Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de Derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”

UAC Argumentación de casos


prácticos

Alumno: Kassandra M. Rodríguez Sánchez


Grupo: “A” Semestre: 3°

Docente: Mario H. Manzanilla Rodriguez

Primer parcial

Ciclo escolar: Ago 2022 - Dic 2022


Introducción

Dentro de éste documento se encuentra la identificación de cada parte de un caso


práctico relacionado a la Violencia Familiar, recordemos que la violencia familiar es
cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este
abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe
violencia familiar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho
aislado.

La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor


o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual
o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el
tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar
están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia
minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte
de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de
violencia de mujeres hacia hombres.

Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o
incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de
actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono
afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden
clasificar en físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona; sicológicos, si existe
el intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o
intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de
la víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona.
Caso práctico

Martha es una mujer de clase media, profesional, casada y con hijas de 3 y 6 años.
Trabaja en una empresa privada desde hace tres años para apoyar económicamente el
hogar. Desde su matrimonio dejó de trabajar para complacer a Eduardo, su esposo,
pues él aseguraba que sus ingresos eran suficientes para ambos. Sin embargo, con la
llegada de los niños y la compra del departamento, se hizo necesario que buscara un
trabajo.

Con el advenimiento de sus actividades laborales observó que Eduardo la llamaba más
seguido por celular y se enfadaba cuando demoraba en llegar de la oficina. Le ha
prohibido que salga con sus compañeras de trabajo y en dos ocasiones la acusó de
serle infiel y le levantó la voz insultándola, refiriéndose a ella como una “puta zorra
barata”, delante de su hija menor.

En ocasiones la ha tirado del cabello si la ve mucho tiempo detrás del móvil. La última
vez la tomó por los hombros y la empujó mientras salía enfurecida del departamento.
Ella siente que la situación está saliendo de control y no sabe qué hacer.
Argumentación de caso práctico

Víctima: Martha
Ofendidos: Los hijos de Martha y Eduardo
Victimario: Eduardo
Sujeto Pasivo: Es el individuo titular del bien jurídicamente tutelado, sobre quien se ejerce
la violencia familiar, quien sufre los estragos de la conducta ilícita del sujeto activo.
Sujeto Activo: Quien ejerza cualquier tipo de violencia física, psicológica,
sexual,económica o patrimonial que ocurra o haya ocurrido dentro o fuera del domicilio o
lugar que habite.
Objeto Jurídico: Derecho de los integrantes de la familia a vivir una vida libre de violencia
e integridad corporal.
Objeto Material: Lo constituye la persona que sufre la violencia familiar de
cualquier índole.
Bien Jurídico Tutelado: La Familia, infringiendo el Derecho de los integrantes de la Familia
a vivir una vida libre de Violencia.
Nexo Causal: Es la vinculación entre la conducta y el resultado, o causa-consecuencia.
Culpabilidad: Este delito sólo se produce de forma dolosa.
Resultado: En el delito de violencia familiar el resultado es material, ya que se produce
una alteración en la estructura del objeto material, en este sobre la víctima recaen los
daños físicos, psicológicos, sexuales, etc.

Clasificación

Por conducta: De acción


Por su resultado: Material
Por su elemento interno: Doloso
Por el daño: De lesión o daño
Por su duración: Continuos
Por el número de actos: Plurisubsistentes
Por su autonomía: Autónomo o independiente
Conclusión

Para concluir con esta evidencia es importante hacer un repaso incursionando en las
características de los delitos expuestos en el caso práctico visto; para comenzar
hablamos con una situación donde existe maltrato físico y psicológico, por lo cual
estamos enfrente de un caso de resultado material ya que recaen los daños notables en
la víctima, también, tocamos el tema de que ésto es de forma dolosa, ya que Eduardo es
una persona totalmente consciente de sus actos y su intención es totalmente la de
humillar a su esposa.
Es importante también mencionar que siempre que existen éstos tipos de maltratos lo
que se daña es la familia, mayormente en casos “leves” se puede llegar a ayudar a las
familias con estos problemas, con atención terapéutica, pero lamentablemente hay
casos que jamás son tratados y que con el pasar del tiempo empeoran, los insultos se
vuelven jalones, los jalones se vuelven golpes y desgraciadamente los golpes pueden
terminar en la muerte de la víctima, por eso es tan importante el tratar y prevenir desde
el inicio estos delitos, porque después ya no será un delito de violencia familiar, se
volverá un delito por homicidio o feminicidio en algunos casos.

También podría gustarte