Está en la página 1de 6

A C U I F E RO G U A R A N I

1) a) ¿Que es un acuífero? ¿De qué forma se origina?

 Básicamente, un acuífero son reservorios de agua subterránea. El agua de las precipitaciones, absorbida por el
suelo, rellena las cavidades en la arena, arcilla, grava o piedras del subsuelo, donde se almacena. La gravedad
provoca el descenso de la masa de agua hasta que se encuentra con una capa impermeable.

 El agua subterránea del sistema guaraní se aloja en formaciones geológicas antiguas, correspondientes
a los períodos triásico, jurásico y cretácico inferior, teniendo esas rocas edades entre los 132 y los 200
millones de años. Estas rocas sedimentarias porosas que conforman el acuífero son un complejo de
areniscas que fueron formadas hace más de 200 millones de años cuando los continentes de la tierra
estaban todavía todos juntos en lo que los geógrafos llaman hoy pangea. Cuando América del Sur se
separa de África ,se produjeron fracturas profundas y todos los sedimentos fueron cubiertos por lavas
basálticas, que acompañaron la separación de los continentes, por la fisura del suelo asciende la lava
basáltica, enterrando las capas arenosas, la lava endurece y forma las rocas basálticas, el clima se
modifica y una fuerte glaciación ocurre en la región, sigue un deshielo que provoca la erosión de las
rocas y el afloramiento de las capas arenosas, el agua se infiltra y se acumula debajo del basalto en el
conjunto de capas arenosas y rocas fracturadas del basalto el agua se renueva formando el sistema
Acuífero Guaraní

b) ¿ Que tipos de climas y que cuencas hidrográficas abarca en Argentina el Acuífero Guaraní?

En Argentina, sus aguas corren por debajo de las provincias de Misiones, Formosa, Chaco, Santa Fe,
Corrientes y Entre Ríos.

1
A C U I F E RO G U A R A N I

 CLIMA:
El clima de esta región puede considerarse del tipo subtropical sin estación seca. En el norte el clima es
húmedo y caluroso. La zona correntina tiene clima subtropical con lluvias decrecientes del nordeste al
sur, que se distribuyen de manera uniforme a lo largo del año. Este clima persiste en el norte de Entre
Ríos y Santa Fe y se vuelve más templado hacia el sur de las provincias.
 Está localizado en la región de la cuenca geológica del Paraná.

2)a) ¿Por qué se habla de un recurso estratégico?

Porque es un elemento vital de la naturaleza a la sociedad y en el mundo, por lo tanto mundialmente


disputado.

b) Esto se puede evidenciar en la situación presentada en el video? Justificar.

Si se puede evidenciar. Como se advierte en el video, el “agua dulce de buena calidad” es uno de los recursos
naturales no renovables más preciados, por lo tanto, de su adecuado suministro y gestión dependen la
agricultura, la ganadería, la salud y alimentación de las personas, los ecosistemas, la industria, la energía, el
mantenimiento de la paz y la estabilidad social. Yo creo que ningún país podrá ser económica o socialmente
estable sin una provisión de agua segura   y además el mayor desafío que deberán afrontar la mayoría de los
1

países en los próximos años será optimizar la disponibilidad del agua frente a una demanda creciente.

2
A C U I F E RO G U A R A N I

2)a) En el video muestra una zona vulnerable. ¿Por qué?

Se habla de una zona vulnerable en el video porque se habla de una parte del acuífero que se encuentra
expuesta a eventos naturales o antrópicos, que pueden afectar a esta reserva subterránea.
El gran yacimiento de agua subterránea tiene una de sus áreas más vulnerables en Paraguay.
Las zonas más vulnerables del Sistema Acuífero Guaraní son las zonas de recargas donde
afloran las areniscas. El cambio de uso de la tierra puede afectar la recarga de un acuífero,
ya que modifica las tasas de infiltración y escorrentía. Muchas veces aumenta la
escorrentía debido a la modificación en el terreno, por ejemplo, cuando el bosque es
reemplazado por una actividad ganadera o agrícola y podría aumentar la infiltración por
plantaciones o reforestaciones de especies nativas. Esto es lo que ocurre en la zona de Itapuá Paraguay.

La Comunidad Mbyá Guaraní liderada por el cacique Constancio Chaparro, es el último flanco para protegerla
del avance de la soja y los agroquímicos. “Defender el bosque, defender el agua” es el mensaje de los
guaraníes en el departamento de Itapúa.
Paraguay tiene una de las tasas de deforestación más altas del mundo.
Los aspectos de mayor importancia, en esta zona, con relación a la vulnerabilidad del acuífero son:

• La zona de recarga del SAG ha sufrido una gran deforestación transformándose en una zona de pastoreo.

• Transformación de zonas de pastoreo en zonas de agricultura intensiva de maíz y soja con presencia de
grandes cantidades de fertilizantes y pesticidas.

b) ¿Que otras causas pueden dañar el agua de los acuíferos?

* El agua subterránea se contamina cuando algunas sustancias tóxicas se disuelven en el agua superficial o en
la superficie del suelo, y son acarreadas a los acuíferos por el agua infiltrada. Algunas veces la contaminación
del agua subterránea ocurre en forma natural (es el caso del arsénico y del flúor, por ejemplo), pero la
contaminación aguda es usualmente el resultado de las actividades humanas ambientalmente agresivas en la
superficie de la tierra ya que un acuífero bueno frecuentemente permite el asentamiento de muchas personas
y poblaciones en su área de influencia. El agua es usada en actividades tales como beber, higiene personal,
mantenimiento residencial y con propósitos industriales o agrícolas. Muchas de estas actividades involucran el
uso y desecho de productos químicos que son potencialmente contaminantes. Cuando estos productos son
usados o desechados en forma incorrecta y en cantidades inaceptables, pueden llegar al agua subterránea, a
través del suelo, y contaminarla.

* El agua subterránea se agota en un área cuando se consume más agua de la que ingresa al acuífero,
constituyéndose consecuentemente un cuadro de sobreexplotación. Esto causa que el nivel freático se
profundice, por lo que el agua subterránea se hace más difícil y cara de extraer. También la sobreexplotación de
los acuíferos puede causar un deterioro químico en los mismos (por ejemplo salinización). La rápida expansión
no controlada de las áreas urbanas puede resultar también en el sobre-uso de los suministros del agua
subterránea provocando consecuentemente su escasez y agotamiento.

3
A C U I F E RO G U A R A N I

4)a) ¿Por qué se dice que el agua se vende indirectamente?

b) ¿Qué situación legal ayuda en Paraguay a que esto suceda? ¿Quiénes son los más afectados?

*Porque no es necesario que lleguen multinacionales a embotellar el agua para venderla, el agua se vende
indirectamente desde el momento que el gobierno favorece la exportación de soja y carne por parte de
empresas extranjeras y relega las necesidades y derechos de los pueblos originarios.

*Los más afectados son los pueblos originarios, la comunidad Mbyá Guaraní en Itapúa, el Cacique Constancio
Chaparro, expresó la lucha de su comunidad por el reconocimiento de su territorio, la defensa de su cultura y
el derecho humano al acceso al agua potable.

4
A C U I F E RO G U A R A N I

5) Buscar un artículo periodístico donde se manifieste una problemática en el Acuífero Guaraní en Argentina.
Fuente y fecha

Gualeguaychú | Entre Ríos | Argentina


12/07/07

Alertan sobre la contaminación del Acuífero Guaraní


Un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) de Argentina advirtió sobre la contaminación que las
explotaciones termales pueden producir en el Acuífero Guaraní. Recomiendan terminar con las perforaciones.

Según se señala, esto ocurre por la falta de tratamiento de efluentes y por el exceso de sales. La AGN
recomienda expresamente "no avanzar con nuevas perforaciones" y "cerrar definitivamente las perforaciones
salinas" en Entre Ríos. El objeto de la auditoría fue realizar un "examen de la gestión ambiental llevada a cabo
por la Subsecretaría de Recursos Hídricos con relación al Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo
Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG)". El período auditado fue mayo de 2003-septiembre de 2006.
Dicho proyecto para la protección del SAG, con financiamiento del Banco Mundial, se creó con el propósito de
elaborar e implementar un marco común institucional, legal y técnico para la Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay, en cuanto al manejo y preservación del acuífero Según la auditoría, el área Concordia-Salto, que
comprende unos 500 kilómetros cuadrados, "es considerada crítica por los eventuales riesgos de
contaminación o sobreexplotación. Presenta la mayor densidad de población de la zona del Litoral argentino-
uruguayo (alrededor de 200.000 habitantes), y constituye un área de desarrollo turístico termal del Sistema
Acuífero Guaraní". # Verificación y resultados de la auditoría El 12 de mayo de 2006 el equipo de auditoría
realizó una visita al Área Piloto Concordia-Salto, para verificar los resultados alcanzados en el desarrollo de la
experiencia. El informe dice que se detectó "falta de tratamiento de los efluentes vertidos a los cuerpos de agua
(contaminación por exceso de sales)" y la "posible infiltración del agua reinyectada por fracturas del lecho
basáltico y consecuente contaminación del acuífero superficial Ituzaingó". Otros problemas ambientales son la
"posible contaminación del agua del Acuífero Guaraní con agua salada de los sistemas acuíferos asociados. La
extracción de agua salada de un acuífero asociado podría conectar al Acuífero Guaraní con estas formaciones
salinas, vía irregularidades del subsuelo, contaminando en consecuencia el recurso". "Como consecuencia de

5
A C U I F E RO G U A R A N I

estos problemas, se manifestó una clara postura de no avanzar con nuevas perforaciones y de cerrar
definitivamente las perforaciones salinas", concluye el informe. # Demoras e incumplimientos La AGN
procedió a verificar el grado de cumplimiento de las funciones del comité transfronterizo para el Área Piloto
Concordia-Salto. Se corroboró que "todavía no se cumplieron los objetivos particulares del proyecto piloto" y se
expresó que "el desarrollo del proyecto SAG se encuentra en un grado mínimo de avance". En el marco del
Proyecto Piloto se elaboró un Manual de Construcción de Pozos Profundos con el acuerdo de Uruguay y
Argentina, que "aún no cuenta con la aprobación de la Legislatura provincial, por lo que no tiene aplicación
efectiva". En consecuencia, el informe menciona que "no existe normativa vigente que detalle la modalidad de
construcción de pozos de extracción de agua profunda y el control de efluentes generados por las actividades
termales (...) La Dirección de Hidráulica ha impuesto una distancia mínima para la construcción de nuevos
pozos". Fuente: Fuente Campo en Acción

También podría gustarte