Está en la página 1de 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/257199788

TECNOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE AGUA DE NIEBLA

Conference Paper · September 2011


DOI: 10.13140/RG.2.1.4806.7048

CITATIONS READS

0 12,828

4 authors, including:

Juan Antonio Pascual-Aguilar Reynaldo Payano


Centro para el Conocimiento del Paisaje ICASS SpA
89 PUBLICATIONS   144 CITATIONS    14 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Ojilve Ramon Medrano Perez


6 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Diagnóstico de disponibilidad hídrica en cuencas Alto-Andinas de la región de Atacama, Fase 3 View project

SIG colaborativo del Patrimonio Hidráulico de la Comunidad de Madrid View project

All content following this page was uploaded by Ojilve Ramon Medrano Perez on 31 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TECNOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE AGUA DE NIEBLA

Juan Antonio Pascual, María Francisca Naranjo, Reynaldo Payano, Ojilve


Medrano
IMDEA-Agua C/ Punto Net, 4. Edificio ZYE, 2ª planta Parque Científico-Tecnológico
de la Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 28805 Madrid, España
Tel. (+34) 91 830 59 62 Fax (+34) 91 830 59 61
Correo electrónico: maria.naranjo@imdea.org

RESUMEN
La recolección de agua de niebla data de varios siglos atrás, como en las Islas
Canarias donde la recolección se lleva a cabo desde hace aproximadamente 2000
años. En un principio seguramente se comenzó por la recolección de agua en los
bosques de niebla. Sin embargo, y dependiendo de las características ambientales,
a lo largo de la historia se han desarrollado diversos sistemas para la recolección.
Actualmente también se utilizan en zonas áridas y costeras, principalmente las
técnicas de redes. En este trabajo, además de su aplicabilidad presente, se analiza
también la evolución histórica y tecnológica de estas redes.
PALABRAS CLAVES: Niebla, atrapanieblas, recolección de agua de niebla.

INTRODUCCIÓN

La disponibilidad de agua dulce limpia es uno de los problemas más importantes a

los que se enfrenta la humanidad hoy en día, y llegará a ser crítico en el futuro,

puesto que la creciente demanda sobrepasa el suministro y la polución sigue

contaminando los ríos, lagos y arroyos. “La falta de acceso al agua - para beber,

para la higiene y para la seguridad alimentaria - ocasiona enormes penurias a más

de mil millones de miembros de la familia humana” (Annan, 2003).

De acuerdo con las Naciones Unidas, el agua insalubre mata a más personas en

todo el mundo que la guerra. La disminución de la disponibilidad de este apreciado

recurso puede llegar a ser algo más que una crisis para los países en desarrollo1. A

esto, se suma el problema del acceso al agua en zonas en que a pesar de poseer

1http://www.good.is/post/infographic-lack-of-clean-water-access-worldwide/
una gran cantidad de recursos hídricos, no cuentan con medios o sistemas de

captación para aprovechar el recurso (Figura 1). En este contexto se ha ido

explorando nuevas formas de obtención y aprovechamiento de agua que permitan

que los países en desarrollo puedan tener al alcance dicha tecnología que sea

práctica, aplicable y de bajo coste. Este es el caso de la captación de agua a través

de la niebla, la cual data de varios siglos atrás y con aplicación a nivel mundial.

Figura 1: Ni una gota


para beber
Fuente: Infografía
preparada por Good.
(2011)
http://www.good.is/post
/infographic-lack-of-
clean-water-access-
worldwide/

La niebla es un hidrometeoro formado por un conjunto visible de gotitas de agua (o

cristales de hielo), lo suficientemente pequeñas para mantenerse suspendidas en la

atmósfera cerca de la superficie terrestre. Por lo general, la niebla reduce la

visibilidad horizontal a menos de 1 kilómetro a nivel de la superficie terrestre 2 y es un

fenómeno meteorológico relativamente frecuente en las Islas, montañas y zonas

costeras (Marzol, 2006).

La tecnología de captación de agua de niebla, conocida también como

atrapanieblas, permite la obtención de una fuente adicional de agua, de forma

sostenible, y con un elevado potencial de autoconstrucción y autogestión.

Históricamente Chile ha sido el país pionero en la aplicación y desarrollo de la

2 Glosario del Centro Nacional de nieve y hielo, de los Estados Unidos de América. http://nsidc.org/arcticmet/glossary/fog.html
misma, aunque también, ha sido implementada en otras partes del mundo (Figura

2), como en las Islas Canarias (España), Perú, Ecuador, República Dominicana,

Sudáfrica, Nepal, Cabo Verde, Namibia, México, Israel, Arabia Saudita, Yemen y en

el Sultanato de Omán donde se está usando el sistema de atrapanieblas con malla

de acero, con un resultado muy exitoso3.

Figura 2. Investigaciones
científicas sobre nieblas
en el mundo.
Fuente: Cereceda
(2008).

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: VESTIGIOS DE REDES EN CANARIAS,


MÉXICO Y CHILE

La recolección de humedad atmosférica es una tecnología muy antigua que se ha

redescubierto en tiempos modernos. Contamos con varios ejemplos alrededor del

mundo que dan testimonio de esto. Ilustraremos esto con ejemplos en las Islas

Canarias, en la Cuenca de México y en Chile, donde, en medios diferentes se

usaron tecnologías parecidas para este propósito. Comenzaremos con una cita de

Fray Bartolomé de las Casas que tuvo oportunidad de pasar por las Islas Canarias

donde expresó lo siguiente:

3 Nodo Tecnológico Minero de la Región de Coquimbo. Tecnología de atrapanieblas para captación de agua. Departamento
de Ingeniería de Minas. Universidad de La Serena.
"En lo alto de este árbol siempre hay una nubecilla y el Garoé
deja caer unas gotas de agua que los hombres encauzan hacia
un modesta fuente; gracias a ella, viven, durante los periodos
de sequía extrema, seres humanos y animales....(Fray
Bartolomé de las Casas (Padre Dominico) "Historia de las
Indias").

Fue durante una escala en la Isla de Hierro (Canarias) en ruta hacia América,

cuando Fray Bartolomé de Las Casas se interesó por la cultura de los indígenas, ya

casi desaparecidos en el siglo XVI, que habitaban en las Islas Canarias. Estos

habitantes, que estaban emparentados con los bereberes, dedicaban un culto

particular a un árbol, el Garoé, que les proporcionaba agua dulce en abundancia

(Figura 3). Este árbol, existió hasta que fue arrancado de cuajo por un huracán en

1610. Este árbol era capaz de captar el agua de las nieblas y de las lloviznas, lo que

permitió desarrollar una verdadera vida agrícola en medios de precipitación escasa.

Una de las muchas leyendas cuenta que el agua proveniente del árbol era

conducida a un agujero desde el cual los habitantes podían proveerse de la misma.

Figura 3. El Árbol
Fuente, El Garoé de la
Isla de Hierro (Islas
Canarias).

Fuente: CERECEDA
(2008)

La aparición de estos “árboles fuente” está relacionada con la presencia de una


niebla muy persistente, localizada en las montañas a partir de cierta altitud. Tal vez

fueron la primera fuente de captación de agua y este fenómeno seguramente se dio

en diferentes partes del mundo. Sabemos que en las Islas Canarias se dio este tipo

de recolección de agua desde tiempos muy remotos, aunque solo se tiene noticia

hasta el siglo XVI. La mejor captación de agua por los árboles es todavía más

eficiente cuando los especímenes están aislados o agrupados en pequeños

bosquecillos. Las especies de árboles que presentan este fenómeno son muy

variados y en un entorno boscoso, los árboles fuente sólo pueden localizarse en los

bordes forestales.

En las Islas Canarias se han desarrollado y aplicado varios métodos, en diferentes

épocas para captar agua de niebla y casi siempre con los mismos propósitos.

Actualmente la captación de la niebla se lleva a cabo mediante diferentes técnicas,

siendo una de ellas la de redes o mallas. Existen otras técnicas de captación en las

mismas islas las cuales se complementan o se utilizan de acuerdo con los diferentes

propósitos y las diferentes necesidades y condiciones. Las tecnologías son variadas

y dignas de estudio.

En lo que respecta a la Cuenca de México, en el siglo XVI, esta era una cuenca

cerrada que almacenaba varios lagos, siendo el más grande el de México-Texcoco.

La tecnología de esa época había permitido que se pudieran “separar”, las aguas

por medio de un albarradón (muro) de tal forma que en la parte poniente , donde se

registran las lluvias de mayor cuantía, seguidas por las del sur, se efectuó un

desalamiento progresivo de las aguas, que comenzó seguramente desde el siglo XV

o antes. Debido a que la población Mexica (Azteca) estaba asentada en un islote, el

recurso del agua dulce era primordial. Por esta razón construyeron varios
acueductos que surtían a la ciudad de agua dulce. Aunque al parecer, cada vez se

necesitaba más agua para el abastecimiento de la población. El lago estaba

totalmente repartido entre las diferentes comunidades y pueblos que se

asentaban a su alrededor. El llevar agua a la Ciudad de México no era tarea fácil y

el hacer una obra dentro del lago tampoco lo era. Esto pudo ser motivo, como se ve

en el Mapa de Uppsala para tratar de captar agua de la niebla.

En la Cuenca de México (época prehispánica), se utilizaban varios tipos de redes

para diferentes propósitos, en diferentes circunstancias y de acuerdo con los

lugares. Dichas redes se confeccionaban seguramente de diferentes materiales,

siendo muy pocas las que se han podido conservar. Se sabe que en el Norte de

México, se han encontrado diferentes tipos de redes, realizadas en diferentes

materiales, especialmente algunas con “pelo humano”, lo cual nos lleva a pensar en

una muy diversa tecnología desarrollada para diferentes propósitos.

Sin embargo existen representaciones de redes en diferentes documentos. Por

ejemplo en el Códice Azcatitlan (Figura 4), donde se observan 3 tipos de mallas:

unas para pescar, otras que se encuentran dentro del lago y unas mas que se

encuentran en el borde del lago o en el interior del terreno. Otro ejemplo lo

encontramos en el Mapa de Uppsala donde encontramos, también, varios tipos de

redes, localizadas tanto dentro del lago, colocadas a diferentes alturas y

seguramente con diferentes propósitos y otras localizadas sobre los cerros cercanos

al lago, o cuerpos de agua (Figura 5). Estas últimas son especialmente interesantes,

porque por su ubicación servirían seguramente para captar neblina. Aunque de los

materiales no quedan huella, se han podido conservar las pocas redes de tule que
fueron halladas en el sur de la Cuenca.

Figura 4. Códice Azcatitlan-


México. Redes verticales que
se usaban para diferentes
propósitos entre ellos la
pesca.

Fuente: Biblioteca Nacional


de Antropología e Historia,
México, DF.

Figura 5. Posibles mallas de captación de


agua en México-Tenochtitlan, 1550.

Fuente: Modificación a partir de


http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/EvolTe
noch/images/SantaCruz1550a.jpg y
http://geoimages.berkeley.edu/GeoImages/Al
onso_Map/NaviAlonso/alonso.html
Las redes captadoras deben cumplir con ciertas especificaciones y ubicación para

poder recolectar la niebla. Sabemos que la niebla, en el caso de la Cuenca de

México, se formaba, tanto en el lago, como en los montes. Fray B. de Sahagún,

Libro I, Capítulo XXI. Anota:

“Todos los montes eminentes, especialmente donde se arman


nublados para llover, imaginaban que eran dioses..."

También tenemos el testimonio de Bernal Díaz del Castillo que dice, con respecto a

la neblina que se forma en el lago:

“Pues de que supimos el concierto que Cortés había hecho de la manera


que habíamos de salir e ir aquella noche a los puentes, y como hacía
algo obscuro y había niebla y lloviznaba, antes de media noche se
comenzó a traer la puente y caminar el fardaje y los caballos y la yegua y
los trascaltecas cargados con el oro...” (Capítulo CXXVIII)

Finalmente, nos trasladamos a Chile donde históricamente, en el desierto de

Atacama se recogía agua del rocío y la niebla mediante un montón de piedras,

colocadas de manera que la condensación de las gotas de niebla se iban

depositando dentro de la base del montón, donde quedaba protegida del sol diurno.

Esta técnica se utilizaba también en el antiguo Egipto, donde se almacenaba el agua

captada en acueductos subterráneos (UNESCO, 2005).

Hacia el año 1958, los investigadores Germán Sáa, Raúl Muñoz, Carlos Espinosa y

Aníbal Gálvez, del Departamento de Física de la incipiente Universidad del Norte

(Chile), luego de observar y analizar el fenómeno de la niebla costera y el extraño

crecimiento de especies arbóreas en las regiones áridas del norte, fabricaron y

probaron los primeros instrumentos para captar el agua de la niebla. Distintos


lugares de la costa de Antofagasta, entre ellos la Mina Andrómeda, Cerro Moreno y

Los Nidos, ofrecieron lugares aptos para estudiar el potencial de agua contenido en

la nube. Diversos diseños de extrañas estructuras poblaron los acantilados de los

cerros costeros. En base a estas investigaciones se desarrolló el primer captador de

agua de niebla denominada “Macrodiamente” en 1958.

CAPTACIÓN DE AGUA DE LA NIEBLA

Los captadores de agua de la niebla o atrapanieblas, pueden ser definidos como

estructuras que se instalan a determinadas alturas en la costa o las montañas con

el objetivo de captar las partículas de agua que posee la niebla, y poder aprovechar

este recurso hídrico (Schemenauer y Cereceda,1992; Semenzato et al., 1998).

Estos sistemas consisten en (Figura 6):

 Una malla colectora con una luz determinada, que deja pasar la niebla y sobre

la cual condensan el contenido en agua de la misma. Las mallas

atrapanieblas están hechas con

hilos de polipropileno, similares al

nylon; pero pueden utilizarse otros

materiales.

 Unos soportes que sirven de

estructura para la malla colectora.

 Una canaleta recolectora sobre la

cual, por gravedad, se recoge el


Figura 6: Sistema de Captación de Agua de Niebla
Fuente: Martos (2009).
agua condensada.

 Un deposito o recolector donde almacenar el agua acumulada y desde la cual

se canaliza hasta el punto de consumo.


En el proceso de la captación de agua de niebla intervienen factores topográficos,

meteorológicos y estacionales que condicionan el potencial y aplicabilidad de esta

tecnología. Para la instalación de un sistema de captación de agua de nieblas se

deben considerar dos fases: 1) prospección de nieblas con neblinómetros y 2) la

construcción, operación y mantenimiento de los atrapanieblas.

Para la construcción de los captadores de agua de niebla se pueden emplear

diversos materiales. Uno de ellos es la malla captadora, tiene una vida útil entre 3 y

10 años para la instalación completa. La malla más comúnmente empleada es la

malla Raschel, de polipropileno o de nylon. Los últimos experimentos de los que se

tiene constancia han ido encaminados a encontrar mallas y estructuras capaces de

soportar tormentas. Para ello, los investigadores mencionados anteriormente,

compararon distintos tipos de malla: la malla Raschel utilizada en Chile (con un

coeficiente de cobertura del 35 % y es la propuesta por Schemenauer et al. (1988)

como la “malla estándar”), la malla de polipropileno de una empresa americana,

Kimre Inc., USA y una malla plástica utilizada en invernaderos con un recubrimiento

metalico denominada Aluminet. Habiendo constatado la malla Aluminet de 40 % de

cobertura como la óptima, ya que es la más eficiente en cuanto a recolección de

agua (recoge 10-50 % más de agua que la malla Raschel) y presenta una buena

resistencia a las tormentas de arena.

En aquellos lugares donde no se tenga acceso a este tipo de malla, se puede

seleccionar cualquier material que cumpla las siguientes características: a) Deje

pasar la luz suficiente como para permitir la circulación de la niebla; b) sea de un

material resistente; c) permita la condensación del agua sobre la malla; d) no altere

las condiciones fisicoquímicas del agua captada.


Otros materiales que se pueden emplear para la condensación de agua son:

 Sacos de rafia (polipropileno laminado) acondicionados.

 Plástico de invernaderos (como el del Canal Abierto de Saneamiento),

manipulado para establecer una forma de malla.

 Tiendas de campaña desechadas.

 Mosquiteras manipuladas.

 Telas o trapos (como opción menos eficiente)

Los soportes del conjunto pueden ser de muy diversos tipos, siempre que

proporcionen las necesidades estructurales adecuadas. En principio, una buena

estructura con propiedades adecuadas estaría formada por soportes de acero

inoxidable, dadas las condiciones húmedas de trabajo. La función de los soportes

es:

a) permitir la ubicación en elevado, y la malla captadora en perpendicular a la

dirección del viento predominante;

b) resistir el empuje de vientos de altas velocidades;

c) servir de soporte para las primeras fases del sistema de transporte del agua.

Los soportes pueden ser de bambú tratado, los propios arboles de la zona, postes

de madera, postes de acero galvanizado o cualquier otro material resistente y

estructural, y de fácil acceso en la zona de aplicación.

Sumado a estos elementos están también otros que forman la estructura de los

captadores de agua de niebla como son: los cables tensores horizontal y vertical de

alambre galvanizado; barras de anclaje compuesta de tablillas de pino tratado y

canaleta colectora y drenaje de PVC de 110 mm.


Existen diferentes tipos de captadores de niebla (Tabla 1), que han permitido que

esta tecnología se desarrolle como alternativa de abastecimiento en poblaciones de

difícil acceso al agua potable. Los rendimientos en la cantidad de agua obtenida

mediantes estos captadores de niebla, oscilan entre los 4 l/m2/día (Cereceda et al.

(1997) para sistemas que se pueden considerar eficientes (rendimientos esperables

varían de 2 a 10 l/m2/día), y 84 l/m2/día para sistemas muy eficientes.

Tabla 1: tipos principales de captadores de agua de niebla.


Año de
Tipo de captador Materiales Redimiendo Observaciones
creación

Alta eficiencia de la
Macrodiamante
captación y por otro lado
(Fue el primer artefacto presenta una alta
desarrollado para la Tubos revestidos con autoresistencia de su
captación de agua de 3.9 l/día/m² 1958 estructura frente a los
malla tipo Raschel.
niebla en Chile y el mundo fuertes vientos.
por Carlos Espinosa,
Alto coste por metro
patentado por la UNESCO).
cuadrado de captación.

Cilíndrico Posee una alta eficiencia.


(Fue desarrollado por Pilar Obtuvo al primer día Por su altura de 2 metros
Hilos verticales de se ve poco afectado por los
Cereceda, Horacio Larraín, de aplicación 4.75
Joaquín Sánchez y polietileno y un bidón de 1980 fuertes vientos.
litros de agua de la
Nazareno Carvajal, junto a metal.
nube.
un grupo de alumnos de
Geografía de la
Universidad Católica).
Fácil instalación, bajo coste,
autogestión, no consume
energía y ofrece un gran
Un par de pilares abanico de posibilidades de
Bidimensional distanciados a 12 m, entre construcción a partir de
(Fue realizado en El Tofo, los cuales va dispuesta materiales alternativos.
Chile). una malla tipo Raschel de Aproximadamente 1980-
4 m de altura y unos 1984 Elevadas exigencias
Pueden ser paneles 3 l/día/m²
tensores de sustentación, geográficas, reducción del
simples de 48m2, dobles 96 rendimiento a determinadas
además de una canaleta
m2, triples 120 m2. velocidades de viento,
horizontal.
vulnerable frente a
determinados fenómenos
meteorológicos.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Aránguiz et al. (2009).

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA

Las experiencias sobre la captación de agua de niebla son muy variadas,

especialmente en cuanto a la localización de las mismas. Sin embargo, cobra

especial importancia los diferentes ensayos y proyectos llevados a cabo en el


desierto de Atacama (Chile), la zona más seca del mundo (Simón, 2009; Olivier and

Rautenbach, 2002 ).

Chile ha sido considerado el país pionero en esta tecnología, donde nacieron las

primeras investigaciones y modelos de captadores de nieblas, como son:

macrodiamantes, cilíndricos y bidimensionales (Figura 7). Estas estructuras tuvieron

un largo camino para poder llegar hasta hoy, desarrollándose tanto la forma de las

estructuras como los materiales que las componen, permitiendo así su

establecimiento como fuente alternativa para la captación de agua y en algunos

casos como la única fuente, como lo es en países del altiplano suramericano.

Figura 7: Evolución de la
forma de los captadores de
niebla.
Fuente: Aránguiz et al.
(2009) Diseño generativo:
Aplicación en sistemas de
atrapanieblas en el norte
de Chile.

En España el desarrollo de esta tecnología ha estado localizado en las Islas

Canarias y la Comunidad Valenciana, realizándose múltiples proyectos para

diversos fines. Canarias es el lugar pionero en España en la utilización de esta

técnica. Comenzó a utilizarse en el Parque Rural de Teno (Tenerife), donde el agua

ha servido, entre otros usos, para la reforestación de los bosques de laurisilva y

monte verde endémicas de las islas (Marzol, 2008). La catedrática de Geografía

Física de la Universidad de La Laguna, María Victoria Marzol, recibió en 2004 el

premio Agustín de Bethencourt por instalar un sistema artificial pionero en la

captación de agua del mar de nubes de Canarias. El Centro de Estudios

Ambientales del Mediterráneo (CEAM), ubicado en Valencia, desarrolla dos


proyectos que se centran en conseguir agua de niebla para llenar las cubas de las

que se nutren los helicópteros antiincendios (Valiente et al., 2007; Estrela et al.,

2008).

En resumen, en la tabla 2 se recogen las distintas experiencias que se han

desarrollado en todo el mundo utilizando la tecnología de captación de agua de la

niebla, teniendo una captación variable en cada uno de ellos.

Tabla 2: Experiencia en diferentes proyectos de captación de agua de niebla en el mundo

Captación promedio de agua de niebla


País Localización 2
(l/m /día)
Chile Cerro Moreno 8,26
Chile El Tofo 2,98
Chile Parque Nacional del Bosque de Fray Jorge 3
Chile Santuario de Padre Hurtado 5,4
Chile Falda Verde 1,43
Chile Iquique (Alto Patache) 7,81
Perú Cerro Orara 4,6 – 5,8
Ecuador Comunidad Pachamama Grande 4
Guatemala Lago Atitlan 6,51
Colombia Desierto de Guajira 1,4
República Dominicana - 3,58
México Chiapas 0,5
Sudáfrica Ciudad del Cabo 14,4 (incluye lluvia)
Sudáfrica Lepelfontein 5,3 – 5,9 (88% agua de niebla)
Sudáfrica Soutpansberg 2 (25% agua de niebla)
Namibia Swartbank, Klipneus, Soutrivier 0,5 -2
Islas de Cabo Verde - 11,5
Eritrea - 8
República de Yemen Hajja 9,5
Nepal - 1 (estación seca) 40 (Monzón)
Omán - 30 (Monzón)
Croacia - < 27,8
España Islas Canarias (El Gaitero) 1,8
España Islas Canarias (Erjos) 0,2
España Islas Canarias (Cumbres de Anaga)
4,5
España Islas Canarias (El pulpito) 0,2
España Islas Canarias (Parque Rural de Teno) 4,1 – 5,5
España Alicante (El Montgó) 5,6
Fuente: Simón (2009).
En la actualidad, se puede ver hacia donde va esta tecnología que evoluciona tanto

en la forma de su estructura como en los materiales que se usan para hacerla más

resistente a los diferentes efectos climáticos a la que se ve expuesta.

El proyecto Coastal Fog Tower (Holcim Awards “Next Generation” 1st prize Latin

America 2008, Alberto Fernández González and Susana Ortega Gómez, architects,

Santiago, Chile), es un ejemplo de la nueva generación que nos ofrece el umbral de

esta tecnología en los próximos años (Figura 8). Está ubicado en la región del

Huasco en el norte de Chile, una región agrícola que depende del agua para el riego

desde el río Huasco.

Figura 8: Torres de captación de


agua de niebla que absorben y
canalizan el agua contenida en
bancos de niebla de hasta 400
metros de altura
Fuente: Holcim Projects (2008).
Proyecto de actualización - Costa
de la niebla de recolección de la
torre, Huasco, Chile.
http://www.holcimfoundation.org/T
1227/A08LAngCL-prog10.htm

La disponibilidad de agua ha disminuido durante la última década, exigiendo que se

encuentren soluciones para obtener agua en la costa de esta región desértica. Este

proyecto tiene la intención de uso de la Camanchaca (niebla), una niebla costera

procedentes del anticiclón del Pacífico y condensación detrás de la línea de costa.

Las ideas sorprendentes consisten en torres con una altura de 200 m para atrapar

las partículas de agua y llevar a cabo a la base de la torre, donde se filtra el líquido a

través de un proceso de ósmosis inversa para eliminar la sal. La torre se construye


como una estructura en espiral con una base de madera, malla de cobre

proporcionar conductos y una piel de plástico (Figura 9). El agua de la captura de

sistema sólo utiliza la energía del viento y la gravedad en su proceso de trabajo

principal.

Figura 9: Torres de captación


de agua de niebla que
absorben y canalizan el agua
contenida en bancos de
niebla de hasta 400 metros
de altura.
Fuente: Holcim Projects
(2008). Proyecto de
actualización - Costa de la
niebla de recolección de la
torre, Huasco, Chile.
http://www.holcimfoundation.o
rg/T1227/A08LAngCL-
prog10.htm

Una torre prototipo de 15 metros fue construida en febrero de 2010 para recoger

más datos del modelo de bajo coste a escala de 1:10 en comparación con el

concepto final (Figura 10). Utilizando la misma mecánica para la recolección de

niebla vertical el prototipo entregó un rendimiento superior en comparación con la

captura de niebla de los modelos tradicionales horizontales. El prototipo tiene una

superficie de 71 m2 con laminados de madera sobre una estructura triangular con

una mayor integridad estructural.

Figura 10: Para ilustrar el punto


de referencia icónica que el
modelo a escala real se crea,
con (derecha) una vista superior
que muestra los elementos
internos de la estructura.

Fuente: Holcim Projects (2008).


Proyecto de actualización -
Costa de la niebla de
recolección de la torre, Huasco,
Chile.
http://www.holcimfoundation.org/
T1227/A08LAngCL-prog10.htm
De acuerdo con los objetivos -low-tech/high-impact- del proyecto, el prototipo fue

construido en una colina de 460 m sobre el nivel del mar para verificar la estructura

que puede soportar los 50 km/h y vientos predominantes. La torre es un hito notable

en su entorno, y produce entre 140 y 700 litros de agua cada día. Una vez cumplida

la fase de investigación del proyecto, los modelos prefabricados están previstos que

apoyarán la demanda de agua para las comunidades en condiciones geoclimáticas

extremas.

CONCLUSIONES

El análisis histórico de las técnicas de captación de agua de las nieblas pone de

manifiesto la importancia de su aplicación. En los ejemplos de Chile, México y las

Islas Canarias el uso de la técnica y los materiales empleados esté en estrecha

relación con la persistencia del fenómeno meteorológico y la facilidad de recolección

del agua (como en el caso del árbol Garoé en la isla del Hierro en las Canarias).

Su pervivencia hasta la actualidad ha sido posible gracias a sus características

iniciales (instalaciones no muy costosas y posibilidad de obtención de agua en zonas

con nieblas y neblinas) y al fuerte impulso que desde los años 50 del siglo pasado se

ha dado para que sea cada vez más viable, sobre todo en Chile.

Materiales, Sistemas de redes de recolección-almacenamiento-distribución,

ampliación de los usos e investigación en la optimización para la obtención del

recurso han hecho posible que dicha técnica perviva y se vea como una forma

alternativa de obtención de agua viable en zonas donde otros sistemas serían

mucho más difíciles de instalar y de mantener.


REFERENCIAS

Aránguiz Q.G., Morales F., Nieto J.M. y Silva G. (2009) Diseño generativo:

Aplicación en sistemas de atrapanieblas en el norte de Chile. Seminario de Diseño

Computacional II. Universidad de Chile.

Annan K. (2003) Informe del Milenio. El Año Internacional del Agua Dulce, 2003.

http://www.un.org/spanish/works/sustainable/freshwater.html (último acceso: 15 de

Julio de 2011).

Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, México, DF.

http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?id=19 (último acceso: 10 de

Mayo de 2011).

Cereceda, P. (2008) Atrapanieblas: Avances y desafíos de una tecnología.

alternativa para el desarrollo de Chile. Centro del Desierto de Atacama. Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Cereceda, P., R.S. Schemenauer and F. Velásquez (1997) Variación temporal de la

niebla en El Tofo-Chungungo, Región de Coquimbo, Chile. Revista Geográfica Norte

Grande (Chile), 24,191-193.

Estrela M.J., Valiente J.A., Corell D., Millán M.M. (2008) Fog collection in the western

Mediterranean basin (Valencia region, Spain) Atmospheric Research 87, 324–337.

Glosario del Centro Nacional de nieve y hielo, de los Estados Unidos de América.

http://nsidc.org/arcticmet/glossary/fog.html (último acceso: 30 de junio de 2011).


GOOD and Column Five Media (2011) Infographic: Not a Drop to Drink.

http://www.good.is/post/infographic-lack-of-clean-water-access-worldwide/ (último

acceso: 10 de Julio de 2011).

Holcim Projects (2008). Proyecto de actualización - Costa de la niebla de recolección

de la torre, Huasco, Chile. http://www.holcimfoundation.org/T1227/A08LAngCL-

prog10.htm

Martos D.S. (2009) Estudio sobre la captación pasiva de agua de niebla y su

aplicabilidad. PFM de Ingeniería del Agua, Universidad de Sevilla.

Marzol, M. V. (2006) Reseña de "La captación del agua de la niebla en la isla de

Tenerife". Investigaciones Geográficas (Esp), Núm. 41: 176-178- Universidad de

Alicante, España.

Marzol, M. V. (2008) Temporal characteristics and fog water collection during

summer in Tenerife (Canary Islands, Spain). Atmospheric Research 87: 352–361.

Nodo Tecnológico Minero de la Región de Coquimbo. Tecnología de atrapanieblas

para captación de agua. Departamento de Ingeniería de Minas-Universidad de La

Serena.http://mallnodominerocoquimbo.com/noticias/tecnologias_de_atrapa_nieblas

_para_captacion_del_agua.pdf

Olivier J. and Rautenbach C.J. (2002) The implementation of fog water collection

systems in South Africa. Atmospheric Research 64, 227–238.

Schemenauer R.S., Fuenzalida H. and Cereceda P.(1988) A Neglected Water

Resource: The Camanchaca of South America. Bulletin American Meteorological

Society Vol. 16, No. 2, 138-147.


Schemenauer, R.S., Cereceda, P., 1992. Water from fog-covered mountains.

Waterlines 10 (4), 10– 13.

Semenzato, R., Falciai, M., Bresci, E., 1998. The project ‘‘Fog as a new water

resource for the sustainable development of the ecosystems of the Peruvian and

Chilean coastal desert’’. 1st Int. Conf. on Fog and Fog Collection. IDRC, Ottawa,

Canada, pp. 457– 460.

Simón M.D. (2009). Estudio sobre la captación pasiva de agua de niebla y su

aplicabilidad. Tesis de Master Ingeniería de agua, Universidad de Sevilla.

UNESCO (2005). e-Boletín del Agua de la UNESCO N° 89: LA NIEBLA.

http://www.unesco.org/water/news/newsletter/89_es.shtml (último acceso: 12 de

junio de 2011)

Valiente, J.A., Estrela, M.J. and Corell, D. (2007) A fog collection network in the

Valencia Region (Western Mediterranean Basin). Fourth International Conference on

Fog, Fog Collection and Dew, 22–27 July 2007, La Serena, Chile.

View publication stats

También podría gustarte