Está en la página 1de 19

Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil

Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

GUÍA RESUELTA

********************1.- DERECHO CIVIL. ******************


DERECHO:
SU ETIMOLOGÍA: viene de la palabra latina directum que significa directo o lo que está
conforme a la regla.

DEFINICIÓN DE DERECHO: conjunto de normas jurídicas, principios, doctrinas e


instituciones que regulan la conducta del ser humano dentro de la sociedad para actuar
dentro de ella y resolver conflictos intersubjetivos.

NORMAS JURIDICAS: conjunto de preceptos jurídicos que constituyen ese cuerpo


normativo que rige las relaciones interpersonales.

PRINCIPIOS; son enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca de la


conducta a seguir en cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento jurídico

DOCTRINAS: Reflexión teórica relativa a las diferentes cuestiones jurídicas que plantea la
organización y contenido del ordenamiento jurídico

INSTITUCIONES: Posteriormente, tenemos que se ha utilizado el término de instituciones


en la teoría del derecho y de la sociología jurídica como el conjunto de reglas, normas,
valores y costumbres que rigen un determinado comportamiento social

SE DIVIDE EN:
a. Publico: conjunto de normas jurídicas, principios, doctrinas o instituciones que
regulan las relaciones del estado con los particulares y relación con otros estados.
b. Privado: conjunto de normas jurídicas, principios doctrinas, instituciones que
regulan las relaciones de los particulares cumplidos en su propio nombre.

DERECHO CIVIL:
✓ ORIGEN: Del derecho romano viene la denominación derecho civil, ius civile, al que
Justiniano caracterizó como el derecho de la ciudad, de los ciudadanos romanos,
contraponiéndolo al ius gentium, éste último que correspondía al derecho común de
todos los pueblos, en relación a Roma. La acepción que más pesó en un principio dentro
de este cuádruple significado es la que contrapone el ius civile – propio de los
ciudadanos - al ius gentium - común a todos los pueblos.
El derecho civil tuvo su auge en la época del emperador romano Justiniano, este plasmo
normas jurídicas en doce tablas.

En la edad media, el derecho civil ya no se dividía en ius civile y el ius Gentium, sino
que solamente hacía referencia al Derecho Romano, era el derecho de todos los
pueblos.

En la edad moderna, hoy en día el derecho civil es exclusivamente privado, ya que rige
a las personas en su vida privada y no su relación con el Estado. El derecho civil sigue
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

siendo hasta la fecha el derecho común ya que es complementario de todas las áreas
del derecho, cubriendo lagunas legales.

✓ DEFINICION: Es el conjunto de normas jurídicas, privadas, principios instituciones y


doctrinas, reguladoras de relaciones ordinarias y más generales de asistencia,
autoridad y obediencia entre los miembros de una familia y las que existe entre los
individuos de una sociedad para la protección de intereses particulares.

Es un área de la ciencia del derecho que estudia las normas jurídicas, doctrinas,
principios, e instituciones que regulan, a las personas y a la familia, a los bienes de la
propiedad y demás derechos reales, la sucesión hereditaria, al registro de la propiedad,
las obligaciones en general y los contratos en particular.

✓ PLANES O SISTEMAS DEL DERECHO CIVIL Los cuales podemos mencionar dos:
a. Romano Francés (Jurisconsulto Gallo) según este plan el Derecho Civil giraba
alrededor de las personas y lo dividían de la siguiente forma: * Personas; * Cosas y *
Acciones,
b. Germano (Jurisconsulto Savigni) según este plan el Derecho Civil giraba alrededor de
los bienes materiales y lo dividían de la siguiente forma: * Parte General o Introductoria;
* Derechos Reales; * Obligaciones; *Familia y * Sucesiones.

✓ COPILACION DEL DERECHO CIVIL: Es la agrupación de normas de diferente índole,


por ejemplo:
✓ El primer código civil de la historia fue el Código de Napoleón.
• Primer Código Civil Dto. 175 08/03/1877 Presidente Justo Rufino Barrios
• Segundo Código Civil Dto. 2009 13/03/1933 Presidente Jorge Ubico Castañeda
• Tercer Código Civil Dto. 106 14/09/1964 (01/07/1964) Presidente Enrique Peralta
Azurdia. (otras leyes creadas en este gobierno: CPCM, Ley de Libre Emisión del
Pensamiento, Ley de Orden Público)

CODIGO CIVIL: Es el conjunto ordenado de normas jurídicas creadas por el Estado, que
regulan a las personas y a la familia, a los bienes de la propiedad y demás derechos reales,
la sucesión hereditaria, al registro de la propiedad, las obligaciones en general y los
contratos en particular.

✓ COMO SE DENOMINA EL CÓDIGO CIVIL:


Decreto Ley Número 106, Código Civil, Está integrado de 5 libros, los cuales son los
siguientes:
• LIBRO I: De las personas y la familia. Art.1 al 441
• LIBRO II: De los bienes de la propiedad y demás derechos reales. Arto.442 al 916.
• LIBRO III: De la sucesión hereditaria. Art. 917 al 1123
• LIBRO IV: Del registro de la propiedad. Art. 1124 al 1250
• LIBRO V: Del derecho de obligaciones. Art. 1251 al 2177
1ra. Parte Obligaciones en general.
2da. Parte Contratos en particular.

¿Cómo se les conoce doctrinariamente a los decretos ley? como LEYES DE PLUMAZO.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

LIBRO I
******************** 2) PERSONAS: ******************
PERSONA PERSONALIDAD PERSONERIA
Ente susceptible de Investidura jurídica que el Es la representación legal
adquirir derechos o Estado le confiere a una que una persona ejerce en
contraer obligaciones persona para que entre al nombre de otra.
sean estas individuales o mundo de lo jurídico, o sea,
jurídicas. para ser susceptible de
Art. 1 no. 21 reglamento adquirir derechos o contraer
de la ley de Aeronáutica obligaciones.
civil.

ETIMOLOGIA DE PERSONA: Per sonare = sonar fuerte, resonar. Designaba una máscara
que utilizaba el actor para caracterizarse y sobre toda para dar más volumen de voz en
lugares faltos de acústica.

a). DEFINICION DE PERSONA: Es todo ser o entidad susceptible de ser sujeto de


derechos y ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.

b). CLASIFICACION DE LAS PERSONAS:


1. Individual: Es la persona física o natural, es decir, seres humanos sujetos de
derechos y obligaciones. Ej. El Hombre.

La muerte de una persona individual genera 2 clases de efectos:


Positivos: consiste en la adquisición de los derechos del causante en cuanto a la
sucesión hereditaria.
Negativos: consiste en la pérdida de derechos matrimoniales, ya que la muerte
provoca que el mismo se disuelva.

CONNACENCIA: Si dos o más nacen de un mismo parto, se considerarán iguales


en los derechos civiles que dependen de la edad. También conocidos como partos
dobles. 2 CC

COMORIENCIA: si dos o más personas hubieren fallecido de modo que no se pueda


probar cuál de ellas murió primero, se presume que fallecieron todas al mismo
tiempo. También conocido como muerte simultánea. 3 CC

PREMORIENCIA: Es un término doctrinario contrario a la conmoriencia, ya que hay


premoriencia cuando si se puede determinar quien murió primero, pero nuestra
legislación no lo contempla.

MORTINATO: el bebé nace muerto.

2. Jurídicas: conjunto de personas o bienes que organizados por realización de un fin


determinado son reconocidos por el estado.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

PERSONA INDIVIDUAL: Es la persona física o natural, es decir, seres humanos sujetos


de derechos y obligaciones. Ej. El Hombre.

✓ Denominación o sinónimos: física, corporal o natural

PERSONA JURÍDICAS: conjunto de personas o bienes que organizados por realización de


un fin determinado son reconocidos por el estado.

✓ Naturaleza: tres teorías


1. Teoría de la ficción legal: los derechos y obligaciones son atribuidos a un ente
que no es persona física si no ficticia, que carece de raciocinio pero que la ley la
reconoce.
2. Teoría de la ficción doctrinaria: los sujetos de derechos recaen en un fin, cuya
realización debe afectarse el patrimonio.
3. Teoría de la realidad: la persona jurídica tiene vida propia y consecuentemente
son sujetos de derechos.

✓ Denominaciones o sinónimos de persona jurídica: colectiva, social incorpórea,


ficticia y moral.

✓ Clases de persona jurídica:

1. Derecho Público: el estado, municipalidades y demás entidades


descentralizadas o autónomas, tales como el Registro Nacional de las Personas
Renap, la escuela nacional central de Agricultura ENCA, Universidad de San
Carlos de Guatemala USAC, Instituto Guatemalteco de seguridad social IGSS.

2. Derecho Privado: asociaciones, fundaciones, sociedades civiles y mercantiles


de todas sus formas.

******************** 3) PERSONALIDAD: ******************

DEFINICION: Es la investidura jurídica, que el estado otorga a una persona para ser sujeto
de derechos y obligaciones.

✓ TEORIAS QUE DETERMINAN CUANDO PRINCIPIA LA PERSONALIDAD:


1. Del Nacimiento: Plantea que la persona adquiere la personalidad al nacer. La
mantiene el Código Alemán, Suizo, Austriaco, Portugués, etc.

2. De la Concepción: Esta teoría sostiene que el hombre existe debido a la


concepción y reconoce el inicio de la personalidad a partir del momento de la
concepción. A partir de la gestación del feto en el útero de la madre.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

3. De la Viabilidad: Sostiene que además del nacimiento es necesario que el nacido


tenga la aptitud sicológica para seguir viviendo fuera del vientre materno por sí
solo, en condiciones de desarrollarse. Teoría mantenida por el Código Francés e
italiano.

Establece que al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le
favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad (es la capacidad del
niño para seguir con vida por sí mismo después de su nacimiento)

4. Teoría Ecléctica: Acepta el origen de la personalidad en el nacimiento, pero


reconociendo derechos del concebido. Constituye una amalgama de las teorías
anteriores.

Guatemala adopta la teoría ecléctica consagrada en:


ARTÍCULO 1. CC. La personalidad civil comienza con el nacimiento y termina
con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le considera nacido para
todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.

El Artículo 3.- CPRG Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana
desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Lo anterior deja de manifiesto que lo relativo a la personalidad civil se encuentra consagrado


en el Código Civil, en la Constitución Política de la República de Guatemala regula lo
relacionado a la protección a la vida.

✓ ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: son cualidades que se dan en la persona


que no pueden desconocerse. Atributos de personas individuales:
• Capacidad
• Estado Civil
• Patrimonio
• Nombre
• Domicilio
• Nacionalidad

Atributos de personas colectivas:


• Capacidad
• Patrimonio
• Denominación o razón social
• Domicilio
• Nacionalidad

******************** 4) CAPACIDAD: ******************

DEFINICIÓN: Es la aptitud derivada de la personalidad, que toda persona tiene para ser
titular como sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas o bien ejercitar sus derechos y
cumplir sus obligaciones personalmente.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

Es un atributo de la personalidad el cual consiste en el ser calificado para adquirir derechos


y contraer obligaciones en nombre propio.

CLASIFICACIÓN:
• De Goce o de Derecho: Situación jurídica en la cual una persona no está calificada
para adquirir derechos y contraer obligaciones en nombre propio, puede adquirirlos,
pero necesita obligatoriamente que alguien lo represente.

• De Obra, Ejercicio o, de Hecho: Es la capacidad de adquirir y ejercitar por si los


derechos y asumir por si obligaciones. Se adquiere con la mayoría de edad; el
Código Civil establece en el artículo 8 1ª mayoría de edad se alcanza a los 18 años.

Situación jurídica en la cual una persona está calificada para adquirir derechos y
contraer obligaciones en nombre propio.

• Relativa: Situación jurídica en la cual se encuentran los menores de 18 en los cuales


la ley les permite la intervención en determinados actos.

******************** 5) INCAPACIDAD: ******************


INCAPACIDAD: Falta de aptitud legal reconocida a una persona para ejercer derecho
y contraer obligaciones por sí misma.

CLASIFICACIÓN:
1. Incapacidad Absoluta: cuando impide totalmente la facultad de obrar, es decir, que no
puede ejecutar sus derechos y no puede desenvolverse de ninguna forma. Por ejemplo,
los mayores de edad que adolecen de enfermedades mentales que los priva de
discernimiento, están deben ser declaradas en estado de interdicción. Art. 9 del Código
Civil.

Situación jurídica en la cual una persona definitivamente no está calificada para adquirir
derechos y contraer obligaciones en nombre propios.

Estado de interdicción
Es aquel en el cual una persona mayor de edad es incapaz absoluto para representarse
a sí mismo, en todos los actos de la vida civil, administrar sus bienes y aprovechar sus
servicios atendiendo a su edad y condición.

DECLARACIÓN JUDICIAL DEL ESTADO DE INTERDICCIÓN: Es la declaración


judicial del estado de incapacidad de una persona mayor de edad, la que debe de ser
dictaminada por un tribunal y que le limita el ejercicio para la realización de la vida civil
y privada.

¿Quién puede solicitar la interdicción?


La PGN,
Los parientes del incapacitado
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

Las personas que tengan contra el alguna acción que deducir.

Efectos de la declaratoria de interdicción


a. Incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos. Art. 9 CC
b. Anulación de los actos celebrados antes de la declaratoria si se probare que la
incapacidad existía notoriamente en la época en que se verificaron. Art. 9 CC
c. La representación conyugal se ejercerá por el cónyuge del declarado en
interdicción art. 115 CC
d. La interdicción es causal para obtener la separación o el divorcio art. 155 # 14
CC
e. En el caso de la patria potestad, esta seguirá vigente cuando sus hijos mayores
de edad hayan sido declarados en interdicción. Art. 252 CC
f. La interdicción conlleva la suspensión de la patria potestad cuando el declarado
es el que la ejerce. Art. 273 CC
g. Derecho del hijo mayor de edad a exigir alimentos cuando este en interdicción.
Art. 290 # 1 CC
h. Nombramiento de tutor para el mayor de edad declarado en interdicción que no
tenga padrea. Art. 293 CC
i. El declarado interdicto no puede testar. Art. 945 CC
j. La declaratoria de interdicción debe inscribirse en el Registro de la propiedad
cuando posea bienes. Art. 1125 # 12 CC
k. Si el mandante o el mandatario fuere declarado en interdicción, terminara el
mandato. art. 1717 # 5 CC
l. La interdicción de uno de los socios, provocará la disolución del contrato de
sociedad. Art. 1768 #5 CC.

2. Incapacidad Relativa: Es la que limita determinados actos, por dejar en libertad para
realizar los restantes negocios jurídicos y puede subsanarse con la asistencia,
autorización o concurso de un representante legal. Por ejemplo, la esposa no puede
realizar el contrato de compra venta con el esposo. Ver Artículo 1792 CC.

Art. 10 del Código Civil.

Situación jurídica en la que se encuentra los menores de edad, los cuales gozan
únicamente capacidad de goce, la ley les confiere capacidad de ejercicio para actos
específicos.

Ejemplos:
Capacidad para contraer matrimonio. Art. 81 CC
Capacidad para contraer trabajo. Ar. 259 CC y 31 y 150 CT
Capacidad del pupilo para asociarse con su tutor para la administración de sus bienes.
Art. 303 CC

3. Incapacidad Legal: es el estado especial en que se allá la persona a la que a pesar de


ser capaz naturalmente tiene prohibido por la ley actuar en derecho (Art. 9 del Código
Civil).
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

4. Incapacidad Natural: Es cuando por la propia disposición de la naturaleza el sujeto se


encuentra incapaz.

Causas que limitan la capacidad de ejercicio:


• Edad (Art. 8 del Código Civil)
• Nacionalidad (Art. 96 del Código Civil)
• Domicilio (Art. 32 del Código Civil)
• Parentesco (Art. 283 y 1792 del Código Civil)
• Enfermedad física o mental (Art. 9 al 14 del Código Civil)
• Concurso y quiebra (Art. 347 y 379 Código Procesal Civil y Mercantil.

******************** 6) ESTADO CIVIL: ******************


ESTADO CIVIL: Es la situación en que se encuentra una persona dentro de la sociedad en
relación con los diferentes derechos y obligaciones que le atienden.

CAUSAS QUE MODIFICAN: Nacionalidad, Nacimiento, Género, Edad y familia.

CARACTERÍSTICAS:
a) Personalismo: significa que solo las personas individuales o físicas tienen estado civil
y éste muere cuando muere la persona
b) Oponible: (erga omnes) Que puede oponerse a todas las personas
c) No Patrimonial: que no se puede valorar en dinero
d) Indivisible: que no se puede dividir
e) Imprescriptible: que no se puede perder ni adquirir con el transcurso del tiempo
f) Intransferible: que no se puede transmitir.
g) Irrenunciable: que no se puede renunciar simplemente al estado civil.
h) Inalienable: no se puede vender o comprar ni embargar

MEDIOS DE COMPROBACIÓN: Las certificaciones de las actas del Registro Civil. Prueban
el estado civil de las personas.

POSESION NOTORIA DE ESTADO: Es el conjunto de circunstancias de hecho (Filiación


y el parentesco entre una persona y la familia a la que pretende pertenecer) que cuentan
con valor de derecho en relación con el estado civil de las personas. Se deba probar
mediante la realidad; por el uso habitual del apellido del progenitor; que el progenitor haya
tratado al demandante como hijo al proporcionarle alimentación, educación y reconocerlo
como hijo públicamente.

ACCIONES DEL ESTADO CIVIL: Es la facultad que tiene toda persona de acudir a un
tribunal para hacer cesar el estado civil que una persona se atribuye ilegalmente en la
constitución, destrucción o declaración del mismo. Ejemplo:
• La acción o reclamo del estado para que se establezca, modifique o extinga.
• Acciones contra las actas del registro Civil para pedir su rectificación, nulidad o
cancelación.
• Acciones o asesoría del Estado para mantener en la posesión o reintegrarla al que
la haya perdido.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

************* 7) IDENTIFICACION DE LA PERSONA: **********


DEFINICION DEL NOMBRE: Es el medio de individualizar a las personas en sus relaciones
familiares y sociales. Es el principal elemento de identificación y sirve para diferenciar a
cada persona de las demás.

Conjunto de caracteres con los cuales se identifica una persona individual.

Art. 4 Código Civil. Como se forma el nombre:


• Pronombre: es el nombre propio o de pila Ej. Jorge Luis
• Patronímico: Apellido Familiar Ej. Medina López. En virtud de matrimonio,
paternidad, filiación o adopción.

¿Cómo se adquiere el nombre patronímico o apellido?


 Por filiación, el hecho de inscribir primero el apellido paterno que el
materno es pura tradición. art. 4 CC
 Por matrimonio, la mujer tiene el derecho no la obligación de adherir a su
propio nombre el apellido de su cónyuge. Art. 108 CC

¿Cómo se pierde el nombre patronímico o apellido?


 Por cambio de nombre. Art. 7 CC
 Por nulidad o disolución del matrimonio. Art. 108 y 171 CC

ORIGEN: Expresión de una necesidad sentida, el nombre ha sido objeto de larga y


cambiante evolución hasta alcanzar las formas ahora conocidas.
• En épocas remotas, constaba de una sola palabra, y no era transmisible ni
significaba nexo familiar alguno. (Ej. Jesús)
• Los romanos idearon y regularon un sistema completo del nombre, que consistía
en integrarlo de la siguiente manera: prenombre (nombre propio o de pila),
nombre (especie de apellido común) y con nombre (segundo nombre), utilizado
por la escasez de prenombres masculinos.
• En la época moderna, el nombre propio y los apellidos constituyen la esencia de
cada sistema. Los nombres propios surgieron como denominaciones aisladas.
Los apellidos, en cambio, surgieron como derivaciones de nombre propios, por
referencia a ciudades o regiones, a colores, a minerales, a plantas, a
características personales o por otra clase de referencias, sin que sean escasos
los apellidos de cuya derivación se desconoce el origen. El nombre ha tenido y
tiene tanta importancia que ha sido y es objeto de especial regulación legal,
caracterizándose por su obligatoriedad. Las disposiciones legales sobre el
nombre dejan prevista la forma subsanar errores de inscripción, variaciones o
cambios en los mismos, así como una cuidadosa protección en los casos de uso
indebido o usurpación.

EL SOBRENOMBRE: (Alias o Apodo) Es el impuesto a determinada persona por otra u


otras, en expresión que se generaliza, casi siempre con el objeto de poner de manifiesto
una característica personal o cierta actividad a la cual se dedica. Ej. Colocho.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

EL PSEUDONIMO: (Etimológicamente Falso Nombre Artistas, literatos) Es una auto


denominación distinta del nombre verdadero nombre, creado y popularizado por impulso
propio. Ej. Pepé.

ESCUELAS QUE EXOLICAN LA NATURALEZA JURÍDICA DEL NOMBRE:


a) Institución de Policía Civil: Es el criterio de Planiol quien pone énfasis en la
obligatoriedad del nombre. Esta designación oficial es una medida que se toma tanto
en interés de la persona como en interés de la sociedad a que pertenece. La ley lo
establece que en interés de la persona en interés general y es para ella una institución
de policía la forma obligatoria de la designación de las personas.
b) Derecho de propiedad: Esta escuela sostiene que en virtud de que el nombre
pertenece a la persona a quien se le ha designado o por la ley le corresponde; no
obstante que otra u otras tengan el mismo nombre, que también les pertenece, es lógico
que sea considerado como un derecho de propiedad exclusivo e inviolable.
c) Atributo de la personalidad: Así es considerado por quienes opinan que la persona
no es un concepto creado por el Derecho, sino preexistente a este, que no hace más
que admitirlo, y reconocer sus calidades características.
d) Derecho de Familia: Esta opinión adhiere el nombre a la familia que lo usa, no
importando, o, dicho de otra forma, sin tener relevancia la repetición del mismo en otra
u otras familias, porque la filiación es determinante para su uso exclusivo, por lo cual
viene a ser «el signo interior distintivo del elemento del estado de las personas que
resulta de la filiación».

CARACTERISTICAS
1. Oponible (Erga Omnes) Significa oponible a la colectividad.
2. Irrenunciable: significa que no se puede renuncia a él, pues todos tenemos la
obligación de identificarnos con un nombre.
3. Imprescindible: que no se pierde ni se adquiere con el transcurso del tiempo.
4. No tiene una estimación pecuniaria: que no se puede valorar en dinero y no se puede
comprar.

¿Puede una persona cambiar su nombre? NO salvo autorización judicial. Art. 6 CC y


438 CPCM y 18 DTO. 54-77 Ley Reguladora de la Tramitación Notarial en Asuntos de
Jurisdicción Voluntaria.

CAMBIO DE NOMBRE E IDENTIFICACION DE PERSONA El artículo 6 del Código Civil


establece que las personas no pueden cambiar de nombre sino con autorización judicial,
así como el Código Procesal Civil y Mercantil, en su artículo 438 estipula que la persona
que por cualquier motivo desea cambiar su nombre, lo debe solicitar por escrito al juez de
Primera Instancia, debiendo expresar los motivos y el nombre que va a adoptar. Así mismo,
cuando una persona, use pública y constantemente nombre propio distinto al que aparece
en su partida de nacimiento o use incompleto su nombre, puede establecer su identificación
mediante el procedimiento de identificación de persona que consiste en una declaración
jurada hecha en Escritura Pública, y que se encuentra contemplado en el artículo 440 del
Código Procesal Civil y Mercantil y Artículo 18 del Decreto 54-77.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

******************** 8) EL DOMICILIO: ******************


DEFINICION Es el lugar o circulo territorial donde se encuentran las personas ejerciendo
sus derechos y cumplen las obligaciones, y constituye la sede jurídica y legal de la persona.

NACIONALIDAD DOMICILIO VECINDAD RESIDENCIA


Es el vínculo jurídico y Es el vínculo Es el vínculo Es la ubicación
político que une a una jurídico y político jurídico y político especifica de la casa
persona con el que une a una que une a una de habitación.
Estado. persona con un persona con el
Depto. municipio.
Art. 12 del Código Art. 41 CC
Procesal Civil y Art. 12 Cmun.
Mercantil. Ej.
Guatemala

ELEMENTOS DEL DOMICILIO


1. Elemento de carácter especial u objetivo: lo constituye la residencia que una persona
tiene en un lugar determinado y que está a la vista de todas las personas. Art. 32 CC.
2. Elemento de carácter intencional o subjetivo: consiste en el ánimo o intención de la
persona de permanecer en ese lugar. Art. 32 CC.
3. Elemento de carácter temporal: Que consiste en la presunción de ese ánimo para la
residencia continua durante un año en el lugar. Art. 32 CC.

CLASIFICACIÓN:
1. Voluntario o Real: se constituye voluntariamente el domicilio por el ánimo de
permanecer en él, ánimo que se presume, por la residencia durante un año en el lugar,
cesando la presunción si se comprobare que la residencia es accidental o que se tiene
en otra parte. Art. 32 CC.

2. Domicilio Legal o Necesario o Derivado: el domicilio legal de una persona, es el lugar


en donde la ley le fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento
de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente; Art. 36-37 del Código Civil.

3. Domicilio especial, electivo o contractual: Castán lo define como el domicilio que se


escoge para la ejecución de un acto o una convención y agrega que, se funda en la
facultad que tienen las personas capaces de establecer en sus convenciones todas las
cláusulas que no contradigan a las leyes y a las buenas costumbres. Art. 40 del Código
Civil

4. Domicilio Múltiple o alternativo: se da cuando la persona vive en varios lugares, y la


ley establece que se le considera domiciliado en cualquiera de ellos. Ej. Cadena de
almacenes en varios departamentos. (Art. 34 C.C.) La persona que no tiene lugar
establecido como domicilio se le considera domiciliada en lugar donde se encuentre.

5. Circunstancia, Del Vagabundo o accidental: el lugar donde se encuentra la persona


que no tiene residencia habitual (art. 35 C.C.)
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

6. Domicilio de las personas jurídicas: es el que se designa en el documento en que


conste su creación o en su defecto, el lugar en que tenga su administración o sus
oficinas centrales. Art. 38 CC

Hay dos domicilios más que no están regulados en el CC:


• Domicilio Ad Lítem: es el domicilio que las partes plasman en la demanda como
lugar para recibir notificaciones. Art. 61 CPCM
• Domicilio fiscal: se considera fiscal, el lugar que al contribuyente o responsable
designe, para recibir las citaciones, notificaciones y demás correspondencia que se
remite, para que los obligados ejerzan los derechos derivados de sus relaciones con
el fisco y para que este pueda exigirles el cumplimiento de las leyes tributarias. Art.
114 Cod. Trib.

******************** 9) AUSENCIA: ******************


DEFINICION: Es la condición de la persona que se encuentra fuera de la república y tiene
o ha tenido su domicilio en ella. Según el Código Civil en su artículo 42 también es ausente
para los efectos legales, que ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.

Situación jurídica en la que se encuentra la persona que se halla fuera de su domicilio. Es


la declaratoria judicial en la cual consta que una persona no existe en determinado lugar.

La institución de la ausencia es un requisito previo a declarar la muerte presunta.

CLASIFICACIÓN
1. Ausencia Simple: es Ausente la persona que se halla fuera de la Republica y tiene o
ha tenido su domicilio en ella. Art. 42 1ª./p del Código Civil.
2. Ausencia Calificada: se da cuando la persona se ausenta de su domicilio, pero su
paradero es desconocido. Art. 42 2ª./P del Código Civil.

OBJETIVO
Nombrar un defensor judicial al ausente. Teniendo como objeto nombrar defensor judicial,
para que lo represente en los CASOS siguientes:
• Representación en Juicio: (nombramiento de defensor, para responder de una
demanda. Art. 44 CC.
O ha dejado un mandatario, pero no con facultades suficientes art 45 CC.

MOTIVOS POR LOS QUE SE PUEDE DECLARAR AUSENTE A UNA PERSONA:


DECLARACIÓN DE AUSENCIA PARA LA REPRESENTACIÓN EN JUICIO: Es el
procedimiento mediante el cual un tribunal declara la ausencia de una persona. Art. 43 CC,
diligencias voluntarias art. 411 al 417 CPCYM
Toda persona que tenga derechos que ejercitar u obligaciones que cumplir en la Republica
y se ausente de ella, deberá dejar mandatario legalmente constituido, con todas las
facultades especiales para responder de las obligaciones del mandante, y si no lo hiciere,
se le declarara ausente a petición de parte.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

DECLARACIÓN DE AUSENCIA PARA LA GUARDA Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES


DEL AUSENTE: Art. 47 CC
Cuando el ausente tenga bienes que deban ser administrados, cualquier persona capaz o
la PGN puede denunciar la ausencia y solicitar el nombramiento de guardador de sus
bienes.
El juez nombrara un defensor especifico en estas diligencias, que exclusivamente tendrá a
su cargo la representación judicial del presento ausente y dictara las providencias
necesarias para asegurar los bienes, nombrando un depositario, que puede ser el mismo
defensor.
Una vez declarada la muerte presunta, a los parientes se les otorga la posesión de los
bienes, mas no la propiedad sobre los mismo, con el objeto de que si el presunto muerto
aparece pueda recuperar sus bienes.

PRESUPUESTO:
1. Ausentarse de la República
2. Que tenga o haya tenido domicilio en el territorio.
3. Que tenga derechos que ejecutar y obligaciones que cumplir
4. Que no haya nombrado mandatario que lo represente para que responda en el juicio
iniciado contra el ausente.

EFECTOS DECLARATORIA DE AUSENCIA:


• Patrimoniales: la administración de los bienes del ausente, por un guardador, o por
sus parientes art. 55 CC.
• Familiares: el cónyuge presente tendrá de modo exclusivo la patria potestad sobre los
hijos comunes menores. art. 273 CC.
• Sociales: las sociedades corporaciones o asociaciones de que el ausente forme parte,
podrán sufrir o no alteraciones, o extinguirse, según se disponga en el instrumento
constitutivo o estatuto correspondiente.

MUERTE PRESUNTA: no se ha encontrado cadáver art. 63 CC.


CASOS:
1. Transcurridos cinco años desde que se decretó la administración por los parientes
o desde que se tuvo la última noticia del ausente, art. 63 CC.
2. Otros casos: Podrá asimismo declararse la muerte presunta
a. De la persona que desapareciere durante una guerra en que haya tomado parte
o se hubiere encontrado en la zona de operaciones, cuando haya transcurrido
un año de terminada la guerra sin que se tenga noticias de ella;
b. De la persona que se hubiere encontrado a bordo de un buque náufrago, o al
verificarse un accidente de aviación, cuando haya transcurrido un año desde su
desaparición; y

c. INMEDIATAMENTE: De la persona cuyo cadáver no haya sido encontrado y


hubiere desaparecido por causa de explosión, incendio, terremoto, derrumbe,
inundación u otro siniestro.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

EFECTOS DE MUERTA PRESUNTA:


a. Patrimoniales: art. 66 al 71 CC. Posesión de la herencia =reconocimiento de herederos
poseedores de los bienes deberán prestar las pensiones alimenticias quienes tengan
derecho.
b. Familiares: art. 77, 155 CC. Causa de divorcio, el cónyuge sobreviviente queda
autorizado para volverse a casar.
c. Sociales: determinara la modificación o terminación de las asociaciones. Que sea
miembro o socio al muerto presunto según su prevé en la escritura social, estatutos o
documentos creados.

DIFERENCIAS
GUARDADOR ADMINISTRADOR
Quienes pueden ser

Cualquier persona capaz: PGN art. 47 CC El cónyuge, hijos del ausente, parientes
consanguíneos en el orden de sucesión. Art.
55 CC
Que retribución recibe

El guardador tendrá una retribución que se Los parientes que tuvieren la


pagará anualmente y que no bajará del 5 administración… harán suyos los frutos
ni excederá el 15 % anual de las rentas y naturales y civiles de los bienes. Art. 59 CC
productos líquidos de los bienes del
ausente. Art. 51 y 340 CC
Quien presta garantía
Los parientes que solicitaren la
El guardador no presta garantía, la ley no administración constituirán hipoteca o
regula nada al respecto. prestarán fianza por el valor de los bienes
del ausente. Mientras no se otorgue la
expresada garantía, no cesara la
administración del guardador. Art. 57 CC
Rendición de cuentas
No rinde cuentas, la ley no regula nada al
Si rinde cuentas, al entrar el administrador respecto.
designado en posesión de los bienes,
cesará la representación del guardador,
quien deberá rendirle cuentas de su
administración. Art. 58 CC

SIMILITUDES
GUARDADOR ADMINISTRADOR
Ambos son nombrados por juez

Todo tutor, protutor o guardador, deberá El juez discernirá el cargo al guardador y


solicitar del juez de primera instancia el extenderá la credencial que acredite la
discernimiento del cargo y el juez antes de representación y previo inventario, avaluó
confirmarlo o discernirlo, podrá seguir de de los bienes y otorgamiento de la garantía
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

oficio información respecto a la moralidad y de la manera establecido en el CC, se le


aptitudes del nombrado. hará entrega de los mismo.
Con el resultado de la información, el juez Discernido el cargo, o formalizada la
confirmará o no el nombramiento y entrega de bienes, si los hubiere el
discernirá el cargo, procediendo al guardador asumirá la representación del
inventario y avaluó de los bienes, así como ausente, cesando desde ese momento en
al otorgamiento de las garantías sus cargos el defensor judicial y el
correspondientes, conforme al CC. 418 depositario si no hubiere recaído en
CPCM algunos de ellos el nombramiento de
guardador. Art. 415 CPCM

******************** 10) DE LA FAMILIA: ******************

DEFINICION Es el conjunto de personas que teniendo como base el matrimonio,


extramatrimonial, unión de hecho o filiación se encuentran unidas por lazos de ascendencia
y por la adopción.

La familia comprende la esposa o conviviente de hecho, hijos, padres o personas que


dependen del hombre económicamente. Art. 1940 no. 2 CC y Art. 7 Reglamento Ley de
Impuesto al Valor Agregado.

DERECHO DE FAMILIA Conjunto de normas jurídicas de Derecho Privado y de interés


público que regulan la constitución, organización y disolución de las relaciones familiares.

SU UBICACIÓN EN LA SISTEMATICA JURIDICA Se ubica dentro de la rama del Derecho


Privado, porque este regula las relaciones entre el Estado y los particulares en una relación
de subordinación.

TESIS DE ANTONIO CICU Divide al Derecho de Familia y lo enmarca ya no dentro del


Derecho Público o del Derecho Privado, para este autor la división bipartita se convierte en
tripartita, es decir Derecho Público, Derecho Privado y Derecho de Familia.

NATURALEZA: El derecho de familia parte del derecho civil.

CLASIFICACIÓN:
a. Puro y Personal: que regula los vínculos personales de la organización familiar como
el matrimonio parentesco, tutela, patria potestad, alimentos entre ellos.

b. Patrimonial. que regula los vínculos reales (bienes tangibles e intangibles) derivados
de la relación familiar, como el patrimonio familiar.

c. Materiales:
1. Matrimonio.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

2. Unión de hecho
3. Parentesco.
4. Paternidad y Filiación Matrimonial y Extramatrimonial.
5. Adopción
6. Patria Potestad
7. Tutela
8. Patrimonio Familiar.

BASE LEGAL: art. 47 CPRG. La Protección se la Familia. El estado garantiza la


protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la
base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la patria paternidad
responsable y el derecho de las personas a decir libremente el número y espaciamiento de
sus hijos.

******************** 11) EL MATRIMONIO: ******************

DEFINICION Es una institución social por la que un hombre y una mujer su unen
legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y
educar a sus hijos y auxiliarse entre sí. Art. 78 CC

FINES DEL MATRIMONIO:


✓ procrear,
✓ alimentar
✓ educar a sus hijos y
✓ auxiliarse entre sí

ETIMOLOGÍA: de las voces latinas carga y cuidado de la madre con sus hijos. Matris =
Madre y Munium = carga.

DOCTRINA: es la unión espiritual y corporal de un hombre y una mujer para alcanzar el fin
supremo de la creación.

NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO Existen tres teorías o doctrinas que regulan,
y explican cada una de ellas:
a) La doctrina del matrimonio como un contrato: hay consentimiento de las partes.

b) La doctrina del matrimonio como un acto jurídico: En el matrimonio se conjuntan


ambos, es decir la participación del Estado a través del funcionario que autoriza el
matrimonio y la participación de los particulares o contrayentes.

c) La doctrina del matrimonio como una institución social: Considera al matrimonio


como un entre creado y regulado por sus propias normas y reglas que le han sido
otorgadas por el Estado con el objeto de darle una seguridad social a dicha institución.

ELEMENTOS:
a) formales: requisitos art. 93 CC.
b) subjetivo: animo de permanencia art. 78 CC.
c) Teleológico: para determinado fin art. 78 CC.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

CLASIFICACION DEL MATRIMONIO:


1. Matrimonio Religioso: Es el celebrado ante sacerdote o ministro de culto no católico.

2. Matrimonio Civil: Es el celebrado ante la autoridad facultada para ello y que


obligatoriamente debe ser previo al religioso, por disposición de la ley.

3. Matrimonio Mixto: Surge como resultado de la existencia y reconocimiento de los


matrimonios religioso y civil, a manera de que en casos determinados uno u otro surtan
plenos efectos.

4. Especiales: son todos los que se celebran y no como se establece el artículo 79 CC.
a. Por poder: art. 85 CC. Por Mandato Especial, debe individualizar a la persona
con quien se quiere contraer matrimonio.

b. En el Extranjero: art. 86 CC. Solicitar, documento de identificación (pasaporte),


publicación de edicto (por 15 días, 6 meses de validez) para comprobar su
libertad de estado y Capitulaciones (si el varón fuere extranjero y la mujer
guatemalteca)

c. En artículo de muerte: art. 105 CC. Certificación médica de enfermedad grave


y que el cónyuge enfermo pueda expresar su voluntad

d. Militares: art. 107 CC. Que se hallen en campaña o en plaza sitiada, ante el jefe
del cuerpo de la plaza, enviar acta original dentro de los 30 días de terminada la
campaña

DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL MATRIMONIO:


✓ Derecho a la vida en común,

✓ Derecho y obligación de procrear y alimentar a los hijos,

✓ Obligación de asistencia recíproca;

✓ Derecho u obligación a los alimentos. Etc. (Art. 108-115 C.C.)


a) Derecho de la mujer de agregar el apellido de su cónyuge. (art. 108)

b) Representación Conyugal le corresponde en igual forma a ambos, para el


cumplimento de obligaciones y ejercicio de derechos (art. 109)

c) Protección y asistencia del marido hacia la mujer (art. 110)

d) Si el marido estuviere imposibilitado para trabajar y careciere de bienes, la mujer


tiene la obligación del sostenimiento del hogar (art. 111)

e) Derechos preferentes sobre el sueldo, salarios o ingresos del cónyuge que tenga la
obligación del sostenimiento del hogar (art. 112)
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

REQUISITOS LEGALES PARA CONTRAER MATRIMONIO


1. Requisitos Personales:
FUNCIONARIO QUE CONTRAYENTES TESTIGOS
AUTORIZA Si los contrayentes dan su Si hubiere testigos al
✓ Alcalde municipal, consentimiento expreso momento de la
✓ Concejal municipal, de tomarse, celebración del
✓ Notario hábil respectivamente, como matrimonio, estos
✓ Ministro de Culto
marido y mujer y en deberán firmar el acta
debidamente
autorizado por el seguido, los declarará o poner de impresión
Ministerio de unidos en matrimonio. dactilar los que no
Gobernación. supieren hacerlo.
En doctrina se les
conoce como
Art. 92 CC Art. 99 1er. P. CC TESTIGOS
Art. 49 CPRG SOCIALES.
Acuerdo 263-85 del
Mingob. Puede contraer Art. 99 CC
matrimonio los cumplidos
18 años.

2. Requisitos Materiales:
✓ Certificación de partida de nacimiento de ambos, en la que conste que son
solteros.
✓ Los contrayentes deben de demostrar su identidad, DPI
✓ Constancia de sanidad, además de conformidad con el artículo 97 del código
civil, es obligatorio una constancia de sanidad para el contrayente varón y para
la mujer solamente cuando lo requiera el contrayente varón.

La constancia de sanidad no se necesita en los siguientes casos:


▪ Las personas que residan en lugar en que se carecen de médico y
de cirujanos colegiados activo o de centros de atención medica
públicos.
▪ Quienes ya hubieren tenido relaciones de hecho que hagan
innecesario dicho certificado. Art. 97 CC
▪ Cuando se trate de matrimonio en artículo de muerte. Art. 105 CC

✓ Se debe de dar una constancia del acto a los contrayentes y


Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
Lic. Gilmar Giovany Morales Melgar – Elaborado por Licenciada Ruth Esmeralda Cajas Ramírez

✓ Aviso al registro civil del RENAP.

3. Requisitos solemnes o formales del matrimonio:


✓ Deben ser de distinto sexo
✓ La ley establece que el notario debe de señalar día y hora para la celebración
del acto matrimonial y
✓ En la ceremonia de celebración dará lectura a los artículos 47 Constitucional,
78 y del 108 al 112 del código civil; y
✓ Además, recibirá de cada uno de los contrayentes su consentimiento de
tomarse respectivamente como marido y mujer y
✓ En seguida los declarará unidos en matrimonio.

También podría gustarte