerra sostenida por países
desiguales en 1847 marcó el devenir de cada uno. Para México el resultado sería
desastroso: pocos años después de haber alcanzado su independencia de España, y cuando
apenas comenzaba a consolidarse como nación, perdió más de la mitad de su territorio.
Mientras tanto, Estados Unidos en plena expansión territorial y con un ejército bien
armado, amplió sus fronteras hacia el sur e inició con ello su consolidación como potencia
continental.
En 1836, la provincia de Texas proclamó su independencia de México y casi nueve años
después, en 1845, se anexó a los Estados Unidos de América. En la primavera de 1845, el
ejército estadounidense ocupó el territorio en disputa, una franja de terreno ubicada entre el
Río Bravo y el Nueces. El 25 de abril del mismo año, una de sus patrullas tuvo un
encuentro con las tropas mexicanas. el presidente norteamericano James K. Polk encontró
en este hecho el pretexto perfecto para declarar la guerra a México: “Sangre norteamericana
se ha derramado en suelo norteamericano”, pronunciaría el 13 de mayo de 1846.
México tuvo que enfrentar una guerra injusta y desigual con una potencia en expansión
guiada por la doctrina Monroe, “América para los americanos”. Tras múltiples batallas y
derrotas mexicanas, las tropas estadounidenses ocuparon la Ciudad de México. En medio
de tan difícil situación se emprendieron negociaciones y el 2 de febrero de 1848, Estados
Unidos y México firmaron un tratado de paz en la Villa de Guadalupe para definir la nueva
frontera. Después, Estados Unidos despegó como potencia mundial.
Las doce litografías de Karl Nebel dan cuenta de algunas batallas ocurridas durante la
guerra de 1847. Su contenido constituye una visión plástica de la confrontación bélica, pero
bajo la mirada norteamericana.
>Texas: colonización, independencia y anexión
Los primeros gobiernos de México independiente, abrieron la colonización de Texas, cuya
población pasó de 3,000 a 40000 en 1836. La mayoría era anglosajona, rechazaba la
Constitución y las leyes de México en particular la prohibición del esclavismo. En Texas,
los colonos confiaban en el apoyo de la Unión Americana, se rebelaron contra el gobierno
de México argumentando ser víctimas de la tiranía militar y la intolerancia religiosa.
El presidente de México Antonio López de Santa Anna encabezó una expedición militar
para someter a los colonos rebeldes. Con la sangrienta batalla de El Álamo, pretendió poner
Fin a la rebelión separatista. Posteriormente, fue derrotado en San Jacinto y tomado
prisionero por Samuel Houston. Santa Anna firmó los Tratados de Velasco con los que se
comprometía a no hacer la guerra a los texanos y a retirar sus fuerzas al sur del Río Bravo.
El Congreso Mexicano los rechazó.
Ese mismo año de 1836, Texas se declaró República independiente y organizó su gobierno
con el apoyo de la Unión Americana. México se negó a reconocer la Independencia y el
tratado de anexión de Texas de 1845. El conflicto desembocaría en la guerra de 1846-1848.

9
LA GUERRA ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS
La guerra de intervención de Estados Unidos contra México (1846-1848)n tuvo como
objetivo expandir el territorio de la Unión Americana. La anexión de Texas en 1845, que
México nunca reconoció, abrió el mayor conflicto en la historia de los 2 países.
Paralelamente, Washington insistía en la adquisición de Nuevo México y la Alta California,
ante la negativa mexicana. La presiones aumentaron y Washington inició campañas
militares en Nuevo México, California, Texas, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua. El
Primer choque entre los dos ejércitos, tuvo lugar en los márgenes del Río Bravo en abril de
1846. El presidente James K. Polk declaró la guerra a México el 13 de mayo de 1846.
Para 1846 Estados Unidos era un país que había logrado un gobierno estable. México era
un país convulsionado, con la hacienda pública quebrada y gobiernos cortos e inestables en
los que se imponían ambiciones de caudillos. En los años que siguieron a su independencia,
la Unión Americana duplicó su territorio original con la adquisición de Louisiana y Florida;
tenía 20 millones de habitantes y un ejército bien organizado, profesional y pertrechado con
las mejores armas. México tenía 7.5 millones de habitantes mal repartidos en el territorio
nacional. En en los 24 años que siguieron a la Independencia México combatió dos
intervenciones armadas de España y de Francia.
A Lo largo de 1846 y 1847 el ejército norteamericano abrió varios frentes de guerra y
avanzó en territorio nacional. Los combates fueron desiguales y sangrientos, la defensa fue
heroica. El 14 de septiembre de 1847 las tropas invasoras ocuparon la capital e izaron la
bandera de Estados Unidos en Palacio Nacional. Fue una guerra de invasión, injusta y
desigual que México perdió.
Aquella guerra definió el rumbo y el destino de los dos países.
>Campañas militares de Estados Unidos
En 1846 y 1847 el presidente James Polk ordenó al ejército de Estados Unidos invadir el
territorio mexicano. México se negaba a vender California y nuevo México y no reconocía
la anexión de Texas a la Unión Americana. El objetivo era la expansión del territorio hacia
el sur, hacia el Pacífico y el Golfo de México. Cancelada toda negociación con México,
Polk y el Congreso estadounidense optaron por las armas para conseguir los territorios del
norte de México, de costa a costa. La guerra fue declarada en mayo de 1846.
Polk conocía la superioridad militar de su ejército: profesional, con el mejor armamento y
con mandos militares capaces de llevar adelante varias campañas militares simultáneas en
territorio mexicano. Las tropas de Estados Unidos invadieron Alta California y Nuevo
México, por mar llegaron a Baja california y costas de Sinaloa. Las tropas de Taylor
avanzaron hacia los estados de Nuevo León, Coahuila y Chihuahua. Desde Veracruz Scott
avanzó por la Ruta de Cortés hasta la Ciudad de México.
>El inicio de la guerra

10
La Unión Americana había fracasado en sus intentos por comprar los territorios mexicanos
de Nuevo México y la Alta California, la anexión de Texas en 1845 nunca fue reconocida
por México. En los primeros días de 1846 el ejército norteamericano, al mando del general
Zachary Taylor invadió territorio mexicano, el presidente Polk ordenó avanzar hacia el Río
Bravo. El 25 de abril tuvo lugar un enfrentamiento entre tropas de México y Estados
Unidos. Polk agregó a su declaración de guerra previamente preparada: “se ha derramado
sangre norteamericana en suelo norteamericano”. México era invadido pero se le
consideraba el agresor. La guerra se había iniciado. Polk declaró la guerra a México el 13
de mayo de 1846.

LOS TRATADOS DE GUADALUPE HIDALGO, FIN DE LA GUERRA


La guerra de Estados Unidos contra México marcó el destino y el rumbo de los dos países.
Después de la derrota y la ocupación de México, las pláticas para un tratado de paz se
iniciaron en enero de 1848. Nicholas Trist negocio a nombre de Estados Unidos a pesar de
que el presidente Polk le había retirado las facultades para hacerlo. Con el país ocupado por
las tropas de la Unión Americana, los negociadores mexicanos encabezados por Bernardo
Couto enfrentaron graves problemas. Lo principal era que la guerra y la ocupación
terminaran, que las tropas norteamericanas abandonaran México. La Unión Americana
reclamó y obtuvo Texas, la Alta California y Nuevo México. México perdió 2.4 millones
de kilómetros cuadrados, más de la mitad del territorio. Los negociadores mexicanos
lograron mantener la Baja California y territorios de Sonora. Trist Aceptó renunciar a las
pretensiones de derecho de tránsito por el Istmo de Tehuantepec.
La política expansionista de la Unión Americana y la noticia de las victorias del ejército
invasor en México sirvieron para aumentar el deseo de despojo demás territorios de la
nación invadida o aún de anexarse a México entero. El clamor en el Congreso
norteamericano y en amplios sectores de la población era “all Mexico”. En México había
sectores que estaban dispuestos a continuar la guerra contra Estados Unidos a través de
guerrillas en todo el territorio.
Finalmente, los tratados de Guadalupe se firmaron el 2 de febrero de 1848. Fueron
ratificados por ambos congresos, lo que permitió poner Fin a la guerra y que el ejército de
Estados Unidos abandonara México.

BATALLA DE CHURUBUSCO
En su trayecto hacia la Ciudad de México, los norteamericanos encontraron una heroica
resistencia en el exconvento de Churubusco. Con solo seis piezas de artillería, los
batallones Independencia, Bravos, Victoria, Hidalgo y San Patricio, Bajo el mando de los
generales Manuel Rincón y Pedro María Anaya defendieron la plaza hasta el último tiro. La
falta de parque y de apoyo por parte del general Santa Anna, Que se retiró con 6,000
hombres precipitó la derrota el 20 de agosto de 1847.

11
En la defensa de Churubusco destacó el Batallón de San Patricio. integrado por desertores
del ejército norteamericano durante la invasión en México, en su mayoría irlandeses
encabezados por John O’Rilley. Su participación en la defensa de Churubusco fue valiente,
35 murieron en combate. Después de la derrota fueron hechos prisioneros. La mayoría
fueron condenados por el ejército norteamericano a morir ahorcados. Otros fueron azotados
y marcados con hierro candente con una D en la mejilla.
>Batallas del Valle de México
Las batallas en el Valle de México definieron la guerra con el triunfo del ejército
norteamericano. El plano de las batallas que libró el ejército encabezado por el general
Winfield Scott detalla la estrategia en el Valle de México: las rutas por las que avanzaron,
los efectivos que participaron en cada batalla, las bajas.
El 19 y 20 de agosto dos ejércitos desiguales en efectivos, organización y armamento
combatieron en Padierna y Churubusco… La tropas norteamericanas combatieron con
7,845 soldados.
El 8, 12 y 13 de septiembre las tropas del ejército invasor triunfaron en otras batallas
cruciales para tomar la capital del país: Casa Mata, Molino del Rey y Castillo de
Chapultepec. Contaron con 7,180 hombres bien armados y pertrechados. El 14 de
septiembre de 1847, entraron al zócalo e izaron la bandera de Estados Unidos en Palacio
Nacional.
Se Calculan 15,000 hombres los que sin armas, desordenados y frenéticos se lanzaron
contra los invasores… El alzamiento popular fue reprimido con ejecuciones y castigos
espantosos por el ejército de Scott.
LA GUERRA DE REFORMA
La guerra de Reforma (1858-1860) enfrentó a liberales y conservadores que apoyados por
la iglesia exigieron la anulación de la constitución de 1857. Hubo levantamientos armados.
Ignacio Comonfort fue electo presidente, integró a su gobierno a liberales y conservadores
pretendiendo con ello Restablecer la imposible unidad.
El 17 de diciembre Félix Zuloaga, militar sonorense, hizo público el Plan de Tacubaya
desconociendo la constitución y al presidente. Con desmedido afán conciliador, Comonfort
apoyó el Plan de los conservadores y encarceló a ministros liberales, entre ellos a Benito
Juárez. Posteriormente pretendió enmendar el error y Restablecer la constitución.
Demasiado tarde. Comonfort renunció en enero de 1858. Liberado, Juárez asumió la
presidencia por ser el Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
Zuloaga, apoyado por los conservadores y la iglesia se autonombró presidente y puso en pie
un ejército. Inició la guerra civil contra la República Federal y el estado laico. El gobierno
de Juárez se instaló en Veracruz y manifestó su decisión de que se cumpliera la
constitución de 1857 y las leyes de reforma.

12
Al terminar la Guerra de Reforma en 1860 el país estaba devastado. Triunfaron los liberales
y Benito Juárez fue electo presidente para el período1861-1865. El Partido Conservador y
la iglesia buscaron entonces apoyo en el exterior: Napoleón III de Francia aprovechó
aquella crisis para intervenir militarmente e instaurar el Imperio de Maximiliano de
Habsburgo.

LA INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO (1862-1867)


Con el triunfo de la República después de la guerra de los tres años (1858-1860), Benito
Juárez fue electo presidente. Cuando los liberales recuperaron el poder, la situación del país
era catastrófica: la guerra no puso Fin a la división entre liberales y conservadores, la crisis
económica se exacerbó, las deudas contraídas por liberales y conservadores incrementaron
la deuda externa, los países acreedores exigían el pago.
Juárez decidió suspender (en julio de 1861) el pago de la deuda durante dos años. Napoleón
III de Francia vio la oportunidad de invadir México y expandir su influencia en América
mientras Estados Unidos libraba la guerra de secesión. Francia, España e Inglaterra
rompieron relaciones con México, formaron la Alianza Tripartita y enviaron tropas.
Inglaterra y Francia se retiraron. Francia no cedió, su decisión estaba tomada. En abril de
1862 el ejército francés inició la guerra de intervención.
Los conservadores vieron en Napoleón III de Francia La posibilidad de traer a México un
emperador y derrocar a Juárez. Francia otorgó el apoyo militar y económico a la empresa
imperial: Maximiliano de Habsburgo y Carlota llegaron a Veracruz el 28 de mayo de 1864.
El presidente Benito Juárez sostuvo su gobierno, encabezó y organizó la defensa de la
República frente a la intervención junto con el ejército republicano y el pueblo (los
Chinacos). Maximiliano fue apresado, juzgado y fusilado en el Cerro de las Campanas el 19
de junio de 1867. Con Juárez la República triunfó, puso en vigor las leyes de reforma,
México reafirmó su independencia. Juárez restableció su gobierno en la capital: restauró la
República.

INICIO DE LA INTERVENCIÓN FRANCESA


Napoleón como una convención en Londres. Los gobiernos de España, Inglaterra y Francia
resolvieron formar la Alianza Tripartita y enviar tropas a México para obligar al gobierno a
pagar la deuda externa. A fines de 1861 llegaron a Veracruz más de 5000 soldados
españoles, 800 ingleses y 3000 franceses. El presidente Juárez nombró a Manuel Doblado
encargado de negociar, los 3 países invasores designaron al español Juan Prim. Alcanzaron
un acuerdo y firmaron el Tratado de la Soledad mediante el cual el gobierno de México dio
facilidades a los ejércitos para instalarse en Córdoba, Orizaba y Tehuacán
comprometiéndose éstos a no invadir mientras se negociaba. Doblado logró que los

13
ejércitos de España e Inglaterra abandonaran México. Francia rompió el Tratado e inició la
guerra de intervención. Negoció con políticos conservadores y recibió su apoyo. El
Congreso le otorgó al Presidente Benito Juárez poderes ilimitados.
>El fin del imperio
A partir de 1866, el imperio de Maximiliano comenzó a derrumbarse. Napoleón III le había
quitado el apoyo de su ejército, los conservadores y la iglesia estaban descontentos con su
política liberal. Maximiliano había formado su gabinete con políticos mexicanos, pero
contrariamente a lo que esperaban los conservadores, llamó a algunos liberales a gobernar e
incluso ratificó las Leyes de Reforma que Juárez había publicado años antes en el puerto de
Veracruz. Ahora estaba a favor de la tolerancia de cultos y de la separación de la Iglesia del
Estado, así como de la nacionalización de los bienes del clero. Los conservadores y la
iglesia se desconcertaron, rechazaron su programa de gobierno. Pero Maximiliano tampoco
tuvo el apoyo de los liberales que nunca respaldaron a un gobierno extranjero ni a su
monarquía. Maximiliano pensó abdicar del trono imperial, Carlota lo convenció de que no
lo hiciera y viajó a París para entrevistarse con Napoleón III quién le negó el apoyo.
LA BATALLA DEL 5 DE MAYO DE 1862
El general Ignacio Zaragoza designado Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas mexicanas al
iniciarse la intervención francesa. Defendió la ciudad de Puebla amenazada por los
conservadores desde el interior y los franceses desde el exterior. México estaba dividido, el
ejército de los conservadores peleaba al lado de Francia.
Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, encabezado el ejército francés: más
numeroso, mejor preparado y armado que el ejército republicano. En la batalla de Puebla,
las tropas al mando del general Zaragoza vencieron al ejército francés de Napoleón III.
Aquella batalla duró varias horas y terminó con la derrota de los invasores el 5 de mayo de
1862. El ejército extranjero no era invencible, las estrategias militares nacionales
funcionaban. Las fuerzas francesas no esperaban la respuesta militar mexicana: fueron
derrotadas.
Así se expresaba Lorencez antes de la batalla que perdió el 5 de mayo: “tenemos sobre los
mexicanos tal superioridad de raza, de organización, de moralidad y de elevación de
sentimientos, por lo tanto ruego a Vuestra Excelencia se digne decir al Emperador
(Napoleón III) que desde luego a la cabeza de mis 6000 soldados, soy el amo de México”.
Después de la derrota del ejército francés el 5 de mayo, Napoleón III envió más tropas a
México, hizo cambios de militares dirigentes. Entre septiembre y octubre de 1862 llegaron
a Veracruz más de 28000 soldados franceses al mando de Elías Forey y Aquiles Bazaine.
Hubo un nuevo sitio de la ciudad de Puebla que duró 62 días, finalmente fue ocupada por
las tropas invasoras en mayo de 1863.
La batalla del 5 de mayo marcó el inicio de la resistencia republicana que -cinco años
después- habría de lograr el triunfo de la República y el fin de la invasión francesa y el
imperio de Maximiliano.

14
EXVOTOS, RELATOS PINTADOS.
Los exvotos que integran esta sala fueron elaborados en el siglo XIX y a principios del
siglo XX. Se trata de expresiones de arte popular que tiene valor plástico y antropológico,
dejan testimonios iconográficos y escritos de las situaciones externos a que se enfrentaban
quienes los elaboraban a los mandaron hacer para dar gracias por una favor o milagros:
enfermedades de que las sanaron, accidentes de los que salieron con vida, bandoleros y
asaltos a los que sobrevivieron, revoluciones en las que se vieron involucrados y no
murieron, condenas que se ejecutaron.
La mayor parte de los exvotos fueron elaborados en láminas y pintadas al óleo, casi todos
son anónimos. El medio centenar de exvotos que se presentaban esta integrados por
diversas históricos de salvación, con una imagen del santo o la virgen a que fueron
dedicados, acompañado de un texto en él explica lo que vivieron quienes dan gracias. Dan
cuenta de una época, de la gratitud y del dialogo en soledad cuando la única salida es mirar
más allá de los montes donde moran las respuestas de algunas divinidad.
Los seis exvotos con que concluye las sala se refiere a acontecimiento que tuvieron durante
la Revolución 1910-1917, dan cuenta de batallas y de peligrosos enfrentados.
Durante largo tiempo los exvotos fueron desvalorizados encontraron espacio en los
santuarios como su ubicación natural. Posteriormente algunos fueron integrados en
colecciones privadas de arte popular. Diego Rivera y Frida Kahlo fueron de los primeros
grandes artistas mexicanos en reconocer y rescatar los exvotos por su valor iconográfico e
histórico.
EL GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ.
Porfirio Díaz Mori gobernó México más de 30 años (1876-1880 y 1884-1911), pacífico al
país y logró un largo periodo de expansión económica sin precedente. Modificó la
Constitución para reelegirse una y otra vez, concentró el poder político económico y
militar. La modernidad y el progreso porfiristas beneficiaron a unos pocos y a los
inversionistas extranjeros. Mientras, un amplio sector de la población en el campo, en las
ciudades y en la industria sufría pobreza, despojos, represión e injusticias laborales.
El gobierno de Porfirio Díaz realizó numerosas obras públicas, comunicó al país mediante
el desarrollo de los ferrocarriles. Introdujo y amplió el telégrafo y la telefonía. Impulsó
educación y las profesiones liberales, se construyeron escuelas, institutos, academias
científicas y literarias. En 1910 abrió sus puertas la Universidad Nacional Autónoma de
México. Se desarrollaron la minería y la industria petrolera con importante inversión
extranjera.
En el campo creció el descontento por la concentración de la tierra en grandes haciendas de
unos pocos latifundistas y el despojo de pueblos y comunidades de sus tierras. Díaz se
perpetuó en el poder, gobernó con mano dura para que México tuviera “paz, orden y
progreso”.

15
En 1906 y 1907 el gobierno de Díaz reprimió a sangre y fuego la huelga minera de Cananea
y la textil de Río Blanco. La desigualdad, aunada a la ausencia de elecciones libres, la
represión y el encarcelamiento de opositores al régimen, la concentración de la tierra, la
falta de libertades y derechos fundamentales, desembocó en la Revolución de 1910 que
transformó a México. Porfirio Díaz renunció a la presidencia el 25 de mayo de 1911.
LA REVOLUCIÓN SOCIAL (1910- 1917)
El 20 de noviembre de 1910 estallo la revolución a la que llamo Francisco I. Madero.
Francisco Villa se levantó en el Norte y Emiliano Zapata en el sur. En mayo de 1911, el
ejército revolucionario de Villa y Pascual Orozco tomó Ciudad Juárez. Fue el derrumbe de
la dictadura porfirista y un triunfo para madero. Se firmaron los Pactos de la Ciudad Juárez;
Porfirio Díaz renunció y salió a exilio. El presidente interino, León de la Barra, convoco a
elecciones.
Tras la renuncia de Díaz, Madero fue electo presidente en 1911, un año después de iniciada
la Revolución. El general Victoriano Huerta y otros militares porfirista organizaron con
ayuda del embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson, un golpe en febrero de 1913.
Aquellos aciagos días se conocen como la decena trágica. El presidente Madero y el
vicepresidente José María Pino Suarez fueron aprehendido y asesinados. Victoriano Huerta
se proclama presidente.
Venustiano Carranza encabezó la lucha contra el usurpador Victoriano Huerta, exigió
respeto a la Constitución y formó el Ejercito Constitución que, con Álvaro Obregón,
derroto a Huerta en 1914. Emiliano Zapata, en el sur y Francisco Villa, en el norte,
continuaron su lucha. Ambos rompieron y se enfrentaron a Carranza y Obregón. Entre 1913
y 1917el vendaval de la Revolución recorrió el país.
Carranza llamó al congreso Constituyentes. E 5 de febrero de 1917 fue proclamada la
nueva constitución, la cual recogía las demandas revolucionarias de los distintos grupos y
fue la primera, en el mundo, que integró en su texto los derechos sociales.
La revolución Mexicana fue la primera revolución social del siglo XX.
LA INVASIÓN A VERACRUZ
El 21 de abril de 1914, el Puerto de Veracruz fue bombardeado e invadido por una flota
militar de Estados Unidos. El pretexto fue la negativa de Huerta aceptar una exigencia de
desagravio, izando la bandera de aquel país. No hubo declaración de guerra, el almirante
Fletcher encabezó el bombardeo y la invasión. Hubo muerte y destrucción. La defensa del
puerto, por parte de la Armada de México y de la población, fue heroica. Los marines
yanquis, con superioridad militar, ocuparon Veracruz.
La Revolución se extendía por todo México. El Ejército Constitucionalista, encabezado por
Venustiano Carranza, combatía contra el gobierno usurpador de Victoriano Huerta, a quien
Estados Unidos, durante el gobierno del presidente Taft, había apoyado en el golpe contra
Madero. El nuevo presidente, Woodrow Wilson, no reconoció el gobierno de Huerta, pero

16
pretendía inmiscuirse en asuntos internos de México. No veía con buenos ojos la revolución
mexicana, considerado amenazados los intereses estadounidenses.
Wilson trató de apoyarse en las diferencias del Primer Jefe con Villa. Supuso que habría
una negociación con Carranza. Se equivocó. Tras la caída de Huerta, en julio de 1914,
Wilson mantuvo la ocupación de Veracruz. Presionó a Carranza amenazando con apoyar a
Villa. El Primer Jefe se negó a negociar y exigió la salida de las tropas de Estados Unidos
de Veracruz. La invasión era una violación al derecho internacional y a la soberanía de
México.
Finalmente, en noviembre de 1914, los marines que ocuparon el Puerto de Veracruz
abandonaron México.

1916: LA EXPDEDICIÓN PUNITIVA DE PERSHING CONTRA VILLA


Una vez derrocado Huerta por el Ejército Constitucionalista, los revolucionarios se
dividieron. Villa se declaró enemigo de Carranza y lo combatió. En el Bajío fue derrotado
por el general Álvaro Obregón. Pancho Villa se replegó a la Sierra de Chihuahua con un
ejército muy diezmado y reorganizó a sus hombres en guerrillas para recuperar fuerza.
Villa veía con preocupación y desagrado el reconocimiento de facto del presidente
Woodrow Wilson al gobierno de Carranza. Tuvo problemas con un cargamento que de
armas que esperaba recibir desde Estados Unidos.
Villa planteó un golpe militar para atacar los objetivos estadounidenses. El 9 de marzo, una
fuerza de 573 hombre al mando del general Francisco Villa, atacó el pueblo de Columbus,
Nuevo México, en territorio estadounidense, a unos cientos de metros de la frontera.
El ataque de Villa provocó la muerte de civiles y militares estadounidenses, así como
destrucción, incendios y robos en el poblado y en la guarnición militar. El presidente
Woodrow Wilson envió, a territorio mexicano, una expedición militar para perseguir y
castigar a Francisco Villa y sus guerrilleros. Las tropas enviadas por Wilson no pidieron
permiso; entrar a una Chihuahua cuando Carranza pretendía apagar el incendio provocado
por el ataque a Columbus.
El general John J. Pershing encabezó la Expedición Punitiva; inicialmente con 5000
hombres, llegó a tener hasta 12000 soldados. Se utilizaron, por primera vez en la historia
militar estadounidense, autotransportes, tanques de guerra y aviación. Nunca encontraron a
Villa.

17

También podría gustarte