Está en la página 1de 30

Colegio Marcela Paz

Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

Clase On line n°20


Semana 30
Habilidad: Representar – Modelar –Argumentar y Comunicar
Objetivo: Comprender lo que es una frecuencia Absoluta y Relativa (O.A16)
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

Antes de comenzar la clase, recuerda:


1. Silencia tu celular
2. Silencia tu micrófono
3. Recuerda que puedes preguntar por el chat y/o
habilitar tu micrófono y pedir la palabra.
4. Toma apuntes en tu cuaderno.
5. Se respetuosa
6. No saques fotos ni grabes la clase.
7. Tu atención es primordial para las clases on line.

¡Gracias por conectarte! 8. Este PPT será publicado a la plataforma de


Classroom.
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

Ruta de Aprendizaje
Clase n°20 Martes 10 de Noviembre

• Activaremos conocimientos Previos


1

2 • Comenzaremos a abordar Frecuencia Absoluta y Frecuencia Relativa.

• Reflexionarás sobre lo aprendido:


• Proporcionalidad Absoluta
• Proporcionalidad Relativa
3 • Diferencias (explicación de conceptos y elementos)
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

Estadística Descriptiva
Los orígenes de la estadística, aunque no
se sabe con exactitud cuándo se comenzó
a utilizar, pueden estar ligados al antiguo
Egipto como a los censos chinos que se
realizaron hace unos 4.000 años,
aproximadamente
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

• Sin duda, fueron los romanos,


maestros de la organización política,
quienes mejor supieron ocupar la
estadística. Cada cinco años realizaban
un censo de la población, cuyos datos
de nacimientos, defunciones y
matrimonios eran esenciales para
estudiar los avances del imperio; sin
olvidar los recuentos de ganancias y las
riquezas que dejaban las tierras.
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

¿Para qué sirven las frecuencias?

 Al ordenar datos muy numerosos, es usual agruparlos en clases o


categorías. Al determinar cuántos pertenecen a cada clase,
establecemos la frecuencia. Construimos así una tabla de datos
llamada tabla de frecuencias.
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

¿Para qué se construyen las tablas de


frecuencias ?
1. ORDENAR
2. AGRUPAR
3. RESUMIR INFORMACIÓN
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

Entonces…
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

Manos a la Obra …
Haciendo entiendo mejor ☺

 Han venido al consultorio una cantidad de 77 pacientes, esta última semana, con
diferentes motivos de consultas.
 Motivo de Consultas
 N° de Pacientes
 Bronquitis =19
 Covid -19 =13
 Heridas =7
 Fracturas = 18
 Vacunas = 20
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

Manos a la Obra …
Haciendo entiendo mejor ☺

En la siguiente tabla se presenta el motivo de la consulta médica, durante una semana


Motivo de Consultas N° de Pacientes

Bronquitis 19

Covid -19 13
Ordenamos en una
Heridas 7 tabla:
-El motivo de consultas.
Fracturas 18
-El número de pacientes
Vacunas 20 que han ido por los
diferentes motivos.
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

Frecuencia Absoluta
 FRECUENCIA ABSOLUTA “Es el número de veces que se presenta un valor o categoría de
una variable. Se representa por fi “
Motivo de Consultas N° de Pacientes

Bronquitis 19

Covid -19 13
En este caso la
Heridas 7
Frecuencia
Fracturas 18 Absoluta fi , es el
Vacunas 20 número de pacientes.
Frecuencia Relativa

 FRECUENCIA RELATIVA “La frecuencia relativa se puede expresar en


términos de porcentaje o de proporción y se representa por fr. (Es la razón
entre la frecuencia absoluta y el total de datos)”.
Motivo de Consultas N° de Pacientes
En este caso la
Bronquitis 19
Frecuencia
Covid -19 13 Relativa, la vamos
Heridas 7
a expresar en %.

Fracturas 18

Vacunas 20
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

Motivo de Consultas N° de Pacientes (FRECUENCIA ABSOLUTA) Porcentaje (Frecuencia Relativa)

Bronquitis 19
19 / 77 =
Covid -19 13
13 / 77 =
Heridas 7
7 / 77 =
Fracturas 18
18 / 77 =
Vacunas 20
20 /77 =

¿Se acuerdan como calcular


porcentajes?
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

¿Cómo calculábamos el porcentaje?


Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

Entonces …. Repasemos lo visto


anteriormente ☺
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa

Vamos a entender que la Frecuencia


Relativa, se divide en:
-Frecuencia Relativa Porcentual
_Frecuencia Relativa Acumulada.
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Mirtha Barragán

Reflexionemos sobre lo aprendido


 Utilización de las Tablas de Frecuencia.
 ¿Qué es la Frecuencia Absoluta y Relativa ?
 ¿Por qué se utilizan?
 ¿Cómo se utilizan?

 La importancia del orden de los datos e Identificación de éstos.


 Nombra o piensa en una situación que se aplique las TABLAS DE
FRECUENCIAS.
Clase de Geometría
Semana 30
Martes 10 de Noviembre
Desarrollar y aplicar la fórmula del área de triángulos, paralelogramos y
trapecios O.A 13
Colegio Marcela Paz
Prof. Francisca Guajardo López – Daniela Ávila

Antes de comenzar la clase, recuerda:


1. Silencia tu celular
2. Silencia tu micrófono
3. Recuerda que puedes preguntar por el chat y/o
habilitar tu micrófono y pedir la palabra.
4. Toma apuntes en tu cuaderno.
5. Se respetuosa
6. No saques fotos ni grabes la clase.
7. Tu atención es primordial para las clases on line.

¡Gracias por conectarte! 8. Este PPT será publicado a la plataforma de


Classroom.
Indicadores

Reconocer que, a partir de un cuadrilátero, como un


rectángulo o cuadrado, se trazan diagonales generando el
área de un triángulo.

Habilidades
-Representar
-Modelar
-Aargumentar y Comunicar
Conceptos qué debemos manejar.

 Área
 Triángulo
 Cuadrilátero
 Diagonales
Situación:
Calcular el área de un triángulo

Paso 1

Paso 2

Paso 3
Paso 4

6𝑥3
=9
2
El área del rectángulo se obtiene al
multiplicar el largo por el ancho. Es
decir, multiplicamos 12 x 4 = 48 cm.

12

¿Qué otra
forma podemos
ocupar para 4
calcular el área
de cada
triángulo?

Para saber el valor de un triángulo,


debemos dividir por 2, el valor del
rectángulo.
Conclusión

 Así el rectángulo se puede descomponer en dos triángulos que tienen la


la superficie del
misma superficie; entonces

rectángulo es el doble de la superficie del


triángulo.
Cierre

Tenemos un
cuadrado de
lado 5 cm.
¿Cuál es el
valor del área
de cada
triángulo?

También podría gustarte