Está en la página 1de 4
La Fisiopatologia en fa Clinica de fa Tuberculosis Juan José Arreponpo El Laboratorio de Fisiopatologia en el Hospital Sanatorio No. 1 empez6 a funciona: hace cinco aiies, y el aparato con el cual se hicieron las primeras pruebas fué propercionado por la Catedra de Fisiopatologia. Durante e) primer momento se abordaron los estudios de la ventilacién pulmonar sobre la base de los estudios ingleses, norteamericanos y nacionales poniendo énfasis en los concestos adquirides personalmente en la Céitedra de Clinica de Tuberculosis de la Universidad de Buenos Aires. Asi, por métodos broncoespirométricos, realizamos pruebas pre y post-operatorias Ulteriormente, se empezé a efectuar pruebas de suficiencia respi- ratoria con la ayuda de mezclas pobres en oxigeno, utilizando el nitrégeno comercial, especialmente en aquellos pacientes en los cuales los valores otorgados por la prueba global y broncoespiro- métrica eran bajos; con estas mezclas pobres se ha querido demos- trar, cudn tardia o precozmente se hacen ostensibles los signos de insuliciencia, disnea y cianosis @ indice de saturacién de la oxihemoglobina, Donald y Christie habian realizado estudios de aparicién de !a disnea y Ia cianosis, en pacientes que duran- te un largo periodo de su vida eran afectos de bronquitis crénica, utilizandolos para el diagndstico del erfissma pulmonar. Guiados por estos trabajos hemos querido, igualmente, saber si los pacien- tes afectos de tuberculosis pulmonar crénica de mds de 6 a 10 atios, de duracién, eran al mismo tiempo enfisematosos, y si es- tos, sometidos a intervenciones quirirgicas, podrian ser pronos a sufrir una invalidez respirateria, en cuyo caso Ia intervencién qui- raraica seria capaz de alargar la vide en lugar de acortarla, Los exdmenes fisiopatolégicos proporcionan datos con gran aprexima- cién; sin embargo, se ven cierlos casos en los que, no obstante 474 ANALES DE LA revelar notable disminucién funcional, son compatibles con un tra- bajo, por cierto no muy acentuado, de los pacientes en estudio. Méropos EMPLEADOS Los pacientes a ser estudiados son dejados en ayunas y previamente preparados y advertidos de la prueba a que van a ser somsetidos. Para la broncoespircmetria, eran previamente seda- dos con la ayuda de barbittiricos y atropina 1/4 de mg. y un cen- tigrado de morfina. Hemos tenido especial cuidado en. que no tu- vieran trastcrnes inflamatorios banales de la mucosa bronquial, puesto que el examen broncoespirométrico en tales condiciones, puede dar resultados falsos. El examen global ha sido realizado en un aparato de Tissot de 120 litros, con vaélvulas de Siebe Gormann, al que hemos hecho ampliar la embocadura de goma, haciendo, ademdés, sus bordes redondeados para evitar la turbulencia del aire, y con ello la fric- cién. Se usan tubos de jebe corrugado los cuales son fdcilmente lavados con agua corriente o utilizando detergentes. Nuestra base para el cdlculo tedérico son los formulas de Cour- nand y Richards, sobre ecuaciones regresivas, las que, si bien no se adaptan: exclusivamente a nuestro medio, permiten obtener una idea de las funciones ventilatorias de pacientes aue van a ser sometides a diversas intervenciones del tipo de reseccién. Estas tablas utilizadas van desde la edad de 18 hasta la de 56 afios. El conjunto de pruebas se realizen tres veces y hemos prefe- tido establecer, en muchos casos, , la media de las tres pruebas, pero creemos que la cifra superior es, en ctros casos, la més uti- lizable. Las pruebas de nuestra rutina son: capacidad vital en re- poso, capacidad mdxima respirateria, ventilacién minuto, capaci- dad en un segundo, en dos segundos (para apreciar la posible exis- tencia de enfisema); determinacicnes de Ja -eserva respiratoria, indice de disnea, indice de velocidad. Luego el consumo de oxf- geno global, metabclismo basal calculado sobre la base de estos consumos de 0? en la funcién de la superficie corporal de los pa- cientes, utilizando la tabla de Dubois. El estudio broncoespirométrico es el que informa con mayor detalle los indices de suficiencic de los pulmones para ser inter- venidos. Especial hincapié se did a la toma de oxigeno de cada FACULTAD DE MEDICINA 475 CONSUMO DE OXIGENO EN LAS LOBECTOMIAS DERECHAS Consumo Op (erm3) 300+ — -.250.,. --4+ 4 13 Compensacién 200 pulmén 45% izquierdo pulmon izquierdo 450-- 137 ‘oC ——~| * a Lobectomla 55% » “| pulmdn pulmon 50+ | 44 derecho derecho | | | Q! - a4 —_ 1 5 0 16 N° de casos 476 ANALES DE LA pulmén; y, en muchos casos, las operaciones para extirpaciones muy amplics son desechadas cuando las cifras de tema son muy bajas, haciendo preveer insuficiencia pulmonar después de la in- tervencién. Ademds, hemos hecho durante los exdmenes el blo- queo de un pulmdn para determinar en qué porcentaie era capaz de captar por s{ solo el oxigene utilizando, como se ha hecho Ul- timamente, el Nitrégeno; es decir, haciendo que un solo pulmén res- pire en una atmdsfera de esie gas y el otro en oxigeno puro, pa ra ver qué cantidad en centimetros cibicos llega a absorber. Al- gunos hacen en un 50 y 100%, mas. En cuanto al estudio con mezclas pobres, no ha sido posible hacerlo en forma seriada porque en muchos casos los enfermos hacen pruebas ventilatorias buenas 0 normales. El enfermo es pri- mero sometido a una respiracién en una mezcla que contiene 10% de oxigeno. Esto se hace tomande aire atmosférico y diluyéndolo en nitrégeno comercial, a partes iguales; partiendo del hecho de que el aire contiene 20% de Oz. En otros casos, lo hacemos diluyendo el ire tomado dos veces en nitrégeno comercial, lo cual da una mezcla de 6.5%. Las pruebas se hacen primero en condiciones ba- sales y luego en esfuerzo. E] esfuerzo es ejecutedo en una escale- ra cuyos pasos son de 20 cm. (Prueba de Master). En algunos casos se cbtiene muestras de sangre para obser- var hasta qué, porcentaje desciende la saturacién de oxihemoglo- bina. Contribuimos al andlisis de muestras ds sangre arterial y de las diversas cavidades catdiacas, en pecientes con sospecha clinica de cor pulmonar crénico, que contraindica la cirugia en tubercu- losos. La Cétedra ha contribuido con estos andlisis a estudios rea lizades por la Cdiedra de Semiologia en el estudio de las altera- ciones congénitas cardiacas, sobre casos que han sido posterior mente operados en los servicios correspondisntes a esta especia- lidad, Ademés, contribufmos en estudios experimentales con cier tas drogas emprendidas por la Cé&tedra de Semiologia, cuyes re sultados han sido publicados en los Anales de la Facultad de Me- dicina.

También podría gustarte