Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

INFORME ACADÉMICO

LEY DEL IGV

Autor:

Tirado Fernández, Karen Rosalía

Asesor:

Maestro. León Ramírez, Segundo Víctor

Ciudad del callao –


Perú

2022
Ley de IGV

El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las fases del
ciclo de producción y distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final,
encontrándose normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere.

Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa se añade
la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM).

De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%:  IGV + IPM.

El IGV se aplica a todas las actividades, según el Artículo 1° de La Ley Del Impuesto
General A Las Ventas
1. La venta en el país de bienes muebles

2. La prestación o utilización de servicios en el país;

3. Los contratos de construcción;

4. La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.

5. La importación de bienes.

El nacimiento de la obligación de pagar el IGV

 En la venta de bienes: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en qué se emita


el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el reglamento de
comprobantes de pago o la fecha en que se entregue el bien.

 En el retiro de bienes: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en qué se emita


el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el reglamento de
comprobantes de pago o la fecha del retiro del bien.

 En la prestación de servicios: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en qué


se emita el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el reglamento
de comprobantes de pago o la fecha en que se percibe la retribución
 En los contratos de construcción: Lo que ocurra primero entre, la fecha de en
qué se emita el comprobante de pago, de acuerdo a lo que establezca el
reglamento de comprobantes de pago o la fecha de percepción del ingreso.

 La primera venta de inmuebles: La fecha de percepción del ingreso, por el


monto que se perciba, sea parcial o total.

 En la importación: En la fecha que se solicita su despacho a consumo.

Según el Artículo 2° Se debe tener en cuenta la diferencia entre las inafectaciones y


las exoneraciones, en este sentido tenemos que, una exoneración es la dispensa o
desgravación de la carga tributaria a través de la cual, se busca disminuir de forma
parcial o total el monto de la obligación tributaria. La diferencia radica en que en
la exoneración se materializa o produce el hecho imponible, pero mediante una norma
se libera la carga tributaria total o parcialmente por un determinado periodo de tiempo
ya que son temporales, de acuerdo a lo dispuesto en el Código Tributario. En cuanto a la
inafectación no se materializa el hecho imponible.

La venta de los siguientes bienes se encuentra exonerada:


 Productos agrícolas.
 Primera venta de inmuebles que realicen los constructores, siempre que estén
destinados para la vivienda.
 Importación de bienes culturales que integren el Patrimonio Cultural de la
Nación.
 Importación de obras de arte originales y únicas creadas por artistas peruanos
realizadas o exhibidas en el exterior.
 La importación y/o venta en el país de los libros y productos editoriales afines.

La prestación de los siguientes servicios se encuentra exonerada del IGV, los cuales


son:
 El servicio de transporte público de pasajeros dentro del país, exceptuando el
transporte público ferroviario de pasajeros y el transporte aéreo.
 El servicio del sistema eléctrico de transporte masivo de Lima y Callao.
 Servicios de transporte de carga que se realicen desde el país hacia el exterior y
el que se realice desde el exterior hacia el país.
 Espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera,
opereta, ballet, circo y folclore nacional, calificados como espectáculos públicos
culturales por la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del
Ministerio de Cultura.
 Servicios de expendio de comidas y bebidas prestados en los comedores
populares y comedores de universidades públicas.
 Las pólizas de seguro del Programa de Seguro de Crédito para la Pequeña
Empresa.
 La construcción y reparación de las Unidades de las Fuerzas Navales y
Establecimiento Naval Terrestre de la Marina de Guerra del Perú que efectúen
los Servicios Industriales de la Marina.
 Los intereses que se perciban, con ocasión del cobro de la cartera de créditos
transferidos por Empresas de Operaciones Múltiples del Sistema Financiero a
que se refiere el literal A del Artículo 16 de la Ley Nº 26702, a las Sociedades
Titulizadoras, a los Patrimonios de Propósito Exclusivo o a los Fondos de
Inversión, a que se refiere el Decreto Legislativo Nº 861 y el Decreto Legislativo
N° 862, según corresponda, y que integran el activo de la referida sociedad o de
los mencionados patrimonios.
 Los ingresos que perciba el Fondo MIVIVIENDA por las operaciones de crédito
que realice con entidades bancarias y financieras que se encuentren bajo la
supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros.
 Los ingresos, comisiones e intereses derivados de las operaciones de crédito que
realice el Banco de Materiales.
 Los servicios postales destinados a completar el servicio postal originado en el
exterior, únicamente respecto a la compensación abonada por las
administraciones postales del exterior a la administración postal del Estado
Peruano, prestados según las normas de la Unión Postal Universal.
 Los ingresos percibidos por las Empresas Administradoras Hipotecarias,
domiciliadas o no en el país, por concepto de ganancias de capital, derivadas de
las operaciones de compraventa de letras de cambio, pagarés, facturas
comerciales y demás papeles comerciales, así como por concepto de comisiones
e intereses derivados de las operaciones propias de estas empresas.
Base Legal:
Art. 1° del T.U.O. de la Ley del Impuesto General a las Ventas aprobado por Decreto
Supremo N° 055-99-EF y Artículo 2 del Reglamento de la Ley del IGV, Decreto
Supremo N° 029-94-EF. 

Tasa del IGV: Art. 17°. TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas, aprobado por
D.S. 055-99-EF y Art.1° - Ley N° 29666 

Tasa del IPM -Impuesto de Promoción Municipal - Art. 76° - Decreto Legislativo N°
776

1 Referencias
(s.f.). Obtenido de https://orientacion.sunat.gob.pe/3053-concepto-tasa-y-operaciones-
gravadas-igv-empresas
(s.f.). Obtenido de https://grupoverona.pe/conoce-las-operaciones-que-estan-
exoneradas-del-igv/
(s.f.). Obtenido de https://emprender.sunat.gob.pe/tributando/declaro-pago/impuesto-
general-las-ventas

También podría gustarte