Está en la página 1de 24

TECNICAS DE REDACCIÓN

pasos para la realización de un


proyecto de investigación:
DISEÑO METODOLÓGICO.
TECNICAS DE REDACCIÓN

Contenido
DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................... 4
Componentes del diseño metodológico .............................................................................. 5
1. Tipo de estudio ............................................................................................................ 5
1.1 Estudios Exploratorios ..................................................................................................... 5
1.2 Estudios Descriptivos ....................................................................................................... 5
1.3 Estudios Correlacionales .................................................................................................. 5
1.4 Estudios Explicativos ........................................................................................................ 5
2. Método de estudio ...................................................................................................... 6
2.1 Método Inductivo ............................................................................................................ 6
2.2 Método Deductivo ........................................................................................................... 6
2.3 El método Hipotético-Deductivo ..................................................................................... 6
2.4 Método Cuantitativo ....................................................................................................... 6
2.5 Método Cualitativo .......................................................................................................... 6
3. Instrumentos de investigación ..................................................................................... 7
3.1 Observación ..................................................................................................................... 7
3.1.1 Modalidades de la Observación .............................................................................. 8
3.2 Entrevista ......................................................................................................................... 9
3.2.1 Entrevista estructurada ........................................................................................... 9
3.2.2 Entrevista no estructurada...................................................................................... 9
3.2.3 Tipos de preguntas para cuestionarios y entrevistas............................................ 10
3.3 Encuesta......................................................................................................................... 12
3.3.1 Naturaleza de las preguntas.................................................................................. 12
3.3.2 Errores comunes en la formulación de preguntas ................................................ 14
3.3.3 Lista de chequeo ................................................................................................... 15
4. Fuentes de Información ............................................................................................. 17
4.1 Fuentes Primarias .......................................................................................................... 17
4.2 Fuentes secundarias ...................................................................................................... 17
5. Universo, población y muestra ................................................................................... 17
5.1 ¿Cómo calcular la muestra correcta? ............................................................................ 18
Caso práctico .................................................................................................................... 21
Actividad .......................................................................................................................... 22
Bibliografía .................................................................................................................................. 23
Control del documento .............................................................................................................. 24

Ilustraciones
Fig. 1. Modalidades de la observación ......................................................................................... 8
Fig. 2. Etapas de la observación ................................................................................................... 8
Fig. 3. Evidencias de la investigación ............................................................................................ 9
Fig. 4. Lista de chequeo .............................................................................................................. 16
Fig. 5. Valores y niveles de confianza. ........................................................................................ 18
DISEÑO METODOLÓGICO 3

Para recordar
El estructurar un adecuado proceso de investigación, conlleva
a la conformación de un material pensado desde la necesidad
de generar claridad y certeza, sobre los pasos que deben
seguirse para lograr una investigación funcionalmente
correcta.

La estructuración de un diseño metodológico, debe cumplir


ciertos parámetros que apunten a una investigación sólida,
ordenada y coherente.

Asimismo, es importante conformar una herramienta útil al


aprendiz, puesto cuanto más sencilla sea su interpretación,
más acertada será el grado de respuesta y aprehensión del
conocimiento.
DISEÑO METODOLÓGICO 4

DISEÑO METODOLÓGICO

E
l diseño metodológico tiene como fin establecer como se llevará a cabo la
investigación. Está constituido por diversas técnicas y procedimientos específicos
que se utilizan para conseguir los objetivos propuestos en ella. El diseño
metodológico, presenta detalladamente la estrategia para adelantar un proyecto de
investigación. Detalla las diversas actividades, instrumentos y técnicas utilizadas para dar
respuesta a los objetivos formulados en el protocolo del proyecto de investigación.1

Importante Tenemos dos tipos de diseño metodológico para realizar una


Investigación:
Se debe diferenciar
entre
experimentación e Diseño metodológico Diseño metodológico
investigación. experimental. no experimental.
La
experimentación En este el investigador precisa Para las investigaciones
sirve en la las variables a manejar en el desarrolladas bajo este tipo,
investigación.
camino que sigue para llevar a el investigador no tiene
La investigación es
cabo la investigación. Para ningún control sobre las
un proceso para
adquirir este tipo de diseño variables que en ella
nuevos metodológico se sigue el intervienen. El investigador
conocimientos, camino denominado, “el prácticamente se constituye
experimentación experimento”. (Icontec, en un sujeto de la
2
en una 1997). investigación de carácter
metodología, para pasivo. El camino que se
obtener datos y implementa para llevar a
sacar cabo una investigación bajo
conclusiones. esta modalidad de diseño
metodológico es denominado
“Observación directa”.3

1
BERMÚDEZ, T y RODRÍGUEZ, Felipe. (2013). Investigación en la práctica empresarial. Bogotá: Eco Ediciones. Primera edición. Pág. 119.
2
Ibid. Pág.120
3
Ibid. Pág.120
1. Tipo de estudio.
El proyecto de investigación, en su fase 2. Método de estudio.
de marco o diseño metodológico, debe
3. Instrumentos de investigación.
integrar los siguientes componentes:
4. Fuentes de información.
5. Universo, población y muestra.

1. Tipo de estudio4
1.1 Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto,
son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy
pocos investigados. También se emplean para identificar una
problemática.

1.2 Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son


observados.

1.3 Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables


dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación
entre dos variables.

1.4 Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los


hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.
El establecimiento de estos cuatro tipos de investigación, se basa
en la estrategia de investigación que se emplea, ya que el diseño,
los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo
y otros componentes del proceso de investigación son distintos.5

4
Metodología: Tipos de investigación. Página Web http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema4.html. Consultado 06 de diciembre
de 2013.
5
HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA. (2003). Metodología de la investigación. México D.F. Mc Graw Hill Interamericana. Tercer a
edición. Pág. 114.
2. Método de estudio

2.1 Método Inductivo: Este método intenta ordenar la


observación, tratando de extraer conclusiones de carácter
universal desde la acumulación de datos particulares.7

2.2 Método Deductivo: Consiste en ir de lo general a lo


particular, o sacar de donde ya lo hay. Éste método es muy
utilizado en ciencias formales, ya que le permite al estudiante
inferir premisas a partir de sus preconceptos y herramientas
de conocimiento adquiridas, para finalmente construir una
conclusión.8

2.3 El método Hipotético-Deductivo: Es una herramienta que


puede usar el estudiante, para describir un fenómeno físico
desde su percepción, donde debe generar una hipótesis de
una situación que no sea cercana a su realidad próxima, lo
que llamamos “planteamiento del problema”, el cual explica
a través de la formulación de una serie de premisas con las
que deriva conclusiones.9

2.4 Método Cuantitativo: Se fundamenta en la medición de las


características de los fenómenos sociales, lo cual supone
derivar de un marco conceptual pertinente al problema
analizado, una serie de postulados que expresen relaciones
entre las variables estudiadas de forma deductiva.10

2.5 Método Cualitativo: Método no tradicional, se orienta en


profundizar casos específicos y no a generalizar.11

7
Métodos de investigación social. Página Web http://metodosdeinvestigacinsocial.blogspot.com/2013_03_20_archive.html. Consultado 05 de
diciembre de 2013.
8
FORERO, Stephanie. (2007). La importancia del uso de ejemplos hipotético-deductivos en la enseñanza de las ciencias. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Pág. 2.
9
Ibíd. Pág. 3.
10
BERNAL, Cesar A. (2006).Metodología de la investigación: para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México D.F.
Pearson Educación. Pág. 57.
11
Ibíd. Pág. 57.
3. Instrumentos de investigación

Lo que permite la operatividad de la técnica es el instrumento de investigación.


Se aclara que en ocasiones se emplean de manera indistinta las palabras
técnica e instrumento de investigación; un ejemplo es lo que ocurre con la
entrevista que es una técnica, pero cuando se lleva a cabo, se habla entonces
de la entrevista como instrumento. 12

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de


obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la observación directa, la
encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido, entre otros. En
cuanto a los instrumentos, estos son los medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información” ejemplo de ellos son: formatos de
cuestionarios y guías de entrevistas.13

Dato útil
3.1 Observación ¿Qué son las sesiones en
profundidad?

La observación científica, según Abraham Un método de recolección de


Kaplan “es búsqueda deliberada, llevada con datos cuya popularidad ha crecido
cuidado y premeditación, en contraste con son las sesiones en profundidad.
las percepciones casuales, y en gran parte Se reúne a un grupo de personas y
pasivas, de la vida cotidiana”. Según sean los se trabaja con este en relación a
medios utilizados para la sistematización de lo las variables de la investigación.
observado, el grado de participación del
Puede realizarse una o varias
observador, el número de observadores y el
reuniones.
lugar donde se realiza, la observación adopta
diferentes modalidades. 13

12
MARTÍNEZ, Verónica L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de
investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Pág. 3.
13
ARIAS, Fidias G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas Venezuela. Editorial Episteme. Pág.
67.
13
GALLARDO DE PARADA Yolanda. MORENO, Adonay. (1999). Serie aprender a investigar. Módulo recolección de la información. Bogotá
D.C. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES. Pág. 59.
3.1.1 Modalidades de la Observación

Fig. 1. Modalidades de la observación


Según los medios utilizados:
 Observación no estructurada.
 Observación estructurada.

Según el papel o modo de la participación del observador:


 Observación no participante.
 Observación participante.
 Auto-observación.

Según el número de observadores:


 Observación individual.
 Observación en equipo.

Según el lugar donde se realiza:


 Observación efectuada en la vida real (trabajo de campo).
 Observación etnográfica.
 Observación efectuada en el laboratorio.

Fig. 2. Etapas de la observación

ETAPAS CONSTRUCTO CARACTERÍSTICA


El observador escoge los estímulos
que le interesan. El interés por el
LA ATENCIÓN Disposición o estado de alerta.
asunto ayuda a observar de
manera más inquisitiva.
Los órganos no son confiables
Consecuencia inmediata del
LA SENSACIÓN para medir distancias, tamaños y
estímulo de un receptor orgánico.
velocidades; etc.
Capacidad de relacionar lo que se Pueden ser simples o complejas e
LA PERCEPCIÓN siente respecto a una experiencia incluyen varios órganos de los
pasada. sentidos.
Formulación de conjeturas, hipótesis, Supera las limitaciones de la
LA REFLEXIÓN
teorías. percepción.
Fuente: E. Morán, J.L.: “La Observación" en Contribuciones a la Economía.
3.2 Entrevista

La entrevista con fines de investigación puede ser entendida como la conversación


que sostienen dos personas, celebrada por iniciativa del entrevistador con la finalidad
específica de obtener alguna información importante para la indagación que realiza.

La entrevista es, entonces, un acto de interacción personal, espontáneo o inducido, libre o forzado,
entre dos personas (entrevistador y entrevistado) entre las cuales se efectúa un intercambio de
comunicación cruzada, a través de la cual el entrevistador transmite interés, motivación y confianza;
el entrevistado devuelve a cambio información personal en forma de descripción, interpretación o
evaluación.14
Fig. 3. Evidencias
de la
investigación
3.2.1 Entrevista estructurada

Las preguntas son presentadas exactamente con las mismas palabras y en el


mismo orden a todos los entrevistados, con el fin de asegurar que todos
están respondiendo a la misma cuestión. Si se emplean preguntas
diferentes, las respuestas no van a ser comparables entre sí. Las entrevistas
estandarizadas se diferencian si usan preguntas abiertas o preguntas
cerradas. Cuando se usan preguntas cerradas en una entrevista
estandarizada, las preguntas y su orden son predeterminados, pero el
entrevistador tiene libertad de repetirlas si el entrevistado, por ejemplo, no Fuente: Alba Castaño:
las entiende. El entrevistador registra las respuestas, pero generalmente no Introducción a la
tiene libertad de hacer nuevas preguntas, a no ser para clarificar el sentido investigación.
de las respuestas del entrevistado.15
La entrevista en
profundidad es una
técnica utilizada sobre
3.2.2 Entrevista no estructurada todo en la
investigación
Las preguntas y las respuestas del sujeto no están predeterminadas, con el cualitativa, y puede
fin de permitir que las respuestas del entrevistado sean espontáneas, llevarse a cabo en
profundas, concretas, personales y auto-reveladoras. La principal cualquier tipo de
característica de esta entrevista es que no es dirigida, la iniciativa está en el diseño de estudio
entrevistado, ya que se asemeja a una entrevista de psicoterapia, donde el (etnográficos,
paciente expresa sus sentimientos, sin sugestiones dirigidas por el narrativos, teoría
fundamentada...).
terapista.16

14
Ibíd. Pág. 68
15
Ibíd. Pág. 71
16
Ibíd. Pág. 71
¿Cómo formular las preguntas?

Si se trata de una entrevista no estructurada, las preguntas serán planteadas dentro del contexto
general de una conversación. En una entrevista estructurada, la formulación de las preguntas
tendrá un carácter más metódico, pero en ambos casos las preguntas deben ser estandarizadas
tanto como sea posible, para permitir la comparabilidad de la información recogida. Por otra parte,
deben ser formuladas de modo tal que cada una tenga exactamente el mismo valor psicológico
para todos los interlocutores.17

3.2.3 Tipos de preguntas para cuestionarios y entrevistas18

 Criterio 1: Según la forma de su respuesta hay que distinguir entre CERRADAS y


ABIERTAS.

CERRADA es aquella en que el informante elige su respuesta únicamente entre:

• Dicotómicas: sí/no.
• Múltiples o de múltiple selección, que incluyen varias respuestas posibles
(empleado, empresario, profesional libre...).

PREGUNTAS DE FINAL ABIERTO están elaboradas para permitir una


respuesta libre del sujeto más que una limitada a alternativas pre-establecidas.
Simplemente sugieren una solución, pero no proporcionan ninguna estructura en la
respuesta del interrogado, sino que se le da la oportunidad de contestar en sus
propios términos y dentro de su marco de referencia.

Una pregunta abierta que suscite respuestas extremadamente variables puede ser
fácilmente convertida en cerrada en la fase de análisis y clasificación de los datos.

17
Ibíd. Pág. 69
18
Técnicas cuantitativas: escalas de actitudes y encuestas. Página Web http://rodas.us.es/file/9a3462e6-5a97-481c-306f-
37590006ea1f/1/tema8_SCORM.zip/page_02.htm. Consultado 05 de diciembre de 2013.
 Criterio 2: Clasificaciones según el contenido:

LA QUE DISTINGUE ENTRE

Pregunta de hecho: acerca de algo que sucede en este momento.


Pregunta de acción: algo que ya se ha hecho.
Pregunta de opinión o actitud: implica el juicio del sujeto.
Preguntas de intención: acciones determinadas a realizar.

LA QUE DISTINGUE SEGÚN AMPLITUD DE LOS NIVELES


El primer nivel de pregunta general, es llamado de "gran tour". Su propósito es conseguir un
lenguaje simple de una conversación de un actor social en un tema central, con el único
propósito de obtener llaves centrales (palabras o frases) en el contexto de su uso.

Estos términos podrían ser explorados más tarde y su contenido expandido por métodos de
entrevista más intensivos llamados mini-tour. Estos representan sucesivos pasos a través del
conocimiento de un informante, siguiendo cada vez más detalle (microscópico).

OTRAS CLASIFICACIONES

Preguntas de presunción: asumen que el informante, tiene acceso a la información que


desea el investigador y tiene una cierta familiaridad con el tema. Tengamos en cuenta que las
mentiras son también mentiras culturalmente diseñadas.
Preguntas hipotéticas es decir, qué ocurriría si..., para la etnociencia concentran las de
causalidad y ocurrencia de una situación dada, además de revelar nueva información.
Preguntas personalizadas: es decir, qué sienten ante una determinada cuestión, juicio,
determinación.
3.3 Encuesta

Mientras en la observación y en Por ejemplo:


la entrevista el número de ¿Cuál es su edad?
unidades de análisis (obreros, campesinos o ¿Cuántos años de educación ha cursado?
¿Cuál es su ingreso?
empresarios) y el número de dimensiones o
¿Cuántos hermanos tienen?
variables (edad, sexo, ocupación o educación) ¿Cuál es su ocupación?
eran limitados, en la encuesta el volumen de
información sobre las unidades y las variables es Preguntas sobre creencias: Cuando lo que se

mucho mayor y a veces considerablemente desea saber no son los hechos objetivos sino lo

grande, debido a la utilización de técnicas de que la gente cree u opina sobre ciertos hechos,

muestreo y a la inferencia estadística.19 proporcionando así un relato de sus


creencias.21

3.3.1 Naturaleza de las preguntas.


Por ejemplo:
Preguntar es tratar de obtener información
¿Cuál es la cualidad más importante que debe
acerca de lo que una persona o conjunto de tener un profesor de su facultad?
personas conoce, cree o espera, siente o desea,
¿Qué tan importante considera usted terminar
intenta hacer, hace; conviene examinar, su carrera universitaria?
rápidamente, la naturaleza de las preguntas que
¿Cuál es la causa que usted cree más
se van a utilizar: importante para alcanzar el éxito profesional?

¿Le interesan a usted las próximas elecciones?


Preguntas sobre hechos: Aquellas que
proporcionan una información básica del
conocimiento que el individuo tiene acerca de
las características de sí mismo y de su medio. 20

19
GALLARDO DE PARADA Yolanda. MORENO, Adonay. (1999).
Serie aprender a investigar. Módulo recolección de la información.
Bogotá D.C. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE 21
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES. Ibíd. Pág. 91.
20
Ibíd. Pág. 91.
TECNICAS DE REDACCIÓN
Preguntas sobre sentimientos. Aquellas destinadas a conocer las posibles reacciones emocionales
de las personas.

Por ejemplo:
• ¿Piensa que usted es feliz?
• ¿Se siente usted a menudo deprimido y triste?
• ¿Está satisfecho con su trabajo actual?

Preguntas de control. Hay dos tipos diferentes: aquellas en las que la respuesta en sí es menos
importante que su significación profunda, considerada como un indicio de un hecho u opción que el
individuo interrogado no quiere revelar directamente, y también, aquellas que se emplean para
comparar una respuesta con otra en el mismo cuestionario.22

• Cuando celebra una fiesta en su casa, ¿a quién invita? (Para medir integración social).

• ¿Qué hace usted en su tiempo libre fuera del trabajo? (Para medir autodominio o autocontrol).

• ¿Considera usted que ver televisión y oír radio es mejor pasatiempo que la lectura de libros?
(Para medir el grado de exposición y dependencia respecto a los medios de comunicación).

 IMPORTANTE COMO CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE UNA


ENCUESTA, SIERRA BRAVO DESTACA:

1. La encuesta es una observación no directa de los hechos


sino por medio de lo que manifiestan los interesados.
2. Es un método preparado para la investigación.
3. Permite una aplicación masiva que mediante un sistema
de muestreo pueda extenderse a una nación entera.
4. Hace posible que la investigación social llegue a los
aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.

22
Ibíd. Pág. 91.
23
3.3.2 Errores comunes en la formulación de preguntas

Trampas para los consumidores: Aunque la empresa pueda estar


interesada en una respuesta concreta, no se pueden realizar

🞮
preguntas para confundir al cliente y llevarlo a contestar lo deseado
–como por ejemplo dirigir una pregunta como “¿Te gusta este
maravilloso coche rojo?”-, únicamente corromperá los resultados.
Hay que evitar palabras cargadas de emociones como “crisis”,
“fallo” o “magnífico”, con las que se obtienen respuestas
simplemente emocionales. Hay que formular las preguntas de un modo
simple, claro y conciso.

El bueno, el feo y el malo: A los clientes se les bombardea con peticiones de feedback. Si
es una tarea aburrida y poco inspiradora, la pasarán por alto. Si la encuesta es atractiva,
atraerá probablemente a un mayor número de participantes. El contenido es clave, al igual
que la presentación. Se recomienda el uso de dos colores y de animaciones, vídeos o archivos
de sonido para hacer que la encuesta online sea vibrante y enganche a los usuarios.

Tocado y hundido: Encuestar a los clientes a través de un único método –ya sea vía web,
teléfono o papel- puede parecer un importante ahorro de dinero, pero en último término sólo
logra minimizar el impacto. Una variedad de métodos de encuesta puede ayudar a conseguir
mayores índices de impacto: el acceso a internet crece a gran velocidad (entre un 4% y un 10%
anual), pero todavía hay gente que prefiere el teléfono o el papel como un método para
responder preguntas. Cuanto mayor sea la recolección de datos y los métodos ofrecidos a los
clientes para contestar a encuestas, la percepción final será más valiosa y precisa.

Una idea vaga: La falta de objetivos claros afectará a la efectividad de la encuesta y en


último lugar producirá unos malos resultados. Hay que tener un objetivo claro al componer
una encuesta y asegurarse de diseñar la investigación de tal forma que ofrezca respuestas
potenciales a los problemas de negocio.

23
Cinco errores en el diseño de encuestas a clientes. Página Web http://www.marketingdirecto.com/actualidad/bases- de-datos-y-crm/cinco-
errores-en-el-diseno-de-encuestas-a- clientes/. Consultado 05 de diciembre de 2013.
Fallar en el tramo final: Unos datos confusos o mal presentados pueden dar como
resultado la pérdida del mensaje general. Tras haber realizado la encuesta, hay que cuidar el
informe manteniendo en mente los objetivos. Una información clara y concisa.24

3.3.3 Lista de chequeo

Se entiende por lista de chequeo (check-list) listado de preguntas, en


forma de cuestionario que sirve para verificar el grado de cumplimiento
de determinadas reglas establecidas a priori con un fin determinado.

El uso de estas listas está generalizado en rubros muy diversos que van
desde verificar y determinar el potencial de mercados extranjeros hasta
medir la confiabilidad y seguridad de sistemas informáticos, incluyendo
ítems tales como la evaluación de criterios de usabilidad de un sitio de
Internet, como así también la verificación de un plan de vuelo en
aeronáutica, siendo estos solo algunos usos para ejemplificar el amplio
espectro.25

Algunas de las claves del éxito de una lista de chequeo, en cuanto a


aceptación e incorporación para su uso consisten en26:

 Que quien deba responder la entienda fácilmente.

 Que no implique mucho tiempo el llenar el formulario, (solo el


estrictamente necesario para responderla a conciencia).

 Que quien debe leer las respuestas, también lo pueda hacer de una
manera rápida y clara (evitando incluso el problema de redacciones
confusas, o caligrafía ininteligible).

24
CINCO ERRORES EN EL DISEÑO DE ENCUESTAS A CLIENTES. Ana María Molina. Departamento de Marketing SPSS an IBM Company.
España Mayo de 2008.
25
BICHACHI, Susana. El uso de las Listas de Chequeo (Check- List) como herramienta para controlar la calidad de la ley. Instituto
Internacional de Estudio y Formación sobre Gobierno y Sociedad (IIEFGS) Universidad del Salvador.
26
Ibíd. Pág. 7.
Fig. 4. Lista de chequeo

Fuente: Instituto nacional de cancerología.


4. Fuentes de 4.1 Fuentes Primarias: Información oral y escrita como
entrevistas personales, entrevistas de grupo y
Información observación.

4.2 Fuentes secundarias: Hechos, cifras e información


compilada para los mismos fines, como registros
estadísticos, bancos de datos de marketing informes y
publicaciones.

5. Universo, población y muestra23

Población (o universo) es cualquier colección finita o infinita de elementos o


sujetos (población de pacientes que acuden al Hospital Central “Antonio María
Pineda”, población de habitantes del área de influencia del ambulatorio urbano
tipo III Cabudare, población de familias de una comunidad, población de viviendas
en el municipio X).

Algunos autores establecen diferencias entre los términos universo y población,


indicando con el primero un conjunto de personas, seres u objetos y con el
segundo, un conjunto de números obtenidos midiendo o contando cierta
característica de los mismos, de allí que un universo puede contener varias
poblaciones.

Una muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las


propiedades o características de esta última, por lo que interesa que sea un reflejo
de la población, que sea representativa de ella. (Dra. Cristina Ludewig, Colegio
mexicano de ortopedia y traumatología).

23
Universo y muestra. Página Web http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/muestreo.pdf. Consultado 05 de diciembre
de 2013.
5.1 ¿Cómo calcular la muestra correcta?

El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases previas de
la investigación comercial y determina el grado de credibilidad que concederemos a los
resultados obtenidos.

Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para
datos globales es la siguiente.24

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

K: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza
indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 %
de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del
4,5%.

Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:

La extensión del uso de Internet y la comodidad que proporciona, tanto para el encuestador
como para el encuestado, hacen que este método sea muy atractivo.

Fig. 5. Valores y niveles de confianza.

K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58

Nivel de
75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%
confianza

Fuente: Feedbacknetworks.com

24
Encuesta de satisfacción del cliente. ¿Cómo calcular la muestra correcta? Página Web
http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar.html. Consultado 05 de diciembre e de 2013.
e: es el error muestral deseado. El error muestral, es la diferencia que puede haber entre el
resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos
si preguntáramos al total de ella. Ejemplos:

 Ejemplo 1: si los resultados de una encuesta dicen que 100 personas comprarían un
producto y tenemos un error muestral del 5% comprarán entre 95 y 105 personas.

 Ejemplo 2: si hacemos una encuesta de satisfacción a los empleados con un error


muestral del 3% y el 60% de los encuestados se muestran satisfechos significa que
entre el 57% y el 63% (60% +/- 3%) del total de los empleados de la empresa lo
estarán.

 Ejemplo 3:si los resultados de una encuesta electoral indicaran que un partido iba a
obtener el 55% de los votos y el error estimado fuera del 3%, se estima que el
porcentaje real de votos estará en el intervalo 52-58% (55% +/- 3%).

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este


dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más
segura.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).


VOCABULARIO

Relacionado al tamaño de la muestra

Nivel de confianza
El nivel de confianza le dice cuán "seguro" puede estar sobre que su población
seleccione cierta respuesta.

Intervalo de confianza
El intervalo de confianza es el rango +/- que se suma a la respuesta que usted
recibe de su muestra, para proporcionar un rango de porcentaje que describa con
precisión la respuesta probable de la población.

Población
Cuanto mayor sea la muestra en comparación con la población total, tanto más
precisas serán las respuestas. Sin embargo, si la población es muy grande o se
desconoce, puede dejar este dato en blanco, puesto que en términos matemáticos
las diferencias son estadísticamente mínimas.

Relacionado al nivel de confianza

Tamaño de muestra
El tamaño de muestra es el fragmento de personas más grande dentro de una
población, que usted ha elegido para la encuesta. Cuanto mayor sea la muestra en
comparación con la población total, tanto más precisas serán las respuestas.

Porcentaje
Es el porcentaje de su muestra que respondió de una forma específica. Si el 90% de
su muestra elige la Marca A, puede estar bastante seguro de que la población
elegiría la Marca A, mientras que si el 51% de su muestra elige la Marca A, es mayor
la probabilidad de que esto sea incorrecto. Fundamentalmente puede tener más
confianza en las respuestas extremas que en las respuestas intermedias.
Manténgalo en el 50% para obtener el intervalo de confianza más útil.

Fuente: Global Market Insite.


Caso práctico
El siguiente proyecto determina la estructura de variables económicas investigativas, técnicas,
administrativas y ambientales sobre la consecución de planes de construcción de vivienda, dirigida
a estratos 3 y 4 de la ciudad, para lo cual y dentro del estudio, es preciso encontrar características
así como tendencias sobre el desarrollo, la estructuración y consolidación de las empresas
constructoras ubicadas en la localidad.

Siendo no solo puntos estratégicos para el crecimiento poblacional, sino además, fuertes
determinantes de la actual situación del mercado, la demanda, la capacidad de oferta y el impacto
que éste causa en la comunidad.

Preguntas:

1. ¿Qué tipo de estudio es aconsejable para esta investigación?

El tipo de estudio que se emplea para el desarrollo de esta investigación es descriptivo -


contextual. La parte que comprende los temas de estudio de mercados se trabaja de forma
exploratoria, a través, de estudios de mercado existentes y la información disponible sobre
el proceso de planeación, desarrollo de proyectos constructores, así como personas,
entidades y empresas de las cuales se obtuvo información primaria y secundaria reciente
sobre la oferta y demanda de vivienda para estrato tres y cuatro a nivel local, haciendo el
respectivo análisis de la información obtenida; los demás temas se trabajaron de manera
descriptiva y complementaria con el trabajo exploratorio.

2. ¿Cuál método de estudio debe aplicarse en este caso?

El método de investigación usado, es el analítico - deductivo porque se parte de la


recolección de información sobre el desarrollo de proyectos de bienes raíces en la localidad
y a lo largo del progreso de la investigación se busca particularizar sobre la factibilidad para
la creación de la empresa constructora.

3. Nombra tres fuentes primarias de información y tres fuentes


secundarias de información.

Primarias Secundarias

- Población de de estratos 3 y 4 de la Publicaciones de:


localidad. - Ingeniería.
- Sociedad Colombiana de Arquitectos. - Arquitectura.
- Baluarte Constructores. - Construcción.
Ej. Revista metro cuadrado.
Actividad
1. Formula y plantea el tipo de estudio y método de estudio, para las siguientes
investigaciones:

- Estudio de factibilidad
- Proyecto pedagógico
- Restructuración empresarial

2. Elabora tres instrumentos de investigación, aplicables al entorno empresarial y de


negocios.

3. Determina en un cuadro comparativo, las características: población y muestra, de


cuatro diferentes investigaciones.

4. Realiza un mapa conceptual sobre diseño metodológico.


Bibliografía
BERMÚDEZ, T y RODRÍGUEZ, Felipe. (2013). Investigación en la práctica empresarial.
Bogotá: Eco Ediciones. Primera edición.

DANKHE, G. L. (1976). Investigación y comunicación, en C. Fernández-Collado y G.L.,


Dankhe (Eds): “La comunicación humana: ciencia social". México, D.F: McGraw Hill de
México.

GALLARDO DE PARADA Yolanda. MORENO, Adonay. (1999). Serie aprender a investigar.


Módulo recolección de la información. Bogotá D.C. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL
FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES.

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA. (2003). Metodología de la investigación. México


D.F. Mc Graw Hill Interamericana. Tercer a edición

KERLINGER, FN. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología.


México, D.-F: Nueva editorial Interamericana.

LABOVITZ, y HAGEDORN, R. (1976). Introduction to social research. Nueva York:


McGraw-Hill. Segunda edición.
Control del documento
NOMBRE PROFESIÓN Y CARGO FECHA

Diego Erasmo Rodríguez


Elaboración Instructor 20/01/2014
Otálora

Administradora de Empresas -
Revisión temática Lida Álvarez Fonseca 25/10/2014
Instructora

Comunicadora Social y
Revisión de Estilo Johan Andrea Pinzón B. Periodista – Componente 27/10/2014
Transversal

Publicista – Componente
Diagramación Shirley Cajiao Daza 30/11/2014
Transversal

Coordinadora Académica Área


Aprobación Dilia del Rosario Ceballos Economía Financiera y de
Gestión

Subdirector del Centro de


Aprobación Jorge Alberto Betancourt
Servicios Financieros

También podría gustarte