Está en la página 1de 2

Ciencias de la tierra

El Acuífero Guaraní
3° reservorio de agua dulce mas grande del planeta

Introducción

El Acuífero Guaraní es un gigantesco reservorio natural de agua dulce que se extiende por
debajo de la superficie de parte de Argentina,Brasil, Paraguay y Uruguay. Se trata de una
de las mayores reservas de agua dulce conocidas del planeta Tierra. Por su volumen, es el
tercero en importancia a nivel mundial

El Acuífero Guaraní se considera la tercera reserva más grande de agua dulce del mundo.
Tiene una superficie aproximada de 1.194.000 km² y su ubicación se encuentra bajo parte
de los territorios de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. En total, alrededor de 24
millones de personas son las que viven sobre el territorio del Sistema Acuífero Guaraní.

El terreno está formado por un conjunto de areniscas por debajo del nivel del terreno de
entre 50 y 1.500 metros de espesor. Las rocas más permeables comenzaron a llenarse de
agua filtrada, desde la superficie. A pesar de que este proceso comenzó hace 20.000 años,
aún continúa.

Se calcula que el Acuífero Guaraní alberga aproximadamente 30.000 kilómetros cúbicos de


agua dulce.

Ubicación del Acuifero Guaraní

Argentina. Está conectado con cuerpos de agua superficiales como los Esteros del Iberá
(provincia de Corrientes) y la laguna de Mar Chiquita (provincia de Córdoba). En este país
no se ha determinado con precisión sus límites.

Brasil. En territorio brasileño, el Acuífero Guaraní está en la base de los ocho estados más
desarrollados del país. Hoy en día, los recursos de esta reserva de agua dulce se utilizan
para uso doméstico, industrial, riego, baños terapéuticos. También se explotan los recursos
hídricos del Acuífero Guaraní para el comercio del agua mineral.

Uruguay. Este país latinoamericano aprovecha los recursos de esta gran reserva de agua
dulce para usos termales, uso doméstico y riego.
Paraguay. El Acuífero Guaraní es una de las fuentes de agua más importantes para los
asentamientos rurales del este del país.

¿Cómo se formo el Acuífero Guaraní?

El acuífero se constituye por el relleno de espacios en las rocas (poros y fisuras),


convencionalmente denominadas Guaraní. Las rocas del Guaraní se constituyen de un
paquete de capas arenosas depositadas en la cuenca geológica del Paraná, entre 245 y 144
millones de años atrás

Acuerdos internacionales y utilizacion del agua


El innovador Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní de 2010 suscrito por Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay, ratificado por todos los estados ribereños en 2018, podrían proporcionar lecciones de
política útiles para mejorar la seguridad hídrica en la región de América Latina y el Caribe (LAC).

El Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní de 2010 fue uno de los dos primeros acuerdos legalmente
vinculantes a nivel mundial en adoptar recomendaciones del DLTA de 2008. El acuerdo emana de las
preocupaciones generadas por el incremento de la demanda sobre el almacenamiento de agua
subterránea de la cuenca (Villar 2016), en particular en la parte sur, que cuenta con área de
1,100,000 km2. En esa área, el experimento ‘GRACE’ de la NASA (Gravity Recovery and Climate
Experiment) detectó altas tasas de agotamiento de hasta 8 km3/año (Munier et al 2012).

El proceso de desarrollo del Acuerdo es ejemplar, puesto que desde su inicio fue (i) basado en la
ciencia, instruido por el Proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema de
Acuíferos Guaraníes (2003-2006) que aumentó el conocimiento científico de las características
físico-ambientales de la Cuenca; y (ii) conformado por un extenso proceso consultivo que incluyó:
academia, entes de gobierno desde el nivel municipal al binacional, organizaciones internacionales y
actores del sector privado (Villar 2016).

El Acuerdo también es innovador porque se basa en los principios fundamentales del DLTA de 2008
e incluye obligaciones adicionales de (i) no causar daño, manifestado en el requisito de realizar
evaluaciones de los impactos ambientales sobre el uso del agua dentro y fuera de territorio
nacional; y (ii) proveer información adicional, que incluye “estudios, actividades y trabajos que
contemplen el uso sostenible de los recursos hídricos del Sistema Guaraní”. Además, el hecho de
que cuatro países logren alcanzar consenso legalmente vinculante para las partes, estableciendo un
marco básico para la gestión sostenible de las aguas subterráneas en una cuenca compartida, es en
sí mismo extraordinario.

Fuentes

-wikipedia

-fundación aquae

-uncu

-blogs iabd

También podría gustarte