Está en la página 1de 36

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Consejo de reanimación (Reino Unido)

Tratamiento de emergencia
de reacciones anafilácticas

Pautas para los proveedores de atención médica

Grupo de Trabajo del Consejo de Resucitación (Reino Unido)

enero de 2008
Áreas cubiertas por
Anotado con enlaces a la guía NICE de julio de 2012 NIZA Clínica
Guía CG134 son
Fecha de revisión: 2016 resaltado en el texto con
una barra lateral rosa,
que es un enlace web al
NICE CG134
Publicado por el Consejo de Reanimación (Reino BONITO
página web de orientación
Unido) 5.º piso, Tavistock House North
Plaza Tavistock
Londres WC1H 9HR

Teléfono: 020 7388 4678-Fax: 020 7383 0773 -Correo electrónico: enquiries@resus.org.uk

-Sitio web: www.resus.org.uk


Caridad registrada no. 286360

Derechos de autor - Consejo de reanimación (Reino Unido)

Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse sin el permiso por escrito del
Resuscitation Council (Reino Unido).
Consejo de reanimación (Reino Unido)

Contenido

Resumen ejecutivo 4

Resumen de cambios con respecto a la directriz anterior 5

Introducción 6

Anafilaxia 9

Reconocimiento de una reacción anafiláctica 13

Tratamiento de una reacción anafiláctica 17

Las drogas y su entrega. 21

Investigaciones 27

BONITO
Alta y seguimiento 29

Referencias 32

Agradecimientos 38

Apéndices

1 El enfoque ABCDE 39

2 Elección de aguja y técnica para 45


inyección intramuscular (IM)

3 Páginas web útiles 46

4 Glosario de términos y abreviaturas 47

5 Declaración de conflicto de interés 48

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 3


Consejo de reanimación (Reino Unido)

Resumen ejecutivo

-- La incidencia de reacciones anafilácticas en el Reino Unido está aumentando.

-- Los pacientes que tienen una reacción anafiláctica tienen problemas de las vías respiratorias y/o
respiratorios y/o circulatorios que ponen en peligro la vida, generalmente asociados con cambios en la piel y
las mucosas.

-- Los pacientes que tengan una reacción anafiláctica deben reconocerse y tratarse utilizando el
enfoque de las vías respiratorias, la respiración, la circulación, la discapacidad y la exposición
(ABCDE).

-- Las reacciones anafilácticas no son fáciles de estudiar con ensayos controlados aleatorios. Sin
embargo, existen revisiones sistemáticas de la evidencia disponible y una gran cantidad de
experiencia clínica para ayudar a formular pautas.

-- El tratamiento exacto dependerá de la ubicación del paciente, el equipo y los


medicamentos disponibles y las habilidades de quienes tratan la reacción anafiláctica.

-- El tratamiento temprano con adrenalina intramuscular es el tratamiento de elección para los


pacientes que presentan una reacción anafiláctica.

-- A pesar de las guías anteriores, aún existe confusión sobre las indicaciones, dosis y vía de
administración de la adrenalina.

-- La adrenalina intravenosa solo debe usarse en determinados entornos especializados y solo por
personas capacitadas y con experiencia en su uso.

-- Todos aquellos de los que se sospeche que han tenido una reacción anafiláctica deben ser
derivados a un especialista en alergia.

-- Las personas con alto riesgo de una reacción anafiláctica deben llevar un
BONITO autoinyector de adrenalina y recibir capacitación y apoyo para su uso.

-- Es necesario realizar más investigaciones sobre el diagnóstico, el tratamiento y la


prevención de las reacciones anafilácticas.

4 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

1. Introducción

1.1 Propósito de esta guía

La incidencia de reacciones anafilácticas en el Reino Unido está aumentando.2A pesar de las guías
previas, existe confusión sobre el diagnóstico, tratamiento, investigación y seguimiento de los
pacientes que presentan una reacción anafiláctica.3-5

Esta guía reemplaza la guía anterior del Resuscitation Council UK: El tratamiento médico de
emergencia de las reacciones anafilácticas para los socorristas médicos y las enfermeras
comunitarias (publicado originalmente en julio de 1999, revisado en enero de 2002, mayo de
2005).1

Esta guía da:


• Un consenso actualizado sobre el reconocimiento y tratamiento de las reacciones
anafilácticas.

• Un mayor enfoque en los tratamientos que debe recibir un paciente que presenta una
reacción anafiláctica. Hay menos énfasis en especificar los tratamientos según los cuales
deben administrarlos grupos específicos de proveedores de atención médica.

• Recomendaciones para el tratamiento que son simples de aprender y fáciles de


implementar, y que serán apropiadas para la mayoría de las reacciones anafilácticas.

No existen ensayos clínicos controlados aleatorios en humanos que proporcionen evidencia


inequívoca para el tratamiento de las reacciones anafilácticas; además, es poco probable que dicha
evidencia se presente en un futuro próximo. No obstante, existe una gran cantidad de experiencia y
revisiones sistemáticas de la evidencia limitada que se puede utilizar como recurso.6

Esta guía no cubrirá todos los escenarios posibles que involucren una reacción anafiláctica; la
guía ha sido escrita para ser lo más simple posible para permitir una mejor enseñanza,
aprendizaje e implementación. Una implementación mejorada debería beneficiar a más
pacientes que tienen una reacción anafiláctica.

6 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

1.3 Puntos clave

El tratamiento de una reacción anafiláctica debe basarse en los principios generales de soporte
vital:

• Utilice el enfoque de las vías respiratorias, la respiración, la circulación, la discapacidad y la


exposición (ABCDE*) para reconocer y tratar los problemas.

• Pida ayuda temprano.

• Trate primero la mayor amenaza para la vida.

• Los tratamientos iniciales no deben retrasarse por la falta de una historia completa o un
diagnóstico definitivo.

Los pacientes que tengan una reacción anafiláctica en cualquier entorno deben esperar lo siguiente
como mínimo:

• Reconocimiento de que están gravemente enfermos.

• Una llamada temprana de ayuda.

• Evaluación inicial y tratamientos basados en un enfoque ABCDE*.

• Terapia con adrenalina si está indicada.

• Investigación y seguimiento por un especialista en alergias.

* Consulte el Apéndice 1 para obtener más información sobre el enfoque ABCDE.

1.4 Métodos

Las organizaciones involucradas en las directrices anteriores nominaron personas para el


Grupo de Trabajo. Los copresidentes (designados por el Comité Ejecutivo del Resuscitation
Council UK) identificaron los problemas clave que debían abordarse en función de la revisión
de las pautas anteriores y una base de datos de preguntas y comentarios frecuentes.10El grupo
se reunió en enero y noviembre de 2007. Las versiones preliminares del documento se
discutieron dentro del grupo por correo electrónico. Se consultó a expertos externos al grupo
para cuestiones específicas.

Se puso a disposición una versión preliminar de la guía para comentarios en el sitio web del
Resuscitation Council (Reino Unido) (www.resus.org.uk ) entre 25elseptiembre y 4elNoviembre de
2007. El documento fue consultado 15.432 veces en este período. Los comentarios se revisaron
en la reunión del grupo de trabajo de noviembre y se actualizó el documento. Esta guía se puso a
disposición en el sitio web del Resuscitation Council (Reino Unido) en enero de 2008.

8 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

2. Anafilaxia

2.1 Definición de anafilaxia

Una definición precisa de anafilaxia no es importante para el tratamiento de emergencia de


una reacción anafiláctica. No existe una definición universalmente aceptada. El Comité de
Nomenclatura de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica propuso la
siguiente definición amplia:11

La anafilaxia es una reacción de hipersensibilidad generalizada o sistémica


grave, potencialmente mortal.

Se caracteriza por un rápido desarrollo de problemas de las vías respiratorias y/o de la respiración y/o de la
circulación que ponen en riesgo la vida, generalmente asociados con cambios en la piel y las mucosas.

2.2 Epidemiología

Uno de los problemas es que la anafilaxia no siempre se reconoce, por lo que ciertos estudios del
Reino Unido pueden subestimar la incidencia. Además, dado que los criterios de inclusión varían en
diferentes estudios y países, se debe construir una imagen a partir de diferentes fuentes.

Tasa de incidencia
El grupo de trabajo de epidemiología de la anafilaxia del American College of Allergy, Asthma
and Immunology resumió los hallazgos de una serie de importantes estudios
epidemiológicos internacionales y concluyó que la frecuencia general de episodios de
anafilaxia según los datos actuales se encuentra entre 30 y 950 casos por cada 100 000
personas por año.12

Prevalencia de vida
El mismo grupo proporcionó datos que indican una prevalencia de por vida de entre 50 y 2000
episodios por 100 000 personas o 0,05-2,0%.12Los datos más recientes de atención primaria del
Reino Unido concuerdan, lo que indica una prevalencia estandarizada por edad de por vida de un
diagnóstico registrado de anafilaxia de 75,5 por 100 000 en 2005.13Los cálculos basados en estos
datos indican que aproximadamente 1 de cada 1333 de la población inglesa ha sufrido anafilaxia en
algún momento de su vida.

Otros datos
Un estudio retrospectivo de las atenciones al departamento de emergencias, identificando solo
los casos más graves y relacionando este número con la población atendida, estimó que
aproximadamente 1 de cada 3500 pacientes tuvo un episodio de anafilaxia durante el período de
estudio 1993-4.14Tomando causas específicas de anafilaxia donde la prevalencia y

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 9


Consejo de reanimación (Reino Unido)

hay datos de gravedad disponibles, hay 1 millón de casos de anafilaxia por veneno y 0,4 millones de
casos de anafilaxia por frutos secos hasta los 44 años en todo el mundo.

disparadores

La anafilaxia puede desencadenarse por cualquiera de una amplia gama de desencadenantes, pero los más
comúnmente identificados incluyen alimentos, drogas y veneno.15La importancia relativa de estos varía muy
considerablemente con la edad, siendo la alimentación especialmente importante en los niños y los
medicamentos como desencadenantes mucho más frecuentes en las personas mayores.dieciséisPrácticamente
cualquier alimento o clase de fármaco puede estar implicado, aunque las clases de alimentos y fármacos
responsables de la mayoría de las reacciones están bien descritas.17De los alimentos, las nueces son la causa
más común; los relajantes musculares, los antibióticos, los AINE y la aspirina son los fármacos más
comúnmente implicados (Tabla 1). Es importante señalar que, en muchos casos, no se puede identificar
ninguna causa. Un número significativo de casos de anafilaxia son idiopáticos (no mediados por IgE).

Picaduras 47 29 avispas, 4 abejas, 14 desconocidos

Nueces 32 10 maní, 6 nuez, 2 almendra, 2 brasil, 1 avellana, 11


mixto o desconocido

Alimento 13 5 leches, 2 pescados, 2 garbanzos, 2 crustáceos, 1 plátano, 1


caracol

Comida posible causa 17 5 durante la comida, 3 leche, 3 nueces, 1 cada uno -


pescado, levadura, sorbete, nectarina, uva, fresa

antibióticos 27 11 penicilina, 12 cefalosporina, 2 anfotericina, 1


ciprofloxacina, 1 vancomicina

Medicamentos anestésicos 39 19 suxametonio, 7 vecuronio, 6 atracurio, 7 en


la inducción

Otras drogas 24 6 NSAID, 3 ACEI, 5 gelatinas, 2 protamina, 2 vitamina


K, 1 de cada - etopósido, acetazolamida, petidina,
anestésico local, diamorfina, estreptoquinasa

Medios de contraste 11 9 yodados, 1 tecnecio, 1 fluoresceína

Otro 3 1 látex, 1 tinte para el cabello, 1 hidatídico

Tabla 1. Desencadenantes sospechosos de reacciones anafilácticas mortales en el Reino


Unido entre 1992 y 200115

NSAID – Medicamento antiinflamatorio no esteroideo ACEI –


Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina

10 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

Mortalidad
El pronóstico general de la anafilaxia es bueno, con una tasa de letalidad de menos del 1 % informada
en la mayoría de los estudios basados en la población.18-20Sin embargo, el riesgo de muerte aumenta
en aquellos con asma preexistente, particularmente si el asma está mal controlada o en aquellos
asmáticos que no usan o retrasan el tratamiento con adrenalina.21Hay aproximadamente 20 muertes
por anafilaxia reportadas cada año en el Reino Unido, aunque esto puede ser una subestimación
sustancial.

Riesgo de recurrencia
El riesgo de que un individuo sufra una reacción anafiláctica recurrente parece ser
bastante importante, y se estima en aproximadamente 1 en 12 por año.22

Tendencias a lo largo del tiempo

Hay datos muy limitados sobre las tendencias de la anafilaxia a nivel internacional, pero los
datos indican un aumento espectacular en la tasa de ingresos hospitalarios por anafilaxia,
que aumentó de 0,5 a 3,6 ingresos por 100 000 entre 1990 y 2004: un aumento del 700 %
(Figura 1).23 24

Figura 1. Tasas de hospitalización por anafilaxia, 1990 a 2004, Inglaterra

CIE – Clasificación Internacional de Enfermedades (www.who.int/classifications/icd/en )

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 11


Consejo de reanimación (Reino Unido)

Evolución temporal de las reacciones anafilácticas mortales


Cuando la anafilaxia es fatal, la muerte generalmente ocurre muy pronto después del contacto con el
desencadenante. De una serie de casos, las reacciones fatales a los alimentos causan un paro respiratorio
típicamente después de 30 a 35 minutos; las picaduras de insectos causan colapso por shock después de 10 a 15
minutos; y las muertes causadas por medicamentos intravenosos ocurren más comúnmente dentro de los cinco
minutos. La muerte nunca ocurrió más de seis horas después del contacto con el gatillo (Figura 2).25

Figura 2. Tiempo hasta el paro cardíaco después de la exposición al agente desencadenante25

12 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

3. Reconocimiento de una reacción anafiláctica

Es probable que se diagnostique una reacción anafiláctica si un paciente que está expuesto a un desencadenante
(alérgeno) desarrolla una enfermedad repentina (generalmente a los pocos minutos de la exposición) con cambios
en la piel que progresan rápidamente y problemas de las vías respiratorias y/o respiratorios y/o circulatorios que
amenazan la vida. La reacción suele ser inesperada.

La falta de cualquier manifestación clínica consistente y una variedad de presentaciones posibles


causan dificultad diagnóstica. Muchos pacientes con una reacción anafiláctica genuina no reciben el
tratamiento correcto.26Los pacientes han recibido inyecciones de adrenalina de manera inapropiada
para reacciones alérgicas que solo involucran la piel, o para reacciones vasovagales o ataques de
pánico.4Los problemas de diagnóstico han surgido particularmente en niños. Por lo tanto, las pautas
para el tratamiento de una reacción anafiláctica deben tener en cuenta algunos errores de diagnóstico
inevitables, con énfasis en la necesidad de seguridad.

Un único conjunto de criterios no identificará todas las reacciones anafilácticas. Existe una variedad de
signos y síntomas, ninguno de los cuales es completamente específico de una reacción anafiláctica; sin
embargo, ciertas combinaciones de signos hacen más probable el diagnóstico de una reacción
anafiláctica.27Al reconocer y tratar a cualquier paciente gravemente enfermo, se debe seguir un
enfoque ABCDE racional y tratar los problemas que ponen en peligro la vida cuando se reconocen
(consulte el Apéndice 1 para obtener más información sobre el enfoque ABCDE).

3.1 La anafilaxia es probable cuando se cumplen los 3 criterios siguientes:

• Inicio repentino y progresión rápida de los síntomas.


• potencialmente mortalA irway y/oB respirando y/oC problemas de circulación

• Cambios en la piel y/o mucosas (rubefacción, urticaria, angioedema)

Lo siguiente apoya el diagnóstico:


• Exposición a un alérgeno conocido para el paciente

Recuerda:
• Los cambios en la piel o las mucosas por sí solos no son un signo de una reacción anafiláctica

• Los cambios en la piel y las mucosas pueden ser sutiles o estar ausentes hasta en un 20 % de las
reacciones (algunos pacientes pueden tener solo una disminución de la presión arterial, es decir, unaC
problema de circulación)

• También puede haber síntomas gastrointestinales (por ejemplo, vómitos, dolor


abdominal, incontinencia)

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 13


Consejo de reanimación (Reino Unido)

La confusión surge porque algunos pacientes tienen reacciones alérgicas sistémicas que son menos
graves. Por ejemplo, la urticaria generalizada, el angioedema y la rinitis no se describirían como una
reacción anafiláctica, porque las características potencialmente mortales (un problema de las vías
respiratorias, dificultad respiratoria (problema para respirar) e hipotensión (problema de circulación))
no están presentes.

3.2 Comienzo repentino y progresión rápida de los síntomas

• El paciente se sentirá y se verá mal.


• La mayoría de las reacciones ocurren durante varios minutos. En raras ocasiones, las reacciones pueden tener un inicio
más lento.

• El tiempo de aparición de una reacción anafiláctica depende del tipo de desencadenante. Un


desencadenante intravenoso provocará un inicio de reacción más rápido que las picaduras que, a
su vez, tienden a causar un inicio más rápido que los desencadenantes ingeridos por vía oral
(Figura 2).25

• El paciente suele estar ansioso y puede experimentar una "sensación de muerte


inminente".28

3.3 Peligro de muerteA irway y/oB respirando y/oC problemas de


circulación

Los pacientes pueden tener un problema A o B o C o cualquier combinación. Use el


enfoque ABCDE para reconocerlos.

Problemas de las vías respiratorias:

• Inflamación de las vías respiratorias, por ejemplo, inflamación de la garganta y la lengua


(edema faríngeo/laríngeo). El paciente tiene dificultad para respirar y tragar y siente que
la garganta se le cierra.

• Voz ronca.
• Estridor: este es un ruido inspiratorio agudo causado por la obstrucción de las vías respiratorias
superiores.

Problemas respiratorios:
• Dificultad para respirar: aumento de la frecuencia respiratoria.

• Jadear.
• El paciente se cansa.
• Confusión por hipoxia.
• Cianosis (aparece azul): este suele ser un signo tardío.
• Paro respiratorio.

14 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

Existe un rango de presentación desde la anafilaxia, pasando por la anafilaxia con características
predominantemente asmáticas, hasta un ataque de asma agudo puro sin otras características de anafilaxia.
El asma potencialmente mortal sin características de anafilaxia puede desencadenarse por una alergia
alimentaria.29La anafilaxia puede presentarse como un paro respiratorio primario.15 25

Problemas de circulación:
• Signos de shock: pálido, húmedo.

• Aumento de la frecuencia del pulso (taquicardia).

• Presión arterial baja (hipotensión): sensación de desmayo (mareos), colapso.

• Disminución del nivel de conciencia o pérdida de la conciencia.

• La anafilaxia puede causar isquemia miocárdica y cambios en el electrocardiógrafo


(ECG) incluso en personas con arterias coronarias normales.30

• Paro cardiaco.

Los problemas de circulación (a menudo denominados shock anafiláctico) pueden ser causados por
depresión miocárdica directa, vasodilatación y fuga capilar, y pérdida de líquido de la circulación. La
bradicardia (un pulso lento) suele ser una característica tardía, que a menudo precede a un paro
cardíaco.31

Los efectos circulatorios no responden, o lo hacen de manera transitoria, a medidas


simples como acostar al paciente y levantar las piernas. Los pacientes con anafilaxia
pueden deteriorarse si se les obliga a sentarse o ponerse de pie.32

Los problemas anteriores de las vías respiratorias, la respiración y la circulación pueden alterar el estado
neurológico del paciente (D problemas de discapacidad) debido a la disminución de la perfusión
cerebral. Puede haber confusión, agitación y pérdida del conocimiento.

Los pacientes también pueden tener síntomas gastrointestinales (dolor abdominal, incontinencia,
vómitos).

3.4 Cambios en piel y/o mucosas

Estos deben ser evaluados como parte de lami exposicióncuando se utiliza el enfoque
ABCDE.

• A menudo son la primera característica y están presentes en más del 80% de las reacciones
anafilácticas.33

• Pueden ser sutiles o dramáticos.


• Puede haber cambios solo en la piel, solo en las mucosas o en la piel y las mucosas.

• Puede haber eritema, un sarpullido rojo en parches o generalizado.

• Puede haber urticaria (también llamada urticaria, sarpullido de ortiga, ronchas o verdugones), que
puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. Las ronchas pueden ser pálidas, rosadas o rojas y
pueden parecer picaduras de ortiga. Pueden tener diferentes formas y tamaños y, a menudo,
están rodeados por una llamarada roja. Suelen picar.

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 15


Consejo de reanimación (Reino Unido)

• El angioedema es similar a la urticaria, pero implica la inflamación de los tejidos más


profundos, más comúnmente en los párpados y los labios y, a veces, en la boca y la
garganta.

Aunque los cambios en la piel pueden ser preocupantes o angustiantes para los pacientes y quienes los
tratan, los cambios en la piel sin problemas en las vías respiratorias, la respiración o la circulación que
pongan en peligro la vida no significan una reacción anafiláctica. Es tranquilizador que la mayoría de los
pacientes que tienen cambios en la piel causados por alergias no desarrollen una reacción anafiláctica.

3.5 Diagnóstico diferencial

Condiciones que amenazan la vida:

• A veces, una reacción anafiláctica puede presentarse con síntomas y signos muy
similares al asma potencialmente mortal; esto es más común en los niños.

• Una presión arterial baja (o normal en niños) con una erupción petequial o purpúrica puede
ser un signo de shock séptico.

• Busque ayuda temprano si hay dudas sobre el diagnóstico y el tratamiento.


• Seguir un enfoque ABCDE ayudará a tratar los diagnósticos
diferenciales.

Condiciones que no amenazan la vida (estas generalmente responden a medidas


simples):

• Desmayo (episodio vasovagal).

• Ataque de pánico.

• Episodio de contención de la respiración en el niño.

• Urticaria o angioedema idiopático (no alérgico).

Puede haber confusión entre una reacción anafiláctica y un ataque de pánico. Las víctimas de
anafilaxia previa pueden ser particularmente propensas a ataques de pánico si creen que han
estado expuestas nuevamente al alérgeno que causó un problema anterior. La sensación de
muerte inminente y la dificultad para respirar que conduce a la hiperventilación son síntomas
que se asemejan a la anafilaxia en algunos aspectos. Si bien no hay hipotensión, palidez,
sibilancias o erupción o hinchazón urticaria, a veces puede haber enrojecimiento o manchas en la
piel asociados con la ansiedad que se suman a la dificultad de diagnóstico. La dificultad
diagnóstica también puede ocurrir con los ataques vasovagales después de los procedimientos
de inmunización, pero la ausencia de exantema, las dificultades respiratorias y la hinchazón son
características distintivas útiles, al igual que el pulso lento de un ataque vasovagal en
comparación con el pulso rápido de un episodio anafiláctico grave.

dieciséis TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

4. Tratamiento de una reacción anafiláctica

Como el diagnóstico de anafilaxia no siempre es obvio, todos los que tratan la anafilaxia deben tener
un enfoque sistemático del paciente enfermo. En general, los signos clínicos de una enfermedad crítica
son similares cualquiera que sea el proceso subyacente porque reflejan fallas en los sistemas
respiratorio, cardiovascular y neurológico, es decir, problemas ABCDE. Utilice un enfoque ABCDE para
reconocer y tratar una reacción anafiláctica. Trate los problemas que amenazan la vida a medida que
los encuentre. Los principios básicos del tratamiento son los mismos para todos los grupos de edad.

4.1 El tratamiento específico de una reacción anafiláctica


depende de:

1. Ubicación.

2. Formación y habilidades de los rescatistas.

3. Número de respondedores.

4. Equipos y medicamentos disponibles.

Ubicación
No será lo mismo tratar a un paciente con anafilaxia en la comunidad que en un hospital de
agudos. Fuera del hospital, se debe llamar temprano a una ambulancia y transportar al
paciente a un departamento de emergencia.

Entrenamiento de rescatistas

Todo el personal clínico debe poder pedir ayuda e iniciar el tratamiento en un paciente con una reacción
anafiláctica. Los rescatistas deben utilizar las habilidades para las que están capacitados. El personal clínico
que administra medicamentos por vía parenteral debe tener capacitación inicial y actualizaciones periódicas
en el manejo de reacciones anafilácticas. La Agencia de Protección de la Salud recomienda que el personal
que administra vacunas tenga actualizaciones anuales.34

Número de respondedores
El respondedor único siempre debe asegurarse de que llegue la ayuda. Si hay varios
rescatadores, se pueden realizar varias acciones simultáneamente.

Equipos y medicamentos disponibles


El equipo de reanimación y los medicamentos para ayudar con la reanimación rápida de un paciente con
una reacción anafiláctica deben estar disponibles de inmediato en todos los entornos clínicos. El personal
clínico debe estar familiarizado con el equipo y los medicamentos que tienen disponibles y debe revisarlos
regularmente.

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 17


Consejo de reanimación (Reino Unido)

Todos los pacientes que hayan tenido una reacción anafiláctica deben ser monitoreados (p. ej., por
el personal de la ambulancia, en el departamento de emergencias, etc.) lo antes posible. El
monitoreo mínimo incluye oximetría de pulso, presión arterial no invasiva y ECG de 3 derivaciones. El
monitoreo debe ser supervisado por una persona que sea experta en interpretar y responder a
cualquier cambio.

4.2 Los pacientes que tengan una reacción anafiláctica en cualquier


entorno deben esperar lo siguiente como mínimo:

1. Reconocimiento de que están gravemente enfermos.

2. Una llamada temprana de ayuda.

3. Evaluación inicial y tratamientos basados en un enfoque ABCDE.

4. Terapia con adrenalina si está indicada.

5. Investigación y seguimiento por un especialista en alergias.

4.3 Posicionamiento del paciente

Todos los pacientes deben colocarse en una posición cómoda. Se deben considerar los
siguientes factores:

• Los pacientes con problemas respiratorios y de las vías respiratorias pueden preferir sentarse, ya que
esto facilitará la respiración.

• Acostarse con o sin elevación de piernas es útil para pacientes con presión arterial baja
(problema de circulación). Si el paciente se siente mareado, no lo siente ni lo ponga de pie,
esto puede causar un paro cardíaco.32

• Los pacientes que respiran y están inconscientes deben colocarse de lado (posición de
recuperación).

• Las pacientes embarazadas deben acostarse sobre su lado izquierdo para evitar la compresión de la cava.35

4.4 Retire el gatillo si es posible

No siempre es posible eliminar el desencadenante de una reacción anafiláctica.

• Suspenda cualquier fármaco del que se sospeche que cause una reacción anafiláctica (p. ej.,
detenga la infusión intravenosa de una solución de gelatina o un antibiótico).

• Retire el aguijón después de una picadura de abeja. La eliminación temprana es más importante que el
método de eliminación.36

• Después de la anafilaxia inducida por alimentos, no se recomienda intentar hacer que el


paciente vomite.

• No demore el tratamiento definitivo si no es factible eliminar el gatillo.

18 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

4.5 Parada cardiorrespiratoria tras una reacción anafiláctica

Inicie la reanimación cardiopulmonar (RCP) de inmediato y siga las pautas actuales.35 37 38Los rescatistas
deben asegurarse de que la ayuda esté en camino, ya que el soporte vital avanzado temprano (ALS, por sus
siglas en inglés) es esencial. Use las dosis de adrenalina recomendadas en las pautas de ALS. No se
recomienda la vía intramuscular para la adrenalina después de que se haya producido un paro cardíaco.

4.6 Algoritmo de anafilaxia

Los pasos clave para el tratamiento de una reacción anafiláctica se muestran en el


algoritmo (Figura 3) en la página siguiente.

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 19


Consejo de reanimación (Reino Unido)

¿Reaccion anafiláctica?

AIrway,Brespirando,Ccirculación,Dcapacidad,miexposición

Diagnóstico-buscar:
• Comienzo agudo de la enfermedad

• Problemas de vías respiratorias y/o respiración y/o


circulación potencialmente mortales1
• Y por lo general cambios en la piel.

• Llamar por ayuda


• Acueste al paciente
• Levantar las piernas del paciente

Adrenalina2

Cuando las habilidades y el equipo estén disponibles:


• Establecer vía aérea
• Oxígeno de alto flujo Monitor:
• Desafío con líquidos intravenosos
3 • Oximetría de pulso
• clorfenamina4 •electrocardiograma

• hidrocortisona5 • Presión arterial

1 Problemas que amenazan la vida:


Vías respiratorias: hinchazón, ronquera, estridor
Respiración: respiración rápida, sibilancias, fatiga, cianosis, SpO2< 92%, confusión
Circulación: pálido, húmedo, presión arterial baja, desmayo, somnolencia/coma

2 adrenalina(administre IM a menos que tenga experiencia con adrenalina IV) 3 Prueba de fluidos IV:
Dosis IM de 1:1000 de adrenalina (repetir después de 5 min si no mejora) Adulto - 500 – 1000 mL Niño -
• Adulto 500 microgramos IM (0,5 mL) cristaloides 20 mL/kg
• Niño mayor de 12 años: 500 microgramos IM (0,5 mL)
• Niño 6 -12 años:
Detener coloide intravenoso
300 microgramos IM (0,3 mL)
si esto podría ser la causa
• Niño menor de 6 años: 150 microgramos IM (0,15 mL) de la anafilaxia
Adrenalina IV a administrarsolo por especialistas experimentados
Titular: Adultos 50 microgramos; Niños 1 microgramo/kg

4 clorfenamina 5 hidrocortisona
(IM o IV lenta) (IM o IV lenta)
Adulto o niño mayor de 12 años 10 miligramos 200 miligramos

Niño 6 - 12 años 5 miligramos 100 miligramos

Niño de 6 meses a 6 años 2,5 miligramos 50 miligramos

Niño menor de 6 meses 250 microgramos/kg 25 miligramos

Figura 3. Algoritmo de anafilaxia

20 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

5. Medicamentos y su entrega

5.1 Adrenalina (Epinefrina)

La adrenalina es el fármaco más importante para el tratamiento de una reacción anafiláctica.39Aunque


no existen ensayos controlados aleatorios, la adrenalina es un tratamiento lógico31y existe evidencia
anecdótica consistente que apoya su uso para aliviar la dificultad para respirar y restaurar el gasto
cardíaco adecuado. Como agonista de los receptores alfa, invierte la vasodilatación periférica y reduce
el edema. Su actividad de receptor beta dilata las vías respiratorias bronquiales, aumenta la fuerza de
contracción del miocardio y suprime la liberación de histamina y leucotrienos. También hay receptores
adrenérgicos beta-2 en los mastocitos.40que inhiben la activación41, y así la adrenalina temprana
atenúa la severidad de las reacciones alérgicas mediadas por IgE. La adrenalina parece funcionar
mejor cuando se administra poco después del inicio de la reacción.42pero no está exenta de riesgos,
particularmente cuando se administra por vía intravenosa.25Los efectos adversos son
extremadamente raros con las dosis correctas inyectadas por vía intramuscular (IM). A veces ha
habido incertidumbre acerca de si las complicaciones (p. ej., isquemia miocárdica) han sido causadas
por el alérgeno mismo o por la adrenalina administrada para tratarlo.

Pueden surgir dificultades si el cuadro clínico está evolucionando cuando se evalúa al paciente por primera
vez. Se debe administrar adrenalina a todos los pacientes con características potencialmente mortales. Si
estas características están ausentes pero hay otras características de una reacción alérgica sistémica, el
paciente necesita observación cuidadosa y tratamiento sintomático utilizando el enfoque ABCDE. La
adrenalina debe estar fácilmente disponible en áreas clínicas donde podría ocurrir una reacción anafiláctica.

5.2 Adrenalina intramuscular (IM)

La vía intramuscular (IM) es la mejor para la mayoría de las personas que tienen que administrar
adrenalina para tratar una reacción anafiláctica. Vigilar al paciente lo antes posible (pulso, tensión
arterial, ECG, oximetría de pulso). Esto ayudará a controlar la respuesta a la adrenalina. La ruta
IM tiene varios beneficios:

• Hay un mayor margen de seguridad.


• No requiere acceso intravenoso.
• La ruta IM es más fácil de aprender.

El mejor sitio para la inyección IM es la cara anterolateral del tercio medio del muslo.43La aguja
utilizada para la inyección debe ser lo suficientemente larga para garantizar que la adrenalina se
inyecte en el músculo (consulte el Apéndice 2 para obtener orientación sobre la longitud de la aguja y
la técnica de inyección IM).44

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 21


Consejo de reanimación (Reino Unido)

Las vías subcutánea o inhalada de adrenalina no se recomiendan para el


tratamiento de una reacción anafiláctica porque son menos efectivas.43 45 46

Dosis de adrenalina IM – adultos


0,5 mg IM (= 500 microgramos = 0,5 ml de 1:1000) adrenalina

Dosis de adrenalina IM – niños


La base científica para las dosis recomendadas es débil. Las dosis recomendadas se
basan en lo que se considera seguro y práctico para preparar e inyectar en una
emergencia.47

(El volumen equivalente a 1:1000 de adrenalina se muestra entre paréntesis)

> 12 años: 500 microgramos IM (0,5 ml), es decir, la misma dosis que para
adultos 300 microgramos (0,3 ml) si el niño es pequeño o
> 6 – 12 años: prepuberal 300 microgramos IM (0,3 ml)
> 6 meses – 6 años: < 150 microgramos IM (0,15 mL)
6 meses: 150 microgramos IM (0,15 mL)

Repetir la dosis de adrenalina IM si no mejora el estado del paciente. Se pueden administrar


dosis adicionales a intervalos de aproximadamente 5 minutos según la respuesta del paciente.

5.3 Adrenalina intravenosa (IV) (solo para uso de especialistas)

La vía intramuscular (IM) para la adrenalina es la vía de elección para la mayoría de los
profesionales sanitarios (ver sección 5.2)

Existe un riesgo mucho mayor de causar efectos secundarios dañinos por dosis inapropiadas o
diagnóstico erróneo de anafilaxia cuando se usa adrenalina IV.4Esta es la razón por la que se
recomienda la ruta IM para la mayoría de los proveedores de atención médica.

Esta sección sobre adrenalina IV solo se aplica a aquellos con experiencia en el uso y la
titulación de vasopresores en su práctica clínica habitual (p. ej., anestesistas, médicos de
urgencias, médicos de cuidados intensivos).

Muchos proveedores de atención médica habrán administrado adrenalina IV como parte de la


reanimación de un paciente con paro cardíaco. Esto por sí solo es experiencia insuficiente para usar
adrenalina IV para el tratamiento de una reacción anafiláctica. En pacientes con circulación
espontánea, la adrenalina intravenosa puede causar hipertensión, taquicardia, arritmias e isquemia
miocárdica potencialmente mortales.

22 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

Si el acceso IV no está disponible o no se logra rápidamente, use la vía IM para la adrenalina.

Los pacientes que reciben adrenalina IV deben ser monitoreados: ECG continuo y
oximetría de pulso y mediciones frecuentes de la presión arterial no invasiva como
mínimo.

Los pacientes que requieren dosis IM repetidas de adrenalina pueden beneficiarse de la adrenalina IV.
Es fundamental que estos pacientes reciban ayuda experta de forma precoz. Si el paciente requiere
dosis en bolo IV repetidas de adrenalina, inicie una infusión de adrenalina.

SOLO PARA USO ESPECIALIZADO

Asegúrese de que el paciente sea monitoreado

Dosis de bolo de adrenalina IV – adulto:


Titular la adrenalina IV en bolos de 50 microgramos según la respuesta. Si se
necesitan dosis repetidas de adrenalina, inicie una infusión de adrenalina IV.

La jeringa precargada de 10 ml de adrenalina 1:10 000 contiene 100 microgramos/ml. Una dosis de
50 microgramos equivale a 0,5 ml, que es la dosis más pequeña que se puede administrar con
precisión.

No administre la concentración IV de adrenalina 1:1000 sin diluir.

Dosis de bolo de adrenalina IV – niños:


La adrenalina IM es la ruta preferida para los niños que tienen una reacción anafiláctica. La ruta IV se
recomienda solo en entornos pediátricos especializados por parte de quienes están familiarizados
con su uso (p. ej., anestesistas pediátricos, médicos de urgencias pediátricas, intensivistas
pediátricos) y si el paciente está monitoreado y el acceso IV ya está disponible. No hay evidencia
sobre la cual basar una recomendación de dosis; la dosis se titula de acuerdo con la respuesta. Un
niño puede responder a una dosis tan pequeña como 1 microgramo/kg. Esto requiere una dilución y
verificación muy cuidadosas para evitar errores de dosificación.

Infusión de adrenalina
Una infusión de adrenalina con la tasa ajustada de acuerdo con la respuesta en presencia de
un control hemodinámico continuo es una forma eficaz de administrar adrenalina durante
la anafilaxia.48Use las pautas locales para la preparación e infusión de adrenalina.

SOLO PARA USO ESPECIALIZADO

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 23


Consejo de reanimación (Reino Unido)

5.4 Adrenalina en poblaciones especiales

Las pautas anteriores recomendaban ajustes de la dosis de adrenalina en ciertas circunstancias


(p. ej., en pacientes que tomaban antidepresivos tricíclicos, la recomendación anterior era
administrar la mitad de la dosis). El grupo de trabajo consideró inútil tener advertencias como
esta en el contexto de una reacción anafiláctica aguda. Existe una gran variabilidad
interindividual en la respuesta a la adrenalina. En la práctica clínica, es importante monitorear la
respuesta; comience con una dosis segura y administre dosis adicionales si se necesita una
respuesta mayor, es decir, titule la dosis de acuerdo con el efecto.

La adrenalina puede no revertir la manifestación clínica de una reacción anafiláctica,


especialmente cuando se retrasa su uso o en pacientes tratados con bloqueadores beta.49La
decisión de prescribir un bloqueador beta a un paciente con mayor riesgo de una reacción
anafiláctica debe tomarse solo después de la evaluación de un alergólogo y un cardiólogo.50 51

5.5 Autoinyectores de adrenalina

Los autoinyectores a menudo se administran a pacientes con riesgo de anafilaxia para su propio uso.
En el momento de escribir este artículo, solo hay dos dosis de autoinyector de adrenalina
comúnmente disponibles: 0,15 y 0,3 mg. Los especialistas en alergias deben prescribir la dosis más
adecuada para un autoinyector a cada paciente. Los profesionales de la salud deben estar
familiarizados con el uso de los dispositivos de autoinyección más comúnmente disponibles. Las
recomendaciones de dosis de adrenalina en esta guía están destinadas a los proveedores de atención
médica que tratan una reacción anafiláctica.

Si un autoinyector de adrenalina es la única preparación de adrenalina disponible para tratar la


anafilaxia, los proveedores de atención médica deben usarlo.

5.6 Oxígeno (administrar tan pronto como esté disponible)

Inicialmente, administre la mayor concentración de oxígeno posible usando una máscara con un
reservorio de oxígeno. Asegúrese de que el flujo de oxígeno sea alto (normalmente superior a 10 litros
por minuto).-1) para evitar el colapso del depósito durante la inspiración. Si la tráquea del paciente está
intubada, ventile los pulmones con oxígeno de alta concentración utilizando una bolsa autoinflable.

5.7 Líquidos (administrar tan pronto como estén disponibles)

Grandes volúmenes de líquido pueden escaparse de la circulación del paciente durante una
reacción anafiláctica. También habrá vasodilatación, presión arterial baja y signos de shock.
Si hay acceso intravenoso, infundir líquidos intravenosos inmediatamente. Administre una provocación
rápida de líquidos por vía intravenosa (20 ml/kg en un niño o 500-1000 ml en un adulto) y controle la
respuesta; administre dosis adicionales según sea necesario. No hay evidencia que respalde el uso de
coloides sobre cristaloides en este entorno. Considere la infusión de coloides como una causa en un paciente
que recibe un coloide en el momento del inicio de una reacción anafiláctica y suspenda

24 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

la infusión52 53La solución de Hartmann o la solución salina al 0,9% son líquidos adecuados para la
reanimación inicial. Es posible que se necesite un gran volumen de líquido.

Si el acceso intravenoso se retrasa o es imposible, la vía intraósea puede usarse para fluidos o
medicamentos cuando se resucita a niños o adultos, pero solo por parte de trabajadores de la
salud que estén acostumbrados a hacerlo.54No demore la administración de adrenalina IM
intentando el acceso intraóseo.

5.8 Antihistamínicos (después de la reanimación inicial)

Los antihistamínicos son un tratamiento de segunda línea para una reacción anafiláctica.
La evidencia para apoyar su uso es débil, pero existen razones lógicas para ello.55
Antihistamínicos (H1-antihistamínico) puede ayudar a contrarrestar la vasodilatación y la
broncoconstricción mediadas por la histamina. Puede que no ayuden en las reacciones dependiendo
en parte de otros mediadores pero tienen la virtud de la seguridad. Usados solos, es poco probable
que salven vidas en una verdadera reacción anafiláctica. Inyecte clorfenamina lentamente por vía
intravenosa o intramuscular.

La dosis de clorfenamina depende de la edad:

> 12 años y adultos: 10 mg IM o IV lentamente 5

> 6 – 12 años: mg IM o IV lentamente 2,5

> 6 meses – 6 años: mg IM o IV lentamente

<6 meses: 250 microgramos/kg IM o IV lentamente

Hay poca evidencia para apoyar el uso rutinario de un H2-antihistamínico (p. ej.,
ranitidina, cimetidina) para el tratamiento inicial de una reacción anafiláctica.56

5.9 Esteroides (administrar después de la reanimación inicial)

Los corticosteroides pueden ayudar a prevenir o acortar las reacciones prolongadas. En el asma, el
tratamiento temprano con corticosteroides es beneficioso en adultos y niños.57 58Hay poca evidencia
sobre la cual basar la dosis óptima de hidrocortisona en la anafilaxia. En pacientes hospitalizados
con asma, las dosis más altas de hidrocortisona no parecen ser mejores que las dosis más pequeñas.
59

Inyecte hidrocortisona lentamente por vía intravenosa o intramuscular, teniendo cuidado de


no inducir más hipotensión.

La dosis de hidrocortisona para adultos y niños depende de la edad:


> 12 años y adultos: 200 mg IM o IV lentamente

> 6 – 12 años: 100 mg IM o IV lentamente

> 6 meses – 6 años: 50 mg IM o IV lentamente 25

<6 meses: mg IM o IV lentamente

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 25


Consejo de reanimación (Reino Unido)

5.10 Otras drogas

broncodilatadores
Los síntomas y signos de presentación de una reacción anafiláctica grave y un asma potencialmente
mortal pueden ser los mismos. Si el paciente solo tiene características similares al asma, siga las
pautas de asma de la Sociedad Torácica Británica - SIGN
(www.brit-thoracic.org.uk ). Además de los medicamentos enumerados anteriormente,
considere una terapia broncodilatadora adicional con salbutamol (inhalado o IV), ipratropio
(inhalado), aminofilina (IV) o magnesio (IV). Recuerde que el magnesio intravenoso es un
vasodilatador y puede causar sofocos y empeorar la hipotensión.

Medicamentos cardíacos

La adrenalina sigue siendo el vasopresor de primera línea para el tratamiento de las reacciones
anafilácticas. Hay estudios en animales y reportes de casos que describen el uso de otros vasopresores e
inotrópicos (noradrenalina, vasopresina, metaraminol y glucagón) cuando la reanimación inicial con
adrenalina y líquidos no ha tenido éxito.60-64Utilice estos medicamentos únicamente en entornos
especializados (p. ej., unidades de cuidados intensivos) donde haya experiencia en su uso. El glucagón
puede ser útil para tratar una reacción anafiláctica en un paciente que toma un bloqueador beta.sesenta y
Algunos pacientes desarrollan bradicardia severa después de una reacción anafiláctica. Considere la
cinco

posibilidad de administrar atropina IV para tratar esto.37 48

26 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

6. Investigaciones

Realice las investigaciones habituales apropiadas para una emergencia médica, por ejemplo, ECG de 12
derivaciones, radiografía de tórax, urea y electrolitos, gases en sangre arterial, etc.

6.1 Triptasa de mastocitos

La prueba específica para ayudar a confirmar el diagnóstico de una reacción anafiláctica es la medición
de la triptasa de mastocitos. La triptasa es el principal componente proteico de los gránulos secretores de
los mastocitos. En la anafilaxia, la desgranulación de los mastocitos conduce a un aumento notable de las
concentraciones de triptasa en sangre (Figura 4). Los niveles de triptasa son útiles en el seguimiento de
sospechas de reacciones anafilácticas, no en el reconocimiento y tratamiento inicial: la medición de los
niveles de triptasa no debe retrasar la reanimación inicial. Las concentraciones de triptasa en la sangre
pueden no aumentar significativamente hasta 30 minutos o más después del inicio de los síntomas, y
alcanzan su punto máximo 1-2 horas después del inicio.66La vida media de la triptasa es corta
(aproximadamente 2 horas) y las concentraciones pueden volver a la normalidad en 6 a 8 horas, por lo
que es muy importante tomar muestras de sangre en el momento oportuno.

Figura 4. Curso de tiempo sugerido para la aparición de triptasa en


suero o plasma durante la anafilaxia sistémica.66
Reproducido y adaptado con autorización de Elsevier.

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 27


Consejo de reanimación (Reino Unido)

6.2 Temporización de la muestra

El momento de inicio de la reacción anafiláctica es el momento en que se notaron los síntomas por
primera vez. Es importante que este tiempo se registre con precisión.

a) Mínimo: una muestra a las 1-2 horas del inicio de los síntomas.

b) Idealmente: Trescronometradomuestras:

1) Muestra inicial tan pronto como sea posible después de que haya comenzado la reanimación; no
demore la reanimación para tomar la muestra.

2) Segunda muestra 1-2 horas después del inicio de los síntomas


3) Tercera muestra ya sea a las 24 horas o en convalecencia (por ejemplo en una clínica de alergia
de seguimiento). Esto proporciona niveles de triptasa de referencia: algunas personas tienen
un nivel de referencia elevado.

Las muestras seriadas tienen mejor especificidad y sensibilidad que una sola medición en
BONITO la confirmación de la anafilaxia.67

6.3 Requisitos de la muestra

1) Use una muestra de suero o sangre coagulada (frasco de "prueba de función hepática"). Algunos
laboratorios solicitan una muestra de plasma; se pueden analizar muestras de plasma o suero.

2)Registre el tiempo de cada muestra con precisiónen la botella de muestra y en el formulario de


pedido. Indique en el formulario de solicitud el tiempo de inicio de la reacción (síntomas).
Registre en la botella de muestra el número de minutos u horas después del inicio de los
síntomas que se tomó la muestra

3) Tan solo 0,5 mL de muestra puede ser suficiente (niños), pero 5 mL (adultos) es
mejor.

4) De manera óptima, almacene el suero de muestras centrifugadas congeladas (-20oC) en el


laboratorio local, antes del envío a un laboratorio de referencia.

5) La triptasa es muy estable (el 50% de la triptasa aún es detectable después de 4 días a temperatura ambiente)
66), por lo que incluso las muestras almacenadas a temperatura ambiente durante un fin de semana
pueden proporcionar información útil, aunque subóptima.

6) Consulte a su laboratorio local si tiene alguna duda.

28 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

7. Alta y seguimiento

7.1 Alta hospitalaria

Los pacientes que hayan tenido una sospecha de reacción anafiláctica (es decir, un problema de las vías
respiratorias, la respiración o la circulación (ABC)) deben ser tratados y luego observados durante al menos 6 horas
en un área clínica con instalaciones para tratar problemas ABC que pongan en peligro la vida.68
Luego deben ser revisados por un médico experimentado y se debe tomar una decisión sobre la necesidad de
un tratamiento adicional o un período de observación más prolongado.

Se debe advertir a los pacientes con una buena respuesta al tratamiento inicial de la posibilidad de una
recurrencia temprana de los síntomas y, en algunas circunstancias, se los debe mantener en
observación hasta por 24 horas.69 Esta precaución es particularmente aplicable a:

-- Reacciones severas de aparición lenta causadas por anafilaxia idiopática.

-- Reacciones en individuos con asma grave o con componente


asmático grave.
-- Reacciones con posibilidad de continuación de la absorción del alérgeno.

-- Pacientes con antecedentes previos de reacciones bifásicas.

-- Pacientes que se presentan por la tarde o por la noche, o aquellos que no pueden
responder a ningún deterioro.

-- Pacientes en áreas donde el acceso a la atención de emergencia es difícil.

Se desconoce la incidencia exacta de las reacciones bifásicas. Aunque los estudios citan
una incidencia del 1 al 20%, no está claro si todos los pacientes realmente tuvieron una
reacción anafiláctica y si el tratamiento inicial fue adecuado.70 Hay
no hay forma confiable de predecir quién tendrá una reacción bifásica. Por lo tanto, es
importante que las decisiones sobre el alta sean tomadas para cada paciente por un médico
experimentado.

Antes del alta del hospital, todos los pacientes deben estar:

-- Revisado por un médico senior.

-- Dar instrucciones claras para regresar al hospital si los síntomas reaparecen.

-- Considerado para antihistamínicos y terapia con esteroides orales hasta por 3 días. Esto es
útil para el tratamiento de la urticaria.71y puede disminuir la posibilidad de una reacción
BONITO
adicional.68 72

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 29


Consejo de reanimación (Reino Unido)

-- Considerado para un autoinyector de adrenalina (ver más abajo), o dado un


reemplazo.

-- Tenga un plan de seguimiento, incluido el contacto con el médico de cabecera del


paciente.
BONITO

7.2 Mantenimiento de registros

Para ayudar a confirmar el diagnóstico de anafilaxia e identificar el desencadenante más probable, es


útil que la clínica de alergia tenga:

-- Una descripción de la reacción con circunstancias y tiempos para ayudar a identificar posibles
desencadenantes.

-- Una lista de los tratamientos administrados.

-- Copias de registros de pacientes relevantes, por ejemplo, gráficos de ambulancia, registros del
departamento de emergencias, gráficos de observación, gráficos de anestesia.

-- Resultados de cualquier investigación ya completada, incluidos los tiempos de las muestras de


triptasa de mastocitos.

7.3 Informe de reacción

Las reacciones adversas a medicamentos que incluyen una reacción anafiláctica deben informarse a la
Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) mediante el sistema de tarjeta
amarilla.(www.mhra.gov.uk ). El Formulario Nacional Británico (BNF) incluye copias de la Tarjeta
Amarilla en la parte posterior de cada edición.

Discutir todos los casos de reacción anafiláctica fatal con el médico forense.

7.4 Cuándo prescribir un autoinyector de adrenalina

Los departamentos de emergencia deben ponerse en contacto con el servicio especializado en alergias más
cercano para diseñar una guía local por la cual los pacientes deben recibir un autoinyector de adrenalina al ser
dados de alta.

Un autoinyector es un tratamiento apropiado para pacientes con mayor riesgo de una reacción anafiláctica
idiopática, o para cualquier persona con un alto riesgo continuo de reacción, por ejemplo, a desencadenantes
como picaduras de veneno y reacciones inducidas por alimentos (a menos que sea fácil de evitar). Por lo
general, no es necesario un autoinyector para pacientes que han sufrido anafilaxia inducida por fármacos, a
menos que sea difícil evitar el fármaco.

Idealmente, todos los pacientes deben ser evaluados por un especialista en alergias y tener un
plan de tratamiento basado en su riesgo individual.73

Las personas que reciban un autoinyector al ser dadas de alta del hospital deben recibir
instrucciones y formación y tener un seguimiento adecuado, incluido el contacto con el médico
BONITO de cabecera del paciente.

30 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

7.5 Referencia a especialistas

Todos los pacientesLos pacientes que presenten anafilaxia deben ser remitidos a una clínica de
alergias para identificar la causa y, por lo tanto, reducir el riesgo de futuras reacciones y preparar al
paciente para manejar futuros episodios por sí mismo. Hay una lista de clínicas especializadas en el
sitio web de la Sociedad Británica de Alergia e Inmunología Clínica (BSACI). Una lista de clínicas con un
interés específico en las reacciones anafilácticas durante la anestesia está disponible en los sitios web
de BSACI y de la Asociación de Anestesistas de Gran Bretaña e Irlanda (www.bsaci.org ywww.aagbi.org
).

7.6 Educación del paciente

Remita a los pacientes con riesgo de una reacción anafiláctica a una clínica de alergia adecuada.
Los pacientes necesitan conocer el alérgeno responsable y cómo evitarlo. Si el alérgeno es un
alimento, necesitan saber qué productos pueden contenerlo y todos los nombres que pueden
usarse para describirlo. Siempre que sea posible, también deben saber cómo evitar situaciones
que puedan exponerlos al alérgeno.

Los pacientes deben ser capaces de reconocer los primeros síntomas de la anafilaxia, de modo que puedan
pedir ayuda rápidamente y prepararse para usar su medicación de emergencia. Por lo general, se
recomienda a los pacientes en riesgo que lleven consigo su autoinyector de adrenalina en todo momento.
Los pacientes y sus allegados (es decir, familiares cercanos, amigos y cuidadores) deben recibir formación
sobre el uso del autoinyector y deben practicar con regularidad el uso de un dispositivo de formación
adecuado, para que sepan qué hacer en caso de emergencia.74

Los pacientes siempre deben buscar asistencia médica urgente cuando experimenten
anafilaxia y después de usar un autoinyector de adrenalina. La información sobre el manejo de
alergias graves se puede obtener de su especialista en alergias, médico general, otro
profesional de la salud o la Campaña de anafilaxia. Aunque no existen ensayos clínicos
aleatorizados,75existe evidencia de que los planes de acción individualizados para el
autocuidado deberían disminuir el riesgo de recurrencia.7 76

Hay orientación y capacitación específicas disponibles para las escuelas con niños en riesgo de reacciones
alérgicas (El enlace www.allergyinschools.org.uk ya no está disponible).

Todas las personas con alto riesgo de una reacción anafiláctica deben considerar usar algún
dispositivo, como un brazalete (por ejemplo, Medic Alert), que brinde información sobre su
BONITO historial de reacción anafiláctica.

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 31


Consejo de reanimación (Reino Unido)

8. Referencias

1. Tratamiento médico de urgencia de las reacciones anafilácticas. Equipo de proyecto de


The Resuscitation Council (Reino Unido).Resucitación1999;41(2):93-9.

2. Una revisión de los servicios para la alergia. La epidemiología, la demanda y la provisión


de tratamiento y la eficacia de las intervenciones clínicas. Departamento de Salud, 2006.

3. Gompels LL, Bethune C, Johnston SL, Gompels MM. Uso propuesto de adrenalina (epinefrina)
en la anafilaxia y condiciones relacionadas: un estudio de funcionarios superiores de la casa
que comienzan puestos de accidentes y emergencias.Postgrado Med J2002;78(921):416-8.

4. Johnston SL, Unsworth J, Gompels MM. Adrenalina administrada fuera del contexto
de reacciones alérgicas potencialmente mortales.BMJ2003;326(7389):589-90.

5. José R, Clesham GJ. Encuesta sobre el uso de epinefrina (adrenalina) para la anafilaxia
por parte de médicos de hospitales junior.Postgrado Med J2007;83(983):610-1.

6. Simons FE, Sheikh A. Manejo de la anafilaxia basado en la evidencia.


Alergia2007;62(8):827-9.

7. Vickers DW, Maynard L, Ewan PW. Manejo de niños con reacciones anafilácticas
potenciales en la comunidad: paquete de capacitación y propuesta de buenas
prácticas.Clin Exp Alergia1997;27(8):898-903.

8. Baolin L, Weiwei W, Ning T. La aplicación tópica de luteolina inhibe el comportamiento de


rascado asociado con la reacción cutánea alérgica en ratones.Planta Med
2005;71(5):424-8.

9. Muraro A, Roberts G, Clark A, Eigenmann PA, Halken S, Lack G, et al. El manejo


de la anafilaxia en la infancia: documento de posición de la academia europea
de alergología e inmunología clínica.Alergia2007;62(8):857-71.

10. Sadana A, O'Donnell C, Hunt MT, Gavalas M. Manejo de la anafilaxia aguda.


Se debe considerar la administración de adrenalina intravenosa debido a la urgencia
de la afección.BMJ2000;320(7239):937-8.

11. Johansson SG, Bieber T, Dahl R, Friedmann PS, Lanier BQ, Lockey RF, et al.
Nomenclatura revisada para la alergia para uso mundial: Informe de la
Comité de Revisión de Nomenclatura de la Organización Mundial de Alergia,
octubre de 2003.J Allergy Clin Inmunol2004;113(5):832-6.

32 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

12. Lieberman P, Camargo CA, Jr., Bohlke K, Jick H, Miller RL, Sheikh A, et al.
Epidemiología de la anafilaxia: hallazgos del American College of Allergy,
Grupo de trabajo sobre epidemiología de la anafilaxia en asma e inmunología.Ann
Allergy Asthma Immunol2006;97(5):596-602.

13. Sheikh A, Hippisley-Cox J, Newton J, Fenty J. Tendencias en la incidencia nacional,


prevalencia de por vida y prescripción de adrenalina para la anafilaxia en Inglaterra.
Revista Sociedad Real de Medicina.En prensa.

14. Stewart AG, Ewan PW. La incidencia, etiología y manejo de la anafilaxia que se
presenta en un departamento de accidentes y emergencias.QJM
1996;89(11):859-64.

15. Pumphrey RS. Anafilaxia fatal en el Reino Unido, 1992-2001.Síntoma encontrado de


Novartis2004;257:116-28; discusión 128-32, 157-60, 276-85.

16. Alves B, Sheikh A. Etiología específica de la edad de la anafilaxia.Arco dis niño


2001;85(4):348.

17. Ewan PW. Anafilaxia.BMJ1998;316(7142):1442-5.

18. Yocum MW, Butterfield JH, Klein JS, Volcheck GW, Schroeder DR, Silverstein MD.
Epidemiología de la anafilaxia en el condado de Olmsted: un estudio basado en
la población.J Allergy Clin Inmunol1999;104(2 Pt 1):452-6.

19. Brown AF, McKinnon D, Chu K. Anafilaxia del departamento de emergencias: una
revisión de 142 pacientes en un solo año.J Allergy Clin Inmunol
2001;108(5):861-6.

20. Bohlke K, Davis RL, DeStefano F, Marcy SM, Braun MM, Thompson RS.
Epidemiología de la anafilaxia entre niños y adolescentes inscritos en una
organización de mantenimiento de la salud.J Allergy Clin Inmunol
2004;113(3):536-42.

21. Pumphrey RS, Gowland MH. Otras reacciones alérgicas mortales a los alimentos
en el Reino Unido, 1999-2006.J Allergy Clin Inmunol2007;119(4):1018-9.

22. Gupta R, Sheikh A, Strachan DP, Anderson HR. Carga de enfermedad alérgica en el Reino
Unido: análisis secundarios de bases de datos nacionales.Clin Exp Alergia
2004;34(4):520-6.

23. Mullins RJ. Anafilaxia: factores de riesgo de recurrencia.Clin Exp Alergia


2003;33(8):1033-40.

24. Gupta R, Sheikh A, Strachan DP, Anderson HR. Tendencias temporales en los trastornos
alérgicos en el Reino Unido.Tórax2007;62(1):91-6.

25. Pumphrey RS. Lecciones para el manejo de la anafilaxia a partir de un estudio de muertes
reaccionesClin Exp Alergia2000;30(8):1144-50.

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 33


Consejo de reanimación (Reino Unido)

26. Haymore BR, Carr WW, Frank WT. Patrones de prescripción de anafilaxia
y epinefrina en un hospital militar: subutilización de la vía
intramuscular.Proceso de alergia al asma2005;26(5):361-5.

27. Marrón SG. Características clínicas y clasificación de la gravedad de la anafilaxia.J Allergy


Clin Inmunol2004;114(2):371-6.

28. Schmidt-Traub S, Bamler KJ. La asociación psicoinmunológica del trastorno de


pánico y la reacción alérgica.Br J Clin Psychol1997;36 (Pt 1):51-62.

29. Roberts G, Patel N, Levi-Schaffer F, Habibi P, Lack G. La alergia alimentaria como factor de riesgo
de asma potencialmente mortal en la infancia: un estudio de casos y controles.
J Allergy Clin Inmunol2003;112(1):168-74.

30. Gikas A, Lazaros G, Kontou-Fili K. Elevación aguda del segmento ST del miocardio
infarto posterior a shock anafiláctico inducido por amoxicilina en un adulto joven con
arterias coronarias normales: reporte de un caso.Trastorno cardiovascular de BMC
2005;5(1):6.

31. Marrón SG. Aspectos cardiovasculares de la anafilaxia: implicaciones para


tratamiento y diagnóstico.Curr Opin Alergia Clin Immunol2005;5(4):359-64.

32. Pumphrey RS. Postura fatal en shock anafiláctico.J Allergy Clin Inmunol
2003;112(2):451-2.

33. Sampson HA, Munoz-Furlong A, Campbell RL, Adkinson NF, Jr., Bock SA,
Branum A, et al. Segundo simposio sobre la definición y manejo de la
anafilaxia: informe resumido--segundo Instituto Nacional de Alergia y
Simposio de la Red de Enfermedades Infecciosas/Alergias Alimentarias y Anafilaxia.Ann
Emerg Med2006;47(4):373-80.

34. Normas mínimas nacionales para la capacitación en inmunización. Agencia de Protección de la


Salud, 2005.

35. Soar J, Deakin CD, Nolan JP, Abbas G, Alfonzo A, Handley AJ, et al. European
Resuscitation Council Guidelines for resuscitation 2005. Apartado 7. Paro
cardíaco en circunstancias especiales.Resucitación2005;67 Suplemento
1:S135-70.

36. Visscher PK, Vetter RS, Camazine S. Eliminación de picaduras de abejas.Lanceta


1996;348(9023):301-2.

37. Nolan JP, Deakin CD, Soar J, Bottiger BW, Smith G. European Resuscitation Council
Guidelines for resuscitation 2005. Sección 4. Soporte vital avanzado para
adultos.Resucitación2005;67 Suplemento 1:S39-86.

38. Biarent D, Bingham R, Richmond S, Maconochie I, Wyllie J, Simpson S, et al. Directrices


del Consejo Europeo de Reanimación para la reanimación 2005.
Sección 6. Soporte vital pediátrico.Resucitación2005;67 Suplemento 1:S97-133.

34 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

39. McLean-Tooke AP, Bethune CA, Fay AC, Spickett GP. Adrenalina en el
tratamiento de la anafilaxia: ¿cuál es la evidencia?BMJ
2003;327(7427):1332-5.

40. Kay LJ, Peachell PT. Adrenoceptores beta2 de mastocitos.Alergia inmunológica


química2005;87:145-53.

41. Chong LK, Morice AH, Yeo WW, Schleimer RP, Peachell PT. Desensibilización funcional de
las respuestas de los agonistas beta en mastocitos pulmonares humanos.Am J Respir
Cell Mol Biol1995;13(5):540-6.

42. Bautista E, Simons FE, Simons KJ, Becker AB, Duke K, Tillett M, et al. La epinefrina no
acelera la recuperación hemodinámica en el shock anafiláctico canino
completamente desarrollado.Int Arch Allergy Immunol2002;128(2):151-64.

43. Simons FE, Gu X, Simons KJ. Absorción de epinefrina en adultos:


inyección intramuscular versus subcutánea.J Allergy Clin Inmunol
2001;108(5):871-3.

44. Song TT, Nelson MR, Chang JH, Engler RJ, Chowdhury BA. Adecuación de
la longitud de la aguja del autoinyector de epinefrina en la administración de epinefrina a
los tejidos intramusculares.Ann Allergy Asthma Immunol2005;94(5):539-42.

45. Simons FE, Roberts JR, Gu X, Simons KJ. Absorción de epinefrina en niños con
antecedentes de anafilaxia.J Allergy Clin Inmunol1998;101(1 Pt 1):33-7.

46. Simons FE, Gu X, Johnston LM, Simons KJ. ¿Se pueden sustituir las inhalaciones de epinefrina por la
inyección de epinefrina en niños con riesgo de enfermedad sistémica?
¿anafilaxia?Pediatría2000;106(5):1040-4.

47. Simons FE, Chan ES, Gu X, Simons KJ. Epinefrina para el extrahospitalario
Tratamiento (primeros auxilios) de la anafilaxia en lactantes: ¿es práctico el método
de ampolla/jeringa/aguja?J Allergy Clin Inmunol2001;108(6):1040-4.

48. Brown SG, Blackman KE, Stenlake V, Heddle RJ. Anafilaxia por picadura de insecto;
evaluación prospectiva del tratamiento con adrenalina intravenosa y reanimación
con volumen.Emerg Med J2004;21(2):149-54.

49. Muller UR, Haeberli G. Uso de bloqueadores beta durante la inmunoterapia para la alergia
al veneno de himenópteros.J Allergy Clin Inmunol2005;115(3):606-10.

50. TenBrook JA, Jr., Wolf MP, Hoffman SN, Rosenwasser LJ, Konstam MA, Salem DN, et
al. ¿Se deben administrar bloqueadores beta a pacientes con enfermedades
cardíacas y anafilaxia inducida por maní? Un análisis de decisión.J Allergy Clin
Inmunol2004;113(5):977-82.

51. Mueller UR. Enfermedad cardiovascular y anafilaxia.Curr Opin Alergia Clin


Immunol2007;7(4):337-41.

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 35


Consejo de reanimación (Reino Unido)

52. Laxenaire MC. [Epidemiología de las reacciones anafilactoides anestésicas. Cuarta


encuesta multicéntrica (julio 1994-diciembre 1996)].Ann Fr Anesth Reanim
1999;18(7):796-809.

53. Ewan PW. Reacciones adversas a los coloides.Anestesia2001;56(8):771-2.

54. Glaeser PW, Hellmich TR, Szewczuga D, Losek JD, Smith DS. Experiencia de cinco
años en infusiones intraóseas prehospitalarias en niños y adultos.Ann Emerg
Med1993;22(7):1119-24.

55. Sheikh A, Ten Broek V, Brown SG, Simons FE. Antihistamínicos H(1) para el
tratamiento de la anafilaxia: revisión sistemática Cochrane.Alergia
2007;62(8):830-7.

56. Lin RY, Curry A, Pesola GR, Knight RJ, Lee HS, Bakalchuk L, et al.
Mejores resultados en pacientes con síndromes alérgicos agudos que son
tratados con antagonistas H1 y H2 combinados.Ann Emerg Med
2000;36(5):462-8.

57. Rowe BH, Spooner C, Ducharme FM, Bretzlaff JA, Bota GW. Tratamiento temprano en el
departamento de emergencias del asma aguda con corticosteroides sistémicos.
Revisión del sistema de la base de datos Cochrane2001(1):CD002178.

58. Smith M, Iqbal S, Elliott TM, Everard M, Rowe BH. Corticosteroides para niños
hospitalizados con asma aguda.Revisión del sistema de la base de datos Cochrane
2003(2):CD002886.

59. Manser R, Reid D, Abramson M. Corticosteroides para el asma grave aguda en pacientes
hospitalizados.Revisión del sistema de la base de datos Cochrane2001(1):CD001740.

60. Dewachter P, Raeth-Fries I, Jouan-Hureaux V, Menu P, Vigneron C, Longrois D, et al. Una


comparación de solo epinefrina, solo arginina vasopresina y epinefrina seguida de
arginina vasopresina sobre la tasa de supervivencia en un modelo de shock
anafiláctico en ratas.anestesiología2007;106(5):977-83.

61. Higgins DJ, Gayatri P. Metoxamina en el tratamiento de la anafilaxia


grave.Anestesia1999;54(11):1126.

62. Heytman M, Rainbird A. Uso de agonistas alfa para el manejo de la


anafilaxia que ocurre bajo anestesia: estudios de casos y revisión.
Anestesia2004;59(12):1210-5.

63. Kill C, Wranze E, Wulf H. Tratamiento exitoso del shock anafiláctico severo con
vasopresina. Informes de dos casos.Int Arch Allergy Immunol
2004;134(3):260-1.

64. Schummer W, Schummer C, Wippermann J, Fuchs J. Choque anafiláctico:


¿Es la vasopresina el fármaco de elección?anestesiología2004;101(4):1025-7.

36 TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS


Consejo de reanimación (Reino Unido)

65. Thomas M, Crawford I. Informe sobre el tema de la mejor evidencia. Infusión de


glucagón en shock anafiláctico refractario en pacientes con betabloqueantes.Emerg
Med J 2005;22(4):272-3.

66. SchwartzLB. Valor diagnóstico de la triptasa en anafilaxia y mastocitosis.


Immunol Alergia Clin North Am2006;26(3):451-63.

67. Brown SG, Blackman KE, Heddle RJ. ¿Puede la triptasa sérica de mastocitos ayudar a
diagnosticar la anafilaxia?Emerg Med Australas2004;16(2):120-4.

68. AF marrón. Controversias terapéuticas en el manejo de la anafilaxia


aguda.J Acid Emerg Med1998;15(2):89-95.

69. Lieberman P. Reacciones anafilácticas bifásicas.Ann Allergy Asthma


Immunol2005;95(3):217-26; prueba 226, 258.

70. Tole JW, Lieberman P. Anafilaxia bifásica: revisión de incidencia, predictores


clínicos y recomendaciones de observación.Immunol Alergia Clin North Am
2007;27(2):309-26, viii.

71. Poon M, Reid C. Mejores informes de temas de evidencia. Corticoides orales en la


urticaria aguda.Emerg Med J2004;21(1):76-7.

72. Zull DN. Prevención de muertes por anafilaxia: la perspectiva de un médico


de urgencias.Proceso de alergia1995;16(3):113-4.

73. Sicherer SH, Simons FE. Dilemas en la prescripción de un plan de acción de emergencia
y epinefrina autoinyectable para el manejo de primeros auxilios de la anafilaxia en
la comunidad.J Allergy Clin Inmunol2005;115(3):575-83.

74. Gold MS, Sainsbury R. Manejo de anafilaxia de primeros auxilios en niños a quienes se
les recetó un dispositivo autoinyector de epinefrina (EpiPen).J Allergy Clin Inmunol
2000;106(1 Pt 1):171-6.

75. Choo K, Sheikh A. Planes de acción para el manejo a largo plazo de la


anafilaxia: revisión sistemática de la efectividad.Clin Exp Alergia
2007;37(7):1090-4.

76. Ewan PW, Clark AT. Eficacia de un plan de manejo basado en la evaluación de la gravedad
en estudios longitudinales y de casos y controles de 747 niños con alergia a las
nueces: propuesta de buenas prácticas.Clin Exp Alergia2005;35(6):751-6.

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 37


Consejo de reanimación (Reino Unido)

Anexo 2. Elección de aguja y técnica


para inyección intramuscular (IM)

No hay evidencia específica para ninguna técnica particular de inyección intramuscular cuando se
trata una reacción anafiláctica. Esta guía se basa en las recomendaciones para las inyecciones
intramusculares para la vacunación (Immunización contra enfermedades infecciosas. Departamento
de Salud del Reino Unido, 2006). Para las inyecciones IM, la aguja debe ser lo suficientemente larga
para garantizar que el fármaco se inyecte en el músculo.
Una aguja de 25 mm es la mejor y es adecuada para todas las edades. En bebés prematuros o muy pequeños, una
aguja de 16 mm es adecuada para la inyección IM. En algunos adultos, puede ser necesaria una longitud mayor (38
mm).

Longitudes y calibres de aguja estándar del Reino Unido

Marrón 26G 10mm


Naranja 25G 16 mm o 25 mm

Azul 23G 25mm


Verde 21G 38mm

Administre inyecciones IM con la aguja en un ángulo de 90º con respecto a la piel. La piel debe
estar estirada, no arrugada.

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 45


Consejo de reanimación (Reino Unido)

Anexo 4. Glosario de términos y abreviaturas

• Las formas masculinas él, él y su se utilizan en todo el documento.


• El término "paciente" se utiliza para describir a un individuo que sufre una reacción
anafiláctica en cualquier entorno en lugar de términos alternativos, por ejemplo, víctima o
herido.

• A B C D E:Vía aérea, respiración, circulación, discapacidad, exposición


(ver Apéndice 1).

• ELA:Soporte Vital Avanzado.


• Anafilaxia:el proceso que conduce a una reacción anafiláctica.
• Reaccion anafiláctica:los signos y síntomas potencialmente mortales causados por la
anafilaxia.

• Choque anafiláctico:mala perfusión de los órganos vitales del cuerpo causada por una
reacción anafiláctica.

• SVB:Soporte vital básico, es decir, RCP sin el uso de equipos, excepto dispositivos de
protección de las vías respiratorias.

• RCP:reanimación cardiopulmonar, que se refiere a compresiones torácicas y


ventilaciones.

• SOY:intramuscular

• IV:intravenoso.

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS 47

También podría gustarte