Está en la página 1de 20

Economía Compendio de Letras IV–E

CAPÍTULO

COMPETENCIAS

• Conocer y diferenciar a los factores productivos.


• Conocer como se mide la productividad y como incrementarla.

I. DEFINICIÓN III. LOS FACTORES PRODUCTIVOS


Es la primera fase del proceso económico Son todos aquellos elementos que participan
encarga- da de la generación de bienes y direc- ta o indirectamente en los diversos
servicios. Para ha- cer posible la producción de procesos pro- ductivos, tal es el caso de los
riquezas es necesaria la utilización de trabajadores, el local de fabricación, los insumos
determinados elementos, denomi- nados por la necesarios y otros.
Teoría Económica como: Factores Pro- ductivos.
La producción es considerada la fase más Debido a la gran variedad de elementos
importante del proceso económico, la cual se empleados en la producción, la teoría económica
viene desarrollando desde los albores de la los ha agru- pado metedológicamente para
humanidad. realizar un estudio más detallado.

II. EL PROCESO PRODUCTIVO


Conjunto de actividades productivas que
mediante el uso de factores permite generar un
producto de- terminado. Es indispensable el
desarrollo de un de- terminado proceso
productivo para la obtención de
un bien o servicio en
particular.

FACTORES
PRODUCTIVOS

Denominación Función Retribución

1. ...........................  ...........................  ...........................  ...........................


Factores 2. ...........................  ...........................  ...........................  ...........................
Clásicos 3. ...........................  ...........................  ...........................  ...........................

Factores 4. ...........................  ...........................  ...........................


Modernos 5. ...........................  ...........................  ...........................
161
Compendio de Letras IV– Economía
E

IV. LA PRODUCTIVIDAD Caso práctico


Es la relación que existe entre los medios de pro- Tenemos dos fábricas que producen bicicletas de
ducción (factores productivos) y los resultados tipo y calidad similar. Ellas son “Pasea-T” y
ob- tenidos (producción), la productividad se mide “Pasea-M”.
para cada factor, expresándonos su rendimiento  “Pasea-T” tiene 05 empleados que trabajan
o apor- te a la producción. Para medir la 40 horas a la semana cada uno. La compañía
productividad se considera variable el factor que pro- duce 200 bicicletas por semana. ¿Cuál
se desea medir y al resto de factores constantes. es la productividad de la planta medido en
La productividad re- sulta de relacionar el bicicle- tas por hora?.
volumen de producción entre el número de So l u ci ó n :
factores utilizados.
 “Pasea-M” cuenta con 10 empleados; cada
Volumen de Producción Q uno trabaja 40 horas semanales. La compañía
Productivida d  Número de fa ctores de F P
pro- duce 600 bicicletas por semana, ¿cuál
producción utiliza dos
es la productividad de los operarios medido
La productividad expresa la eficiencia de cada en tér- minos de bicicletas por hora?
fac- tor productivo. La productividad aumenta si So l u ci ó n :
la mis- ma cantidad de factores genera una
mayor pro- ducción. V. FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Expresa una relación técnica entre los volúmenes
Si quisiéramos medir la productividad del trabaja- de producción obtenidos y los factores
dor, entonces utilizaríamos la siguientes fórmula: productivos utilizados.
Representación matemática:
Nivel de Producción Q Q  f  L, N, K 
Productivida d de Tra ba  
jo
Número de L
tra ba ja dores Q : Volumen o nivel de producción
L : Factor trabajo
La productividad del trabajador depende
K : Factor capital
de:
N : Factor naturaleza (tierra)
A . ...........................................................
f : Relación funcional: Operador que indica que
. B . una variable depende o está en función de
............................................................ C . otra(s).
............................................................ D.
............................................................

Pregunta Desarrollada Preguntas por Desarrollar


1. Defina función de producción: 2. Defina la Ley de los Rendimientos Marginales
Decrecientes:
Sustentación:
La función de producción es la relación técnica Sustentación:
que nos dice que cantidad máxima de producto
podemos obtener con cada combinación de
factores productivos. La función de producción
está c o n d i ci o n ad a p o r e l e s t a d o d
e n ue s t ro s conocimientos técnicos en cada
momento.
Compendio de Letras IV– Economía
E

162
Economía Compendio de Letras IV–
E

1. Factores pasivo y dinámico de la producción son 7. Si una empresa eleva su producción utilizando sus
respectivamente: misma infraestructura y sin emplear mayores
A) capital - empresa. fuer- zas laborales habrá aumentado
B) estado - trabajo. A) la productividad. B) la rentabilidad.
C) naturaleza - capital. C) la utilidad. D) el capital.
D) empresa - estado. E) el stock.
E) naturaleza - trabajo.
8. ¿Cuál de los siguientes factores es el responsable
2. ¿Qué fase del proceso económico antecede a la de la llamada “combinación tecnológica”?
producción? A) Producción B) Distribución
A) Circulación B) Inversión C) El Estado D) La empresa
C) Consumo D) Distribución E) Inversión
E) Producción

9. Es la combinación de los factores productivos


3. Señale cuál de las siguientes fases es aquella en para la obtención de bienes realizada en la
la cual se genera el “valor agregado”. empresa.
A) Proceso productivo A) Proceso económico. B) Trabajo.
B) Producción C) Producción. D) Proceso
C) Inversión productivo. E) Empresa.
D) Circulación
E) Distribución 10. La producción como una de las etapas del
proceso económico comprende
4. Conjunto de actividades que permite generar un A) la creación de bienes y
valor adicional a partir de la combinación de cier- servicios.
tos elementos llamados factores productivos. B) la obtención de recursos.
A) Distribución C) el aprovechamiento de los bienes
B) Circulación naturales. D) la distribución de los bienes y
C) Inversión servicios.
D) Proceso E) el gasto o uso de los bienes.
productivo
E) Producción 11. Fase del proceso económico considerado como la
primera forma como el hombre logra reducir el
5. Factor productivo que es el resultado de la acción pro- blema de la escasez.
de la fuerza de trabajo sobre la naturaleza y por A) Producción B) Circulación
lo cual se le considera un factor derivado. C) Distribución D) Consumo
A) Naturaleza. E) Inversión
B) Empresa o cualquier unidad de producción.
C) El Estado que promueve el desarrollo de las 12. Marque la relación correcta.
Pymes. A) Capital - utilidad / naturaleza - renta / trabajo -
D) Trabajo. salario B) empresa - ganancia / trabajo - salario /
E) Capital. capital - interés C) naturaleza - renta/empresa-
impuesto /trabajo - salario D) empresa - interés /
6. En una unidad de producción. Si la productividad estado - renta / capital - utili-
es mayor, se observa. dad
A) Costos elevados E) capital - salario / trabajo - interés / empresa -
B) Rentabilidad menor. impuesto
C) Costos menores, rentabilidad mayor.
D) Menores costos, menor rentabilidad. 13. Los elementos modernos de la producción son
E) Mayor esfuerzo físico. A) empresa y estado.
B) trabajo, técnica y estado.
C) trabajo, tierra y capital.
Economía Compendio de Letras IV–
E
D) inversión, producción y consumo. E) naturaleza y trabajo.

163
Compendio de Letras IV– Economía
E
14. Son considerados como los factores originarios 17. Sobre el Estado en la producción se discute
de la producción. mucho su participación los que consideran que el
A) naturaleza y trabajo Estado debe intervenir, se basan en que es un
B) trabajo y empresa factor
C) trabajo y estado A) originario. B) regulador.
D) empresa y trabajo C) clásico. D) organizador.
E) estado y trabajo E) pasivo.

15. Son considerados como los factores fundamenta- 18. Dentro de la producción, la naturaleza cumple el
les clásicos de la producción. rol
A) naturaleza y trabajo A) pasivo. B) derivado.
B) trabajo y empresa C) activo. D) condicionante.
C) naturaleza, trabajo y E) A y D
empresa D) naturaleza, trabajo
y capital E) estado y empresa 19. Factor estático y dinámico en la producción de los
bienes y servicios llevados a cabo por las
16. Señale según corresponda. unidades de producción, son respectivamente.
( ) En la producción se emplea los factores A) capital - empresa
pro- ductivos. B) naturaleza - trabajo
( ) La empresa es un factor clásico. C) naturaleza - capital
( ) En la distribución se paga a los factores D) empresa - estado
productivos. E) estado - trabajo
( ) El Estado cobra tributos.
( ) Cuando se ahorra se invierte 20. De las indicadas a continuación, qué fase del pro-
ceso económico antecede a la distribución.
A) producción B) inversión
A) V F V V F B) F VF F V C) traslado de bienes D) circulación
C) F F V V V D) F FV V F E) consumo
E) V F V V V

1. De todas las alternativas, uno no corresponde al D) productividad.


concepto de una fase del proceso E) nivel tecnológico.
económico. A) Traslado de bienes muebles
y tangibles.
B) Creación de bienes y servicios.
C) Utilización de los bienes
servicio. D) Pago a los factores
productivos.
E) Gasto en la compra de una alfombra
decorativa.

2. Dentro del esquema del proceso productivo, la


in- versión representa o se obtiene
A) mediante la acumulación de “capital”.
B) el ingreso o riqueza no consumida.
C) el incrementa de los bienes de capital e
intermedios. D) la utilización productiva de los
bienes en un
nuevo proceso productivo.
E) todas las anteriores.

3. El mayor o menor grado de rendimiento de cada


uno de los factores en la producción se calcula
mediante A) volumen de producción.
B) producción.
C) eficacia productiva.
Compendio de Letras IV– Economía
4. LaE extracción de recursos de la naturaleza pertene- como bienes de capital, conduce a su clasificación
ce al sector en dos grandes categorías.
A) secundario. B) primario. A) Capital humano y capital físico.
C) de servicios. D) de transformación. B) Capital productivo y capital lucrativo.
E) terciario. C) Capital fijo y capital variable.
D) Capital constante y capital circulante.
5. La consideración de los factores productivos E) Capital fIjo y capital circulante.

164
CAPÍTULO

COMPETENCIAS

• Conocer las características del trabajo.


• Diferenciar la población activa de la población pasiva.

EL TRABAJO III. C LA S ES DE TRA B AJ O


1. SEGÚN SU ACTIVIDAD PREDOMINANTE:
I. C O N C E P T O a) Intelectual: Predomina la actividad mental
Es la actividad humana realizada con el fin de del trabajador.
obtener bienes y servicios para la satisfacción de b) Manual: Empleo de las manos y de la fuerza
las necesidades de los seres humanos. También muscular (trabajo físico).
podemos definirlo como la capacidad física e
2. SEGÚN LA RESPONSABILIDAD
intelectual de la persona para crear y/o
a) Director: Son los que realizan tareas de
transformar bienes y servicios.
dirección, organización y gestión.
El trabajo se desempeña como factor activo de la
b) Ejecutivo: Son los trabajadores
producción, porque sólo gracias a él es posible la
subordinados que cumplen las disposiciones
obtención de bienes.
del Director.
La palabra trabajo se derivó del término
“tripalium” 3. S E G Ú N LA CONDICIÓN DEL
que significa: Látigo terminado en tres TRABAJADOR
puntas. a) Dependiente: Es el trabajo que se realiza
para un empleador que fija un horario,
II. CARA CTERÍS TICAS D EL TRA BAJO remuneración, lugar de trabajo.
A) Es una actividad consciente. b) Independiente: Es el trabajo que se realiza
B) Persigue un fin económico por cuenta propia.
C) Es obligatorio, porque no se puede
eludir DIVISIÓN DE TRABAJO:
D) Es dignificante porque al realizarlo deja una Es la distribución de las actividades de producción
satisfacción. entre los miembros de una sociedad.

Ve nta ja De s ve ntaja s
Ahorro de tiempo y esfuerzo El traba jo se hace monótono y tedioso
Especia lización del tra baja Mecaniza al trabajador
dor Mejora y aumenta Pérdida de autonomía
Disminución de los costos

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (ENAHO),


(PEA)
En nuestro país, las estadísticas de empleo son
realizadas en forma sistemática desde 1967, en un
inicio, el Ministerio de Trabajo y Promoción Social
elaboraba dicho indicador sólo para el área de Lima
Metropolitana. Desde
1995, el Instituto Nacional de Estadística e
Informática
(INEI) se encarga de obtener la tasa de empleo
urbano a través de la Encuesta Nacional de Hogares
Economía
que se ejecuta trimestralmente en aproximadamente Compendio de Letras IV–E
constituida por aquellas personas que están
5 mil viviendas del área urbana de los 24 trabajando o se encuentran buscando un trabajo.
departamentos y la Provincia Constitucional del También se llama “Fuerza Laboral”. Las edades que
Callao. fluctúan comprende
de 15 – 65 años.
La Población Económicamente Activa (PEA), está

165
Compendio de Letras IV– Economía
E

DIVISIÓN DE LA PEA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJO


A) P E A EM P L E A D A : A) Jornal : Perciben los obreros, su valor se calcula
Una persona está adecuadamente empleada por horas y se paga semanalmente.
cuando ejerce una actividad de producción de B) Sueldo o Haber: Corresponde a los empleados
bienes o servicios en forma voluntaria un número que realizan funciones administrativas.
de horas normal a una jornada (8horas diarias) de C) Honorarios : Es percibido por trabajadores
35 horas a la semana. independientes, su valor y su pago se establecen
Además percibe más d e un ingreso mínimo en base a un contrato.
referencial mensual, que es de S/. D) Emolumento: Percibido por altos funcionarios del
558. Estado

B) P E A SUB E M PL E A D A : CO NFL ICTOS LA BOR ALE S:


El trabajador subempleado es considerado cuando • HUELGAS: Es un derecho de los trabajadores.
tiene una ocupación inadecuada y trabaja menos Consiste en no realizar actividades laborales en
de 8 horas diarias, que es menor a la jornada forma pacífica y voluntaria.
laboral normal (35 horas semanales para el caso • BOYCOT: Es el acuerdo de los trabajadores para
peruano), además, labora involuntariamente. dejar de consumir productos de aquellas empresas
Obtiene un ingreso menor o igual al valor de un q ue tie nen p ermanente s conflictos co n
ingreso mínimo referencial ( S/. 558,00 al mes) sus trabajadores.
C) P E A DE S E M PL E A D A : • SABOTAJE: Consiste en causar daño material a
En nuestro país una persona está desempleada las instalaciones de la empresa, es castigado por
cuando está disponible para trabajar pero se halla la ley.
sin empleo o están buscando activamente durante • LOCK OUT: Es una huelga de empresarios quienes
la semana de referencia(Semana previa a la al enterarse que sus trabajadores van a realizar
encuesta). huelgas boycot o sabotaje, cierran sus empresas

POBLACIÓN ECON
Ó M I C A M E N TE PASIV
A (PEP)
Integrado por aquella población que no realiza
alguna actividad laboral.

Pregunta Desarrollada Pregunta por Desarrollar

1. Defina: Desempleo Estructural y Desempleo 2. Define Tasa de Desempleo:


Friccional:
Sustentación:
Sustentación:

D es em p le o E s t r u c tu r al : Desempleo que se
produce porque el número de puestos de trabajo
existente en algunos mercados de trabajo es
insuficiente para dar empleo a todo el que quiere
trabajar.
Desempleo Friccional: Desempleo que se
produce porque los trabajadores tardan tiempo en
encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus
gustos y cualificaciones.

166
Economía Compendio de Letras IV–
E

1. La palabra trabajo deriva del latín “Tripalium” que 8. Es una desventaja de la división del trabajo:
significa: A) ahorro de tiempo y energía
A) esfuerzo B) mejoramiento del producto
B) castigo a los esclavos C) diversificación del producto
C) remuneración D) mayor destreza del
D) látigo terminado entres puntas trabajador
E) actividad creadora del hombre E) mecánica

2. Señale lo incorrecto 9. La fuerza laboral en el Perú mayormente están


A) Salario a destajo: está en función de la ubicados como:
producción A) desocupados B) laborando
B) Salarios: obreros C) permanente ocupados D) subempleados
C) Sueldos: empleados E)
desempleados
D) Emolumentos: profesionales independientes
E) Dietas: miembros de directorio
10. Clase de salario que perciben los profesionales en
las empresas por asesoría:
3. No es una característica del trabajo: A) jornal B) honorarios
A) dignifica al ser humano C) dietas D) haber
B) divertido E) emolumentos
C) penoso
D) tiene fin económico 11. Es el salario que percibe un trabajador, que es
E) puede ser peligroso expresado monetariamente:
A) Salario real
4. Es aquel trabajo que consiste en orientar, B) Salario mínimo
organizar, administrar: C) Salario nominal
A) trabajo simple B) Trabajo calificado D) Salario mínimo vital
C) trabajo ejecutor D) Trabajo director E) Salario a destajo
E) todas
12. Es la cantidad de bienes y servicios que podemos
5. El trabajo de un “pintor de brocha gorda” es: adquirir con el salario nominal:
A) Manual – Director – Asalariado A) remuneración mínima vital
B) Manual – Ejecutor – No asalariado B) salario nominal
C) Intelectual – Ejecutor – Asalariado C) salario con primas
D) Manual – Ejecutor – Asalariado D) salario real
E) Intelectual – Director – No asalariado E) salario mínimo vital

6. El trabajo es un factor ..... debido a que lleva a 13. Tipo de salario que se remunera por volumen de
cabo..... productos realizados, es:
A) dinámico - el proceso industrial A) Haber B) Dieta
B) pasivo - la industrialización C) Honorarios D) Destajo
C) activo - el proceso productivo E) Jornal
D) fundamental - la modernización
E) derivado - la producción 14. E s c ar a c te r ís t ic a d e l o s s i nd i ca t o
s , e l se r organizaciones:
7. No representa una ventaja de la división del A) Creadas por el estado para mantener la paz
trabajo: A) mecanización laboral
B) Mayor destreza B) Mixtas de empleados y obreros
C) Ahorro de tiempo C) Con fines exclusivamente políticos
D) Aumento de producción D) Que defiende los derechos de los
E) Mejoramiento del producto trabajadores
E) Que exigen permanentemente aumento de
salarios
Economía Compendio de Letras IV–
E
167
Compendio de Letras IV– Economía
E

15. Una empresa necesita médicos egresados de la 18. La PEA subempleada por ingresos se considera
UNMSM, tal enunciado hace referencia al aquellos que:
mercado de: A) obtienen un ingreso mayor a S/. 558
A) productos B) perciben menos de S/. 558 al mes
B) Factores C) laboran mas de 35 horas semanal
C) Bienes D) laboran menos de 35 horas a la semana
D) Conocimientos E) laboran involuntariamente
E) recursos
19. Un trabajador independiente percibe un salario
16. Carlos menciona que su padre gana S/.1 300 al
denominado:
mes, se refiere al salario:
A) jornal B) haber
A) Real B) jornal C) honorario D) dietas
C) nominal D) mínimo
E) destajo
E) vital
20. Es el valor mínimo mensual del salario que es
17. Consiste en dañar parte de la infraestructura de
establecido por el Estado:
la empresa.
A) remuneración mínima vital
A) Huelga B) Sabotaje B) Remuneración mínima legal
C) Lockout D) Label
C) Ingreso
E) Cierre
D) Remuneración
E) Sueldo

1. Es aquella población que busca trabajo y no lo 4. Es el segmento de la población menor a 15 años,


encuentra. que todavía no realizan tareas productivas:
A) Empleada B) Ocupada A) población productiva
C) Desempleada D) P E B) población activa
A E) P E P C) población pre productiva
D) población jubilada
2. La actividad humana encargada a obtener bienes E) población con trabajo
o servicios es:
A) Empleo B) Producción 5. En una economía de libre mercado el valor del
C) la fábrica D) la moneda salario lo fija:
E) el trabajo A) los trabajadores B) los empresarios
C) el Estado D) la CGTP
3. Es el segmento de la población considerada como E) el mercado
la fuerza laboral de un país, por su importancia
en la economía.
A) P E P B) Empleada
C) Subempleada D) P E
A E) Desempleada

168
Economía Compendio de Letras IV–E
CAPÍTULO

COMPETENCIAS

• Reconocer las clases de capital y su importancia en la Empresa.


• Conocer las características del capitalismo.

TEORÍA DEL CAPITAL b.2) Capital Circulante : Es el conjunto de


bienes que cambian continuamente,
I. C O N C E P T O desaparecen en un proceso productivo
Es el conjunto de bienes económicos de para aparecer transformados en otros
producción, es decir a los bienes que son bienes, así sucesiva y continuamente.
productos del trabajo y que se destinan a Ejemplos: Las materias primas, el dinero
producir nuevos bienes. para los salarios, compra de materiales,
etc.
El capital es un factor derivado, es decir que
tiene origen en los otros factores. Para que se IV. EL CAPITALISMO
constituya el capital es preciso pues, que el ser A) C O N C E P T O
humano realice una cantidad tal de trabajo que Formación económico-social, que tiene como
base al modo de producción donde la clase
logre producir excedente de bienes.
dominante son los poseedores de capital y la
clase dominada lo constituyen los obreros
El dinero sólo constituye capital si es que se le da
proletariados.
un uso productivo.

En el modo de producción capitalista la


II. RETRIBUCIÓN DEL CAPITAL:
producción no tiene por objeto satisfacer las
La retribución del capital es el interés. El interés
necesidades sociales, sino que está orientado
es el precio que se paga por usar el capital para
a la obtención de ganancias por el
la producción. También se llama rédito capitalista. Según los autores modernos
sólo como un sistema económico en el que la
III. CLASES DE CAPITAL: mayor parte de los medios de producción es
a) CAPITAL LUCRATIVO: Constituido por los de propiedad privada. En este tipo de
bienes que sus poseedores no destinan a economía, los mercados privados, con mínima
nuevas producciones, sino al préstamo o intervención del Estado, son los principales
alquiler. Ejemplos: Las casas en alquiler, instrumentos utilizados para asignar los
dinero para préstamos, máquinas para recursos y generar rentas: para resolver el
alquilar, etc. qué, el cómo y el para quién producir.

b) CAPITAL PRODUCTIVO: Es aquel que se B) CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO


emplea en nuevas producciones de bienes. El  Existencia de trabajo asalariado.
capital productivo puede ser a su vez:  Desarrollo de las técnicas de producción
b.1) Capital fijo: Es aquel que adopta manufacturada.
formas permanentes y definitivas, que  Desarrollo de las técnicas de producción
no cambian durante los pro ceso s con el fin de reducir costos.
pro ductivo
s. Ejemplo: los caminos,
maquinarias,
herramientas, etc.
169
Compendio de Letras IV– Economía
E

 Existencia de la anarquía de la incentiva a que las economías se


producción. liberalicen para llegar a más mercados. Se
 Oposición entre capitalistas y da la etapa d e l i b r e co m p e t e nc i
trabajadores
a y l a m a yo r acumulación de
(lucha de clases).
plusvalía se manifiesta con la mayor
 Pau p e ri z ac i ó n d e l o s t rab a
explotación a los trabajadores.
ja d o re s asalariados.
 Formación de grandes empresas.
3. Imperialismo
S ur g i ó a fi n e s d e l s i g l o X I
C) ETAPAS DE SU DESARROLLO
X co n consecuencia del capitalismo
1. Capitalismo Mercantil
industrial o libre competencia. Es la
Desarrollado entre los siglos XV y XVIII
etapa donde el comercio se
en Europa. Se basó en obtener
internacionaliza y surgen las e mp r e sa
ganancias mediante el comercio de
s m o n o p ó l ic a s y
mercancías entre p a íse s. Pa ra e ll o
la s transnacionales.
t e ní an un a fue r te intervención de
sus economías ante el comercio
El imperialismo se manifiesta a través de
mundial.
la exportación de grandes capitales de
países altamente desarrollados a los
2. Capitalismo Industrial
países subdesarrollados convirtiéndolos a
Surgido como consecuencia de la Primera ellos más dependientes de aquellos.
Revolución Industrial a mediados del
siglo XVIII. La gran producción de
mercancías

Pregunta Desarrollada Preguntas por Desarrollar

1. ¿A qué se denomina Sistema Capitalista? 2. Defina:


Según el enfoque socialista el Capital se clasifica
en: Capital Constante:
Sustentación:
Capital Variable:
Es el sistema económico que se basa en la
propiedad privada de los medios de producción que
produce en función de las ganancias, en un Sustentación:
mercado de libre competencia, es decir, con plena
vigencia de las leyes de la oferta y la demanda.
Compendio de Letras IV– Economía
E

170
Economía Compendio de Letras IV–
E

1. El capital en la producción es considerado un 8. El capital que se destina al alquiler y genera una


factor: renta o ingreso a su propietario
A) Original y derivado es: A) El capital circulante
B) Moderno y activo B) El capital lucrativo
C) Derivado y activo C) El capital constante
D) Auxiliar y derivado D) El capital variable
E) Condicionamiento y activo E) El capital fijo

2. Desde el enfoque burgués el capital 9. El valor del capital ............. se transfiere


existe: A) Con la aparición del ............. a los productos generados:
capitalismo A) Constante - totalmente en un proceso
B) Desde el siglo XVIII B) Lucrativo - por partes
C) Desde la aparición del hombre C) Fijo - por partes
D) Con la aparición de las fábricas D) Variable - en un proceso productivo
E) Sólo en las economías desarrolladas E) Fijo - en un solo proceso productivo

3. El capital está conformado por un conjunto 10. Los combustibles que adquiere una empresa para
heterogéneo de elementos cuyo destino es: producir, constituyen para ella capital:
A) El ahorro A) Fijo B) Variable
B) El empleo por las familias C) Constante D) Circulante
C) La producción E) Lucrativo
D) El consumo humano
E) El gasto 11. Aquellos elementos que en la producción se utili-
zan varias veces constituyen:
4. El capital es considerado como un factor derivado A) Capital variable
debido a que: B) Capital lucrativo
A) Auxilia al hombre en la producción C) Capital fijo
B) Genera valor agregado D) Capital circulante
C) Es algo inherente al hombre E) Capital constante
D) Se combina con el trabajo
E) Proviene de la acción del hombre sobre la 12. Los elementos productivos que se incorporan al
naturaleza producto generado en un solo proceso productivo
conforman el capital:
5. La adquisición de maquinaria constituye una A) Fijo B) Lucrativo
inver- sión en: C) Circulante D) Constante
A) Capital lucrativo B) Capital fijo E) Variable
C) Capital variable D) Capital circulante
E) Capital constante 13. El capital que se deprecia y traslada a la produc-
ción su valor por partes es:
6. El capital es importante debido a que: A) El capital constante
A) Reemplaza al trabajo B) El capital variable
B) Reduce productividad C) El capital circulante
C) Aumenta el costo de producción D) El capital fijo
D) Reduce el esfuerzo humano E) El capital lucrativo
E) Contrae la producción
14. Señale lo incorrecto respecto al capital
7. El capital que se utiliza varias veces y sufre A) Se acumula a través del ahorro
depreciación es: B) Aumenta la productividad
A) El capital variable C) Se divide en fijo y circulante
B) El capital lucrativo D) Es un factor dinámico
C) El capital fijo E) Puede sustituir al trabajo
D) El capital circulante
E) El capital constante

171
Compendio de Letras IV– Economía
E

15. El capital es un factor ........ en la producción y el 18. El capital es retribuido con:


desgaste que sufre en el proceso productivo se A) la compra de maquinarias.
denomina ..... B) el alquiler de tierras.
A) Auxiliar - deterioro C) el pago de tributos.
B) Derivado - depreciación D) el pago de salarios.
C) Productivo - inversión E) el interés.
D) Originario - consumo
19 L a i n ve r si ó n e n b i e ne s co m o m á
E) Derivado - insumo
q u i n as , herramientas y equipos implica que la
16. El factor auxiliar y derivado en la producción es: empresa está adquiriendo mayor cantidad de:
A) El trabajo B) La naturaleza A) Capital variable
C) El capital D) La empresa B) Capital lucrativo
C) Capital fijo
E) El estado
D) Capital circulante
E) Capital constante
17. Las máquinas y herramientas utilizadas en la
producción, son resultado de la acción del
hombre sobre la naturaleza por lo cual se 20. Señale la alternativa que contenga ejemplos de
afirma que el capital es un factor productivo capital circulante.
A) Maquinarias, insumos, gasolina
A) Original B) Moderno
B) Materia prima, herramientas, local
C) Derivado D) Condicionado
C) Insumos, combustible, materia prima
E) Pasivo
D) Local, maquinarias, insumos
E) Petróleo, tela, terrenos

1. El capital que se utiliza una sola vez en la 4. Señale la relación correcta:


producción, transformándose y formando parte A) Capital constante - plusvalía
de un nuevo producto es: B) Capital fijo - depreciación
A) El capital lucrativo C) Capital lucrativo - producción
B) El capital constante D) Capital circulante - depreciación
C) El capital circulante E) Capital variable - alquiler
D) El capital variable
E) El capital fijo 5. La retribución o pago que percibe el factor capital
por su participación en la producción se denomi-
2. El capital lucrativo es aquel destinado a: na:
A) La producción A) Emolumentos
B) La generación de valor agregado B) Rentas
C) El alquiler C) Interés
D) El pago de salarios D) Haberes
E) La compra de fuerza de trabajo E) Ganancias

3. Señale una característica del capital:


A) No puede sustituir al trabajo
B) Permite incrementar la productividad
C) Reduce la eficiencia
D) Está conformado sólo por dinero
E) Contrae la rentabilidad

172

También podría gustarte