Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS, FISICAS Y


QUIMICAS
TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO
EVALUAR LA POTENCIALIDAD DEL ABASTECIMIENTO PARA EL
SUMISTRO DE AGUA POTABLE POR CAPTANIEBLAS EN EL CERRO
JABONCILLO DEL CANTÓN PORTOVIEJO

ESTUDIANTES
PARRAGA ALMEIDA EDER NOLBERTO
BASURTO BERNAL JEAN CARLOS

PORTOVIEJO-MANABI-ECUADOR
SEPTIEMBRE 2018

1
1. Tema

EVALUAR LA POTENCIALIDAD DEL ABASTECIMIENTO PARA EL SUMISTRO


DE AGUA POTABLE POR CAPTANIEBLAS EN EL CERRO JABONCILLO DEL
CANTÓN PORTOVIEJO

2. Introducción

Debido a la escasa disponibilidad del agua dulce ha surgido la necesidad de explorar


nuevas alternativas de obtención y recolección del recurso hídrico y se han contemplado
mecanismos que permitan a los países en vía de desarrollo tener una tecnología que sea
práctica, aplicable y rentable económicamente. De allí surge el mecanismo de captación
de agua en donde se haga aprovechamiento de la niebla, técnica que data de varios
siglos atrás y que ha tenido aplicación exitosa a nivel mundial. Estos atrapanieblas
tienen forma de prisma y poseen varias capas superpuestas de mallas captadoras, que
permiten una mayor estabilidad estructural y exponer una gran cantidad de superficie
captadora ocupando el mínimo espacio. Para reducir los posibles daños provocados por
vientos fuertes, estos captadores inicialmente se idearon con un sistema de bisagras en
su base para poder ser tumbados. En la actualidad, estos sistemas de protección han
evolucionado a un sistema de poleas que permite recoger las mallas para proteger a todo
el atrapanieblas. (Annan, 2003)

Las mejores condiciones para captar agua de niebla se dan por encima de los 1.000
metros de altitud y con velocidades de viento de entre 25 y 35 kilómetros por hora, ya
que "a mayor cantidad de metros cúbicos de aire que pasa por el captador, más litros de
agua se recogen". Un sólo captador puede recoger más de 500 litros de agua en un día,
aunque la media oscila entre 180 y 230 litros diarios.(Nelson Rodriguez,2008)

Teniendo en cuenta lo interesante y sostenible que resulta el sistema de captación surge


la inquietud por conocer que tan viable seria su aplicación en el cantón Portoviejo,
teniendo en cuenta las condiciones geográficas y climáticas con que cuenta la provincia
se hace pertinente desarrollar la evaluación de la potencialidad del abastecimiento para
el sumistro de agua potable por captanieblas en el cerro jaboncillo del cantón
Portoviejo.

2
2.1. Planteamiento del problema

A las solicitaciones de los habitantes del lugar cerro el Jaboncillo de la parroquia


Picoaza dela ciudad de Portoviejo pudimos observar que existen cultivos, animales,
industrias, instituciones públicas en donde hay carencia de agua potable.

En donde recurren a la compra de agua por medio de tanquero, se han perdido cultivos
por falta de riegos, y en la visita que hicimos al lugar observamos todas estas carencias
antes nombradas.

Teniendo en cuenta los diversos problemas hídricos que enfrentan algunas poblaciones
de la provincia de Manabí se hace pertinente establecer métodos innovadores que
posibiliten el acceso al agua potable de manera fácil y rentable. De igual forma se ve la
necesidad de aprovechar la topografía y las condiciones climáticas con las que cuenta el
cerro jaboncillo y poder plantear así una alternativa de recolección de agua que pueda
dar respuesta a la escasez del recurso hídrico dentro del cantón Portoviejo.

2.1.1. Formulación del problema

¿Es viable la implementación de captanieblas para así mejorar los recursos hídricos del
cerro jaboncillo del cantón Portoviejo?

3. Antecedentes

La historia del Atrapanieblas se desarrollaron en Chile en el año de 1958, cuando los


investigadores German Saa, Rail Muñoz, Carlos Espinosa y Aníbal Gálvez del
Departamento de Física de la Universidad del Norte, luego de analizar el fenómeno de
la niebla costera y el extraño crecimiento de especies arbóreas en las regiones áridas del
norte del país, fabricaron y pusieron a prueba los primeros instrumentos para captar el
agua de la niebla. Distintos lugares de la costa de Antofagasta, entre ellos la Mina
Andrómeda, Cerro Moreno y Los Nidos, ofrecieron lugares adecuados para estudiar el
potencial de agua contenido en la nube. Diversos diseños de extrañas estructuras
poblaron los acantilados de los cerros costeros.

3
Posteriormente, en el año de 1980, Pilar Cereceda, Horacio Larraín, Joaquín Sánchez,
Nazareno Carvajal y un grupo de alumnos de Geografía de la Universidad Católica,
diseñaron un atrapanieblas en forma cilíndrica. La estructura fue instalada y en la
primera noche logro acumular 4.74 litros de agua. Entre 1980 y 1984, el equipo del
Instituto de Geografía de la Universidad Católica, el Instituto de Estudios y
Publicaciones Juan Ignacio Molina Santiago y CONAF, unificaron esfuerzos para
probar la factibilidad de captar agua de la niebla en las alturas de El Tofo, el norte de La
Serena y dotas de agua potable a los habitantes pesadores de la caleta Chungungo. Los
diferentes experimentos permitieron comprobar en terreno que la malla tipo Raschel, de
peculiar diseño romboidal, era de menor eficiencia en el trabajo de captación de agua. A
partir del año de 1990, Pilar Cereceda, Robert Schemenauer, Pablo Osses y otros,
establecieron contactos con agencias internacionales las que financiaron proyectos
similares de capación de agua en áreas alejadas como el Sultanato de Omán en Arabia,
Nepal, Namidia y Sudáfrica. En América Latina, han tenido presencia en países como
Mé xico, República Dominicana, Perú y Ecuador (Aranguiz Quintanilla, Morales
Estruch, Nieto Aravena, & Silva Villarroel, 2009)

Atrapanieblas en Ecuador

Las mallas están instaladas en el cerro Wuakamullo, cercano al volcán Pululahua. Cada
una recoge hasta 160 litros de agua diaria, que da un total de un metro cúbico de agua.
Cantidad significativa para Caspigasí, afectada por la escases de este recurso. Aun así,
privilegiada por la presencia de neblina, entre 14:00 y 06:00 de todos los días. Es un
sitio agroecológico seco, que incentiva la ejecución de proyectos exitosos, como el
'Atrapanieblas'.En Chile, Perú e Israel hay casos de comunidades que optaron por
ejecutar proyectos relacionados con la neblina, como una opción de emprendimiento.
En Ecuador, las provincias de Loja y Chimborazo también tienen organizaciones que se
fortalecieron con esta alternativa de producción, y en Pichincha, la comunidad de
Caspigasí es la pionera. ( Comunicación Social, 2015)

4
4. Justificación

El cerro Jaboncillo contiene un rico patrimonio arqueológico, el cual es explotado


clandestinamente. Efectivamente, las imágenes del reportaje daban cuenta de cerámica
rota y dispersa por todo el sitio (abandonada por los huaqueros, ya que éstos sólo se
interesan por el oro), estructuras agrícolas, y restos humanos. Según el INEC, el 70,1%
de los ecuatorianos tiene acceso a agua segura para beber (sin e.coli) y el 21,8% tiene
acceso básico, lo que significa en ambos casos que el agua la reciben de una fuente
mejorada que está en la vivienda  o cerca de ella y de manera  suficiente. Por áreas, el
79,1% de la población en la zona urbana toma agua segura mientras que en el área rural
el porcentaje alcanza el 51,4% de la población, por las cuales el 48,6% de la población
rural no reciben el servicio de agua potable sino que tienen que obtener agua por otros
medios como ríos o agua en tanqueros.

Este sistema resulta interesante ya que se caracteriza por ser económico, eficiente y
puede llegar a funcionar muy bien, teniendo en cuenta que en Ecuador en especial la
provincia de Manabí cuenta con diversidad de ecosistemas, microclimas y relieve lo
cual favorece su implementación. El captanieblas también posee un gran valor social
puesto que es un sistema que aún no está patentado, logra beneficiar aquellas
poblaciones que se encuentran alejadas de cuerpos hídricos y no poseen acceso al
recurso hídrico.

Este sistema resulta interesante ya que se caracteriza por ser económico, eficiente y
puede llegar a funcionar muy bien, teniendo en cuenta que en Ecuador en especial la
provincia de Manabí cuenta con diversidad de ecosistemas, microclimas y relieve lo
cual favorece su implementación. El captanieblas también posee un gran valor social
puesto que es un sistema que aún no está patentado, logra beneficiar aquellas
poblaciones que se encuentran alejadas de cuerpos hídricos y no poseen acceso al
recurso hídrico.

5
5. Objetivos generales y específicos

5.1. Objetivo general

o Realizar la evaluación de la potencialidad del abastecimiento para


suministro de agua potable por captanieblas en el cerro jaboncillo del cantón
Portoviejo

5.2. Objetivos específicos

o Realizar la medición correspondiente del agua receptada por el captaniebla

o Identificar las necesidades de los habitantes cerca del cerro del jaboncillo.

o Elaborar una encuesta a los habitantes del sector para corroborar la


viabilidad del proyecto.

6
6. Marco referencial

6.1. Atrapanieblas

Es una estructura conformada por dos postes, separados entre 10 y 12 metros que
soporta una estructura de cables, la cual soporta la malla de polipropileno de 12 metros
de largo por 4 metros de ancho, todo el sistema soportado y tensionado con cables
atados al suelo. En la medida en la que la niebla pasa a través de la red, esta se
condensa hasta formar gotas de agua de gran tamaño que se deslizan por la acción de la
gravedad hasta la parte inferior de la malla, la cual es recolectada por las canaletas. A
partir de ahí el agua es transportada hasta los depósitos preparados para tal efecto, y es
utilizada para regar plantaciones entre otros. (Aranguiz Quintanilla, Morales Estruch,
Nieto Aravena, & Silva Villarroel, 2009)

6.2. Funcionamiento de la atrapaniebla

En primer lugar, cada uno de los paneles de un atrapanieblas está cubierto con una
malla cuya textura es de un diámetro tan pequeño que solo puede ser atravesado por la
punta de un lápiz. Cuando hay niebla, dependiendo de la cantidad de humedad, viento,
temperatura y relieve, cada metro puede atrapar entre 4 a 5 litros diarios. El sistema
permite interceptar el flujo de la niebla de alta densidad o humedad. Para esto es
necesario ubicar los paneles en dirección perpendicular al viento y a una altura entre los
700 a 900 (dependiendo de las condiciones climatológicas de cada región) la idea es
atrapar la niebla.

7
Cuando esto ocurre, los miles de gotas son capturadas por las redes. Acumulándose una
con otra, hasta formar gotas más grandes que terminara cayendo por su propio peso a
una canaleta plástica. Luego, son llevadas a un estanque cerrado para evitar su
contaminación con el aire exterior y mantener su pureza. Posteriormente, el agua es
transportada, gracias a la pendiente de la montaña en donde finalmente se puede
abastecer a la población que requiera el recurso (Organizacion de los Estados
Iberoamericanos, 1998).

6.3. Niebla

La niebla es un fenómeno meteorológico en donde las nubes se encuentran muy bajas a


nivel del suelo y se encuentra formada por partículas de agua muy pequeñas, las cuales
no tienen el peso suficiente para caer y, por tanto, quedan suspendidas en el aire y son
desplazadas por el viento. La niebla es producida cuando la humedad del suelo se
evapora, lo que provoca el ascenso del aire húmedo que al enfriarse se condensa dando
lugar a la formación de nubes bajas. (Aranguiz Quintanilla, Morales Estruch, Nieto
Aravena, & Silva Villarroel, 2009)

6.4. Niebla por evaporación

Cuando la corriente de aire frio y relativamente seco fluye o permanece en reposo sobre
una superficie de agua de mayor temperatura. Este fenómeno es característico en zonas
como los polos y en lagos o lagunas que se encuentran en temporada de invierno.
Cuando llueve, si el agua que cae tiene mayor temperatura que el aire del entorno, las
gotas de agua se evaporan y el aire tiende a saturarse. Estas nieblas son espesas y
persistentes. (Aranguiz Quintanilla, Morales Estruch, Nieto Aravena, & Silva
Villarroel, 2009)

6.5. Capacidad hídrica de la niebla

8
La captación de agua de la niebla puede llegar a ser 3 veces superior a lo que se lograría
captar con la lluvia, en donde el tiempo óptimo para captar el agua es en horas
nocturnas y en los sectores cumbre. La calidad del agua es calificada como recurso
hídrico complementario, apropiado para actividades tales como la reforestación,
sequias, asentamientos, refugios, obras rurales, ganadería de montaña, agricultura, aseo
etc.. (Aranguiz Quintanilla, Morales Estruch, Nieto Aravena, & Silva Villarroel, 2009)

6.6. Agua potable

El agua potable es el agua considerada apta para el consumo humano, es decir, aquella
cuyo proceso de purificación permite su ingesta sin restricción alguna, no representando
un riesgo para la salud de la población. El agua es potable cuando no contiene
microorganismos o sustancias que puedan perjudicar la salud del organismo o provocar
enfermedades. (Laura Moscoso, 2010)

6.7. Distribución del agua potable

Los sistemas de distribución transportan el agua desde una fuente de abastecimiento o


planta de tratamiento hasta las personas que la consumen. En esta era de poblaciones en
aumento, mayores demandas de agua y reducción de recursos, estos sistemas son más
cruciales que nunca antes. La distribución de agua requiere infraestructura. Esta
infraestructura puede variar desde complejos sistemas de tuberías hasta los más
sencillos contenedores de agua. Toda infraestructura, desde la más sencilla hasta la más
compleja, tiene costos relacionados. Además, el agua en cualquier sistema de
distribución puede contaminarse si no se protegen y monitorean adecuadamente las
fuentes, si no se operan debidamente las plantas de tratamiento o si no se brinda
mantenimiento a la infraestructura. (Gustavo Ramírez, 2007)

6.8. Red de abastecimiento de agua potable

Una red de abastecimiento de agua potable es aquella que facilita que el agua avance
desde el punto de captación hasta el punto de consumo en condiciones aptas para su
consumo. Por aptas no solo se entiende en cuanto a condiciones sanitarias de calidad,
sino también de cantidad. La fuente de agua que da origen al sistema puede ser de:

9
 Agua de manantiales naturales.
 Agua de mar, que se desaliniza antes de entrar en la red de abastecimiento.
 Agua superficial, como la procedente de lagos, ríos, embalses o arroyos.
 Agua subterránea, captada con extracciones.
 Otros, como agua de lluvia almacenada en aljibes. (Ariestegui, 2016)

6.9. Captación y almacenamiento de agua

Los sistemas de captación de agua o sistemas de cosecha de agua tienen como propósito
recolectar el agua proveniente de la lluvia para su utilización. Su aplicación doméstica
consiste en sistemas colocados en el techo de la casa donde captan el agua y luego es
drenada a través de conductos para luego almacenarse en un tanque o cisterna. Existen
sistemas de fabricación sencilla que no requieren la participación de expertos y se
utiliza material disponible localmente. El agua lluvia recolectada se puede utilizar para
la ducha, lavamanos e inodoros, incluso combinando el sistema con filtros puede
utilizarse también para consumo humano. (Sierra Buitrago, 2012)

6.10. Almacenaje de agua

El agua se almacena para poder ser utilizada posteriormente. El almacenamiento se


realiza normalmente mediante depósitos o embalses. El almacenaje del agua sirve
además para dar presión a la red de suministro. Por ello los depósitos siempre se
construyen en las zonas altas. Si las ciudades están situadas en terreno muy plano se
suelen construir depósitos elevados mediante torres. En los depósitos se realiza además
el tratamiento de la cloración para evitar fundamentalmente desarrollo bacteriológico.
(Perez, 2008) .

7. Desarrollo metodológico

7.1. Hipótesis

Es necesario realizar un diseño previo para la construcción de los atrapanieblas en áreas


donde se permita la realización del proyecto. Por otra parte mejorará el desempeño de la
comunidad la agricultura de industria e instituciones publicas a través de la integración
de los mismos.

10
7.1.1. VARIABLE DEPENDIENTE: captanieblas

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍA INDICADOR ITEMS TÉCNICA

La fase IV consiste en el presenta condiciones Área al ¿Cree usted Encuesta a


diseño para la construcción adecuadas de descampado que existe la la
de los captanieblas para la accesibilidad donde se necesidad de comunidad
cuantificación de agua en puede instalar los realizar e del sector
esos sectores del cerro de captaniebla instalar estos del cerro el
hoja o jaboncillo captanieblas jaboncillo
en este
sector?
Área
accidentada. ¿Conoce
usted las Entrevista a
especificacio personal
nes con
necesarias experiencia
para la en este tipo
realización de de trabajo.
los
captanieblas
para
beneficio de
los habitantes
que existen
en el sector?

11
12
7.1.2. VARIABLE INDEPENDIENTE: Diseño e implementación de los captanieblas
para la cuantificación de agua potable

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍA INDICADOR ITEMS TÉCNICA

El diseño de un Diseño del Diseño ¿Cuáles son los Entrevista a


captaniebla consiste en captaniebla estructural del requerimientos los
escoger buenos materiales captaniebla para la especialistas
los cuales sean resistentes construcción de
a la solicitaciones y los
condiciones del lugar captanieblas?
donde van a ser instalados
en este caso el cerro del
jaboncillo de la parroquia Instalacion del Ejecución de ¿Cuál es la
Picoazá de la ciudad de captaniebla en el los Entrevista a
metodología
Portoviejo lugar indicado captanieblas los
para la
para la especialistas
construccionde
cuantificación los
de agua para captanieblas?
este sector

7.2. Nivel de investigación


La investigación de campo es utilizada para entender y encontrar una solución a un
problema de cualquier índole, en un contexto específico. Como su nombre lo indica, se
trata de trabajar en el sitio escogido para la búsqueda y recolección de datos que permitan
resolver la problemática. El investigador entrará en contexto para entender cómo puede
afectar el problema en dicho lugar, así como también consultará fuentes cercanas; datos
que obtendrá y deberá analizar teniendo en cuenta los diferentes factores, como las
variables psicológicas, educativas, sociales, entre otros. En el caso de la presente
investigación se efectuará una medición de los datos; en el caso propuesto, permitirá
obtener información respecto a un diseño que busca mejorar la calidad de vida de los
habitantes del cerro del jaboncillo, y conducirá a obtener conocimientos en el campo de la
realidad social.

7.3. Método

13
El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador
para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene
varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis
para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más
elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los
enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a
combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la
deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la
verificación).

8. Resultados esperados

Se puede concluir que la investigación de este trabajo investigativo, tendrá impactos


sociales muy directos y positivos por varios de los elementos a ser ejecutados, así mismo,
lograr la mejor calidad de vida de los habitantes del sector ya que esta técnica como es el
captanieblas se presenta como una alternativa viable para el consumo humano, en lugares
que no tienen otra posibilidad, a raíz de los promisorios resultados y con los avances
logrados tanto en ciencia como en técnicas, se ha exportado este sistema a diversos lugares
del mundo. En efecto, los primeros países que instalaron atrapanieblas para abastecer las
distintas actividades de la población, fueron Chile, Perú y Bolivia, por lo que se hace
importante analizar las variables que incidieron en la aplicación de este sistema en cada
país para de esta forma estudiar el diseño de la implementación en el cerro jaboncillo
teniendo claras las variables que inciden para su adecuado funcionamiento.

14
9. CRONOGRAMA.

ACTIVIDADES Tiempo (Semanas)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Presentación del anteproyecto x


Desarrollo de las técnicas de x
investigación y levantamiento
bibliográfico
Recolección y selección de la x
muestra
Análisis de la información x
recolectada.
Desarrollo del marco teórico x
Visualización del alcance de x
estudio
Comprobación de la hipótesis en x
base a las variables
Desarrollo y diseño de la x
investigación
Definición y selección de la x
muestra y recolección y análisis de
datos
Reporte de los resultados x
(conclusiones y recomendaciones )

15
10. Bibliografía

1. Annan, K. (2003). Informe del Milenio. El Año Internacional del Agua Dulce,
2003. Obtenido de
http://www.un.org/spanish/works/sustainable/freshwater.html
2. Aranguiz Quintanilla, G., Morales Estruch, F., Nieto Aravena, J., & Silva
Villarroel, G. (2009). Diseño generativo aplicacion en sistemas de
atrapanieblas en el norte de Chile. Santiago, Chile.

3. Aranguiz, G., & Morales, F. (2009). Aplicación sistema de atrapanieblas en en


norte de Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
4. Gil, R. (2014). La captación de agua niebla. Obtenido de
http://www.canarias7.es/blogs/ventanaverde/2014/11/la-captacion-de-agua-
deniebla.html
5. Lameda, I. (2011). AECA. Obtenido de
http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvcongresoaeca/cd/
109d.pdf
6. Marzol, M. V. (2006). Reseña de "La captación del agua de la niebla en la isla
de Tenerife". Universidad de Alicante, Investigaciones Geográficas. Alicante:
Investigaciones Geográficas.
7. Ecococos. (2012). Atrapanieblas: un sistema de captacion natural. Obtenido de
http://ecococos.blogspot.com.co/2012/05/atrapanieblas-un-sistema-
tradicional-de.htmlJerez
8. OMS. (2003). La cantidad de agua domiciliaria, el nivel del servicio y la salud.
Obtenido de
http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/wsh0302/es/
9. Perez, F. (2008). El Desierto la Candelaria.
10. Pilar Cereceda. (2011). Los atrapanieblas, tecnoliga alternativa para el
desarrollo rural. Revista de Medio Ambiente y Desarrollo, 51-56.

16

También podría gustarte