Está en la página 1de 9

Tema 2: Teorías acerca del subdesarrollo

latinoamericano

Objetivos

 Conocer las diferentes teorías del subdesarrollo.

 Analizar los principales aportes de las teorías sociológicas sobre del subdesarrollo
(diagnóstico y estrategias de desarrollo).

 Teorías acerca del subdesarrollo


latinoamericano

 En Sociología la explicación de los fenómenos de la sociedad se hace a partir de diferentes


enfoques o teorías. En el primer tema apuntamos que no hay una sola forma de analizar
los problemas y/o fenómenos sociales y, para analizar el subdesarrollo latinoamericano, no
habrá excepción. Volveremos a los paradigmas que conocemos y, nos encontraremos con
diferentes teorías, que nos permitirán llegar a pensar Latinoamérica desde miradas
diferentes.
 En nuestras sociedades hay quienes consideran que no existen dificultades y, que, si las
hay, no son tan graves como para pensar que la sociedad ha agotado las posibilidades de
resolverlas. En cambio, existen personas que sostienen que los problemas por los que
atravesamos, expresan la gravedad de un sistema que se ha vuelto incapaz de resolver las
enormes contradicciones que se dan en la sociedad. Estas son dos formas diferentes de
ver los problemas. También la encontraremos en la Sociología.
 Para tratar de entender las causas que han generado el subdesarrollo latinoamericano y,
para buscar salidas a esa condición, nos valdremos de lo que llamamos teorías o
enfoques sociológicos.
 El fin de la segunda Guerra Mundial motivó el surgimiento de la Organización de Naciones
Unidas y, también, el haber puesto en la agenda mundial el tema del desarrollo. La misma
ONU, desde la segunda mitad del siglo XX y lo que va del siglo XXI sigue analizando el
tema del desarrollo y ha creado distintos conceptos para su análisis. A través del Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la ONU, creó inicialmente el concepto
de desarrollo humano, donde en esencia, se centraban las necesidades de mujeres y a
hombres en cualquier acción de desarrollo. Luego, se habló de  desarrollo sostenible,
donde el ambiente ocupaba el espacio central. Ninguna acción de desarrollo debería
pensarse si va a causar un impacto negativo en el ambiente. Y, finalmente,  desarrollo
humano sostenible, donde se fusionan las preocupaciones de ambos conceptos. Ninguna
acción y/o gestión de desarrollo podrá ser pensada sin poner en el centro de las
preocupaciones a las personas y al ambiente.

Es preciso apuntar que no solo la ONU, desde el PNUD, ha trabajado conceptualmente el


desarrollo. Lo hacen sociólogos y cientistas sociales en general. Uno de los más conocidos es el
premio nobel de economía Amartia Sen, quien ha trabajado el desarrollo desde la perspectiva de la
libertad de las personas.
Si lo pensamos ya desde las naciones, habría que pensar en naciones con una situación muy
particular en términos de acceso a oportunidades para sus ciudadanos. Es así como aparece el
tema del subdesarrollo. Concepto peyorativo para referirse a países que, literalmente,
estaban por debajo de las condiciones de desarrollo que tenían otros países.

Entender al subdesarrollo de esa manera ha sido, siempre, muy cuestionado desde las ciencias
sociales y, particularmente desde la Sociología. Para la sociología latinoamericana el subdesarrollo
es producto de una combinación de factores de orden estructural, económicos, sociales, políticos y
culturales que han hecho de esta parte de América, una vasta zona geográfica y poblacional
viviendo en condiciones de desigualdad, exclusión y, en definitiva, subdesarrollo.

Ugo Pipitone, sostiene que “(…) el subdesarrollo no es un estadio previo al desarrollo, sino un
hibrido histórico y una situación de convivencia precaria entre modernidad y arcaísmo, entre
industrialización y dependencia tecnológica, entre expansión del mercado y dualismo estructural,
entre urbanización acelerada y abandono productivo de amplias áreas de territorio, entre clases
medias modernas y subempleo crónico.” (Pipitone, 1995).

Como apuntábamos anteriormente, las teorías del subdesarrollo latinoamericano presentan


miradas diferentes sobre la realidad de nuestro subcontinente. Estas teorías surgen a partir de la
segunda mitad del siglo XX a fin de buscar no solo una explicación al subdesarrollo de la región,
sino, también y sobre todo, para diseñar propuestas de desarrollo.

Esas miradas diferentes de las teorías del subdesarrollo latinoamericano se explican en la forma en
que analizan la realidad. Unas lo hacen desde una explicación culturalista, destacando solamente
los factores de la cultura en las condiciones del subdesarrollo. Otras, las histórico- estructurales,
analizan el subdesarrollo a partir de factores económicos, sociales, políticos y culturales.

Las teorías del subdesarrollo latinoamericano son:

 Modernización

 CEPAL

 Dependencia y Neoliberal

CEPAL o Centro Periferia

IMPORTANTE ESQUEMA
Teoría de la Modernización

Con esta teoría empieza el debate sobre el subdesarrollo latinoamericano, debate que es
propiciado desde los países desarrollados en cuyo seno, jefes de Estado e investigadores de
diferentes especialidades, van introduciendo conceptos e hipótesis sobre las causas y posibles
soluciones que podrían aplicarse, para que las naciones de esta parte del mundo puedan salir de la
condición de naciones subdesarrolladas.

Esta teoría inicia su explicación haciendo uso de los conceptos de tradición-modernidad. Parte
de plantear que el mundo se divide en dos polos, en uno de los cuales está la tradición (lo
tradicional) representada por la mayoría de las naciones y, la otra parte, la modernidad  (lo
moderno), representada por las naciones con más recursos del mundo.

El mayor exponente de la teoría de la Modernización es el norteamericano Lawrence E. Harrison,


quién prestó sus servicios en la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID),
entre 1962 y 1982. (Harrison, 1990).

Harrison, sostiene que es la cultura, entendida como la suma de valores y actitudes, el factor de
mayor influencia en el desarrollo de los países. Sostiene que la sociedad inculca la cultura a sus
integrantes a través de diversos mecanismos socializantes, tales como el hogar, empleo, escuela,
iglesia, relaciones entre pares y los medios de comunicación.

Según esta teoría los países subdesarrollados deben su atraso a la mentalidad tradicional e
irracional de sus ciudadanos. A juicio de Harrison en los latinoamericanos predomina una
mentalidad de atraso que nos hace ser subdesarrollados.

En otras palabras, para la teoría de la modernización, son factores culturales los que están detrás
del subdesarrollo de nuestros pueblos. Es nuestra mentalidad conformista, la falta de liderazgo
empresarial, la educación destinada a mantener el status quo y la predominancia de la religión
católica, entre otros factores, los que impiden nuestro desarrollo.

Siguiendo este mismo pensamiento, en los países atrasados predominan valores adscriptivos, es
decir, la población se identifica con las ideas de sus padres y abuelos, sienten que romper con
esas tradiciones es como traicionar sus ideales. En tal sentido el pasado juega un papel
determinante sobre el presente y el futuro.

Predomina el conformismo y la falta de motivación para el logro, la gente se siente bien como está.
No hay un espíritu emprendedor y pragmático. Hay temor a las innovaciones. Lo nuevo se ve como
amenaza y no como cambio que puede generar resultados positivos para la vida humana.

Son sociedades donde predominan redes de comunicación muy débiles. Tanto en infraestructura
física como en las comunicaciones inalámbricas como el Internet. A veces resulta más fácil
comunicarse por ejemplo con la ciudad de Nueva York que hacerlo desde Tegucigalpa con la
ciudad de Gracias, en el Occidente de Honduras.

Muchos de estos teóricos de la modernización son entusiastas defensores de la idea que la religión
católica heredó un espíritu conformista en la población, bajo la idea que en el cielo se tendrá la
recompensa a los sufrimientos terrenales. No hay que olvidar que esta teoría se desarrolla
principalmente en los Estados Unidos, donde existe la creencia que, en el caso de esa nación, la
herencia dejada por el protestantismo es una herencia basada en la ambición por la prosperidad y
el mismo trabajo se ve como una obediencia divina.
¿Cómo superar el subdesarrollo?

Para superar la situación de atraso, según esta teoría, la estrategia debe consistir en la superación
de esos valores tradicionales, sustituyéndolos por valores propios de las sociedades modernas,
urbanas y desarrolladas.

Para estos teóricos el desarrollo debe verse como el paso de una sociedad tradicional a una
sociedad moderna. Hoy día las sociedades desarrolladas han logrado ese nivel de vida, gracias a
factores endógenos, es decir internos. Las sociedades atrasadas que quieran marchar hacia el
progreso tendrán que hacerlo a través de factores exógenos, o sea factores externos. En el fondo
se podrán desarrollar, según esa teoría, si los pobres imitan a los ricos. O, en definitiva, que los
países subdesarrollados sigan el ejemplo de los países desarrollados.

¿Cómo lo podrán lograr? Desarrollando una estrategia que permita un cambio en la mentalidad


de los latinoamericanos. Eso se logrará solamente si la estrategia contiene los siguientes
elementos:

1. Abrir las puertas a la inversión extranjera.

2. Oportunidades educativas en el exterior.

3. Copiando las bondades de los países desarrollados.

4. Reforma educativa.

5. Promover un cambio de actitud en los empresarios latinoamericanos.

6. Préstamos.

7. Convertir a los medios de comunicación en reproductores de la forma de vida de los


países desarrollados.

Sin desconocer que la cultura juega un importante papel en la dinámica del desarrollo, atribuirle un
valor superior al que tiene, puede resultar engañoso. Pretender explicar el subdesarrollo a la luz de
un solo factor, en este caso la cultura, deja de lado otros elementos que son determinantes en la
realidad de subdesarrollo de nuestros países.

La otra critica que se le puede formular a la teoría de la modernización, es la referida a la idea de


que son los países desarrollados como modelos de progreso, los que tendrán la tarea de inspirar -a
partir de sus valores del desarrollo- a las naciones subdesarrolladas. Sin darse cuenta que cada
país tiene su propia dinámica, a partir de su historia y condiciones concretas de existencia humana.
Además, el progreso humano y, el desarrollo mismo, no parece seguir una misma ruta.
Teoría de la CEPAL

Hay que precisar varias cosas.

Lo primero es que CEPAL es la Comisión Económica para América Latina. Nació en 1948 en el
seno de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Ya sabemos que la ONU nació en el marco del fin de la segunda guerra mundial y, la CEPAL, es
producto de ello. En lecturas anteriores apuntamos que la ONU nació con dos grandes objetivos: la
búsqueda de la paz en el mundo y el apoyo en materia económica y social a los países
subdesarrollados. Es, justamente para cumplir uno de esos dos propósitos, que se creó CEPAL en
1948. Su ideólogo y primer director fue el argentino Raúl Prebisch.

En CEPAL hubo muchos investigadores y estudiosos de América Latina que se dieron a la tarea de
explicar de una manera diferente las causas del subdesarrollo a partir de factores económicos, más
que culturales, por eso esta teoría, como ya apuntamos, se ubica dentro los enfoques
estructuralistas del desarrollo.

Entre los principales aportes de CEPAL hay que mencionar:

1. Fue la primera teoría en hacer un análisis serio de América Latina.

2. Desarrollo la teoría centro-periferia.

3. Propuso como estrategia de desarrollo la industrialización por sustitución de


importaciones. O, modelo ISI.

Explica el subdesarrollo de América Latina a partir del comercio desigual con los países altamente
desarrollados, a quien CEPAL llamaba países del centro o centrales. Desde el concepto de centro-
periferia, se explica que el centro no es más que los países desarrollados que tienen una economía
dinámica, basada en la industria y un mayor desarrollo tecnológico. En tanto, los países de la
periferia, somos nosotros. Con una economía basada en la producción agrícola, materia prima y un
bajo desarrollo tecnológico.

Mientras en el comercio mundial los productos manufacturados tienen la tendencia a subir de


precio, las materias primas y productos agrícolas mantienen y, a veces, hasta bajan sus precios.

Cada día los países subdesarrollados tienen que dedicar más productos para la compra, por
ejemplo, de un automóvil o un tractor. Esto hace que al final exista un comercio desigual entre los
países del centro y los de la periferia. Es así como los países subdesarrollados compran caro y
venden barato. Generándose un comercio que, con frecuencia, será deficitario.

Esto hace también que se venda menos de lo que compramos, a lo que se suma el déficit
comercial de las economías de los países de la región. Para cubrir los déficits, los Estados recurren
a los préstamos externos e internos, lo cual ha generado que los gobiernos de la región hayan
endeudado a sus países más allá de sus posibilidades de pago. Situación que, hoy día, es uno de
los mayores problemas de nuestra región. Para salir del atraso o de la condición de países
periféricos, será necesario aplicar una política de industrialización sustitutiva, de tal manera que ya
no dependamos de las importaciones de productos manufacturados. Se pretende en estas
condiciones que exista un comercio equitativo entre países centrales y periféricos.
Junto con la industrialización sustitutiva también se recomienda la integración de mercados a nivel
de países con economías más o menos con el mismo nivel y que puedan ser complementarias. Se
busca ampliar el número de consumidores para aumentar la actividad productiva de los países.

Fue bajo la idea de integración regional de los mercados que se en Centro América, en los años
sesenta del siglo XX, se creó el Mercado Común Centro Americano, MERCOMUN. Honduras,
obviamente, formaba parte de esa experiencia de integración regional que terminó en 1969 por el
conflicto bélico entre nuestro país y El Salvador. Justamente, las razones de ese conflicto, fueron
de orden económico y no futbolístico.

De igual manera se recomendaba que se impulsaran procesos agrarios que redistribuyeran la tierra
para favorecer a los campesinos. Tratando así de resolver uno de los más graves e históricos
problemas del agro latinoamericano. CEPAL trató de convertir a los pobres del campo en
productores y, a la vez, en consumidores para estimular la producción industrial promovida a través
de la propuesta de ISI.

También, otros dos elementos importantes en la propuesta de CEPAL, son la necesidad de la


planificación social en los Estados latinoamericanos. Y, de ahí mismo se desprende el otro
elemento, que no es más que la importancia del papel que los Estados latinoamericanos jugaban
en la búsqueda del desarrollo en la región.

La propuesta de CEPAL parecía viable. Sin embargo, no dio los frutos esperados a la
región. El desarrollo no llegó.

En los años sesenta del siglo XX, más bien América Latina mostraba signos de serios problemas
de exclusión social. Aparece la marginalidad en nuestro subcontinente. Esa realidad preocupó a los
estudiosos de la realidad latinoamericana. Desde CEPAL empiezan a preguntarse qué fue lo qué
pasó con la propuesta de desarrollo.

Teoría de la Dependencia

Esta teoría surge en los años sesenta del siglo XX, cuando ya era evidente el fracaso de la teoría
de la Modernización y la CEPAL. Aparece, entonces, una fuerte crítica a las dos posturas
anteriores. Se criticó su incapacidad de inspirar, a partir de sus planteamientos, el desarrollo
económico de América latina. Tampoco resolver los grandes problemas sociales de la región.

Surgen voces de intelectuales como Fernando Henrique Cardoso, Theotonio Dos Santos y André
Gunder Frank, quienes trataron de explicar el desarrollo de posturas marxistas.

Es preciso destacar que en la teoría de la dependencia se evidenciaron dos grupos diferenciados


que analizaban la realidad de subdesarrollo de América latina. Unos consideraban que los cambios
podrían hacerse desde el modelo capitalista de las economías latinoamericanas. En tanto, otro
grupo, sostenía todo lo contrario. Para ellos los cambios solo podrían ser efectivos dentro de un
nuevo modelo de desarrollo que era el socialista. Alejándose, sin duda, del modelo socialista que
representaba la ex Unión Soviética.

Veremos los puntos coincidentes de sus propuestas.

 Para la Teoría de la Dependencia el subdesarrollo tiene que ver con la forma cómo
América Latina se vinculó al mercado internacional.
 Los dependentistas ven el desarrollo y subdesarrollo como dos caras de la misma moneda.

 Sostienen que las naciones que se desarrollaron lo hicieron gracias a que otras se sub -
desarrollaron, que la opulencia de unos fue alimentada por el enorme drenaje de recursos
que, desde la época colonial, fueron transferidos a los países, hoy día, industrializados.

 Según esta teoría la causa del subdesarrollo hay que encontrarla en las formas de
dominación y dependencia a la que han sido sometidas las naciones de América Latina.

 Formas que van desde el dominio y/o dependencia económica, pasando por el dominio
social, político, cultural e, incluso, el militar.

 Mientras esa relación de dependencia no cambie será, poco probable, que se supere el
atraso que vive América latina y, por el contrario, los problemas de pobreza y miseria se
incrementaran en detrimento de millones de seres humanos.

 La estrategia de desarrollo pasa necesariamente por el rompimiento de los lazos de


dependencia que existen entre América Latina y los países industrializados.

 Cuando se logra romper la situación de dependencia deberá implantarse un Estado al


servicio de los intereses nacionales, con un programa de gobierno que recupere todos los
bienes considerados como estratégicos para el desarrollo social y económico de las
naciones.

 La estrategia era recuperar recursos como los bosques, la banca, las comunicaciones y las
fuentes de energía eléctrica.

 La importancia del papel del Estado en la búsqueda del desarrollo.

En la actualidad, siglo XXI, varios países de América Latina se orientan en esta línea de
pensamiento, planteada por la teoría de la dependencia en los años sesenta del siglo pasado.
Aunque con marcadas diferencias podemos hablar de las experiencias de Venezuela, Bolivia y
Ecuador. Los casos de Brasil, Chile, Uruguay y, la misma Argentina, son diferentes. Son países
que han logrado significativos avances en el campo social, sobre todo en materia educativa, en
salud y otros servicios públicos, además de haber recuperado sus recursos naturales e
implementando planes de nacionalización de esos recursos con relativo éxito. Todo esto a pesar
de la hostilidad de los gobiernos de naciones desarrolladas que se oponen, de maneras diversas, a
la existencia de regímenes contrarios a sus intereses.

Es preciso destacar que, desde la sociología latinoamericana, hay una valoración importante del
legado que tanto la CEPAL como la teoría de la dependencia, brindaron al estudio de la realidad de
América Latina. Ambas teorías, aunque no lograron su cometido de que América Latina alcanzará
el desarrollo, analizaron de forma seria y reflexiva la realidad de nuestro subcontinente. De ahí su
validez histórica.
Teoría Neoliberal

Esta teoría tiene la particularidad de ser implementada desde los Organismos Financieros
Internacionales (OFIs). ¿Quiénes son los OFISs? Pues lo son:

 Banco Mundial (BM)

 Fondo Monetario Internacional (FMI) y

 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

La teoría neoliberal se llama así porque, en esencia, es el reavivamiento de las tesis liberales
desarrolladas dos siglos atrás en Inglaterra. Por eso, neoliberal. Donde el prefijo neo, que significa
nuevo, evidencia como se desempolvan los preceptos de la economía liberal para aplicarlos en la
América Latina del siglo XX.

Para los neoliberales, América Latina es una región subdesarrollada, debido a la excesiva
presencia del Estado en la vida económica. De ahí que su objetivo fundamental será reducir al
mínimo la presencia de los Estados latinoamericanos.

Los ejes fundamentales de esta teoría son:

 Reducir el déficit fiscal.

 Desmantelar las conquistas sociales.

 Reducir el gasto social.

 Reducir la presencia de los Estados en la vida económica.

 Privatizar las empresas que han estado en manos de los Estados de América Latina.

La teoría Neoliberal apuesta por Estados minimalistas, pero, sobre todo, por potenciar la
presencia y/o participación de la empresa privada. No importa si es capital nacional o
extranjero. Abrir las puertas de los países latinoamericanos al capital extranjero es uno de
sus principales objetivos. Esta teoría es la más reciente. Se implementa en América Latina
desde la década de los 80s.En Chile se implementó, tempranamente, en la dictadura de
Augusto Pinochet (desde 1993).

Su funcionamiento, en Chile, fue una suerte de experimento para luego replicarlo en toda
la región. Su principal teórico fue el economista estadounidense Milton Friedman.
Proveniente de la Escuela de Chicago. De ahí, se les conoce como los chicagos boys.
 Teoría Neoliberal en Honduras

 El impacto económico y social de las medidas neoliberales en las economías


latinoamericanos ha sido demoledor. Los índices de pobreza se han incrementado
significativamente. El desempleo y subempleo representan serios problemas para la
población. Las mujeres, sector vulnerable de nuestras sociedades, son mano de obra no
calificada en las empresas maquiladoras promovidas por el neoliberalismo. Donde las
mujeres trabajan agotadoras jornadas en condiciones de alta explotación.
 Los diseñadores de la teoría (chicago boys) y, sus implementadores, (OFIs), sabían el
impacto negativo que tendría la aplicación de las medidas neoliberales. Por eso, ellos
mismos, crearon algo a lo que llamaron medidas de compensación social para
minimizar, en parte, el impacto negativo de las medidas.
 Como medidas de compensación social está la creación de instituciones que, para el caso,
en Honduras se llaman:

1. Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).

2. Fondo Social de la Vivienda (FOSOVI).

3. Programa de Asignación Familiar (PRAF).

Estas tres instituciones, aparte de incrementar el gasto y la burocracia, lo único que hacen
es similar a poner una curita a un cáncer. No resuelven, en ninguna medida, los
verdaderos problemas que afectan a los países.

Fuentes de Información Básica

 http://www.banrepcultural.org. (s.f.). Teoría de la Modernización.


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli67.htm

Bibliografía Consultada

 Harrison E, Lawrence. (1990). El subdesarrollo está en la mente. México, Noriega editores.


 Pipitone, Ugo. (1995). La salida del atraso. Un estudio histórico comparativo. Centro de
Investigación y Docencia Económicas. Fondo de Cultura Económica/Economía
Contemporánea. México
 Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
 Teoría de la
Modernización. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/
poli/poli67.htm

También podría gustarte