Está en la página 1de 3

La calidad de vida está referida a las capacidades funcionales de un

individuo, satisfacción general con la vida, el bienestar físico y


emocional (Adams S. G, 1995). También puede ser vista como un
concepto multidimensional, que incluye el estilo de vida, la vivienda,
la satisfacción que básicamente consiste en la sensación de bienestar
que puede ser experimentada por las personas y que representa la
suma de sensaciones subjetivas y personales de sentirse bien, es decir
que se destaca el termino de calidad de vida (Velarde-Jurado, 2002).

La oncología ha sido un ámbito pionero y privilegiado en este tipo de


estudios sobre instrumentos que buscan medir la calidad de vida
(Fayers & Machin, 2000). Los avances en técnicas y diagnósticas
para la detección temprana del cáncer y en tratamientos para
determinados tipos de cáncer (Andersen, T, 1999). Este interés en la
calidad de vida es un componente central cuando se trata de cuidados
paliativos y de otras enfermedades que amenazan la vida (Fabio
Marrone, 2002).

La medicina paliativa no figura en las prioridades de salud en


México; en las instituciones existe un gran desconocimiento sobre las
necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales del paciente
en estado final y sobre su familia; se reconoce que los profesionales
de la salud carecen de conocimiento sobre los cuidados paliativos
(Medina Zarco, 2012), los cuales van dirigidos a aliviar los problemas
físicos, psicosociales y espirituales, no a curar los síntomas del
cáncer; pueden ayudar a los enfermos a vivir más confortablemente;
se trata de una necesidad para las personas aquejadas de cáncer u
otras enfermedades crónicas mortales (OMS, 2015). Consisten
básicamente en una filosofía que se puede utilizar en diversos
contextos e instituciones, es decir, en el domicilio de las persona, en
la institución de salud, en el hospicio o en una unidad específica
destinada exclusivamente para este propósito dentro de la institución
de salud, los cuidados paliativos fueron definidos, entonces, teniendo
en cuenta no un órgano, edad, tipo de enfermedad o de patología,
sino, ante todo, la evaluación de una diagnosis probable y de posibles
necesidades especiales de la persona enferma y de su familia (Leo
Pessini, 2006 )( Espera-RuedaJhonatan,2012).

DISCUCIÓN

Al nivel de medicina preventiva, resulta de interés para la


detección de pacientes con factores de riesgo para sufrir una patología
Al nivel de gestión hospitalaria, se puede usar para obtener
predicciones temporales que permitiesen optimizar los recursos
disponibles y priorizar el uso de los diversos tratamientos para una
misma patología (Zamarrón, 2006).
 Lilia E Medina Zarco,* Angélica María de la Cruz Casas,** Martha Elba Sánchez
Santaella,*** Alberto González Pedraza Avilés**** Nivel de conocimientos del personal
de salud sobre cuidados paliativos Artículo original Rev Esp Méd Quir;17(2):109-114 (2012)

 Leo Pessini* y Luciana Bertachini** NUEVAS PERSPECTIVAS EN CUIDADOS PALIATIVOS


NEW PERSPECTIVES IN PALLIATIVE CARE NOVAS PERSPECTIVAS EM CUIDADOS PALIATIVOS
Acta Bioethica; 12(2), págs: 231-242 (2006)

 Adams S.G., D.M. Britt P.R. Godding, T.I Khansur & B.B Bulcourf “Relative contribution of
the Karnofsky Performance Status Scale in a multi-measure assessment of quality of life in
cancer patients”. En Psycho-oncology Vol. 4: 239-246 (1995)
 Velarde-Jurado, E. y C. Ávila-Figueroa “Evaluacion de la calidad de vida”. En Salud Pública
de México Vol.44 Nº 4: 349-361 (2002)
 Fayers, Meter M. & David Machin QOL assessment, analysis and interpretation. John
Unily & Sons Ltd, (2000).
 Andersen, T. & E. Nord “The value of DALY life: Problems with etics and vaidity of
disability adjuste life years”. En BMJ 319: 1423-1425, (1999)
 Efficace, Fabio & Robert Marrone “Spiritual issues and quality of life assessment in cancer
care”. Death Studies, 26: 743-56 (2002)

También podría gustarte