Está en la página 1de 3

Introducción

Como futuros geográfos, es trascendental comprender la importancia que tienen 


las corrientes del pensamiento geográfico, debido a que permiten ampliar nuestro
conocimiento geográfico de una forma epistemológica y utilizar distintas
metodologías para comprender la manera de trabajar la geografía.

Es aceptable que cada docente tenga una percepción distinta en cada corriente
geográfica, la forma en como aplicarla e incluso de las diferentes perspectivas que
puedan llegar a surgir.

José Estebánez (1986 s/p) menciona el orden de las corrientes epistemológicas


en Geografía, basándose especificamente en el método utilizado en la geografía
humanista, en el cual conlleva una serie de procedimientos cuantitativas y.a su
vez cualitativos, entre los que destacan las encuestas, la formulación de distintos
modelos, incluso el analisis y estudio de casos.

No obstante, es imprescindible tener en cuenta que la geografía es una ciencia


abierta a los cambios, ya que autores como Charly Hagget (1967, s/p), indica la
importancia de considerar nuevos paradigmas que sean beneficiosos para la
geografía, un paradigma interdisciplinar que utilice distintas asignaturas que
permitan una visión global.

Geográfos como Ratzel y Mackinder, veían en la corriente determinista, un medio


para hacer notar la existencia humana, resaltando la supervivencia en la cual el
ser humano logra adaptarse a cualquier medio físico, ya que todo tipo de procesos
en los cuales el ser humano es pieza fundamental requiere de un espacio
geográfico.
La transición de la modernidad hacia la posmodernidad:

La modernidad trajo con si misma puntos de vista empiricos y a su vez se


relaciona en gran medida directamente con la corriente positivista, lo cual busca
metodos más cualitativos en vez de cuantitativos para obtener conocimientos
descriptivos, debido a que se centra en una sociedad más racional. El fin de la
modernidad trajo consigo un progreso que fue caracterizado por la razón y la
lógica. Buscó una renovación en base a la autonomía.La modernidad también se
caracterizó por ser subjetiva permitiendo una gran reflexión individual en la
sociedad para lograr ser más criticos.
En ella, se pretendía más el ejercer un poder y una autoridad todo con el fin de
llegar al control.

En cambio, la posmodernidad buscaba dejar atrás la racionalidad, hablamos de


una época nueva, el desarrollo de proyectos que no se lograron en la
modernidad,se centraba más en el individualismo, defendiendo más una postura
pluralista en donde exista la diversidad en vez de la homogeneidad.

La posmodernidad no creía en una religión especifica, se creía más en las


sabidurías orientales, el esoterismo, incluso en las sectas. La posmodernidad nace
en lo tecnológico y en el procesamiento de la información electrónica, en ella se
buscaba que la técnica tuviera más valor sobre la ciencia, debido a que se
consideraba a la tecnología como una facilitadora hacia una visión global de la
experiencia.

Es importante resaltar que, la modernidad y la posmodernidad no pueden


entenderse como dos conceptos que van separados, debido a la gran importancia
que han tenido, hasta hoy. Ya que con la una y la otra surgieron factores que
significaron un cambio ya que los diferentes acontecimientos en los ámbitos
sociales, economicos y politicos, llevaron a una transformación social.
Conclusión
Es trascendental que como futuros docentes especializados en
geografía ,conozcamos las distintas corrientes de pensamiento geográfico debido
a que nos ayudan a estudiar los espacios geograficos. Conocer cada corriente nos
permitirá asumir en gran manera los modos de hacerle frente a las investigaciones
que nos ayudarán a darle solución a problemas especificos, así como la
metodología que podremos abordar en base a cada prespectiva.

A su vez, términos como Modernidad y Posmodernidad, nos sirven como un


marco de referencia para lograr comprender los cambios de la sociedad a lo
laergo del tiempo, así como identificar cada espacio, por consiguiernte las
características que los representan en cada época.

También podría gustarte