Está en la página 1de 6

Espacio Curricular: 

Historia y Política de la Educación

Latinoamericana, Argentina y Chaqueña.

Tema: “Los caudillos y su rol en la historia de la educación."

Comisión: C

Integrantes: Escalante Norma Alejandra,

Ciclo Lectivo: 2022


Pedro Ferré

Nace en Corrientes, el 29 de junio de 1788. Pedro Ferré fue un gran conocedor desde una
óptica popular de la política y la economía de su tiempo: proteccionismo, federalismo,
rentas públicas, organización política. Cuatro veces gobernador de su provincia (1824-
1827, 1830-1833 y 1839-1842), funda los pueblos de Caá Catí, Empedrado, Mercedes y
Bella Vista. Introduce la imprenta, emite papel moneda, funda el Consejo de Educación y
construye numerosas escuelas y edificios públicos.

Políticamente se muestra crítico tanto del unitarismo como del federalismo rosista. Ferré
sostiene la necesidad de organizar federalmente el país, con fuerte participación de las
provincias, arreglar el comercio extranjero y la navegación del Paraná y el Uruguay. Brega,
también, por prohibir la importación de aquellos artículos que produce el país, e insiste en
que lo recaudado como impuesto al comercio exterior debe repartirse entre todas las
provincias, en proporción al consumo y producto de cada una, “dar este tesoro a una sola
provincia (Buenos Aires) es sancionar la ruina de las demás”. Es uno de los caudillos más
ilustrados de su tiempo, y uno de los que mejor comprende en la década del veinte que el
comercio libre llevará a la ruina del país, por eso se muestra férreamente proteccionista y a
favor de generar industrias en las provincias. Fallece en Buenos Aires, el 21 de enero de
1867.

Pedro Ferré es sin duda uno de los mandatarios correntinos más prolíficos en materia de
políticas de gobierno, pudiendo calificarse sus acciones en muchos casos de
verdaderamente ‘fundacionales‘. De sus cuatro gestiones de gobierno, sintetizamos sólo
algunos aspectos que consideramos de interés.

Su Política de Seguridad Interior

Consistió en la adopción de medidas para la expulsión de la provincia de toda persona


sospechosa ‘de atacar la seguridad y tranquilidad o desacreditar a sus autoridades
superiores‘. Se trató prácticamente de unas ‘facultades extraordinarias‘, otorgadas por el
Congreso durante sus mandatos para hacer frente a las situaciones de guerra y reprimir con
dureza el delito. En un momento dado representaron una especie de ‘suma del poder
público‘.

Política Económica y Financiera

A través de la Política económica y financiera establece pautas proteccionistas. Así prohíbe


auxiliar con ganados al Ejército, regula los derechos de frutos, prohíbe la introducción de
manufacturas y la exportación de maderas, establece el cobro de derechos de depósito para
los buques procedentes del Paraguay. También busca la Reactivación agropecuaria y
comercial, autorizando la extracción de caballos al extranjero, con obligación para los
exportadores de introducir a su regreso ganado vacuno por la tercera parte del valor de sus
respectivas tropas, prohíbe la matanza de caballos y yeguas, establece Ordenanzas e
Instrucciones para labradores y hacendados, fija horarios obreros y fomenta de la industria.
Abre a la explotación los bosques fiscales y los yerbales. También Habilita el Puerto de
Santa Ana, sobre el río Uruguay. Es ingente asimismo la tarea que realiza buscando
normalizar la propiedad de la tierra. Para ello, establece un registro de las propiedades
rurales, pone en venta las tierras fiscales y declara garantidos los títulos de propiedad sobre
la venta de esas tierras.

Ferré es quien introduce en la provincia el uso del papel moneda como forma de crédito
público. El 13 de mayo de 1826 se hace la primera emisión de billetes. Hubo que retirarla el
31 de octubre debido al gran número de falsificaciones. También recurre a empréstitos para
pagar el costo de las guerras contra Rosas.

Políticas Urbanísticas

Comprenden la fundación de Pueblos como Bella Vista, Empedrado y Mercedes, la


rectificación de la traza colonial de Saladas, la Capital, Santa Lucía, San Roque,
Mburucuyá, Sauce, el aumento de categoría según el número de habitantes a Goya, Saladas,
San Roque. También la edificación de numerosas escuelas, templos y cuarteles en las
localidades del interior,

En Materia de Políticas Sociales

Lo principal de su quehacer se centra en la eliminación de las antiguas comunidades


indígenas.: El 19 de febrero de 1825 extingue la comunidad indígena de Itatí, el 28 de
septiembre de 1827 extingue la comunidad indígena de Santa Lucía.

También debe contabilizarse en este terreno, la reubicación geográfica de los sectores


menos pudientes. De esa forma, al fundarse Bella Vista, como asiento militar destinado a
contener las invasiones de los indígenas chaqueños, Ferré, que según Mantilla ha elegido
ese lugar por su ‘bella vista‘, la puebla como ‘ensayo para dar hogar a las familias
menesterosas de la Provincia‘, instalando no sólo pobres de toda la Provincia, sino también
indios misioneros, y dándole gran número de privilegios por varios años.

Política de Prensa

Ferré también tiene una clara política de prensa. No sólo da a publicidad los actos de
gobierno, sino que emplea la palabra escrita como herramienta y arma política, así: en 1825
introduce la primera imprenta y comienza la publicación del Registro Oficial (continuado
hasta 1840), en 1828 - 1829, se publica en Corrientes el quincenario ‘La Verdad sin
Rodeos‘, dirigido y editado por el fraile agustino español Félix Beaudot, a cambio de
preparar operarios y manejar gratuitamente la imprenta del Estado. Por último, como
periódicos ‘de combate‘, durante las luchas contra el centralismo porteño, en 1840 hace
editar ‘El Pueblo Libertador‘, periódico dirigido por el doctor Juan Thompson, y en 1841-
1842, ‘El Nacional Correntino‘, que dirige Santiago Derqui.

En el campo de lo sanitario, prohíbe enterrar en las Iglesias y establece cementerios


públicos en cada pueblo, controlados por el Estado.

Enfoque Educativo: Pionero en la Mejora Educativa en la Provincia

Pedro Ferré, elegido gobernador en diciembre de 1824, propondrá una serie de medidas en
materia de instrucción que en principio no se diferenciaban demasiado de las adoptadas por
su antecesor: la fundación de nuevos establecimientos, el otorgamiento de nuevas
dotaciones y medidas de disciplina miento social de los jóvenes en edad de recibir
educación pública. El 7 de febrero de 1825 se sanciona una ley de establecimiento de
escuelas en la cual se especifica que el gobierno nombra maestros en las escuelas de
primeras letras en los pueblos de Itatí, Ensenadas, Saladas, San Roque, Goya, Esquina,
Caá-Cati y Curuzú-Cuatiá” Bella Vista, Empedrado y San Luis del Palmar, profesionaliza a
los docentes, (Ley de Maestros de primeras letras en los pueblos y ley de creación de un
‘cuerpo de enseñantes de instrucción pública‘, establece becas de estudio y pone en práctica
el sistema lancasteriano creando la instrucción pública provincial, con enseñanza de
idiomas (latín y francés), matemáticas y dibujo. todo ello por su absoluta convicción de que
la educación debía ser un tema central para el desarrollo de los pueblos.

Los maestros nombrados recibirían una dotación de 100 pesos por año de los fondos del
Estado, prohibiendo que se cobrase a sus alumnos ninguna contribución forzosa “a
excepción de los que tengan facultades para dar un estipendio moderado”. Esta medida está
relacionada a la posibilidad de complementar los ingresos de los maestros con aportes de
las familias que pudieran pagar. Una dotación de 100 pesos anuales es magra en
comparación con las otorgadas en Buenos Aires en esta misma época, ya que rondaban
entre los 350 y 400 pesos anuales.

El 16 de febrero de 1841, durante su tercer mandato, fundó la efímera Universidad Superior


de San Juan Bautista, que nunca llegó a funcionar, pero fue el más remoto antecedente de la
actual Universidad Nacional del Nordeste. Además, a diferencia de muchos de los
"prohombres" de entonces, desarrolló una política de paz y conciliación con los indígenas
de Chaco.

Militarmente

Pedro Ferré organiza la milicia y la fuerza veterana durante la guerra con el Brasil, emplea
los elementos militares de la Provincia para anexionar las antiguas Misiones Occidentales,
reorganiza en varias oportunidades el ejército y la marina correntinas, durante las guerras
contra Rosas, logra poner al frente de esas fuerzas a dos de los más prestigiosos generales
de su época, Juan Galo de Lavalle y José María Paz, y en el transcurso de su último
mandato, Corrientes obtiene sobre los entrerrianos, el más importante triunfo de su historia
militar, en la batalla de Caá Guazú.

Religiosidad

Finalmente, su aporte a la fe religiosa del pueblo de Corrientes, es la construcción y


reparación de numerosos templos y capillas en toda la Provincia. En el año 1828, erige en
la capital la famosa ‘Columna‘que conmemora el Milagro de la Cruz, que aún hoy se
levanta en proximidades del acceso al puente General Belgrano, y es el primer monumento
público alzado en Corrientes.

Bibliografía
 Ferré, Pedro, Memorias. Ed. Coni Hnos., Bs. As., 1921.

 Ferré, Pedro, La constitución de la nación bajo el sistema federativo. Ed. Juárez,


Bs. As., 1969.

 Paz, José María, Memorias póstumas. Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1988. ISBN 950-
614-762-0

 Castello, Antonio Emilio, Historia de Corrientes, Ed. Plus Ultra, Bs. As.,


1991. ISBN 950-21-0619-9

 Castello, Antonio Emilio, Hombres y mujeres de Corrientes, Ed. Moglia,


Corrientes, 2004. ISBN 987-1035-30-6

 Cutolo, Vicente, Nuevo diccionario biográfico argentino, Ed. Elche, Bs. As., 1968-
1985.

 Altamirano; Dellamea de Prieto; Sbardella. Historia del Chaco, Resistencia:


Archivo Histórico de la Provincia del Chaco.

 Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés, Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas.


Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, Bs. As., 2000.

 Burgin, Miron, Aspectos económicos del federalismo argentino. Ed. Hachette, Bs.


As., 1979.

 Busaniche, José Luis, Historia argentina. Ed. Solar, Bs. As., 1969.

 Barba, Enrique M., Unitarismo, federalismo, rosismo, Ed. Pannedille, Bs. As., 1972
 Saldías, Adolfo, Historia de la Confederación Argentina, Ed. Hyspamérica, Bs. As.,
1987.

 Zinny, Antonio, Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas, Ed,


Hyspamérica, 1987. ISBN 950-614-685-3

También podría gustarte