Está en la página 1de 5

ENSAYO DE LIBRO

NO SER
HUMANO, SOLO
UN PERFIL.
JUNGLA EMPRESARIAL
Sergio Álvarez Ducoing

Valladares Rodríguez Edith


Aketzali
660136698
INTRODUCCIÓN
En la vida hemos comparado muchas veces pero
¿Por qué nos ofende la comparación con animales?
¿Serían ellos capaces de ser aptos para un perfil de
puesto?
JUNGLA EMPRESARIAL
Cada lugar al que vamos es recordado y destacado por una característica particular o
varias de estas, dependiendo de los usted y creo que tal vez es parte de la importa que
le de cada uno de los seres humanos, pues finalmente nuestra memoria es subjetiva.

Los seres humanos conservan diferentes tipos de recuerdos durante diferentes períodos
de tiempo en la historia de nuestras vidas. La memoria a corto plazo dura segundos u
horas, mientras que la memoria a largo plazo dura años. También tenemos una memoria
de trabajo, que nos permite mantener algo en nuestra mente por un tiempo limitado si lo
repetimos. Cuando recordamos datos específicos del trabajo como la entrega de tal
reporte al personal con una matrícula específica.

Otra forma de categorizar los recuerdos se basa en el tema del recuerdo y si eres
consciente de ello o no. La memoria explícita, también conocida como memoria
declarativa, consiste en los tipos de memoria que se experimentan conscientemente.
Algunos de estos recuerdos son hechos o “sentido común”, otros son eventos pasados.

En el mundo existen más que solo nuestros recuerdos, o la forma en que nosotros vemos
las cosas. Pero las particularidades de las cosas siempre destacan y la mayoría con un
porcentaje alto de coincidencias. Principalmente si las opiniones, puntos de vista o
cometarios de algún entorno vienen de personas que pertenecen al circulo diario, es
decir, los comentarios pueden tener más peso si vienen de personas que están día a día
en el entorno de la situación criticada. Ejemplo de esto, el ámbito familiar, conocemos a
cada miembro de la familia sin la necesidad de que el se haya presentado con nosotros.
Su forma de actuar, puede decir mucho de lo que es esa persona.

La vida social, entendiendo por esta, la acción que desarrolla en contacto con sus
semejantes en algún ámbito; es casi imposible carecer de vida social debido a que todo
el tiempo de la vida percibimos y sentimos la existencia de otros. Alta importancia al
hecho que jamás hice mención del “ser humano”. Creo que en general todos los seres
vivos desarrollan este concepto, y podría suponer que Sergio Álvarez Ducoing vio una
relación entre animales – humanos.

Después de estos puntos abarcados, la idea concreta para el autor define el ámbito en
que nos desarrollamos es el entorno laboral, la forma en que vamos haciendo vida social
nos permite ir conociendo a los miembros de esta y con eso, destacamos las
particularidades del lugar donde estamos o de las personas con las que colaboramos.
Después de muchos años y giros empresariales, el autor se da cuenta que los roles del
personal se pueden clasificar en personajes, gracias a sus características y formas de
actuar; la relación de características son enfocadas en animales.

La comparación con animales es malinterpretada por el ser “ofendido”, sin embargo, la


comparación de Ducoing , es dirigida a la forma de desenvolverse con el objetivo de
entender un poco lo que podríamos vivir en nuestros equipos de trabajo, identificar las
formas de trabajo de cada uno.
CONCLUSIÓN
La memoria empresarial que se tuvo para el análisis de ese tema no solo fue ignorada,
podríamos obtener investigaciones muy interesantes si la observación fuera más puntual
y tuviéramos interés en temas tan básicos que nos rodean. Aunque va más enfocado al
sistema empresarial los ejemplos se pueden aplicar a la vida diario, encontramos
personajes de nuestra familia, nuestros amigos, nuestra comunidad estudiantil y hasta
uno mismo se identifica.

REFERENCIAS

• Aguilar, M. A. (2019). La relación humano – animal como construcción social.

https://www.redalyc.org/journal/396/39661317001/html/

• Concepto de vida social - Definición en DeConceptos.com. (s. f.). Recuperado 4 de

noviembre de 2022, de https://deconceptos.com/ciencias-sociales/vida-social

• Educativo, W. P. (s. f.). ¿En qué se diferencia lo vivo de lo no vivo? Recuperado 4 de

noviembre de 2022, de https://www.portaleducativo.net/primero-basico/746/diferencia-

vivo-de-lo-no-vivo

• Greshko, M. (2019, 5 marzo). La memoria se produce en muchas partes del cerebro al


mismo tiempo y algunos tipos de recuerdos se quedan más tiempo que otros. National
Geographic. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2019/03/la-memoria-humana-
como-creamos-rememoramos-y-olvidamos-recuerdos

También podría gustarte