Está en la página 1de 10

Fase 3 – Aplicación

Informe

Leidy Milena Zapata Gonzalez

Uber Alejandro Londoño Quintero

Jose Lisandro Villada Villada

Giovanny Pérez Godoy

Grupo: 109108_3

Deiby Johan Escobar Sánchez – Director del curso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Participación Ciudadana

Especialización en Gestión Pública

Medellín

Julio de 2022
INTRODUCCION

Como equipo asesor del Estado Colombiano, en este informe se incorpora una problemática
crucial que enfrenta el oriente Caldense, especialmente los corregimientos de San Diego y Berlín
del municipio de Samaná ubicado en el nororiente del Departamento de Caldas, en la región
paisa, sobre la Cordillera Central de los Andes.

Frente al concepto de precariedad institucional, el Estado colombiano durante más de 30 años ha


impulsado diferentes programas para llevar el Estado a las regiones más abandonadas de nuestro
país, siempre buscando fortalecer los procesos participativos con el fin que los ciudadanos
tengan mayor capacidad de injerencia en la gestión pública y se trabaje en el fortalecimiento de
la legitimidad institucional y de consenso democrático, y a su vez, para controlar el monopolio
legítimo de las armas y cumplir sus funciones como Estado Social de Derecho para todos los
ciudadanos del territorio nacional.

Desde este punto de vista, comprendemos que el Estado es una construcción social que se
encuentra siempre en desarrollo (Más no llevar esporádicamente) con la población de cualquier
territorio, respetando las tradiciones, la historia, la economía, la fuerza, la biodiversidad y la vida
de todo ser social que habite allí. El Estado en últimas, busca que los ciudadanos aceptemos ser
ciudadanos, ser regulados como iguales ante la ley por un aparato que llamamos Estado, al que
además le damos el monopolio legítimo de las armas, de la justicia, de la penetración
infraestructural, entre otros.

Aunado a esto, nos permitimos proponer una herramienta digital con el fin de promocionar la
participación ciudadana en estos corregimientos del oriente caldense, siendo los ciudadanos los
que se apropien de su territorio, su historia, sus posibilidades de desarrollo y así mejorar las
condiciones participativas de la ciudadanía y las condiciones de vida de todos los habitantes de
este territorio.
INFORME
PROBLEMÁTICA:
Precariedad y abandono institucional debido a la falta de presencia de Estado. Los habitantes de
los corregimientos San Diego y Berlín han iniciado un mecanismo de participación basados en el
deseo se segregarse del municipio de Samaná y agregarse al municipio de Norcasia,
fundamentados en la ley 1551 del 2012 en su artículo 12.

ANTECEDENTES.

Esta propuesta, está cargada sin duda, de un componente netamente político ya que para 1999,
como lo explicaremos a continuación, se tomaron decisiones por partidos y colores políticos,
perjudicando la administración eficiente del Estado colombiano expresado en las alcaldías
municipales y la calidad de vida de los habitantes de estos territorios.

Las casas políticas de Caldas, tuvieron como representación a Senadores de la Víctor Renán
Barco del partido Liberal, Omar Yepes y Guillermo Ocampo por el partido Conservador.

El antiguo Samaná estaba conformado por su cabecera municipal y los corregimientos de:
Norcasia, Berlín, San Diego, Florencia y Encimadas, Ocampo lideraba la mayoría de los
territorios del municipio o que se declaraban Ocampistas como: Samaná cabecera, Berlín, San
Diego, Florencia, Encimadas y sus respectivas veredas, dándole favorabilidad política al partido
Conservador, entre tanto, el senador Barco reinaba en el corregimiento de Norcasia, único
territorio liberal del municipio.

Para finales de la década de los 90, se presenta un proyecto para que Norcasia se convirtiera
mediante ordenanza de la Asamblea Departamental de Caldas en municipio, dicho proyecto se
conoce en la actualidad como ordenanza 327 de 1999.

Los ponentes defendían sus posiciones políticas en la creación del nuevo municipio al ver que
Samaná era el más grande de Caldas, incluso uno de los más grandes de Colombia. En este
sentido, argumentan la incapacidad de la Alcaldía de Samaná para fortalecer las instituciones y
hacer presencia permanente dentro de sus territorios. El diputado Guillermo Martínez Galindo
dejó clara su posición, pues según él “La administración de Samaná, la cual siempre ha
discriminado a los corregimientos y que tarde que temprano Florencia y Berlín se revelarán y
querrán volverse municipios, pues a Samaná le queda difícil atender este territorio tan grande”
(Asamblea, Caldas. 1999). También se denunció el afán de diputados en aprobar dicho proyecto
sin los estudios correspondientes para el mejoramiento del territorio. Así lo manifestó el diputado
Fredy Orozco Quiceno diciendo que: “Aquí hubo consideraciones más de tipo político o
politiquero que de tipo económico, porque me pongo a revisar los datos electorales del
corregimiento de Berlín y los Pomos y son alrededor de 400 a 500 votos conservadores contra
30 o 50 liberales. Resulta que, para la creación de este municipio, y me perdonan son mis
consideraciones personales que aspiro a que me las respeten, no faltó sino, como en el antiguo
Alemania, colocar un muro para decir, Conservadores a este lado, Liberales a este otro;
honestamente, así hicieron la división… si en este momento hicieran elecciones en Norcasia, el
partido conservador no sacaría un sólo concejal”. (Ibíd., 1999)

Con la intervención del diputado Orozco se buscaba que con la creación del nuevo municipio se
adoptara una posición de acuerdo a las necesidades básicas insatisfechas, es decir, que a los
ciudadanos de los corregimientos se les facilitara que Norcasia fuera la nueva cabecera
municipal por la cercanía. Por ejemplo, Berlín queda a 20 minutos de Norcasia y a 5 horas de
Samaná, y el corregimiento de San Diego a 30 minutos del nuevo municipio de Norcasia y de 5 a
6 horas aproximadamente de Samaná. Este aspecto lleva a indicar que dentro del territorio era
mucho más fácil que Norcasia adoptara estos corregimientos porque primero, los ciudadanos
pueden acceder con más rapidez a las instituciones del Estado y de igual manera, el mismo
Estado puede penetrar mucho mejor el territorio de una forma más efectiva. Sin embargo, dentro
de lo estipulado por la Asamblea de Caldas de 1999, se consideró que estos territorios debían
seguir siendo parte del municipio de Samaná. ¿por qué? Porque los corregimientos de San Diego
y Berlín tenían una tendencia política conservadora y esto permitía entonces que al ser parte de
Norcasia se pudiera elegir un alcalde conservador en un territorio netamente liberal.

La conformación de terrenos para el nuevo municipio se estableció de la siguiente manera: Para


los efectos legales y administrativos, su cabecera municipal será en el actual corregimiento de
Norcasia, y estará integrado por diez (10) veredas del corregimiento de Norcasia que son: El
Jagual, San José, Las Delicias, La Estrella Los Ceibos, Kilómetro 40, La Quiebra, Moscovita,
Monte Bello y Cadenales; por dos veredas del corregimiento de Berlín, como son: La Samaria y
planes Mirador, por cinco veredas de San Diego como son: La Quiera de Roque (Butantán),
Manizalito, Santa María, San Esteban y parcialmente Planes. (Ibíd., 1999)
Luego de esta separación, la alcaldía de Samaná intento consolidar y llevar el Estado a los
corregimientos a través de la descentralización de la alcaldía. Este método que utilizó Fabio
Arias en su periodo de gobierno, conllevó a la administración a hacer mucha más presencia del
Estado, pues esta se trasladaba cada 15 días a un corregimiento con el mayor número de
instituciones para mitigar los gastos a los ciudadanos de trasladarse a la cabecera municipal y
hablar con la ciudadanía sobre las necesidades en cada corregimiento, solucionando los
problemas y proponiendo calendarios para involucrar la ciudadanía con el Estado. Sin embargo,
aunque es una estrategia novedosa existen dos factores que hacen que se vuelva una estrategia
poco útil, la primera; es que en el periodo que se instauró y se propuso llevar el Estado a todos
los territorios del municipio, el accionar de los grupos ilegales no permitió que la alcaldía
volviera, es decir, establecieron un vacío de poder dentro del territorio. Segundo; alejados ya de
la amenaza de los grupos insurgentes por el debilitamiento del frente 47, la desmovilización de
las AUC del Magdalena medio en 2006 y la militarización por parte de la fuerza pública que, a
su vez, otorgaba más seguridad a los líderes políticos, no se insistió en cultivar dicha
descentralización y la estrategia de llevar el Estado a los territorios del municipio decae con la
voluntad de cada nuevo gobernante por el distanciamiento que existe.

PRETENSIONES ACTUALES:

Que la Asamblea Departamental modifique la ordenanza 327 de 1999 y que integre al municipio
de Norcasia a los corregimientos de Berlín y San Diego, para que sea el mismo Estado el que
ayude a mejorar las condiciones de sus ciudadanos. Así, sólo así, se podría hablar realmente de
construir un Estado que vaya encabezado por el poder popular, el servicio ciudadano, eficaz,
legítimo dentro de los territorios

RECOMENDACIONES TÉCNICAS:

Amparados en la ley 1551 de 2012 y en su artículo 12 agregación o segregación de territorios


municipales el cual sostiene las siguientes condiciones:

a) La petición motivada debe tramitarse por: el Gobernador; por la decisión adoptada


por mayoría simple de los Concejos Municipales; o por la mitad de los ciudadanos de la
región que se intenta segregar y/o agregar ante la Asamblea Departamental.
b) Que la segregación se produzca por falta de identidad de los habitantes del territorio,
por la excesiva distancia entre la cabecera municipal y el territorio que se pretende
segregar que impide su adecuada administración, por la dificultad permanente de
acceso a la cabecera municipal por parte de los habitantes que habitan este territorio y
la correlativa cercanía con la cabecera municipal vecina, entre otras circunstancias.

c) Concepto del Gobernador, de carácter no vinculante.

d) Concepto favorable del Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre la viabilidad


presupuestal del municipio que pierde parte de su territorio. Cumplidos estos requisitos
la correspondiente Asamblea Departamental decidirá si autoriza o no la Agregación o
segregación del respectivo territorio municipal.

Se le recomienda a la administración y asamblea departamental de Caldas, a las autoridades


municipales y los concejos de los municipio de Samaná y Norcasia, motivar y realizar audiencias
descentralizadas de la asamblea y los concejos, con el fin de atender el clamor ciudadano en su
pretensión de integrar al municipio de Norcasia a los corregimientos de Berlín y San Diego;
permitiendo que sea la misma comunidad la que exprese sus deseos y su voluntad, se permita
una amplia participación igualitaria y equitativa por parte de todos los puntos de vista.

Una vez escuchada y atendida la comunidad, dentro de las mismas audiencias de la asamblea
departamental y los concejos municipales se puede dar solución a la problemática.

Es claro y pertinente que la comunidad amparada en la ley puede convocar y solicitar consultas
populares u otros mecanismos de participación ciudadana con el fin de lograr su cometido el cual
es más que claro y defino, pero esto representaría un desgaste innecesario en tiempo, logística y
dinero para las autoridades departamentales y locales y mucho más para la comunidad la cual no
debería pasar por este infortunio que fue suscitado como ya fue expuesto y demostrado por parte
de unas autoridades y políticos de la época que no pensaron en el efectivo accionar del Estado.
PROPUESTA DEL DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA
PROMOCION DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LOS CORREGIMIENTOS.

La tecnología pasa a ser considerada como una aliada de la ciudadanía, que posibilita la
expresión de las inquietudes y la defensa de los intereses sociales en diversas partes del mundo.
Tanto los medios de comunicación como las redes sociales cumplen un papel relevante en la
participación ciudadana. Estas nuevas formas de comunicación han modificado los hábitos
sociales de las personas alrededor del mundo, originando una nueva manera de organización y
participación ciudadana en la que los individuos sienten que tienen acceso a la información de
forma directa y permanente.

La incidencia de las redes sociales como elemento de participación ciudadana buscando la


mejora de sus derechos. Siendo promovidos a través de las redes, teniendo en cuenta la
articulación de estos procesos participativos de alta convocatoria y gran rapidez a través de
Facebook, Whatsapp y el correo electrónico.

En este caso las redes sociales logran que se conviertan en una herramienta digital para que los
problemas locales sean temas sobre los que se hable y debata a nivel nacional inclusive global, se
puede implementar y aprovechar que entre los más jóvenes tratan de estar conectados y son muy
activos.

Sin lugar a dudas es una herramienta potente donde cada persona manifiesta lo que opina
libremente, ya sea con un texto, imagen o vídeo propio, pudiendo ser cada uno de nosotros un
líder de opinión que comparte contenidos de interés y genera una inteligencia colectiva que
deriva en una sociedad más activa y preocupada por sus derechos y por los derechos de quienes
les rodean.

Estas redes han alentado a la ciudadanía para que se sienta partícipe de las ciudades o pueblos
donde viven, algo que se había perdido y que se rescata con este nuevo espíritu social.

Para el caso de los corregimientos es importante generar esa necesidad mediante la participación
ciudadana y los diferentes entes gubernamentales para el mejoramiento de la conexión a Internet
y el uso de datos móviles, ya que muchos de los habitantes por más alejados que se encuentren
algún miembro de la familia tiene la posibilidad de usar un celular, impulsando así el buen uso y
permitiendo que sea una herramienta que para esta caso sería una red comunitaria llamada
“corregimientos presente”, este permite el acceso sin discriminación, generando ahorro,
eficiencia en la gestión pública, por parte de la Alcaldía automatizando los procesos ya que así se
elimina el uso constante del papel y aprovechar los recursos tecnológicos, esta red comunitaria
permite transformar los vínculos y aprovechar los diferentes tipos de la Internet.

Dicha plataforma digital de participación ciudadana permitiría integrar y se compone de los


siguientes módulos y funcionalidades:

 Reportes Ciudadanos: Módulo que permite a los funcionarios de la administración


municipal obtener información sobre los problemas, necesidades y servicios requeridos
por los ciudadanos.
 Noticias, Eventos y Guías y Recomendaciones: Norcasia presente debe incorporar un
potente gestor de contenidos con el cual se podrá crear fácilmente noticias sobre el
acontecer diario de la Municipalidad, eventos importantes que se desarrollarán en la
Municipalidad y que son de interés para los ciudadanos.
 Notificaciones: Con el módulo de notificaciones puedes crear notificaciones para ser
enviadas de forma individual o masiva a ciudadanos y funcionarios, aquí se encontrará
una poderosa herramienta para modernizar las comunicaciones masivas en el Municipio.

La Transformación digital es la fuerza que impulsa al Municipio de Norcasia como un Municipio


inteligente.
CONCLUSIÓN.

La idea de construir Estado en las sociedades será llevar no sólo la fuerza pública, sino, también,
las instituciones que se expresan en las ciudades o sociedades urbanas, es decir, el cúmulo de
instituciones que actúen de manera fuerte en los territorios y resuelvan los problemas.

Tradicionalmente el concepto de lo público nos ha remitido a la idea de lo gubernamental en


términos de teoría de la administración pública, las ideas que nos alejan y que tiene que ver más
con lo colectivo y lo comunitario, el Estado tiene como finalidad preservar el interés público y
ejerce el poder, las acciones del Estado con el libre acceso de los individuos al conocimiento del
comportamiento y la toma de decisiones sociales.

Cuando los enfoques tradicionales son ineficaces, la participación ciudadana es vital en su


enfoque colaborativo para el diseño y mejora continua en la prestación de los servicios
municipales. Debido a la complejidad de los problemas en cualquier comunidad, la participación
de la comunidad permite una mejor comprensión de las necesidades y aspiraciones de las
comunidades y por tanto, como fuente primaria, proporciona la información necesaria para la
priorización y focalización de servicios, la inversión inteligente de los recursos y la toma de
decisiones basadas en datos y no en suposiciones lo que genera confianza ciudadana en las
instituciones de gobierno.

Las redes sociales se han convertido en un micrófono y permiten que el ciudadano tenga voz,
pueda ejercer su libertad de expresión con responsabilidad puede opinar, dirigirse a un servidor
público, un gobernante, lo puede criticar o lo puede aplaudir. Hay mucha gente que no lo ha
entendido, hay quienes se resisten y hay otros que lo utilizan para perjudicar, para dañar, sin un
sentido de responsabilidad o constructivo.
BIBLIOGRAFÍA

Ayala P., Teresa Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias
Sociales, núm. 26, 2014, pp. 23-48 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45931862002

Bin, Elisa. (2005). Algunas reflexiones para el debate acerca de la construcción de la


Democracia Participativa. En Romero. R. (Ed.), Participativa una utopía en marcha (pp. 21-
24).http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111211055033/gedep.pdf

Campal, F (2003). Las Redes Ciudadanas: De La Información A La Participación


Democrática Universidad de      Salamanca. http://eprints.rclis.org/10110/1/ART
%C3%8DCULO_PARA_EDUCACI%C3%93N_Y_BIBLIOTEC1%2B.pdf

Federación Andaluza de Municipios y Provincias, (2010). Gobernanza Participativa Local


Construyendo un nuevo marco de relación con la ciudadanía. (pp 17-
34). http://femp.femp.es/files/3580-1936-fichero/GOBERNANZA%20PARTICIPATIVA
%20LOCAL.pdf

Ley 1551 DE 2012. Congreso de Colombia. Por la cual se dictan normas para modernizar la
organización y el funcionamiento de los municipios. Diario Oficial No. 48.483 de 6 de julio de
2012. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1551_2012.html

Ordenanza 327 de 1999. Asamblea Departamental de Caldas. Por medio de la cual se crea el
municipio de Norcasia y se dictan disposiciones para su organización y funcionamiento”.
https://drive.google.com/file/d/1huIJX8A52xJj38QnX6qPw0EHJPfxjXpW/view

Pastor S. E., (2009). Participación ciudadana y gestión de las políticas sociales municipales.


Editorial Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, (pp 42-51). No permite descargar e
imprimir  https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/54372

También podría gustarte