Está en la página 1de 3

Universidad San Francisco de Quito

Macroeconomía Intermedia
Problem Set 4

Pregunta 1. (Equivalencia Ricardiana con impuestos proporcionales.) Considera una economía


de dotaciones en la que existen N hogares idénticos y un gobierno. Cada hogar maximiza su
utilidad sujeto a sus restricciones presupuestarias. El gobierno financia un flujo exógeno de gasto
público a través de impuestos proporcionales sobre las dotaciones de los hogares en cada periodo.
Empezamos por la descripción del problema de los hogares. Supón que las preferencias de
cada hogar pueden representarse mediante la siguiente función de utilidad

v(c1 , c2 ) = ln c1 + β ln c2 ,

donde β = 1/(1 + r). A cada hogar se le asigna la misma dotación cada periodo y deben pagar un
impuesto proporcional sobre la dotación recibida. En particular, las restricciones que enfrentan
son

c1 + s = (1 − τ1 )y1 ,
c2 = (1 − τ2 )y2 + (1 + r)s,

con 0 < τt < 1 para cada t = {1, 2}.


En el caso del gobierno, este debe financiar niveles G1 y G2 determinados de forma exógena.
Para ello, utiliza el impuesto proporcional definido sobre las dotaciones de los hogares. Por lo
tanto, la restricción presupuestaria intertemporal del gobierno es
 
G2 τ2 y2
G1 + = N τ1 y1 + .
1+r 1+r

(i) Escribe la restricción intertemporal que enfrentan los hogares. Grafica el resultado en el
espacio (c1 , c2 ) y muestra en qué sección de la restricción el consumidor es deudor y en qué
sección es ahorrador.

(ii) Plantea el problema de maximización del consumidor y encuentra la ecuación de Euler.


Interpreta la ecuación de Euler en términos de cómo los hogares distribuyen el consumo a
lo largo de su vida.

(iii) Utiliza la ecuación de Euler y la restricción presupuestaria intertemporal de los hogares para
encontrar c∗1 y c∗2 (i.e. el consumo óptimo en cada periodo). Luego, encuentra una expresión
que describa el consumo agregado en cada periodo.

(iv) Escribe formalmente la definición del equilibrio general en esta economía. A partir de esta,
muestra que el vaciado del mercado crediticio implica que se deben cumplir las ecuaciones
de vaciado del mercado de bienes. Además muestra que, en equilibrio, las tasas de impuesto
τ1 y τ2 no afectan al consumo agregado de los hogares.

(v) Supón que el gobierno decide reducir la tasa de impuesto sobre la dotación del primer
periodo τ1 en una cantidad ∆τ1 < 0. Encuentra la tasa de impuesto τ̂2 para que la restricción
presupuestaria del gobierno se siga cumpliendo después de la reforma.

1
(vi) Encuentra cómo cambian el ahorro privado agregado y el ahorro público debido a la reforma
tributaria del primer periodo. ¿Cómo se financia la reducción de impuestos del periodo 1?
¿Existe algún tipo de ganancia política? Explica la intuición de tu respuesta.

El objetivo del siguiente par de preguntas (2 y 3) es estudiar cómo la presencia de fallos en el


mercado de crédito afecta la forma cómo resolvemos el modelo de dos periodos. Para ello, supón
que el hogar genera utilidad a través de su consumo en cada periodo según la siguiente función
de utilidad:

v(c1 , c2 ) = ln c1 + β ln c2 ,

donde β = 1/(1 + r).

Pregunta 2. (Préstamos con colateral.) Considera el caso de una economía sin gobierno en
la que los hogares tienen acceso limitado al mercado de crédito: si son deudores únicamente
pueden pedir prestado hasta el límite que les permita su colateral. El colateral en esta economía
corresponde a un activo H que todos los hogares poseen y que se puede vender únicamente en el
periodo 2 al precio de mercado p. Las dotaciones que recibe el hogar en cada periodo son y1 y y2 .

(i) Plantea el problema de optimización del hogar. Para ello, presta especial atención a las
restricciones que enfrenta el hogar y a los argumentos respecto a los cuales el hogar debe
realizar la maximización.

(ii) Resuelve el problema de optimización que planteaste en (i) utilizando el Teorema de


Kuhn-Tucker. Puedes revisar las matemáticas detrás de esto en el libro de Pemberton &
Rau, Mathematics for Economists. Asegúrate de plantear todos los posibles casos.

(iii) Supón que se genera una burbuja inmobiliaria, de tal manera que el precio del activo utilizado
como colateral aumenta. Analiza lo que sucede con el consumo óptimo del primer periodo
en los siguientes hogares:

a. Un hogar con restricción de colateral activa antes y después del cambio de precios.
b. Un hogar con restricción de colateral inactiva antes del aumento, pero activa despueés
del cambio de precios.
c. Un hogar con restricción de colateral inactiva antes y después del cambio de precios.

Muestra los efectos formalmente y gráficamente. Explica la intuición detrás de cada uno de
los resultados.

Pregunta 3. (Seguridad Social.) Considera una economía sin gobierno en la que se está anali-
zando el moverse de un sistema de seguridad social Pay-as-you-go a uno fully funded. Supón que
la reforma se lleva a cabo en el periodo T . La reforma se aplica de la siguiente manera:

1. Durante el periodo de la reforma, los jóvenes ya no pagan la contribución al PaYG, pero


deben cumplir con el ahorro obligatorio del sistema fully funded.

2. Durante el periodo de la reforma, los viejos pierden acceso a la transferencia del sistema
PaYG y deben financiar su consumo con el ahorro que hayan generado durante su juventud.

2
Los jóvenes reciben una dotación y1 por su trabajo y pagan una contribución t = b/(1 + n)
para financiar el sistema PaYG cuando este esta vigente. Los viejos viven de sus ahorros y la
transferencia b cuando el sistema PaYG esta vigente. La tasa de interés es r.

(i) Considera a los hogares jóvenes durante el periodo de reforma. Escribe formalmente el
problema de optimización que deben resolver estos hogares y encuentra la solución óptima.
Para esto, utiliza el teorema de Kuhn-Tucker y puedes eliminar los subíndices t y t + 1.

(ii) ¿Bajo qué circunstancias estos hogares estarían en una mejor condición bajo el sistema fully
funded? Realiza un análisis formal y gráfico para responder esta pregunta.

(iii) Plantea el problema de los hogares que nacen en el periodo T − 1. Ten en cuenta que estos
hogares deben aportar a la seguridad social, pero no recibirán la transferencia cuando sean
viejos. ¿Cómo varía el bienestar de estos hogares debido a la reforma?

(iv) Claramente en esta economía siempre hay una proporción de jóvenes mayor que de viejos.
Supón que el cambio de sistema de seguridad social se somete a votación popular bajo una
regla de mayoría de votos. Supón, además, que un individuo vota a favor siempre que su
bienestar mejore con la reforma. Analiza si la siguiente afirmación es verdadera, falsa o
incierta justificando formalmente tu respuesta.

Si la votación se lleva a cabo en el periodo T −1 la reforma no podría aplicarse por


falta de votos. Sin embargo, si la votación ocurre en el segundo período y existe
una minoría de hogares para los cuales la restricción de ahorro es activa, entonces
la reforma se aplicaría.

(v) Utiliza tu respuesta a (iv) para analizar por qué tiene sentido que un país como Inglaterra
tenga un sistema fully funded, pero que esta reforma tendría gran resistencia en un país
como Ecuador.

También podría gustarte