Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO


DOCTORADO EN EDUCACIÓN
SEDE VALERA

ANÁLISIS IV
DINÁMICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
MIRIAN RANGEL ARAUJO

Autor: MSc José Ramón González


C.I: V.-5.784.712

Valera, Julio de 2010

ANÁLISIS IV
Se comienza el análisis por el capitulo I, referido a los Aspectos
Básicos de la investigación donde la autora del texto empieza su trabajo dando
explicaciones genéricas acerca de la compresión de diferentes aspectos tales
como ciencia, método, conocimiento, metodología y técnicas de investigación,
todo para desarrollar su contexto teórico; para dar una idea de que trata el
documento y cuales son las etapas que se manejan para lograr una
investigación al conocimientos científico, de allí que luego se presenta una
serie de testimonios que son necesarios para abordar el campo de ciencia, así
como también las metodología para resolver cada situación.
En el capitulo II trata de investigación como proceso, desde esta
perspectiva centra otro aspecto importante enfocando al investigador como una
persona dinámica, concreta donde debe agilizar lo abstracto y lleva el
conocimiento al mundo de lo concreto, es decir, un análisis de cada categoría
en una realidad especifica. Este proceso se conforma en un modelo teórico,
marco metodológico y marco practico. En el modelo teórico se estudia el
problema, marco teórico y la hipótesis, por otro lado, en el marco metodológico
el diseño de la investigación y en el marco práctico se analiza la recolección de
la información, procesamiento de datos, análisis de la información y
presentación grafica de los resultados.
De igual manera se señala en este documento, en forma sencilla que la
investigación vista como proceso, enfatiza el aspecto social como una red de
relaciones dinámicas todas entre si, que se propone a explicar elementos
fundamentales de la conducta humana: es aquí donde se observa con claridad
que en la investigación no hay verdades absolutas.
Por otro lado, en el capitulo III titulado Configuración Estructural de
Modelo Teórico; se determina el tema a estudiar, con ideas claras, el como
delimitar el problema, una visualización tanto de su importancia y de cómo es la
vía para solucionar el problema. Se evidencia allí los principales factores del
estudio, como: la originalidad, motivación, objetividad y factibilidad de ponerlo
en práctica. Hace referencia a que todo problema debe tener rigurosidad
científica y que debe generar una respuesta, a través de generación de la
investigación lo cual debe ser el producto del logro de objetivos coherentes y
alcanzables.
Atendiendo a lo expuesto, tanto los antecedentes seleccionados y las
bibliografías utilizadas deben estar profundamente relacionadas con el tema de
estudio y con un marco conceptual profundo que defina en forma exhaustiva la
connotación de cada concepto utilizado en el proceso de investigación y una
explicación de las teorías que sustentan el estudio.
En el capitulo IV (Marco Metodológico); se analiza el diseño de la
investigación, y la operacionalizacion de las variables. El diseño se analiza
desde varios aspectos: experimental, cuasiexperimental, de campo, evaluativo,
institucional, conductual, bibliográfico e histórico. De allí, que para lograr un
proceso investigativo exitoso, define de igual manera el proceso de
operacionalizacion, como aquel que se encarga de descomponer, multiplicar y
desagregar los elementos estructurales de la hipótesis; la unidad de análisis y
las variables para hacerlo manejable de forma tal que permita la contrastacion
del modelo teórico con el modelo práctico.
Para finalizar en el capitulo V titulado Marco Practico, se refleja la
acción, lo práctico, es donde se da el continuo investigativo, recolección de
información, procesamiento de datos, análisis de la información y presentación
de los resultados. Es la ultima instancia de la investigación científica, es donde
el investigador se enfrenta a la realidad del objeto de estudio, realiza la
contrastacion final entre el modelo teórico y practico, los cuales están
vinculados por el marco metodológico.
Es la fase clave del proceso de investigación, donde se evidencia los
resultados, se aplican propuestas y se toman decisiones. Es aquí donde se
analiza la data primaria que son los amados del análisis estadístico y la data
secundaria que es el análisis bibliográfico, conceptualización, fuentes ventajas
y desventajas. Podremos decir que constituye una parte fundamental del
informa científico, es la explicación detallada y técnica del informe.
Durante todo el texto se puede observar que la autora lo desarrollo en
forma clara precisa y concreta dando un aporte muy significativo para los
procesos de investigación.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
SEDE VALERA

ANÁLISIS V
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ETNOGRAFICA EN LA EDUCACION:
MANUAL TEÓRICO PRÁCTICO
MIGUEL MARTINEZ

Autor: MSc José Ramón González


C.I: V.-5.784.712

Valera, Agosto de 2010


ANÁLISIS V

El texto esta estructurado en 8 capítulos que recorren desde el


paradigma científico postpositivista, la fundamentación teórica de este modelo
todo el proceso de investigación, hasta llegar a la evaluación como tal. Parte el
estudio señalando que la ciencia refleja todo aquello que se puede probar, todo
dependiendo del enfoque todo epistemológico como metodológico que se
haga, especialmente si es para los problemas humanos, al igual que las
técnicas que se aplicaran en dicha investigación.
Es de allí que la ciencia se ha considerado como un ideario lingüístico,
donde todo se centra en la información recogida; donde debería haber
uniformidad entre las ciencias naturales y las ciencias humanas, que persiguen
en el mismo objetivo, descubrir leyes que sirvan para la explicación y la
predicción.
La orientación postpositivista, entonces que tiene su origen en el siglo
pasado, se orienta al rescate del sujeto y de su importancia; teniendo en cuenta
que la mente es la que construye y la percepción del objeto conocido
informándose a través de sentido de todo lo que rodea. La percepción donde
toma la totalidad del objeto como realmente es inteligible.
En este sentido, el paradigma postpositivista constituye un sistema
básico de ideas sobre la naturaleza de nuestro conocimiento que conforma una
visión general del mundo. Se basa en la teoría de la racionalidad. Es un
paradigma enteramente nuevo no reconciliable con el viejo postpositivista. Se
diferencia lo positivista y lo postpositivista en su gnoseología o teoría.
Desde esta perspectiva la fundamentación teórica de la Metodología
Etnográfica significa la descripción del estilo de vida de un grupo de personas
habituadas, surge en cambio, la naturaleza interna de los sistemas o
estructuras dinámicas, su entidad esencial, esta constituida por la relación
entre las partes, y no por estar tomadas en si. Es de allí; que el objeto
especifico de la Investigación Etnográfica, la nueva realidad que emerge de la
interacción de las partes constituyentes, es la búsqueda de esa estructura con
su función y su significado. Es necesario comprender primero, o al menos, al
mismo tiempo, el sistema de relaciones en el cual las variables o propiedades
se encuentran insertadas, del cual reciben su propio sentido.
En cuando al diseño general del proceso de investigación, tiene como
objetivos específicos el planteamiento de ciertos problemas por resolver
implican la adopción de nueva orientación epistemológica especial o/a
aceptación de una determinada teoría. Un proyecto de investigación debe
preguntarse también y sobre todo si su objetivo es la búsqueda del promedio y
variación de una o las variables en muchos sujetos y la relación entre esas
variables.
En este sentido la Investigación Etnográfico debe emerger de la
dinámica exploratoria que se va a realizar el investigador; que se siente
estimulado cuando se comprometan en su nuevo estudio de campo. Los
problemas son precisamente los que ellos identifican; que siempre constituyen
en la búsqueda de soluciones específicos. Es importante destacar que la
Investigación Etnográfica la información donde está; es así que la relación de la
muestra en un estudio etnográfico requiere que el investigador especifique con
precisión cual es la población relevante en un escenario concreto. Se señala
entonces que la información tiene credibilidad, la cual varía de acuerdo a cada
importante. Este será contrastada, para corrobórala.
La categoría y el análisis de los constituidos es continua y permanente,
haciendo énfasis en cada actividad. Es necesario familiarizarse con los
procesos mentales mediante los cuales se sirve y se expresa el significado;
este constituye la vida cotidiana de todo ser humano; aquí el investigador debe
ser más riguroso y más sistemático. Así como también debe conocer los
sistemas sociales y culturales. La categorización debe hacerse a través de la
trascripción de las entrevistas, grabaciones y descripciones.
La interpretación y teorización consiste en generar teorías, a través de
investigaciones hechas, o de experimentos.
El investigador presenta una síntesis descriptiva de los hallazgos,
además la categorización y el análisis, así como esquema organizacional
siempre que sea reflexiva y continua, donde se establece de relaciones de
categorías. El investigador decidirá de acuerdo a esas posibilidades, de
acuerdo a los fines de la investigación, es de allí, debe haber una interpretación
humana para conocer el mundo. Este se da a través de la investigación
creadora.
Es necesario extender, que la investigación debe generar una teoría que
es la que nos ofrece un modelo ideal en una estructura conceptual inteligible,
sistemática y coherente para ordenar los fenómenos de manera mas concreta.
Esta teoría debe ser evaluada en su coherencia interna, consistencia externa,
comprehención, capacidad predictiva, precisión conceptual, lingüística,
originalidad, capacidad unificadora, simplicidad, parcimonia, potencia
heurística, aplicación práctica, contrastivilidad y expresión estética.
Atendiendo a cada uno de estos planteamientos las características del
informe final que debe darse por etapas; cuya meta básica de toda etnografía
es la reconstrucción del fenómeno estudiado.
Este informe es muy importante porque reúne una serie de
características tales que los destinatarios: institución, patrocinantes, miembro
del jurado, colegas, comunidad científica; deben seguir las etapas paso a paso
y llegar a las mismas conclusiones. Debe estar implícito el objeto de estudio.
Esta descripción debe ser clara y precisa. Un buen informe debería contener:
mapas, tablas, diagramas, figuras e ilustraciones.
La confiabilidad y la validez tienen gran significado desde la perspectiva
mental. Implica que un estudio se puede repetir con el mismo método sin
alterar los resultados, es decir, es una medida de replicabilidad de los
resultados de la investigación. Todo estudio debe ser naturalista
fenomenológico, etnográfico y hermenéutico. Es así que también la valides es
la fuerza mayor de la investigación cualitativa y etnográfica; ayuda en la forma
de recoger los datos a superar la subjetividad y dar al investigador seguridad
en sus conclusiones.

La evaluación final puede hacerse desde varias perspectivas. Un informe


completo de investigación etnográfica diseña, identifica, analiza y discute
después de un resumen que se le de a una idea general de todo el trabajo.
Teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Centra de interés en el objeto de estudio.


- Las orientación epistemológica del investigador
- El marco conceptual teórico que sustenta la actividad de la
investigación.
- El diseño general garantiza el trabajo.
- El grupo que proveyó los datos.
- Los métodos usados.
- Las estrategias de caracterización, análisis e interpretación.
- Conclusiones y resultados.

También podría gustarte