Está en la página 1de 8

Las condiciones hidrográficas de la Argentina

La hidrografía es el estudio de las aguas continentales, también llamadas aguas dulces,


a diferencia de la oceanografía, que es el estudio de las aguas oceánicas.

El continente americano se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de ríos,


lagos y lagunas. Las condiciones del relieve y el clima influyen en las características de
los sistemas hidrográficos: La gran cantidad de precipitaciones y los relieves llanos
provocan que los ríos de estas zonas sean caudalosos, es decir, que transporten gran
cantidad de agua, se desplacen lentamente y formen algunas curvas o meandros. Este
tipo de río se encuentra en las grandes llanuras del continente americano, por ejemplo,
la llanura amazónica recorrida por el rio amazonas, con sus afluentes. En cambio, los
relieves montaños le dan a los ríos otra característica: son cursos que corren rápido
siguiendo la pendiente del terreno, como muestra la imagen.

Dentro de la hidrografía del territorio argentino se pueden diferenciar cuerpos de agua, que
son espejos de agua acumulada en depresiones, como lagos o lagunas, y cursos de agua, como
ríos y arroyos en los que el agua circula a través de un cauce.

Estos tipos de aguas superficiales cumplen un papel muy importante en el ciclo del agua, ya
que la transportan de lugares altos hacia el mar y, a su vez, parte del agua se evapora para
continuidad al ciclo.

La diversidad de relieves y de climas genera una red de drenaje superficial muy extensa y
diversa en nuestro país. Las características de los ríos se relacionan con las particularidades del
clima y el relieve de las zonas que atraviesan; ya que esto define su régimen. Por ejemplo, en
una zona de clima húmedo con relieve de montañoso, los ríos serán rápidos y caudalosos,
como en los Andes Patagónicos-fueguinos. En cambio, los ríos que en su recorrido atraviesen
zonas áridas de llanura serán más lentos y con poco caudal, como del sur de la llanura
pampeana.

Los lagos más extensos y profundos de la Argentina se ubican en la Patagonia, en las


depresiones formadas por la erosión glaciaria. En cambio, las lagunas formadas en zonas
desgastadas por la erosión eólica son más numerosas en las llanuras.

Los distintos tipos de cuencas


El sistema hidrográfico está compuesto por varias cuencas. Una cuenca hidrográfica es el área
en la cual el agua fluye hacia un rio principal. Incluye tanto los cuerpos de agua como los
cursos, superficiales y subterráneos.
A su vez, las cuencas pueden ser de
tres tipos: endorreicas, exorreicas y
arreicas.

✔ Cuencas exorreicas: Son


aquellas en las que el rio
principal desemboca en el
océano. En la Argentina, estas
cuencas pueden dividirse
según pertenezcan a la
pendiente atlántica, como la
cuenca del Plata, o a la
pacífica como la del rio
Futaleufú.
✔ Cuencas endorreicas: Son aquellas en las que el rio
principal desemboca en lagos o lagunas sin salida al mar. Un ejemplo en nuestro país
es la cuenca del Desaguadero.
✔ Cuencas arreicas: Son aquellas en las que no hay red hidrográfica definida y los cursos
de agua se pierden por evaporación o infiltración. En la Argentina, estas cuencas se
encuentran en las zonas más áridas de las provincias del Chaco y La Pampa, y en las
mesetas patagónicas.

1) Ubicar en un mapa los siguientes ríos: Rio de la Plata, Rio Uruguay, Rio Paraná, Río
Iguazú, Rio Salado, Rio Paraguay, Rio Pilcomayo, Rio Bermejo, Rio Salado del Norte, Rio
Desaguadero, Rio Colorado, Rio Negro, Rio Neuquén, Rio Limay, Rio Chubut, Rio
Deseado, Rio Chico y Rio Santa Cruz.
2) Ingresa al sitio https://www.educima.com/crosswordgenerator.php y elabora
un crucigrama para completar con diferentes conceptos que consideres
relevantes.
3) Estudio de caso: La cuenca del Riachuelo, uno de los sitios más contaminados
del mundo.
AMBIENTE & MEDIO. EN PRIMERA PERSONA: EL RIACHUELO.

https://www.youtube.com/watch?v=CrlKva4vJdE&ab_channel=Ambiente%26M
edio

A partir de observar el video, responder:

a) ¿Cuáles son las principales causas de la contaminación?


b) ¿Qué consecuencias se proyectan sobre la población que habita la cuenca?
c) ¿Qué medidas ha tomado el Estado en los últimos años tras el fallo de la Corte
Suprema de Justicia? ¿Son suficientes? ¿Por qué?

4) La importancia de la hidrovía Paraná-Paraguay.

a) Observar el siguiente video y anotar tres aspectos que consideres


relevantes.
www.youtube.com/watch?v=FE-FfGE-fD0&ab_channel=NAUTICASAVIN
O
Hidrovía Paraná-Paraguay

La hidrovía
Paraná-Paraguay-Uruguay consiste
en la construcción de un canal
navegable por los
ríos Paraguay, Paraná y algunos de
sus afluentes. El objetivo principal es
que puedan navegar barcazas de
gran calado y grandes volúmenes de carga.

Las principales mercaderías que se transportan serán minerales, combustibles y


productos agrícolas. Para alcanzar este objetivo será necesario rectificar el trayecto
(eliminando meandros), ensancharlo (eliminando vegetación ribereña), hacerlo más
seguro (mediante señalización), eliminar islas e islotes (dinamitándolas) y
profundizarlo (dragando el cauce del río).

Según el proyecto, la hidrovía se extenderá de norte a sur desde la


ciudad brasileña de Puerto Cáceres, en el estado de Mato Grosso, hasta desembocar
en el delta del Paraná, frente al puerto de Nueva Palmira, ubicado en el departamento
de Colonia, en Uruguay.

Los países que comparten este sistema fluvial


-Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay— promovieron en una primera etapa la
realización de estudios para determinar la factibilidad económica, técnica y ambiental
de las mejoras necesarias para
garantizar el uso sostenible del recurso
hídrico. Estos países crearon el Comité
Intergubernamental de la Hidrovía
(CIH), a través del cual celebraron
diversos convenios con organismos
internacionales (BID, Fonplata, PNUD,
CAF) para la ejecución de estudios.
Entre 1988 y 2010, el transporte de
mercaderías se multiplicó, pasando de
700 mil a casi 17,4 millones de
toneladas al año, y luego hasta superar
los actuales 36 millones. En cuanto al
volumen transportado, como ya se
indicó, la soja y sus derivados son los
productos más importantes, seguidos
por el hierro y los combustibles.

Según estudios realizados por


CAF-Banco de Desarrollo de Latino América (2016), el modo hidroviario de transporte
resulta el más eficiente frente a modos terrestres, por ejemplo, en costo
tonelada/kilómetro:
● Una barcaza puede transportar 1.600 toneladas de carga, mientras que se
requerirían 40 vagones de ferrocarril u 80 camiones para la misma carga;

● Transportando 1 tonelada de carga, por cada litro de diesel se recorren 251 km


en barcaza, 101 km en ferrocarril, o 29 km en camión;

● Aplicando 1 caballo de fuerza (HP), se transportan 22,2 tn de carga por


hidrovía, frente a 7,4 por ferrocarril o solo 1 tn por carretera;

● Para transportar 1 tn de carga por 1.000 km, una barcaza consume 3,74 litros
de diésel, frente a 8,26 litros que consume el ferrocarril y 32,25 litros el camión;

● En cuanto al flete, tomando como índice la unidad, el modo hidroviario paga 1,


el ferroviario, 1,4, y el carretero, 3,2.

Impactos socioambientales de la hidrovía

Basado en los estudios que sobre el proyecto hizo el Banco Interamericano de Desarrollo,
y el CEFRED en apoyo con WWF, el español Pedro Arrojo (2008, p.8), uno de los
científicos más comprometidos del mundo con los temas de hidrología, economía y
ecología, ha dejado nota de los gravísimos peligros que en varios ecosistemas de América
del Sur provocaría la construcción de esta Hidrovía:

Cuando drenamos y desecamos humedales, reducimos las capacidades de inercia de la


naturaleza en el ciclo hídrico continental, que permiten regular caudales y reducir, tanto las
puntas de crecida, y los consiguientes riesgos de inundación, como los impactos de
escasez derivados de estiajes y ciclos de sequía.

Encontramos un caso paradigmático a este respecto en el polémico proyecto de Hidrovía,


entre Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. Un megaproyecto que, desde hace años, y en
sucesivas versiones, está amenazando el complejo sistema hidrológico que alimenta y
regula en su cabecera la Cuenca del Plata. El proyecto se basa en drenar el Gran
Pantanal, el mayor humedal del mundo, con 200.000 km de extensión. El objetivo es
mejorar la navegabilidad y facilitar la salida del corazón del continente suramericano de
minerales y materias primas para su exportación.

Los estudios elaborados para el Banco Interamericano de Desarrollo estimaron que el


dragado masivo de cauces y el drenaje del humedal comportarían la extinción de unas 600
especies de peces, 650 de aves y 80 de mamíferos. Por otro lado, la ruptura de la función
reguladora del Pantanal incrementaría los riesgos de inundación y el impacto de las
sequías en toda la cuenca (CEBRAC y WWF, 1994)

A lo largo de los 25 años de operación de la Hidrovía los principales impactos registrados


han sido: En la biodiversidad, el dragado implica la excavación del fondo del río para
aumentar la profundidad del canal de navegación. Esto impacta directamente en todas las
formas de vida que habitan en el lecho del río, así como sobre las especies que se
alimentan de ellas. Además, la deposición del sedimento extraído puede modificar los
ciclos de inundación de los humedales asociados al cauce principal del río, afectando a los
organismos que allí habitan. Todo ese movimiento de enormes volúmenes de materia que
se remueve del fondo del río, aumenta la suspensión de sedimentos y la turbidez del agua.

Esto tiene consecuencias negativas para muchos organismos. En el agua, el dragado en


zonas costeras para instalar puertos, el aumento del tránsito naviero y las actividades
portuarias, sumados a eventuales derrames de hidrocarburos y sustancias peligrosas,
poseen el potencial de aumentar la contaminación del agua y el riesgo de introducción de
especies exóticas invasoras. De estos ríos se abastecen de agua muchas de las
principales ciudades del país. La pérdida de la calidad del agua incide directamente en la
salud de la vida acuática, los medios de vida de la gente y los costos para su
potabilización.

En las costas, el aumento del tránsito naviero y los volúmenes de carga de los barcos,
pueden bajar los costos del transporte, pero no puede dejar de considerarse el impacto del
oleaje sobre las costas. Este movimiento artificial del agua aumenta la erosión costera y
puede provocar el desmoronamiento de barrancas, resultando en costos ambientales y
muchas veces sociales que deben evitarse, minimizarse o, en última instancia,
compensarse. Y en la gente, afectan invariablemente a las comunidades cuyos medios de
vida se sustentan en los humedales y en las pesquerías.

b) Completar la lista indicando los problemas que generará


la concreción final del proyecto

Beneficios para la región

● Reduce los costos del transporte de los productos.


● Proporciona una salida hacia el mar para los países limítrofes.
● Integra comercialmente a cinco países sudamericanos.
● Aumenta la recaudación por el cobro de peajes, contratación de servicios y estadías
en el puerto.
● Estimula la importación y exportación de mercaderías.

Perjuicios para la región


C) Observar el mapa y completar la lista indicando las jurisdicciones
políticas que atraviesa la Hidrovía Paraná-Paraguay.

Países Sudamericanos Provincias Argentinas

Bolivia Formosa

También podría gustarte