Está en la página 1de 3

EJEMPLO COMENTARIO LÁMINA TRIPLEX

MODO

• Finalis: si nos fijamos en las notas antes y después de cada una de las cadencias, la última nota de
la pieza, la dístropha [dos punctum al unísono] con la que comienza, etc., mi conclusión es que la
Finalis es Fa.
• Dominante o Tenor: yo observo una línea en la que la melodía sitúa su recitado, que incluso
presenta secciones con notas al unísono, y eso ocurre en varios lugares. ¿A qué altura? Do. Mi
conclusión es que la dominante o tenor es Do [que por otro lado nos sitúa a la cuerda-madre
homónima como origen de ese recitado salmódico]

En base a todo lo anterior, opino que el modo de esta pieza es un Tritus auténtico.

ESTILO
• ¿Silábica, neumática o melismática? No observo que para cada silbaba haya una única nota. Lo
que sí observo son varios melismas: sobre la silaba «tans» en el 4to tetragrama, sobre la sílaba «[te]-
rra» en el 3er tetragrama, o sobre la última sílaba del texto. Mi conclusión es que en cuanto al estilo
esta pieza es melismática.

SEMIOLOGÍA
Detecto varios pasajes en los que se producen discrepancias entre las diferentes notaciones. Uno de
ellos es éste:

En la cuadrada tengo un -hermoso- scandicus seguido de dos punctum al unísono entre sí, y también
con la nota más aguda del scandicus. Esta actividad se repite en la sangalense, donde las dos virgas
coinciden con la virga que señala la nota superior del scandicus. Sin embargo, no parece el mismo
caso si nos fijamos en la mesina, pues tras el scandicus tenemos dos oriscus [punctum mesino], que
naturalmente señalan dos alturas más graves que la nota superior del scandicus precedente.

¿Conclusión? En mi opinión la cuadrada sigue la tradición sangalense y no la mesina

Más o menos... salvando errores ortográficos/gramaticales, sin aludir a la ubicación litúrgica de la


pieza [es un Gradual], sería algo así

¿Se entiende el método?

Confirmádmelo por favor

También podría gustarte