Está en la página 1de 168

Estructura Sociopolítico

Administrativa Departamento del


Huila

La estructura sociopolítica y administrativa aborda temas


relacionados con la capacidad institucional y el capital
humano y social. Expresa las condiciones
sociodemográficas, organización social, formas de
gobierno y administración de los territorios, como
elementos de conocimiento y análisis sobre los que las
entidades territoriales puedan definir estrategias para
fortalecer su planificación y gestión territorial, impulsar la
formación de redes socioeconómicas locales y promover
la cohesión social del territorio.

Versión: 3.0

Fecha: 2019 07 05
El Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad del
Departamento del Huila se publica en el marco del convenio
interadministrativo celebrado entre la Unidad de Planificación Rural
Agropecuaria (UPRA) y el Departamento del Huila. Este último dispondrá,
con fines académicos, divulgativos, de investigación y comerciales, de la
información y los productos obtenidos relacionados con este plan. La UPRA
se cita en calidad de autor cada vez que se utiliza la información que ella
genera.
Tabla de contenido
Índice de tablas ..................................................................................................... 5
Índice de figuras .................................................................................................... 7
1. Capital humano rural .................................................................................. 12
1.1. Aspectos demográficos ........................................................................... 13
1.2. Calidad de vida ....................................................................................... 28
1.3 Condiciones educativas ............................................................................ 35
1.4. Seguridad social...................................................................................... 44
2. Capital social rural ...................................................................................... 51
2.1. Instancias de participación del sector agropecuario en el departamento y
municipios ......................................................................................................... 51
2.2. Presencia de organizaciones con énfasis en el sector rural ................... 52
3. Capacidad institucional pública agropecuaria ......................................... 67
3.1. Capacidad administrativa para la gestión agropecuaria.......................... 67
3.1.1. Índice integral de desempeño municipal ............................................. 68
3.1.1.1. Gestión municipal ..................................................................... 68
3.1.1.2. Movilización de recursos........................................................... 71
3.1.1.3. Ejecución de recursos .............................................................. 71
3.1.1.4. Gobierno abierto y transparencia. ............................................. 73
3.1.1.5. Recaudo por Ordenamiento territorial. ...................................... 74
3.1.1.6. Resultados en gestión .............................................................. 76
3.1.2. Disponibilidad de recursos para la atención el sector agropecuario ... 78
3.1.2.1 Tamaño de la institucionalidad agropecuaria municipal ........... 78
3.1.2.2 Maquinaria y equipos para la atención sectorial ....................... 78
3.1.2.3 Gestión de recursos externos ................................................... 79
3.2. Capacidad financiera para la gestión agropecuaria ................................ 80
3.2.1. Ingresos territoriales de los municipios del departamento .................. 81
3.2.1.1 Ingresos corrientes ....................................................................... 84
3.2.1.2 Ingresos tributarios ....................................................................... 85
3.2.2 Inversión pública general y para el sector agropecuario de las
entidades territoriales.................................................................................... 86
3.2.2.1 Inversión en el sector agropecuario en los municipios de primera y
cuarta categoría. ........................................................................................... 88
3.2.2.2 Inversión en el sector agropecuario en la subregión norte ........... 91
3.2.2.3 Inversión en el sector agropecuario en la subregión centro. ........ 91
3.2.2.4 Inversión en el sector agropecuario en la subregión occidente .... 92
3.2.2.5 Inversión en el sector agropecuario en la subregión sur. ............. 93
3.2.3 Desempeño fiscal ............................................................................ 95
3.2.4 Viabilidad fiscal territorial ............................................................... 106
3.2.5 Crédito agropecuario. .................................................................... 106
4. Capacidad de planeación ......................................................................... 114
4.1 Planeación estratégica.............................................................................. 114
4.2 Planeación del ordenamiento territorial ................................................ 116
4.2.1 Planeación física ............................................................................ 116
4.2.1.1 Planes de ordenamiento territorial.............................................. 116
4.2.1.2 Determinantes ambientales ........................................................ 123
4.2.1.3 Otros instrumentos ..................................................................... 131
4.2.2 Gestión y financiación del suelo ................................................ 134
4.2.2.1 Instrumentos de gestión ............................................................. 137
4.2.2.2 Instrumentos de financiación ...................................................... 140
4.2.2.3 Dinámica del impuesto predial ................................................... 141
4.2.2.4 Participación de valorización por parte de municipios en el
departamento .............................................................................................. 158
Bibliografía......................................................................................................... 163
Anexo 1 .............................................................................................................. 166
Índice de tablas

Tabla 1. Población étnica del departamento, 2015 ........................................... 17


Tabla 2. Hogares en situación de migración y retorno CNA 2014 .................. 27
Tabla 3. Incidencia de la pobreza por municipio y zona rural, 2005 ............... 28
Tabla 4. Cobertura neta de la educación básica del Huila, 2017 ..................... 39
Tabla 5. Cobertura neta de educación básica por municipio, 2017 ................ 40
Tabla 6. Sedes educativas del Huila por nivel educativo y zona, 2017 .......... 42
Tabla 7. Instituciones de educación superior en el departamento del Huila,
2017 ...................................................................................................................... 42
Tabla 8. Afiliación al sistema de seguridad social de la población censada en
el área rural dispersa por municipio, CNA 2014 ............................................... 47
Tabla 9. Organizaciones del sector agropecuario por municipio, 2018 ......... 55
Tabla 10. Ingreso Total municipios e ingresos filtro en Huila (en miles) ....... 81
Tabla 11. Total, y media de ingresos corrientes municipales entre 2011 y 2017
(miles de pesos) .................................................................................................. 84
Tabla 12. Total, y media de ingresos tributarios municipales entre 2011 y 2017
(miles) ................................................................................................................... 85
Tabla 13. Inversión pública sectorial Municipal – Departamental 2017 .......... 87
Tabla 14. Principales indicadores de responsabilidad fiscal ........................ 106
Tabla 15. Participación del crédito por actividad económica agropecuaria en
Huila (2016-2017) (cifras en millones de pesos) ............................................. 111
Tabla 16.Áreas con exclusión agropecuaria en el Huila ................................ 123
Tabla 17. Parques Regionales Naturales en el departamento del Huila según
la CAM ............................................................................................................... 124
Tabla 18. DRMI según la CAM en el Huila....................................................... 125
Tabla 19. RNSC según el RUNAP en el departamento del Huila ................... 126
Tabla 20. Reservas Forestales de Ley segunda ............................................. 129
Tabla 21. Zonas de Reserva Forestal tipo C .................................................... 129
Tabla 22. Parques Municipales Naturales según la CAM en el Departamento
del Huila ............................................................................................................. 130
Tabla 23. Resguardos indígenas en el Huila................................................... 131
Tabla 24. Zonas de Reserva Campesina - ZRC en el Huila según RUNAP ... 132
Tabla 25. Reserva de la biósfera Cinturón Andino ......................................... 132
Tabla 26. Total, y media de impuesto predial municipal entre 2011 y 2017
(miles) ................................................................................................................. 141
Tabla 27. Recaudo del Impuesto Predial Urbano-Rural por categoría de
ruralidad 2017 en Huila ..................................................................................... 149
Tabla 28. Índice de Gestión Total del Impuesto Predial Unificado Rural IGT
IPUR, departamento del Huila .......................................................................... 151
Tabla 29. Índice de gestión de recaudo municipios, departamento del Huila.
............................................................................................................................ 152
Tabla 30. Índice de Gestión de Fijación de Tarifas (IGFT IPUR). ................... 155
Tabla 31. número de años transcurridos ........................................................ 156
Tabla 32. Índice de actualización del avalúo catastral IAAC ......................... 157
Tabla 33. Distribución de la población por municipio y zona – 2005 y 2020 166
Índice de figuras

Figura 1. Distribución de municipios por subregión ....................................... 12


Figura 2. Distribución de la población del departamento por área, según censo
DANE 1973, 1985, 1993 Y 2005 y proyecciones de población del 2014 y 2018
.............................................................................................................................. 14
Figura 3. Distribución de la población total y rural por subregiones - 2005 y
2020 ...................................................................................................................... 15
Figura 4. Distribución de la población rural del departamento, 2005 y 2020 . 16
Figura 5. Distribución de productores residentes rurales del sector
agropecuario........................................................................................................ 17
Figura 6. Densidad de población rural 2005 y 2020 ......................................... 18
Figura 7. Pirámide poblacional del departamento y nacional para el 2005 .... 21
Figura 8. Pirámide poblacional del departamento y nacional para el 2020 .... 22
Figura 9. Pirámide poblacional del sector agropecuario del Huila, CNA 2014
.............................................................................................................................. 23
Figura 10. Población rural en edad de trabajar distribuida por municipio, 2015
.............................................................................................................................. 24
Figura 11. Personas en condición de desplazamiento en el departamento del
Huila, 1984-2018 .................................................................................................. 25
Figura 12. Hechos victimizantes por periodos y subregiones en el
departamento del Huila ....................................................................................... 26
Figura 13. Comportamiento de las variables del IPM ajustado del departamento
del Huila, CNA 2014 ............................................................................................. 30
Figura 14. Índice de pobreza multidimensional ajustado, 2014 ...................... 31
Figura 15. Incidencia de la pobreza monetaria departamento del Huila, 2017
.............................................................................................................................. 32
Figura 16. Incidencia de la pobreza extrema en el departamento del Huila ... 34
Figura 17. Distribución de la población rural del departamento por grupos de
edad y su nivel de lectura, Dane 2005 ............................................................... 36
Figura 18. Población rural que sabe leer y no por municipio, Dane 2005 ...... 36
Figura 19. Distribución de los productores residentes en el área rural dispersa
censada según nivel educativo alcanzado, CNA 2014 ..................................... 37
Figura 20. Nivel educativo alcanzado por la población rural dispersa censada
por subregión, CNA 2014.................................................................................... 38
Figura 21. Establecimientos educativos de la zona rural atendidos por el
departamento por nivel de educación básica, 2018 ......................................... 41
Figura 22. Porcentaje de afiliados por régimen de salud y por subregión del
departamento, 2019 ............................................................................................. 45
Figura 23. Población rural censada según afiliación al sistema de seguridad
social, CNA 2014 ................................................................................................. 47
Figura 24. Organizaciones del sector agropecuario por subregión, 2018 ..... 55
Figura 25. Distribución de la UPA por municipio que pertenecen a
organizaciones .................................................................................................... 60
Figura 26. Localización de los pueblos indígenas del Huila ........................... 64
Figura 27. Composición y peso, componente Gestión .................................... 70
Figura 28. Movilización de recursos .................................................................. 71
Figura 29. Ejecución de recursos ...................................................................... 73
Figura 30. Gobierno abierto y transparencia .................................................... 74
Figura 31. Ordenamiento territorial ................................................................... 76
Figura 32. Resultados de gestión ...................................................................... 76
Figura 33. Resultados del componente de gestión (Índice de Desempeño
Municipal IDM 2016), distribución por cuartiles. .............................................. 77
Figura 34. Dotación de apoyo para el sector agropecuario en municipios del
departamento, 2017. ............................................................................................ 79
Figura 35. Asignación del Presupuesto General de la Nación PGN al Sector
Agricultura y participación porcentual (2000 – 2015 en Billones de pesos) .. 80
Figura 36. Total, Ingresos (Millones $) Municipales 2011-2017, sin municipios
principales. .......................................................................................................... 83
Figura 37. Comportamiento del ingreso municipal total y filtro entre 2011 y
2017 (en millones $) ............................................................................................ 83
Figura 38. Participación de los ingresos corrientes municipales sobre
ingresos totales entre 2011 y 2017 .................................................................... 84
Figura 39. Participación de los ingresos tributarios municipales sobre
ingresos corrientes entre 2011 y 2017 .............................................................. 86
Figura 40. Inversión pública sectorial 2017 ...................................................... 86
Figura 41. Inversión pública sectorial 2017 ...................................................... 88
Figura 42. Porcentaje de inversión agropecuaria respecto al total. Municipio
de Neiva................................................................................................................ 90
Figura 43. Porcentaje de inversión agropecuaria respecto al total. Municipio
de Pitalito ............................................................................................................. 90
Figura 44. Porcentaje de inversión agropecuaria respecto al total. Subregión
Norte ..................................................................................................................... 91
Figura 45. Porcentaje de inversión agropecuaria respecto al total. Subregión
Centro ................................................................................................................... 92
Figura 46. Porcentaje de inversión agropecuaria respecto al total. Subregión
Occidente ............................................................................................................. 93
Figura 47. Porcentaje de inversión agropecuaria respecto al total. Subregión
Sur ........................................................................................................................ 95
Figura 48. Indicador de Autofinanciación de los gastos de Funcionamiento
Nacional, Departamento del Huila y Municipios, 2017. .................................... 98
Figura 49. Indicador de Respaldo del servicio de la deuda Nacional,
Departamento del Huila y Municipios, 2017. ..................................................... 99
Figura 50. Indicador de Peso de las Transferencias Nacional, Departamento
del Huila y Municipios, 2017 ............................................................................. 100
Figura 51. Indicador de Generación de recursos propios Nacional,
Departamento del Huila y Municipios, 2017. ................................................... 101
Figura 52. Indicador de Magnitud de la inversión Nacional, Departamento del
Huila y Municipios, 2017. .................................................................................. 102
Figura 53. Indicador de Capacidad de Ahorro Nacional, Departamento del Huila
y Municipios, 2017. ............................................................................................ 103
Figura 54. Resultados del Índice de Desempeño Fiscal 2017. ...................... 104
Figura 55. Índice de Desempeño Fiscal Nacional y Municipios 2015-2017. . 105
Figura 56. Composición SNCA......................................................................... 107
Figura 57. Valor de las colocaciones de crédito a nivel nacional (2006-2017)
............................................................................................................................ 108
Figura 58. Valor de las colocaciones de crédito en Huila (2006-2017) (cifras en
billones de pesos) ............................................................................................. 108
Figura 59. Porcentaje del número de colocaciones de crédito por tamaño del
productor en Huila (2006-2017) ........................................................................ 109
Figura 60. Porcentaje de valor de las colocaciones de crédito por tamaño del
productor en Huila (2006-2017) ........................................................................ 109
Figura 61. Porcentaje de valor de colocaciones de crédito por finalidad del
crédito en Huila (2006-2017) ............................................................................. 110
Figura 62. Distribución territorial de las colocaciones y recursos de crédito.
Departamento del Huila. ................................................................................... 113
Figura 63. Porcentaje de PD con visión .......................................................... 114
Figura 64. Porcentaje de PD con elementos agropecuarios ......................... 115
Figura 65. Porcentaje de Planes de Ordenamiento territorial que tienen MOT
............................................................................................................................ 117
Figura 66.Porcentaje de MOT que incluyen áreas para la producción
agropecuaria ...................................................................................................... 118
Figura 67. Porcentaje de POT que formulan visión ........................................ 118
Figura 68. Estrategias para el suelo rural ....................................................... 119
Figura 69. Estrategias para el suelo rural ....................................................... 120
Figura 70. Contexto – referencia de programas en POT/PBOT/EOT ............ 121
Figura 71. Porcentaje de POT que incluye la categoría de protección para la
producción agropecuaria ................................................................................. 122
Figura 72. Número de POT que incorpora áreas declaradas como patrimonio
............................................................................................................................ 122
Figura 73. Número de POT que incorporan áreas de amenaza y riesgo ...... 123
Figura 74. Instrumentos para la Acción Colectiva del suelo rural ................ 134
Figura 75. Instrumentos de gestión ................................................................. 139
Figura 76. Instrumentos de gestión ................................................................. 139
Figura 77. Instrumentos de financiación ......................................................... 140
Figura 78. Instrumentos de financiación ......................................................... 141
Figura 79. Participación del Impuesto predial sobre ingresos municipales
(Agregado) ......................................................................................................... 142
Figura 80. Participación Impuesto predial como % de los ingresos totales
(Municipios) ....................................................................................................... 143
Figura 81. Impuesto Predial Unificado Municipio de Neiva (miles) .............. 143
Figura 82. Impuesto Predial Unificado Municipio de Pitalito (miles) ............ 144
Figura 83. Impuesto Predial Subregión Norte................................................. 144
Figura 84. Impuesto Predial Subregión Centro .............................................. 145
Figura 85. Impuesto Predial Subregión Occidente ......................................... 147
Figura 86. Impuesto Predial Subregión Sur .................................................... 147
Figura 87. IPU Rural por Categorías de ruralidad en Huila ............................ 148
Figura 88. Índice de Gestión Total IGT IPUR................................................... 152
Figura 89. Índice de Gestión de Recaudo IGR IPUR ...................................... 154
Figura 90. Índice de Gestión de Fijación de Tarifas IGFTIPUR ..................... 156
Figura 91. Índice de actualización del avalúo catastral IAAC........................ 158
Figura 92. Participación de la Valorización en el Departamento de Huila .... 160
Figura 93. Contribución de Valorización Municipios Neiva, Gigante y Pitalito
2011 - 2017 (Miles de Pesos). ........................................................................... 161
Figura 94. Participación de la contribución de Valorización Municipios Neiva,
Gigante y Pitalito respecto al total de los Ingresos no Tributarios. ............. 161
Figura 95. Participación del impuesto de registro sobre los ingresos corrientes
e ingresos tributarios ........................................................................................ 162
1. Capital humano rural

El capital humano es un componente del desarrollo social y económico de una sociedad,


representa las capacidades de las poblaciones para desenvolverse en un entorno político,
social y económico determinado. Las condiciones del capital humano del sistema territorial
rural agropecuario también se expresan en las dinámicas poblacionales de un territorio.
Estas dinámicas, entendidas como el conjunto de interacciones entre la evolución
demográfica y los factores sociales, económicos, ambientales y políticos, emanan
transformaciones en la conformación de la población (crecimiento, tamaño, estructura,
distribución territorial y movilidad migratoria), así como en las condiciones de vida y en la
constitución de capacidades provenientes de la educación formal (González, 2012) Este
apartado comienza con el análisis del capital humano a partir de las transformaciones
demográficas del departamento del Huila que ocurren desde la segunda mitad del siglo
pasado.
Los 37 municipios del Huila se distribuyen en 4 subregiones así:
Figura 1. Distribución de municipios por subregión
1.1. Aspectos demográficos
La distribución de la población del departamento hacia 1970 es casi equitativa en la zona
urbana y rural. Este comportamiento se asocia a que, en la zona rural para ese entonces,
se promueven procesos de reforma agraria que se impulsan igualmente en otras regiones
del país y que conllevan intervenciones integrales dirigidas a apoyar a los campesinos en
sus procesos productivos y en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Estos procesos
incluyen la construcción de distritos de riego, asistencia técnica y acceso a crédito de tipo
solidario. En esta época el campo es una oportunidad para acceder y aprovechar los medios
de producción, además de que se contaba con una institucionalidad del sector rural, que
apoya y se vincula directamente con las comunidades rurales, como lo fue el INCORA, el
IDEMA, el SENA y la Caja Agraria, entre otras. (Gobernación del Huila, 2018)
En la misma década se consolida este comportamiento, producto de la aparición de los
cultivos de uso ilícito y la recuperación de los precios internacionales del café, que llegan a
su precio máximo histórico entre los años 1975 a 1980, y que marca el incremento en el
área de siembra de café y su densidad por hectárea, al igual que la generación de empleo
y al mejoramiento de la calidad de vida del campesino caficultor.
A partir de 1978, al igual que en el resto del país, la tendencia demográfica se orienta a la
concentración de la población en las zonas urbanas. En el Huila ocurre este cambio
demográfico de manera gradual hasta mediados de la década del ochenta, cuando la
población urbana crece, mientras que la población rural se mantiene casi estática hasta
1993. Este año se amplia y se consolida la tendencia de concentración mayoritaria de la
población en las áreas urbanas del departamento. Este comportamiento tiene de particular
que en la zona rural se mantiene una población que equivale al 40 %, aspecto que favorece
el desarrollo de las actividades productivas del campo y que evidencia que, mediante el
impulso de cultivos como el café, el arroz y el cacao, los pequeños productores o
campesinos se pueden quedar a vivir en la zona rural.
Otro factor que promueve la movilidad de población ocurre durante el periodo de violencia
entre 1985 a 1993; con el accionar de grupos armados ilegales como el narcotráfico y la
guerrilla se causan eventos de desplazamiento forzado de la población rural a las ciudades,
al igual que el despojo de las tierras y la extorsión. En este periodo, Neiva es uno de los
municipios receptores del mayor número de población en condición de desplazamiento,
factor que contribuye a su urbanización y a la presencia de problemáticas sociales
asociadas a las demandas de la población migrante de servicios, vivienda, educación y
empleo.
La distribución de la población total (60 % en la zona urbana y 40 % en la zona rural)
se mantiene hasta la fecha, según se aprecia en la

Figura 2; este comportamiento favorece al departamento para impulsar procesos de


desarrollo rural con enfoque territorial, ya que cuenta en la zona rural con un porcentaje alto
de población, si se compara por ejemplo con otros departamentos del país, como el
departamento de Meta, que en 2018 tiene una población total muy similar a la del Huila, y
solo el 23 % de su población reside en la zona rural.
Figura 2. Distribución de la población del departamento por área, según censo
DANE 1973, 1985, 1993 Y 2005 y proyecciones de población del 2014 y 2018
1.400.000

1.197.049
1.200.000
1.140.585
1.000.000
1.001.476
800.000
758.013 714.762
600.000 682.925
647.756
600.801
467.651 482.287
400.000 454.929
352.379 457.660
232.494 400.675
303.084
200.000 295.377
235.157

0
1.970 1.975 1.980 1.985 1.990 1.995 2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025

Total Cabecera Resto

Fuente: Censos 1973, 1985, 1993 y 2005 y proyecciones de población 2020, DANE

En periodos más recientes, en la última década del siglo pasado y el inicio del presente
siglo, el departamento se ve afectado por el recrudecimiento del conflicto con la
confrontación armada entre grupos irregulares y las fuerzas del estado. Esta situación se
asocia con “la ubicación geoestratégica que lo lleva a ser un departamento de los
corredores estratégicos del conflicto del Sumapaz, Pacífico, Amazonia del Norte y
Orinoquia, Amazonia del Sur y la Bota Caucana.” (PNUD Colombia, 2008, pág. 38) En esta
etapa se acentúa la movilización de población motivada por la ocurrencia de hechos de
victimización como las minas antipersonas, homicidios, secuestro, extorsión, atentados a
representantes de entidades públicas, el despojo de tierras y el desplazamiento forzado de
población. Algeciras se destaca por la presencia de hechos de victimización que se vivieron
en su jurisdicción. (PNUD Colombia, 2008)
Se concluye que la tendencia de crecimiento de la población urbana que se mantiene aún
en el presente siglo es consecuencia del conflicto armado y agrario, las políticas de apertura
económica, la violencia y los niveles de pobreza de las zonas rurales del departamento.
(Gobernación del Huila, Agencia de Desarrollo Rural, FAO, 2018)
Para comprender qué sucede en términos de la distribución de la población rural al interior
de las cuatro subregiones del departamento, se realiza un análisis comparativo de las
cifras del censo Dane 2005 y las proyecciones de población para el 2020. La subregión
sur, que concentra en ambos periodos de tiempo el mayor número de población rural del
departamento, se configura por los municipios de Acevedo, Elías, Isnos, Oporapa,
Palestina, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín y Timaná. Este comportamiento se puede
explicar debido a que en siete de sus municipios la población que reside en las zonas
rurales es superior a la de la zona urbana, con rangos entre el 66 % (San Agustín) y el 83
% (Palestina) en el 2005. Solamente en el centro regional que es Pitalito, la población
desciende al 41 %, cifra muy similar al promedio departamental. Igualmente, porque
predomina la explotación agropecuaria que se realiza en predios pequeños, con especial
énfasis en las labores agrícolas.
La subregión norte es la más grande y cuenta con 15 de los 37 municipios: Neiva, Aipe,
Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Hobo, Íquira, Palermo, Rivera, Santa María,
Tello, Teurel, Villavieja y Yaguará. Sin embargo, presenta una distribución de población
rural muy similar a la subregión centro, que cuenta únicamente con 8 municipios: Agrado,
Altamira, Garzón, Gigante, Guadalupe, Pital, Suaza y Tarqui.
En la subregión norte se destacan tres municipios cuya población es mayoritaria urbana:
Yaguará con el 74 %, Baraya con el 87 % y Neiva con el 94 %; en nueve municipios se
identifica que la población rural supera al promedio departamental con rangos entre el 40,2
% (Algeciras) y el 82 % (Colombia).
La subregión occidente, conformada por La Plata, Nátaga, Tesalia, Paicol y La Argentina
agrupa al menor número de población rural de todo el departamento. Es igualmente, la
región que presenta la menor población total tanto en el 2005 como en la proyección 2020.
El centro regional de esta zona es el municipio de La Plata y el que alberga al mayor número
de población total; y en la zona rural, se concentra el 60 % de su población. De los cinco
municipios de la subregión, solo en Tesalia la población urbana es mayoritaria con el 55, 4
%. En la Figura 3 se observa la distribución de la población total por subregiones; la
subregión norte aglomera al mayor número de población total, seguida de la subregión sur.
La presencia de la capital en la subregión, norte determina su comportamiento demográfico
debido a que Neiva es vista como la ciudad para acceder a oportunidades laborales y
educativas que se generan dentro y alrededor de la capital o en algunos casos es el centro
receptor de población en condición de desplazamiento forzoso.
Figura 3. Distribución de la población total y rural por subregiones - 2005 y 2020
510.826

591.465

302.355
225.971

236787

176.731
142.164
169802
129.203

129.111
109.638

105.469
98.176

60.513
50.697
84061

SUBREGIÓN SUBREGIÓN SUBREGIÓN SUBREGIÓN


NORTE CENTRO OCCIDENTE SUR

Población Total 2005 Población rural 2005


Población Total 2020 Población rural 2020
Fuente: censo DANE 2005 y proyecciones de población DANE
Con base en la información oficial disponible, a continuación, se muestra la distribución de
la población por zona (urbana-rural). Se identifican las jurisdicciones municipales que
concentran la población rural, aspecto importante para el fomento del desarrollo
agropecuario. Según se ilustra en la Figura 4, en 2005 los municipios con población rural
superior al 80 % son Acevedo, Colombia y Palestina. En segundo lugar, entre el 60 % y el
79 %, los municipios Elías, Guadalupe, Iquira, Isnos, La Argentina, La Plata, Oporapa,
Paicol, Nátaga, Pital, Saladoblanco, San Agustín, Santa María, Suaza, Tarqui, Timaná y
Villavieja (cerca del 50 % de los municipios del departamento se encuentran en este rango).
Se concluye que en el 62 % de los municipios del departamento predomina la población
rural, (superior al 51 %) aspecto que se identifica como una fortaleza para el impulso de su
sector agropecuario.

Figura 4. Distribución de la población rural del departamento, 2005 y 2020

Fuente: Censo DANE 2005 y (DANE, 2011)

Con base en la proyección, en el 2020 este porcentaje se mantendrá. La población rural en


23 municipios sobrepasará al número de personas que reside en la zona urbana; asimismo,
que los municipios con menor porcentaje de población rural siguen siendo Neiva, Baraya y
Yaguará, con cifras menores al 20 %, según se aprecia en la Tabla 33. Las bajas cifras de
población en la zona rural de Yaguará pueden ser el resultado del predominio de las
grandes fincas con explotaciones ganaderas
Dentro de las principales causas de los cambios demográficos ocurridos en los municipios
del Huila, se destacan: la incidencia del conflicto armado, el desarrollo de proyectos
hidroeléctricos como Betania y más recientemente El Quimbo que inundó especialmente
zonas agrícolas y pecuarias de los municipios El Agrado, Gigante y Garzón, con el
subsecuente desplazamiento de población y disminución de áreas para el desarrollo de la
actividad agrícola (tabaco, arroz, cacao, maíz y pan coger), ganadera, de pesca y la minera,
entre otros efectos.
En el anexo 1, se encuentra el detalle la distribución de la población por municipio y zona
para el periodo 2005 -2020.
Para el análisis de la población del sector agropecuario, se considera la información
proveniente del censo nacional agropecuario. En el área rural dispersa censada se
identifican 28.363 productores residentes que realizan sus actividades económicas en este
sector. Estos productores trabajan en 21.852 Unidades Productivas Agrícolas (UPA),
distribuidas en los 37 municipios del departamento. El municipio de La Plata tiene el mayor
número de productores con un total de 2.445 y con 1.937 UPA, le sigue el municipio de
Neiva con 2.035 productores y 1.745 UPAS y, en tercer lugar, el municipio de Colombia con
1.839 productores y 1.265 Upas. Ver Figura 5.

Figura 5. Distribución de productores residentes rurales del sector agropecuario

Fuente: (DANE, 2015)

Una expresión de la diversidad cultural del departamento es la presencia de población


étnica que asciende a 21.881 personas, según cifras del DNP. (Tabla 1) El grupo
predominante es la población negra, seguido de los pueblos indígenas, que se concentran
especialmente La Plata, Isnos, Íquira, Palermo, Pitalito, La Argentina y San Agustín. Son
comunidades de los pueblos Páez, Guámbianos, Pijao, Embera, Yanacona y Nasa Páez,
principalmente. Las comunidades negras o afrocolombianas se disgregan por los
municipios del departamento sin contar aún con territorios colectivos.

Tabla 1. Población étnica del departamento, 2015


GRUPO DE POBLACIÓN ÉTNICA TOTAL
Total, población indígena 10.335
Total, población negra, mulato o 11.516
afrocolombiana
Población Rom 2
Población Raizal 27
Población Palenquera 1
TOTAL 21.881
Fuente: (DNP, 2018)
Otro aspecto de las dinámicas demográficas del departamento que se analiza es la
densidad rural. Este indicador corresponde a la relación entre el número de habitantes de
la zona rural y la extensión de esta en km2. Su comportamiento se muestra en la Figura 6
para el 2005 y 2020. Los municipios con densidades de población rural en el 2005 más
altas son Timaná, Pitalito y Garzón, seguidos de Guadalupe, Oporapa e Isnos. En el norte
y centro del departamento se concentran los municipios que presentan densidades de
población rural bajas. Con relación al 2020, se estiman incrementos en la densidad
poblacional de Garzón, Guadalupe y Pitalito con respecto al año 2005. Y las subregiones
sur, occidente y centro continúan con las densidades más altas de población.
Figura 6. Densidad de población rural 2005 y 2020
Fuente: Censo Dane 2005 y Proyecciones de población 2005 – 2020 total municipal DANE, 2011

A continuación, se muestra la estructura demográfica del departamento con relación a la


composición de la población por edad y sexo. Para ello se consideran las cifras de población
del censo nacional 2005 del departamento, al igual que las proyecciones de población del
DANE del 2020 e información del CNA.
En la primera década del presente siglo se consolidan importantes cambios demográficos
como la reducción de la tasa de fecundidad y la mayor expectativa de vida; estos cambios
repercuten en la composición de la población por grupos de edad tanto en el ámbito
nacional, así como en el departamento del Huila. En el 2005 el porcentaje departamental
de personas mayores de 60 años es del 8 %, comportamiento muy similar al promedio
nacional que es del 9 %. Los jóvenes, comprendidos entre los 15 y los 29 años,
representan el 26 % y la población adulta (de 30 a 59 años) asciende al 31 %. Esta
distribución etaria es muy similar a la distribución nacional del mismo año, presentando el
departamento una leve diferencia en cuanto al número de población infantil. La población
según el sexo presenta una distribución equitativa de hombres y mujeres en el
departamento, mientras que, en el nivel nacional, el número de mujeres es dos puntos
mayores al de los hombres para este año (51 % mujeres y 49 % hombres). (
Figura 7)
Figura 7. Pirámide poblacional del departamento y nacional para el 2005

80 Y MÁS 80 Y MÁS
75-79 75-79
70-74 70-74
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4

15% 10% 5% 0% 5% 10% 15% 15% 10% 5% 0% 5% 10% 15%


Mujeres Hombres % Mujeres % Hombres

Pirámide poblacional del departamento 2005 Pirámide poblacional nacional 2005


Fuente: Censo DANE, 2005

La pirámide en el 2005 desde los cero hasta los 14 años es ancha en su base; a partir de
este grupo se inicia la disminución de población hasta llegar a una población mayor
reducida. En este comportamiento influye el incremento en la esperanza de vida1 que en el
2005 es de 69 años y pasa a 76,1 años (mujeres 79.4 y hombres 79.2). En el PIDARET del
Huila se señala que la disminución en la tasa de fecundidad es otro factor que incide en el
comportamiento demográfico del departamento. La tasa tuvo un descenso al pasar de 89,70
en 2010 a 80,30 en 2017 (DANE- Huila - Indicadores demográficos 2005-2020), que podría
explicarse por la estructura familiar, donde se ha pasado de familias numerosas a núcleos
familiares integrados por máximo 2 hijos, sumado a la oferta de servicios de planificación
familiar que ha generado conductas de natalidad bajas. (Gobernación del Huila, Agencia de
Desarrollo Rural, FAO, 2018 pág. 31)
En el 2020 se consolidan los cambios demográficos identificados para el 2005 tanto en el
departamento como en lo nacional. En el departamento el grupo de edad infantil (de cero a
14 años) disminuye a un 28 %; el grupo de edad de los jóvenes crece en un punto con
relación a la cifra del 2005 (27 %); la población adulta también crece (34 %) al igual que la
población mayor de 60 años, que sube al 11 %. Por sexo se presenta una distribución

1
Esperanza de vida: “es una medida resumen sobre el nivel de la mortalidad que expresa el
promedio de años que se espera viva una persona bajo las condiciones de mortalidad del período
en que se calcula y constituye de hecho un indicador sintético por excelencia para caracterizar las
condiciones de vida, de salud, de educación y de otras dimensiones sociales de un país o territorio.
El departamento del Huila ha aumentado la calidad de vida de su población lo que se refleja en el
aumento de años de esperanza de vida de 1985 a la proyección 2020 en 8,4 años, siendo la
población femenina con mayor esperanza de vida en comparación a la población masculina. Los
valores son similares al País.” (Gobernación del Huila Secretaria de Salud Departamental , 2017,
pág. 52)
equitativa de la población, con un leve predominio de la población femenina en las edades
adultas.
Figura 8. Pirámide poblacional del departamento y nacional para el 2020

80 Y MÁS 80 Y MÁS

75-79 75-79

70-74 70-74

65-69 65-69

60-64 60-64

55-59 55-59

50-54 50-54

45-49 45-49

40-44 40-44

35-39 35-39

30-34 30-34

25-29 25-29

20-24 20-24

15-19 15-19

10-14 10-14

5-9 5-9

0-4 0-4

10% 5% 0% 5% 10% 10% 5% 0% 5% 10%

% Mujeres % Hombres Mujeres Hombres

Fuente: Proyecciones de población 2005 – 2020 total municipal DANE, 2011

La estructura demográfica del sector agropecuario se estima a partir de los datos del CNA;
la población censada en el departamento asciende a 210.413 personas, de las cuales el 20
% corresponde al grupo de edad de los 11 a 20 años; le sigue, la población infantil, que es
el 18 %. La menor proporción de población corresponde a los mayores de 61 años con el
12 %. Ver Figura 9. En el área censada predominan los hombres con el 52 % y las mujeres
representan el 48 %.
Figura 9. Pirámide poblacional del sector agropecuario del Huila, CNA 2014

Más de 80 Años

71 a 80 Años

61 a 70 Años

51 a 60 Años

41 a 50 Años

31 a 40 Años

21 a 30 Años

11 a 20 Años

0 a 10 Años

25% 20% 15% 10% 5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%

Mujeres Hombres

Fuente: (DANE, 2015)

Otro aspecto que se analiza es la población rural en edad de trabajar (PET) por municipio.
En el 2015 se estima que la población rural en edad de trabajar del departamento,
considerada entre los 20 y 64 años, asciende a 240.557. Al distribuirla por rangos, los
municipios que disponen de mayor PET son Pitalito, Garzón, La Plata y Acevedo, siendo
los tres primeros, los centros subregionales de los respectivos nodos a los que pertenecen.
En el mapa de la figura 9 evidencia que la mayor disponibilidad de población en edad de
trabajar se concentra desde la región centro hasta el sur del departamento, donde
igualmente se agrupan los municipios que se caracterizan por presentar mayor número de
población rural. Al norte se destacan los municipios de Palermo, Neiva, Aipe y Colombia,
mientras que los de menor presencia de PET corresponden a Yaguará, donde predomina
la población urbana, Hobo, Altamira, Elías y Paicol.
Tradicionalmente el departamento, se ha dedicado a las labores de la agricultura, la
ganadería, la piscicultura y la cría de especies menores, en correspondencia con su
condición de despensa de provisión de alimentos provenientes del campo. También es
importante destacar que la población infantil joven (entre 10 y 19 años) y de población
mayor a 60 años, se vincula a las labores de las fincas debido a las costumbres y tradiciones
de los campesinos y las prácticas rurales; estas personas son activas económicamente y
contribuyen a la economía familiar desde muy jóvenes y luego de los 60 años siguen
desarrollando actividades económicas. Ver Figura 10¡Error! No se encuentra el origen de
la referencia. .
Figura 10. Población rural en edad de trabajar distribuida por municipio, 2015

Fuente: Proyecciones de población 2005-2020 DANE

Con relación a la movilidad de la población y los factores que la ocasionan, se consideran


sucesos ocurridos desde la década 80 del siglo pasado en el departamento. En la década
del 80 se inicia el conflicto armado con acontecimientos violentos que afectan la seguridad
y movilidad ciudadana; la presencia de actores armados y su accionar en los territorios
rurales producen el desplazamiento forzoso de la población rural a las ciudades, el despojo
de las tierras, los asesinatos selectivos y la extorsión.
Según el registro de personas desplazadas de la Unidad de Víctimas, tanto en condición
de expulsada como de recibida, en el departamento desde 1984 hasta 2018 se registra un
total de 339.664 víctimas del conflicto en condición de desplazamiento. Se destaca la
subregión norte por presentar las mayores cifras de personas desplazadas, seguida de la
subregión sur y centro. Al interior de cada subregión existen municipios en los cuales el
conflicto ha producido mayor desplazamiento. En la subregión norte, Algeciras y Neiva; en
el centro, Garzón y Gigante; en el occidente La Plata y en el sur Pitalito, que es a su vez el
municipio que mayor población ha recibido en condición de víctima por desplazamiento.
Figura 11. Personas en condición de desplazamiento en el departamento del Huila,
1984-2018

Subregión sur

Subregión occidente

Subregión centro

Subregión norte

0 20000 40000 60000 80000 100000

PERSONAS RECIBIDAS PERSONAS EXPULSADAS

Fuente: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Los desplazamientos ocurren especialmente en las zonas rurales y se presentan de forma


individual y colectiva. Se registran casos, en los que se desplaza un individuo, familias
enteras o éxodos masivos, por amenazas de los diferentes actores armados.
“La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en el Huila ha sido la
violencia ejercida por grupos armados contra sectores de la población, movidos por el interés
de adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del departamento;
también por no compartir las posiciones políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse,
o simplemente porque la población que habita en regiones que son escenario del conflicto
armado es considerada por uno de los bandos enfrentados como su enemiga”. (Gobernación
del Huila Secretaria de Salud Departamental , 2017, pág. 52)

En el registro de hechos victimizantes del departamento de la Unidad de Victimas se


establece el número de personas, el lugar de ocurrencia, el tipo de hecho victimizante y el
año de ocurrencia, información que se agrupa por subregiones, sin discriminar si la zona es
urbana o rural para visualizar la magnitud del conflicto. En la Figura 12 se muestran los
registros de víctimas del conflicto ocurridos en el departamento desde 1990 hasta el 2018
y se aprecia que la subregión centro registra el mayor número de víctimas en todos los
periodos.
En la década del 2000 al 2009 se incrementa en todas las subregiones, el número de
víctimas registradas por la ocurrencia de eventos asociados al recrudecimiento del conflicto.
En el departamento hacen presencia grupos paramilitares, narcotráfico, las guerrillas y las
fuerzas militares. En la década presente, muy seguramente, se disminuyen los registros de
hechos victimizantes por la firma de los acuerdos de paz con los grupos paramilitares y la
guerrilla de las Farc, aunque subsisten hechos con el accionar de otros actores armados
presentes en el territorio. En el PDD se reconoce que el conflicto es un factor de
inestabilidad.
El conflicto armado interno ha dejado como saldo el mayor número de confrontaciones y
violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, que convierte al
Huila en uno de los principales departamentos con mayor inestabilidad social, económica y
política para la atención y reparación de las víctimas. (Gobernación del Huila, 2016, pág. 67)

Figura 12. Hechos victimizantes por periodos y subregiones en el departamento del


Huila
60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
1990-1999 2000-2009 2010-2018

Subregión norte Subregión centro Subregión occidente Subregión sur

Fuente: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Otro factor que estimula la migración de población es la búsqueda de mejores


oportunidades y condiciones de vida, especialmente en la población joven que reside en
las zonas rurales. Las migraciones en el departamento del Huila ocurren porque los jóvenes
se van en búsqueda de mejores oportunidades laborales o educativas a los centros
urbanos; o porque los hogares ya constituidos y establecidos buscan también
oportunidades laborales para el jefe cabeza de hogar y para que sus hijos mayores pueden
contribuir a generar ingresos para la familia.
En el censo nacional agropecuario del DANE también se registran eventos de migración y
retorno (Tabla 2¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) que muestran que
aún en el 2014 persisten situaciones como el desplazamiento forzado, el despojo de tierras
y el abandono de tierras que, afectan a hogares principalmente de los municipios de
Colombia, Pitalito, Garzón, Suaza, Guadalupe, La Plata, Gigante y San Agustín, todos ellos
con territorios rurales en zonas de cordillera donde hacen presencia grupos armados
irregulares.
Tabla 2. Hogares en situación de migración y retorno CNA 2014
MUNICIPIO DESPLAZAMIENTO DESPOJO ABANDONO ALGUNA DE RETORNO
FORZADO DE TIERRAS FORZADO LAS TRES
DE SITUACIONES
TIERRAS
Neiva 126 42 25 175 19
Acevedo 168 24 42 219 46
Agrado 19 5 3 22 2
Aipe 74 33 26 88 3
Algeciras 167 20 21 196 51
Altamira 20 3 8 25 2
Baraya 162 15 7 179 56
Campoalegre 104 21 24 139 27
Colombia 993 43 22 1.036 655
Elías 16 3 2 21 0
Garzón 380 54 62 443 44
Gigante 201 34 36 252 38
Guadalupe 260 62 27 337 25
Hobo 27 2 0 27 5
Iquira 93 10 120 222 24
Isnos 115 6 12 129 31
La Argentina 96 8 18 113 13
La Plata 234 31 58 315 45
Nátaga 19 3 4 22 7
Oporapa 46 5 11 60 9
Paicol 49 16 15 60 4
Palermo 99 15 12 119 8
Palestina 179 33 29 218 28
Pital 109 18 19 136 22
Pitalito 545 83 115 682 56
Rivera 147 22 21 178 5
Saladoblanco 102 6 13 114 9
San Agustín 178 28 58 255 30
Santa María 123 9 19 146 20
Suaza 368 35 32 419 14
Tarqui 34 8 10 45 7
Tesalia 147 15 66 181 27
Tello 81 16 25 121 30
Teruel 40 19 17 69 5
Timaná 42 3 3 48 11
Villavieja 5 1 1 7 1
Yaguará 53 8 8 56 1
TOTAL 5.621 759 991 6.874 1.380
Fuente: (DANE, 2015)

1.2. Calidad de vida


Para terminar los aspectos demográficos del departamento se abordan las características
de las condiciones de vida de la población rural mediante el análisis del Índice de
Pobreza Multidimensional (IPM) y de la pobreza monetaria. El primer indicador establece el
grado de privación de un hogar en 5 dimensiones de bienestar: condiciones educativas del
hogar, condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud y servicios públicos domiciliarios y
vivienda. El segundo indicador establece el porcentaje de población con ingresos por
debajo del mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas. (Departamento
Nacional de Planeación, 2017)
El departamento presenta en el 2005 una incidencia por pobreza multidimensional del 58,03
%. La incidencia urbana es del 43,55 % y la rural del 79,71 %. El indicador general del
departamento muestra un valor superior al nacional que es del 49 % y el indicador rural
departamental es igual al nacional (80 %)
En este año se registra que en la zona rural de 36 municipios, la incidencia de la pobreza
es superior el 70 %, lo que indica el gran rezago en el desarrollo social de la zona rural
departamental. También se subraya la alta incidencia que se registra en Acevedo, Agrado,
Algeciras, Hobo, La Plata, Oporapa (que es el municipio con mayor población en condición
de pobreza, 89,6 %) Saladoblanco (muy cercano a Oporapa, con 88,8 %), Santa María y
Teruel. Lo anterior es más crítico dado que en la mayoría de estos municipios prevalece la
población rural sobre la urbana, como en Acevedo, La Plata, Oporapa, Saladoblanco y
Santa María. Ver Tabla 3

Tabla 3. Incidencia de la pobreza por municipio y zona rural, 2005


ZONA RURAL
MUNICIPIO
POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN INCIDENCIA
MUESTRA COCENSAL RURAL POBRE
2005 POR IMP
Neiva 19.889 14.270 71,7%
Acevedo 21.949 19.613 89,4%
Agrado 3.819 3.276 85,8%
Aipe 7.543 6.322 83,8%
Algeciras 9.272 7.964 85,9%
Altamira 1.187 890 75,0%
Baraya 567 452 79,7%
Campoalegre 8.152 5.961 73,1%
Colombia 6.987 5.805 83,1%
Elías 2.244 1.665 74,2%
Garzón 34.489 25.547 74,1%
Gigante 13.777 9.942 72,2%
Guadalupe 11.339 8.958 79,0%
Hobo 1.592 1.366 85,8%
Iquira 7.592 5.741 75,6%
Isnos 18.952 15.833 83,5%
La Argentina 7.944 6.240 78,5%
La Plata 31.771 27.267 85,8%
Nátaga 3.890 2.942 75,6%
Oporapa 7.169 6.423 89,6%
Paicol 3.144 2.541 80,8%
Palermo 14.546 10.515 72,3%
Palestina 8.549 7.077 82,8%
Pital 8.414 7.023 83,5%
Pitalito 42.267 33.844 80,1%
Rivera 7.591 5.609 73,9%
Saladoblanco 8.070 7.166 88,8%
San Agustín 19.742 15.203 77,0%
Santa María 7.433 6.388 85,9%
Suaza 11.270 9.118 80,9%
Tarqui 11.590 9.294 80,2%
Tesalia 3.937 2.689 68,3%
Tello 7.791 6.473 83,1%
Teruel 4.128 3.595 87,1%
Timaná 13.089 9.664 73,8%
Villavieja 4.889 3.493 71,4%
Yaguará 1.208 920 76,2%
Total 397.782 317.090
Fuente: Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005

Las cifras tan altas de pobreza en la zona rural del departamento para el 2005 se asocian
a la carencia de acceso a los servicios básicos, la falta de fuentes de empleo, de educación
de su población, de vías; y refleja la crisis del sector agropecuario de la época.
Con cifras más recientes provenientes del CNA 2014, el DANE calcula el IPM que fue
ajustado a 10 variables: analfabetismo, logro educativo, asistencia escolar, rezago escolar,
acceso a servicios de cuidado de la primera infancia, sin afiliación a salud, sin acueducto,
sin alcantarillado, material inadecuado de los pisos y material inadecuado de las paredes;
se excluyó la dimensión trabajo (desempleo de larga duración y empleo formal) así como
el trabajo infantil, el acceso al servicio de salud y el hacinamiento crítico. El IPM ajustado
nacional de la población residente en el área rural dispersa censada es del 47,7 %, siendo
la variable del bajo acceso al servicio de alcantarillado (94 %) la más alta, seguida del bajo
logro educativo con el 82, % y el bajo acceso a agua o sin acueducto (57,2 %). Las menores
incidencias en el indicador nacional corresponden al material de paredes exteriores (4,9 %)
y el acceso a servicios de cuidado de la primera infancia. (4,8 %) (DANE, 2016)
El IPM ajustado del departamento es del 41 %, cifra menor al valor nacional. Las variables
departamentales que presentan alta incidencia son la falta de acceso al servicio de
alcantarillado y en el rezago escolar, con cifras superiores al promedio nacional. En la
Figura 13 se aprecia el comportamiento desagregado del indicador departamental,
señalando en rojo los valores que se encuentran por encima del promedio nacional.
Figura 13. Comportamiento de las variables del IPM ajustado del departamento del
Huila, CNA 2014

Material inadecuado de paredes 4


Acceso a servicios de cuidado de la primera infancia 5,1
Sin acceso a servicios de salud 6,9
Inasistencia escolar 14,3
Analfabetismo 18
Rezago escolar 24,4
Material inadecuado de pisos 24,6
Sin acueducto 44,1
Bajo logro educativo 87,6
Sin alcantarillado 94,9
0 20 40 60 80 100

Fuente: (DANE, 2016)

En el 57 % de los municipios del departamento la incidencia de la pobreza por IPM es


superior al valor departamental. Los municipios con una incidencia de pobreza mayor al 50
% son Algeciras, Colombia, Iquira, Paicol, Santa María y Teruel; los dos últimos presentan
la mayor incidencia de pobreza, con el 53,8 % y 83 %, respectivamente. En Rivera y Timaná
se observan los valores más bajos del departamento del IPM ajustado, con el 22,9 % y 23,4
%. Ver Figura 14.
Figura 14. Índice de pobreza multidimensional ajustado, 2014

Fuente: (DANE, 2014) Cálculos ajustados

Los datos también permiten inferir que un porcentaje importante de la población en el Huila
cuenta con una calidad de vida baja por lo cual se presenta una brecha amplia de
desigualdad de manera sostenida desde 2005. Esta población no cuenta con las garantías
mínimas para obtener una mejor calidad de vida en cuanto a prestaciones legales, una
mejor estabilidad económica que les permita asegurar bienes y servicios para su
permanencia; a esto se suma la falta de educación de calidad, aspecto que se identifica
como un factor importante de la condición de pobreza.
Por lo anterior, en el plan de desarrollo departamental vigente se define que para promover
el desarrollo rural se requiere el impulso de la actividad productiva pero también se deben
generar capacidades organizacionales, promover la seguridad alimentaria, la formalización
de la propiedad rural, la atención a la población desplazada y a las etnias, el acceso al
crédito y a la tierra. Con las anteriores apuestas se reconocen las situaciones particulares
que afectan a la población rural y que inciden en sus condiciones de vida. (Gobernación del
Huila, 2016)
El segundo indicador para medir las condiciones de vida es la Pobreza Monetaria. En este
método de medición “se establece la pobreza monetaria general cuando la canasta incluye
todos los bienes y servicios considerados mínimos vitales; mientras que en la pobreza
monetaria extrema se considera únicamente los bienes alimenticios.” (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural , 2017, pág. 3)
En el Huila para el 2017, el costo de una canasta familiar per cápita mínima (bienes
alimentarios y no alimentarios) es de $ 233.029 y el costo per cápita de una canasta
alimentaria es de $ 113.761. Con la primera cifra se determinan los hogares que al no
alcanzar los ingresos se clasifican como pobres por ingreso y la segunda cifra determina
los hogares en pobreza extrema. Según (DANE, 2018) la pobreza monetaria en el Huila se
presenta en el 35,7 % de los hogares, superando las cifras del nivel nacional que es del
26,9 % para el 2017 (Figura 15)
Figura 15. Incidencia de la pobreza monetaria departamento del Huila, 2017

Fuente: Tomado de (DANE, 2018)

La pobreza extrema, población que no dispone de los recursos para adquirir la canasta
familiar básica que cubra los requisitos nutricionales mínimos determinados por el ICBF y
FAO, en el 2017 en el Huila es del 11,2 %, cifra que también es superior al promedio
nacional que es del 7,4 %. (
Figura 16)
Figura 16. Incidencia de la pobreza extrema en el departamento del Huila

Fuente: Tomado de (DANE, 2018)

En el Informe de pobreza monetaria y multidimensional 2018, el DANE presenta los


resultados para el país discriminando el comportamiento del indicador para la zona urbana
y rural. En 2018 en la zona rural del país (centros poblados y rural disperso) el 36,1 % de
los hogares son pobres por ingresos y el 15,4 % se encuentran en pobreza monetaria
extrema; estos indicadores son superiores a los que se identifican para la zona urbana que
ascienden al 27 % (pobreza monetaria y del 15,4 % (pobreza monetaria extrema). (DANE,
2019)
El promedio nacional de los hogares rurales con jefatura femenina presenta mayor
incidencia de pobreza monetaria (40,5 %) mientras que los hogares con jefatura masculina
en condiciones de pobreza monetaria son el 34,7 %. Estos datos confirman los altos grados
de desigualdad que existen en las zonas rurales del país, al igual que la falta de empleo
formal y la falta de consolidación del capital humano rural. En el mencionado informe se
estable que Neiva (capital) presenta en el 2018 el 21 % de los hogares en pobreza
monetaria. No se dispone de las cifras departamentales para el 2018 discriminadas por
zona y municipios.
El departamento reconoce la brecha en la calidad de vida de un grupo de población tanto
en la zona urbana como rural. Especialmente con relación a la pobreza extrema que lo
ubica en tercer lugar, luego de Chocó y La Guajira. En el plan de desarrollo departamental
se registra que, aunque, “Huila es el departamento que más ha disminuido la pobreza en la
región sur, pero sigue siendo el más pobre.” (Gobernación del Huila, 2016, pág. 62) Para
avanzar en la reducción de la brecha, la administración ejecuta programas de niñez y
juventud, educación, salud, trabajo, servicios públicos y vivienda.
Un aspecto relacionado con la pobreza es la baja capacidad de los hogares para disponer
de los alimentos requeridos para abastecer sus necesidades alimenticias. Los hogares en
condiciones de pobreza y miseria tienen dificultades para acceder a la canasta mínima de
alimentos debido a los bajos ingresos y a que en sus predios no se presenta la producción
permanente de alimentos. La falta de una alimentación adecuada se manifiesta en la
población infantil y mayor, especialmente, y se conoce como desnutrición.
Durante 2017 se presentaron 573 casos por desnutrición aguda en menores de 5
años, 7 casos de mortalidad por y asociados a desnutrición; durante este mismo año
se presentaron 204 brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA ´s, 86
individuales para un total de personas afectadas por ETA de 290 (Gobernación del
Huila - Secretaría de Salud, 2017). Aún no se ha actualizado ni adoptado el Plan de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, para su posterior aplicación, lo cual demanda un
liderazgo y la vinculación de otros actores institucionales relacionados con la materia.
(Gobernación del Huila, Agencia de Desarrollo Rural, FAO, 2018 pág. 34)
En el plan de desarrollo departamental se realiza un diagnóstico de la desnutrición en el
departamento, señalando que los municipios más afectados por la presencia de casos de
desnutrición se localizan en las subregiones sur y occidente; lo anterior refleja las bajas
condiciones de bienestar social y la presencia mayoritaria de resguardos y de comunidades
indígenas en estas subregiones. En el 2015 el promedio departamental de desnutrición
crónica fue del 9,5 % y los municipios con mayores casos de desnutrición son: Colombia,
Baraya, Tello, Neiva, Santa María, Palermo, Rivera, Algeciras, Hobo, Iquira, Gigante,
Agrado, La Argentina, Acevedo, Pitalito, Palestino, Isnos y San Agustín.

1.3 Condiciones educativas


Otra variable que se analiza en el capital humano son las condiciones educativas de la
población rural del departamento. Se determina el comportamiento del nivel de alfabetismo
y analfabetismo de la población rural; la escolaridad alcanzada por los productores
residentes según el censo nacional agropecuario; la cobertura neta del departamento y la
oferta educativa en la zona rural y de educación superior. Esta variable social es
fundamental para alcanzar el desarrollo humano, económico y sostenible y es retomada en
el actual PDD del Huila “El camino es la educación” como la vía para mejorar los niveles de
productividad y competitividad del sector agropecuario.
En primera instancia se identifica la distribución de la población rural por su nivel de lectura
según datos del censo DANE 2005. El 79 % de la población rural censada en 2005 sabe
leer y escribir, mientras que el 19 % no sabe y el 2 % no informa. Por grupos de edad, se
presenta un mayor número de población que sabe leer y escribir entre los 10 y 19 años; a
partir de los 20 años y hasta los 80 años y más se muestra un descenso de la población
lectora que se hace más crítico, a partir de los 70 años de edad. Lo anterior significa que la
población rural en edad escolar tiene mayores posibilidades de acceder a un centro
educativo, mientras que aproximadamente la mitad de la población de 60 en adelante, en
su momento, no tuvo la oportunidad de asistir a un centro educativo. Ver Figura 17.
Figura 17. Distribución de la población rural del departamento por grupos de edad y
su nivel de lectura, Dane 2005
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0a9 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 años
años años años años años años años años o más

SI NO No Informa

Fuente: (DANE, 2007)

En la Figura 18 se muestran los anteriores consolidados por municipio; en todos los


municipios predomina la población que sabe leer y en todos existe población que no sabe
leer. Los centros subregionales como Garzón, Pitalito y La Plata, que tienen mayor número
de población rural, registran igualmente, el mayor número de población que no sabe leer,
seguidos de Acevedo, Isnos, Neiva y San Agustín.

Figura 18. Población rural que sabe leer y no por municipio, Dane 2005

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Algeciras

Elías

Paicol

Pital
Agrado

Baraya
Campoalegre
Colombia

Garzón

Guadalupe
Hobo
Iquira

La Argentina
La Plata
Nátaga

Palermo
Palestina

Pitalito
Rivera
Saladoblanco
San Agustín
Santa María
Suaza

Tesalia

Timaná
Villavieja
Yaguará
Isnos

Tarqui

Teruel
Acevedo

Aipe

Altamira

Gigante

Neiva
Oporapa

Tello

Si No No informa

Fuente: (DANE, 2007)


El nivel educativo predominante de los productores residentes determinado con cifras
provenientes del CNA 2014, es la básica primaria con el 66,9 %. Le sigue la categoría de
ninguno con el 11,72 % (este porcentaje, aunque es significativo es inferior al promedio
nacional que es del 18,7 %) y la básica secundaria con el 11,65 %. Es notorio el bajo
porcentaje de productores que declaran tener un nivel de educación superior (entre técnico
y postgrado) con tan solo, el 2,3 % de la población censada. (Figura 19)
Figura 19. Distribución de los productores residentes en el área rural dispersa
censada según nivel educativo alcanzado, CNA 2014

No Responde 221

Universitario 327

Tecnológico 94

Técnico 256

Preescolar 17

Posgrado 61

Ninguno 3325

Media 1901

Básica secundaria 3303

Básica Primaria 18858

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000

Fuente: (DANE, 2015)

En todas las cuatro subregiones se presentan las mismas condiciones de educación de la


población rural dispersa censada. Predomina que la primaria es el nivel educativo que
alcanza la mayoría de los productores censados, seguido del nivel de básica secundaria y
de la población que no tuvo acceso a la educación. Los demás niveles de educación son
muy bajos. (Figura 20)
Figura 20. Nivel educativo alcanzado por la población rural dispersa censada por
subregión, CNA 2014
80,00%
65,90% 65,24% 65,20% 66,92%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00% 12,90% 11,76% 13,63% 12,47% 11,27% 11,43% 10,54%
10,00%
10,00%
0,00%
Subregión Sur Subregión Norte Subregión Centro Subregión Occidente

NR Preescolar Básica primaria Básica secundaria


Media Técnico Tecnológico Universitario
Posgrado Ninguno

Fuente: (DANE, 2015)

Los bajos índices de productores que terminaron la media expresan que hubo una alta
deserción al finalizar la primaria y secundaria. Se concluye que las condiciones sociales de
la población rural no favorecen su inserción y culminación de al menos los niveles básicos.
El indicador de cobertura neta de la educación básica discriminado por nivel ratifica las
cifras anteriores. Muestran que la mayor cobertura en el departamento es el nivel de
primaria, seguido de la secundaria y del preescolar; y que la educación media es el nivel
que presenta menor cobertura. Debido a que son indicadores departamentales y a que en
la zona urbana existe mayor disponibilidad de establecimientos educativos que en la zona
rural, muy seguramente, la cobertura neta de los niveles de preescolar, secundaria y media
se ven afectados porque este tipo de instituciones educativas son pocas en la zona rural.
Los valores de la cobertura neta por nivel indican que existe población en edad escolar que
se encuentra por fuera del sistema educativo en la zona urbana y rural; este indicador
“refleja la relación entre el número de estudiantes matriculados en un nivel de enseñanza
específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad
apropiada para cursar dicho nivel.” (Ministerio de Educación , 2017)
La población de 15 a 24 años que no asiste a las instituciones educativas expresa la
necesidad laboral y de ingresos, la insuficiencia de cupos en los establecimientos
educativos. Además de la dificultad de acceso a los establecimientos de educación
secundaria y media y la poca pertinencia de los currículos que no son coherentes con la
realidad de los municipios, ni responden a la demanda laboral. Se puede concluir que en la
zona rural se siguen presentando bajos niveles educativos que “generan barreras para el
acceso a la tecnología y a enfrentar nuevos retos que imponen la globalización y los
mercados competitivos.” (Gobernación del Huila, Agencia de Desarrollo Rural, FAO, 2018
pág. 34)
En la zona rural dispersa se presenta igualmente la falta de personal docente especialmente
para el nivel de transición, aspecto que retrasa el ingreso de los niños al sistema de
educación. (Gobernación del Huila, 2016) Otra causa que incide en las tasas de cobertura
es la reserva de los padres de enviar a sus hijos a estudiar por razones económicas, de
distancia, de falta de transporte escolar, de medios para pagar los útiles o porque los niños
son parte de las labores familiares para conseguir ingresos.
Tabla 4. Cobertura neta de la educación básica del Huila, 2017
COBERTURA DEPARTAMENTAL TOTAL
Cobertura neta 85,17
Cobertura neta transición 62,02
Cobertura neta primaria 84,05
Cobertura neta secundaria 73,08
Cobertura neta media 40,14
Fuente: (Ministerio de Educación Nacional, 2017)

En el plan de desarrollo departamental actual se definen otras problemáticas del sector


educativo del departamento que actualmente y a futuro inciden en la conformación del
capital humano del departamento, tanto a nivel urbano como rural.
Es importante precisar, que los procesos de enseñanza aprendizaje siguen siendo muy
tradicionales, centrados en la entrega de contenidos que no obedecen al desarrollo de las
competencias básicas y ciudadanas, que genere buenos desempeños académicos. Esta
problemática trasciende en significativos índices de deserción y repitencia, siendo unos de los
factores el no servicio oportuno, saludable y en condiciones de inocuidad de alimentación
escolar y transporte escolar en condiciones de seguridad. Otras de las causas que afecta a la
infancia son el maltrato familiar y escolar y el trabajo escolar. (Gobernación del Huila, 2016,
pág. 54)

Para mejorar el acceso a la educación, en el plan de desarrollo departamental vigente se


determina el incremento en la tasa de cobertura neta para la educación básica. En el 2019
la tasa de cobertura neta en transición será del 60 %, de primaria del 91 %, en secundaria,
del 77 % y en el nivel de media, del 40 %. (Gobernación del Huila, 2016, pág. 37) Se
reconoce que el incremento en la tasa de cobertura neta de educación media es una
prioridad para el cierre de brechas. En especial en la zona rural donde
no se dispone de este nivel en las sedes educativas. Adicional a la baja cobertura, se suma
que en la mayoría de los planteles educativos la formación es académica y no técnica, lo que
no permite una orientación vocacional y consolidación del proyecto de vida que posibilite la
formación en competencias laborales. (Gobernación del Huila, 2016, pág. 56)

Los indicadores de cobertura neta se desagregan por municipio y se observa que de los
centros subregionales La Plata, Garzón, Pitalito y Neiva (donde se concentra el 51 % de la
población en edad escolar) se destaca este último por presentar tasas de cobertura más
altas que el promedio departamental, en todos los niveles de la educación básica. En
transición, Neiva presenta el indicador más alto; en básica primaria Rivera y se identifican
23 municipios que presentan una cobertura neta superior a la tasa departamental con cifras
muy cercanas al 100 %. En secundaria y media es Rivera el municipio que presenta las
tasas más altas. En transición como en media se registran en todos los municipios, las tasas
más bajas, lo anterior puede estar relacionado con la falta de infraestructura en la zona rural
para estos dos niveles.
Tabla 5. Cobertura neta de educación básica por municipio, 2017
MUNICIPIO POBLACIÓN COBERTURA COBERTURA COBERTURA COBERTURA
DE 5 A 16 NETA NETA NETA NETA MEDIA
AÑOS TRANSICIÓN PRIMARIA SECUNDARIA

Acevedo 9,048 56.78% 93.12% 66.24% 24.51%


Agrado 2,338 46.31% 78.28% 76.2% 44.95%
Aipe 6,551 35.12% 48.6% 47.27% 25.37%
Algeciras 5,809 60.31% 89.28% 74.49% 40.99%
Altamira 1,091 31.52% 64.38% 56.75% 27.72%
Baraya 2,23 39.79% 63.39% 50.54% 27.32%
Campoalegre 7,752 52.27% 84.25% 67.49% 33.28%
Colombia 2,878 35.37% 51.79% 36.81% 12.99%
Elías 1,057 44.57% 82.93% 68.77% 31.52%
Garzón 22,528 45.66% 73% 61.92% 33.35%
Gigante 8,142 37.04% 70.62% 69.67% 38.05%
Guadalupe 5,481 34.1% 79.36% 69.41% 33.33%
Hobo 1,626 66.91% 93.78% 77.41% 33.2%
Iquira 2,837 52.65% 86.85% 66.06% 37.05%
Isnos 6,578 41.04% 82.49% 70.32% 35.33%
La Argentina 3,636 52.34% 86.97% 74.96% 33.95%
La Plata 16,232 57.93% 89.56% 71.08% 37.11%
Nátaga 1,595 55.8% 88.08% 80.35% 47.27%
Neiva 68,586 75.56% 97.86% 84.75% 50.1%
Oporapa 4,034 53.01% 73.19% 54.03% 32.37%
Paicol 1,394 50.83% 99.83% 81.4% 42.68%
Palermo 7,496 51.04% 80.25% 67.17% 35.97%
Palestina 2,883 71.14% 92.58% 74.13% 36.83%
Pital 3,21 64.81% 99.33% 86.66% 42.18%
Pitalito 30,593 62.89% 98.7% 83.61% 43.49%
Rivera 4,075 58% 116.36% 105.61% 58.91%
Saladoblanco 3,108 70.44% 90.16% 72.23% 30.36%
San Agustín 7,515 63.13% 87.11% 74.96% 38.59%
Santa María 2,812 35.27% 83.01% 76.66% 43.3%
Suaza 4,842 57.18% 90.59% 78.41% 37.75%
Tarqui 4,668 55.67% 90.26% 81.36% 39.12%
Tesalia 2,168 67.03% 100.77% 87.38% 48.28%
Tello 3,771 40.79% 63.65% 57.34% 24.83%
Teruel 2,093 49.43% 83.96% 67.86% 25.15%
Timaná 5,028 54.18% 88.85% 78.43% 40.74%
Villavieja 1,823 39.74% 62.72% 48.1% 31.69%
Yaguará 1,815 43.92% 80.03% 73.36% 48.74%
Fuente: (Ministerio de Educación , 2017)

Respecto de la oferta educativa del departamento, la Secretaria de Educación garantiza el


servicio a los 35 municipios no certificados en educación a través del 79,46% de los
establecimientos educativos que son públicos y el otro 20,54% del sector privado, según
cifras del 2018. Los dos municipios restantes que están certificados administran
directamente el servicio educativo en sus jurisdicciones. La Secretaria de Educación del
municipio de Neiva brinda la educación a través de 39 establecimientos educativos de ellos
corresponden a la zona urbana el 74,36% y para la zona rural el 25,64%.
La metodología educativa que se viene implementando en los 37 municipios corresponde
al modelo de educación tradicional, escuela nueva, postprimaria, telesecundaria, y la
educación media rural. En los municipios de Iquira, La Plata, Nátaga y San Agustín, con
presencia de comunidades indígenas se desarrolla el modelo de etnoeducación en primaria,
secundaria y media. De los 35 municipios que atiende el departamento, en todos existe
cobertura de la educación básica primaria, en 31 se presta la educación secundaria y en 29
la educación media. Los municipios donde no existe el servicio en la zona rural de
secundaria y básica son Altamira, Paicol y Yaguará. La oferta en la zona rural del
departamento (35 municipios) se centra en la básica primaria, seguida del nivel de básica
secundaria y de media. (Secretaria de Educación del Huila, 2018).
Figura 21. Establecimientos educativos de la zona rural atendidos por el
departamento por nivel de educación básica, 2018
Básica Primaria Básica Secundaria Media

13%

17%

70%

Fuente: (Secretaria de Educación del Huila, 2018)

Del total de matriculados tanto en la zona urbana como rural del sector oficial (133.882), el
44 % corresponde a la zona rural de los 35 municipios. Y del sector no oficial se registran
46 instituciones que atienden a 7582 estudiantes de la educación básica. (Secretaria de
Educación del Huila , 2019)
Según estadísticas de educación del DANE en 2017, el departamento registra 3116
instituciones educativas que se concentran mayoritariamente en la zona rural (86 %).Tabla
6. Sin embargo, esta oferta no logra acoger a toda la población en edad escolar según las
cifras de la tasa de cobertura neta de la educación básica.
Tabla 6. Sedes educativas del Huila por nivel educativo y zona, 2017
Secreta Total Urbano Rural
ría
Tota
Certifica
Preescolar

Preescolar
Secundari

Secundari
Primaria

Primaria
l
Básica

Básica

Básica

Básica
Media

Media
da de

CLEI*

Total

CLEI
a

a
Educaci
ón

Total 118.0 13.5 12.8 7.1 6.4 2.9 43.0 28.1 34.9 6.3 3.7 1.7 75.0
Nacion 29 45 55 67 59 80 06 56 76 05 95 91 23
al
Huila 3.116 122 139 58 55 47 421 1.03 1.28 181 118 77 2.69
4 5 5
Fuente: (DANE, 2017)
*Ciclos lectivos integrados – educación escolar para adultos

La oferta de educación superior en el departamento se caracteriza por la presencia


mayoritaria de instituciones que provienen de Bogotá. Solo se registran 4 instituciones de
educación superior que son oriundas del departamento, una de las cuales es del sector
oficial, la Surcolombiana, y las demás son privadas. Según datos del Ministerio de
Educación Nacional, en el 2007 la cobertura bruta de educación superior del departamento
que es del 35,3 %, se encuentra por debajo de la tasa nacional que asciende al 52,8 %. El
70 % de los estudiantes se encuentran vinculados a los programas que ofrecen las
instituciones del sector oficial; prevalece la asistencia al nivel de pregrado con el 96 %,
mientras que en posgrado solo es del 4 %.
Tabla 7. Instituciones de educación superior en el departamento del Huila, 2017
NO. INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO SECTOR CARÁCTER IES
SUPERIOR -IES DE DOMICILIO DE IES
LA IES
1 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA HUILA OFICIAL Universidad
2 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA CAQUETA OFICIAL Universidad
3 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA TOLIMA OFICIAL Universidad
4 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE NORTE DE OFICIAL Universidad
PAULA SANTANDER SANTANDER
5 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS BOGOTA D.C. PRIVADA Universidad
6 FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA D.C. PRIVADA Universidad
BOGOTA - JORGE TADEO LOZANO
7 UNIVERSIDAD DE LA SABANA CUNDINAMARCA PRIVADA Universidad
8 UNIVERSIDAD MARIANA NARIÑO PRIVADA Universidad
9 UNIVERSIDAD DE MANIZALES CALDAS PRIVADA Universidad
10 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE ANTIOQUIA PRIVADA Universidad
COLOMBIA
11 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE BOGOTA D.C. PRIVADA Universidad
COLOMBIA
12 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE MAGDALENA PRIVADA Universidad
COLOMBIA
13 UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO BOGOTA D.C. PRIVADA Universidad
14 UNIVERSIDAD CATOLICA DE CALDAS PRIVADA Universidad
MANIZALES
15 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA BOGOTA D.C. OFICIAL Universidad
Y A DISTANCIA UNAD
16 ESCUELA SUPERIOR DE BOGOTA D.C. OFICIAL Institución
ADMINISTRACION PUBLICA-ESAP- Universitaria/Escuela
Tecnológica
17 FUNDACION UNIVERSITARIA ANTIOQUIA PRIVADA Institución
MARIA CANO Universitaria/Escuela
Tecnológica
18 UNIVERSIDAD EAN BOGOTA D.C. PRIVADA Universidad
19 CORPORACION UNIVERSITARIA HUILA PRIVADA Institución
DEL HUILA-CORHUILA- Universitaria/Escuela
Tecnológica
20 CORPORACION UNIVERSITARIA BOGOTA D.C. PRIVADA Institución
MINUTO DE DIOS -UNIMINUTO- Universitaria/Escuela
Tecnológica
21 CORPORACION UNIVERSITARIA ANTIOQUIA PRIVADA Institución
REMINGTON Universitaria/Escuela
Tecnológica
22 ESCUELA NAVAL DE ATLANTICO OFICIAL Institución Tecnológica
SUBOFICIALES ARC
BARRANQUILLA
23 FUNDACION TECNOLOGICA BOGOTA D.C. PRIVADA Institución Tecnológica
ALBERTO MERANI
24 CORPORACION UNIFICADA BOGOTA D.C. PRIVADA Institución Técnica
NACIONAL DE EDUCACION Profesional
SUPERIOR-CUN
25 SERVICIO NACIONAL DE BOGOTA D.C. OFICIAL Institución Tecnológica
APRENDIZAJE-SENA-
26 FUNDACION UNIVERSITARIA CHOCO PRIVADA Institución
CLARETIANA - UNICLARETIANA Universitaria/Escuela
Tecnológica
27 FUNDACION ESCUELA HUILA PRIVADA Institución
TECNOLOGICA DE NEIVA - JESUS Universitaria/Escuela
OVIEDO PEREZ -FET Tecnológica
28 FUNDACION UNIVERSITARIA HUILA PRIVADA Institución
NAVARRA - UNINAVARRA Universitaria/Escuela
Tecnológica
Fuente: (Ministerio de Educación Nacional, 2017)

De las universidades propias del departamento que ofrecen programas para el sector
agropecuario, se destaca la Corporación Universitaria del Huila; en la facultad de ingeniería
ofrece la formación en Ingeniería en Energías Renovables e Ingeniería Ambiental; en la
facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias, la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia
en la sede de Neiva y en la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, la carrera
de administración de empresas agropecuarias, en las sedes de Neiva y Pitalito.
En la Universidad Surcolombiana los programas de pregrado que se ofrecen relacionados
con el sector agropecuario son: facultad de ingeniería: ingeniería agrícola, ingeniería
agroindustrial e ingeniería civil. En la facultad de ciencias exactas y naturales, la tecnología
en acuicultura continental y el pregrado en biología aplicada.
En programas técnicos y tecnológicos se destaca el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA) que ofrece carreras en el sector agroindustrial, pecuario, piscícola, granjas
integrales, producción cafetera, tecnologías pecuarias y biotecnología, además de otras
áreas. La formación se imparte en 5 centros con diferentes énfasis. El centro de la industria
se ubica en Neiva; en Campoalegre se localiza el centro agroindustrial; el centro de
desarrollo agroempresarial y turístico en La Plata; el centro agroempresarial y desarrollo
pecuario en Garzón y el centro de gestión y desarrollo sostenible surcolombiano, en Pitalito.
Sus programas se orientan a la formación de competencias para atender las demandas de
los sectores productivos del departamento y ofrece cursos cortos para el sector de comercio
y servicios.
Para fortalecer la generación de ingresos de la población rural se adelanta el programa
Sena Emprende Rural (SER) que tiene como población objetivo a los jóvenes rurales de 15
a 28 años. En el programa se adelantan acciones en la formación de capacidades y
competencias en el fortalecimiento organizacional rural; el acompañamiento a iniciativas
productivas rurales para el autoconsumo o la creación de empresas, línea que se conoce
como emprendimiento rural; y la formación de capacidades para el acceso a ocupaciones
rurales. Se dirigen también a atender a la población rural vulnerable y a los pequeños y
medianos productores rurales. (SENA, 2018)

Según información suministrada por la regional Huila, el programa SER Regional Huila,
durante 2018 atendió a 10.472 aprendices; conformó 267 unidades productivas rurales;
brindo fortalecimiento empresarial a 230 unidades productivas; creo 35 empresas rurales,
entre otros logros.
1.4. Seguridad social
Finalmente se aborda el acceso al sistema de seguridad social con el fin de establecer
su relación con las fuentes de trabajo formal e informal en el sector rural. La vinculación de
la población del departamento durante los últimos tres años, al sistema de seguridad social
ha estado por encima del 90 %. En 2016 la cobertura fue del 93,16 %, en el 2017 disminuyó
hasta el 92,06 % y en el 2018 se incrementó alcanzando el 92,37 %. (Ministerio de Salud,
2019) Según el Sistema de información Regional del departamento (SIR) en el 2018, mes
de abril, del total de población afiliada, el 69 % (754.014) corresponde al régimen
subsidiado, mientras que en el régimen contributivo se encuentra el 29 % y en el régimen
de excepción o especial, el 2 % de la población.
Los datos provenientes de la Base de Datos Única de Afiliados por municipio muestran el
comportamiento de la afiliación al sistema de salud con fecha de actualización a abril de
2019. A excepción de Neiva, en todos los demás municipios del departamento predomina
la afiliación al régimen subsidiado, seguida del régimen contributivo y finalmente del
régimen especial. En la subregión norte se destaca Neiva debido a que el 53,2 % es afiliado
al régimen contributivo, cifra que muestra a la capital como el centro urbano que ofrece
mayores oportunidades para acceder a un empleo formal. Igualmente, se destaca por la
prestación de bienes y servicios financieros y comerciales con potencial para el desarrollo
del turismo de salud y bienestar en la subregión norte.
En 12 municipios de la subregión, el régimen subsidiado presente valores por encima del
80 % de los afiliados al sistema de salud, a excepción de Neiva, Campoalegre y Yaguará.
En esta subregión predomina la explotación petrolera por lo que la vinculación laboral de
mano de obra local a empresas petroleras incrementa las cifras de la afiliación al régimen
contributivo. Esta subregión igualmente concentra el mayor número de población del
departamento y a ella pertenece el 40 % de los municipios.
En todos los municipios de la subregión centro prevalece la afiliación al régimen subsidiado.
Garzón presenta el porcentaje de afiliación al régimen contributivo más alto de la subregión
(22,9 %) seguido de Gigante (17,1 %) y los municipios de Suaza y Tarqui los porcentajes
más bajos en el mismo régimen. Esta subregión se caracteriza por ser prestadora de bienes
y servicios; en el sector agrícola se destaca el cultivo del café, frutales, transitorios, seguidos
del sector pecuario. Sobresale el municipio de Garzón.

La subregión occidente se caracteriza por la prevalencia de la afiliación al régimen


subsidiado con valores entre el 80 % y el 92 %. En La Plata, centro subregional, no difieren
sus cifras del resto de los municipios de la subregión como si sucede en las demás
subregiones. En la subregión sur a excepción de Pitalito, en todos sus municipios la
afiliación al régimen subsidiado es superior al 90 %. Es la subregión que registra el mayor
número de personas afiliadas al régimen subsidiado y por ende también presenta, las
menores cifras en el contributivo. Según la distribución de población, es la segunda
subregión que mayores cifras de población tiene y posee la mayor concentración de
población rural, aspecto que incide en el predominio del régimen subsidiado. Ambas
subregiones son también prestadoras de bienes y servicios y en el sector agropecuario se
destacan por sus cultivos de café, frutales, transitorios y por la actividad pecuaria. Ver
Figura 22.
Figura 22. Porcentaje de afiliados por régimen de salud y por subregión del
departamento, 2019
100,0 90,8
90,0 84,187,587,1
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0 14,5
10,711,0 7,7
10,0 1,3 1,8 1,9 1,5
0,0
% Subsidiado % Contributivo % Especial

Subregión Norte Subregión Centro


Subregión Occidente Subregión Sur
Fuente: https://sig.sispro.gov.co/sigmsp/index.html, 2019

El predominio tan alto en todas las subregiones de la afiliación al régimen subsidiado


demuestra el limitado acceso a fuentes laborales formales, las cuales se concentran
especialmente en los centros subregionales Neiva, Garzón y Pitalito. En municipios como
Campoalegre y Yaguará se registran las segundas cifras más altas en el régimen
contributivo. En el primer municipio, la presencia de empresas asociadas al arroz y al
petróleo y en el segundo, a la acuicultura y al petróleo, que permiten la vinculación laboral
de población local. El alto número de población adscrita al régimen subsidiado se relaciona
con la falta de fuentes de empleo, los bajos niveles de formalización de las labores del
campo, entre otros factores. En la formulación del PIDARET efectuada en 2018, este fue
uno de los aspectos que se analiza como debilidad del sector rural.
“En los Encuentros Territoriales, se visualizó como debilidad para el desarrollo agropecuario
y rural, la baja formalización de la actividad laboral en el sector agropecuario. De cada 100
personas ocupadas en el campo, 88 son trabajadores informales, mientras que en el sector
urbano la informalidad alcanza el 49%. El 77% de los trabajadores del campo devenga menos
de un salario mínimo mensual vigente (Universidad del Rosario - Observatorio Laboral, 2015).”
(Gobernación del Huila, Agencia de Desarrollo Rural, FAO, 2018 pág. 28)

El panorama rural, según las condiciones de acceso a la seguridad social, refleja un


mercado laboral heterogéneo con presencia de personas ocupadas por cuenta propia y en
diversas actividades que sumadas, ayudan a mejorar los ingresos familiares que en muchos
casos no son suficientes. Igualmente muestra a un grupo de población que se encuentra
desprotegido al no poder ingresar al sistema de salud. La situación también refleja un alto
porcentaje de población ocupada por cuenta propia y con bajo nivel educativo en el sector
agropecuario, que es a su vez el sector de la economía rural que ofrece el mayor número
de oportunidades laborales.
El empleo de las zonas rurales tiende a concentrarse en los ocupados por cuenta propia, los
cuales representan mayor proporción que los empleados asalariados. Esta estructura en el
mercado laboral rural afecta la calidad del empleo, establece niveles insuficientes de ingresos
y dificulta el acceso a los servicios de protección social (Merchán, 2014). (Misión para la
transformación del campo , 2015, pág. 15)

En Huila sucede lo mismo que en el resto del país rural respecto del empleo. Las
oportunidades laborales son restringidas, predomina la ocupación por cuenta propia en
actividades agropecuarias, se recurre a la participación del grupo familiar para mejorar
ingresos, las remuneraciones son bajas y no alcanzan un salario mínimo, las ocupaciones
son temporales; lo anterior permite inferir que la mayor parte del trabajo rural sea informal,
lo que a su vez repercute en la mayor incidencia de la pobreza en la zona rural. (Misión
para la transformación del campo , 2015)
Para obtener el panorama de acceso a la seguridad social del sector agropecuario se
recurre a los datos del censo nacional agropecuario de 2014. Del total de población censada
en el área rural dispersa, 210.261 personas, el 89,41 % está vinculado al régimen
subsidiado, el 6,33 % al régimen contributivo, el 2,35% no está afiliado, el 0,52 % al régimen
especial, el 0,06 % no sabe y el 1,30 % no tiene información (Ver Figura 23). Las cifras de
afiliación del sector agropecuario corroboran lo establecido en párrafos anteriores sobre el
panorama rural y el mercado laboral en la zona rural.
Figura 23. Población rural censada según afiliación al sistema de seguridad social,
CNA 2014
100,00
89,41
90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00 6,36
0,52 2,35 0,06 1,30
0,00
Régimen Régimen Régimen No está No sabe Sin
contributivo especial subsidiado afiliado información

Fuente: (DANE, 2015)

Según los datos anteriores se registra al 2,35 % por fuera del sistema de seguridad social,
lo cual ocurre porque no se dispone de la información, los medios económicos, ser un grupo
totalmente marginado por la falta de uno o varios servicios del estado, por estar muy
distante de las ciudades, el mal estado de las vías o la ausencia de ellas, o son personas
que aún no aparecen en el Sisbén y no se tiene información alguna de ellas.
Los municipios señalados en color gris, en la Tabla 8¡Error! No se encuentra el origen de
la referencia. presentan la mayor cobertura de afiliación de la población censada. En
Pitalito, Garzón, La Plata Isnos y San Agustín se registran las cifras más altas de población
vinculada a la seguridad social; de los dos últimos se destaca el predominio de la población
rural según datos establecidos en la Tabla 8. En todos los municipios del departamento, en
la zona rural censada predomina la afiliación al régimen subsidiado, que como ya se
expresó, refleja la informalidad laboral en la zona rural.
Tabla 8. Afiliación al sistema de seguridad social de la población censada en el área
rural dispersa por municipio, CNA 2014
Municipio Régimen Régimen Régimen No está No Sin Total
contributiv especial subsidiad afiliado sabe informac
o o ión
Neiva 1.419 44 7.385 249 373 9.470
Acevedo 151 9 5.847 208 3 124 6.342
Agrado 64 12 1.401 111 1 8 1.597
Aipe 422 30 2.347 60 1 26 2.886
Algeciras 134 12 6.675 257 4 24 7.106
Altamira 185 11 1.167 79 1 4 1.447
Baraya 203 2 2.568 45 27 2.845
Campoaleg 419 24 3.612 83 5 53 4.196
re
Colombia 114 15 6.194 149 5 38 6.515
Elías 32 10 1.311 27 4 1.384
Garzón 913 114 12.364 305 5 154 13.855
Gigante 1.140 85 4.210 142 8 130 5.715
Guadalupe 154 15 8.451 179 1 178 8.978
Hobo 117 1 1.182 19 1 12 1.332
Iquira 192 12 3.261 30 45 3.540
Isnos 92 13 9.462 399 7 35 10.008
La 159 18 4.063 52 2 81 4.375
Argentina
La Plata 1.087 74 13.902 375 6 148 15.592
Nátaga 58 1 1.126 24 2 23 1.234
Oporapa 138 10 4.417 25 1 28 4.619
Paicol 166 12 2.383 61 20 6 2.648
Palermo 767 68 3.961 244 6 52 5.098
Palestina 186 24 6.165 113 2 142 6.632
Pital 325 31 7.033 226 4 113 7.732
Pitalito 1.220 171 17.651 555 10 143 19.750
Rivera 624 44 2.433 44 5 22 3.172
Saladoblan 355 15 2.953 29 1 209 3.562
co
San 389 36 11.116 154 9 66 11.770
Agustín
Santa María 192 16 4.391 57 3 56 4.715
Suaza 276 44 7.959 147 3 55 8.484
Tarqui 238 14 4.577 82 2 143 5.056
Tesalia 312 43 2.471 98 50 2.974
Tello 259 29 4.768 80 3 107 5.246
Teruel 150 18 2.551 79 2 32 2.832
Timaná 419 11 5.394 124 9 23 5.980
Villavieja 47 2 503 5 2 559
Yaguará 265 1 730 17 2 1.015
Total 13.383 1.091 187.984 4933 132 2.738 210.261
Fuente: (DANE, 2015)

El porcentaje tan alto de filiados al régimen subsidiado muestra que es una población que
no cuenta con los recursos económicos para afiliarse como trabajadores independientes en
el régimen contributivo; posiblemente pueden estar trabajando en oficios varios en
empresas privadas y no admiten ser afiliados a este régimen por las costos tan altos de las
tarifas de copagos o moderadoras que no pueden asumir o también porque es muy
complicado al retirarse del empleo, efectuar la desafiliación del contributivo y reintegrarse
nuevamente al régimen subsidiado.
El estado no facilita los trámites de traslado en estos casos y los costos que implica para
los trabajadores en tiempo y dinero para la movilización hasta la cabecera municipal son
importantes. Es preocupante también que, la población mayor de 15 años y más, en edad
productiva no logra incorporarse al mercado laboral por su bajo nivel educativo y baja
capacidad para asumir los costos del régimen contributivo. La mayoría de esta población
son pequeños productores que tienen su pequeña unidad productiva con baja rentabilidad,
además de trabajar en ella con su familia con ingresos inferiores al salario mínimo legal y
muy baja calidad de vida porque presentan condiciones de pobreza multidimensional.
El sector agropecuario del Huila finaliza el año 2016 con una generación de 150.451.5
empleos de los cuales, el cafetero aporta un total de 111.000, seguido por el sector panelero
con 2.346.272 jornales que equivalen a 8.820 empleos. El cultivo del arroz con 1.489.605
jornales que representan 5.700 empleos; el frijol tecnificado 1.126.471 jornales que
equivalen a 4.332 empleos, el cacaotero 505.875 jornales, generando 1945 empleos. De
los datos anteriores se observa que los sectores agrícolas que más aportan empleo en el
sector rural son los priorizados en el plan regional de competitividad del Huila, con énfasis
en la generación de valor agregado para el desarrollo de la agroindustria.
Por su parte el sector piscícola y específicamente la producción de tilapia en el Huila, en
2011 generó 11.383 empleos, teniendo en cuenta el factor de conversión de 0,3
empleos/tonelada de pescado producido (Gobernación del Huila, 2011); de tal forma que,
si en 2016 la producción de tilapia en el Huila fue de 35.635 toneladas, los empleos
generados estuvieron por el orden de los 10.690. (Gobernación del Huila, Observatorio de
Territorios Rurales, 2016)
Según reporte de la Secretaria de Agricultura y Minería del Huila para el 2017 se requirieron
38.395.456,05 jornales en el sector agrícola, distribuidos en los cultivos anuales 187.617.3
jornales, cultivos transitorios 4.235.687.1, cultivos semi y permanentes 33.972.151.7
jornales, incluidos el cultivo del café para la instalación de nuevos cultivos y sostenimiento.
(Gobernación del Huila, Agencia de Desarrollo Rural, FAO, 2018)
En el caso del departamento con cifras del 2012, el 55,9 % de los trabajadores huilenses
son por cuenta propia: 37,3 % son actividades rurales de baja productividad y calidad; si a
este grupo se suman los empleados domésticos, los trabajadores familiares sin
remuneración (en la familia o empresas) y los jornaleros o peones, se encuentra que el 71,6
% de los ocupados tiene una posición ocupacional precaria, que se traduce en deficientes
condiciones de trabajo y de ingreso. Solamente 24,4 % de los trabajadores son empleados
particulares o en instancias del gobierno.
Por lo anterior, la informalidad constituye en uno de los problemas laborales más relevantes
en las dinámicas del departamento del Huila, que ha impedido cumplir los propósitos de
direccionar la economía departamental hacia altos niveles de competitividad. En 2012 el
departamento ocupó el octavo lugar a nivel nacional con mayor grado de informalidad desde
el punto de vista de la no afiliación a pensión, con una población de 410.753 habitantes,
que representan el 82 % sobre el total de la población de ocupados del departamento
(según el Ministerio del Trabajo). La cifra está por encima del promedio nacional que es de
67,4 %. El departamento sólo es superado por Chocó 87,7 %; La Guajira 87,7 %; Córdoba
87,0 %; Sucre 86,9 %; Nariño 86,7 %; Caquetá 83,9 % y Cauca 82,0 %
Al analizar la población de ocupados según las principales actividades económicas, se
evidencia que el 37,3 % es del sector agrícola que, como se describió, son empleos de baja
calidad y productividad y por ende de baja escala salarial. El 24,1 % es del sector comercio
y el 14,6 % de servicios. Un bajo capital humano y bajas productividades impactan en el
bajo nivel de ingresos de la población ocupada. (Ministerio de Trabajo , 2013)
En el anexo 2 del Censo Nacional agropecuario de Colombia 2014 de marzo del 2016 en
el cuadro 7, Número de Productores Residentes en el área rural dispersa censada para el
total de las UPA, según naturaleza jurídica, territorialidad y departamentos, se observa que
en el departamento del Huila del total de 28.363 productores, 28.334 son personas
naturales y solo 29 son personas jurídicas y mixtas que estarían obligadas al pago de
seguridad social; las personas naturales se puede decir que no son contribuyentes, lo cual
se evidencia también en el informe emitido en el Plan de Empleo del Huila.
2. Capital social rural

En este aparte se aborda la conformación del capital social en cuanto a los mecanismos
de participación que operan en el departamento relacionados con el sector agropecuario y
las formas de organización conformadas alrededor de los procesos productivos que se
desarrollan en el campo; además de otras formas de organización que operan en los
territorios rurales y que de alguna manera se relacionan con el sector agropecuario. De
manera diferencial se tratan las organizaciones de las comunidades étnicas y de las
mujeres rurales.

2.1. Instancias de participación del sector agropecuario en el


departamento y municipios
En el departamento operan dos instancias de participación para el planeamiento del
desarrollo rural. El Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario (CONSEA) en el ámbito
departamental y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) en el nivel local o
municipal. El primero es la instancia encargada de coordinar la ejecución de la política
agraria en el nivel departamental y lo conforman el gobernador, delegados de las
secretarias de agricultura y planeación, institutos, corporaciones, fondos del sector,
representantes de las organizaciones, gremios, campesinos y asociaciones académicas del
sector. El segundo representa la instancia de concertación para el desarrollo rural entre las
entidades públicas, las autoridades locales en cabeza del alcalde y las comunidades rurales
representadas en sus organizaciones, al igual que las organizaciones de las comunidades
étnicas y campesinas de cada municipio.
Estas dos figuras fueron vinculadas al Sistema de Coordinación de Actividades Públicas y
Privadas de inclusión social para el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el
Desarrollo Rural durante el gobierno anterior. En el nivel municipal, la articulación para
cumplir con el pacto la realizan los CMDR y en el ámbito departamental le corresponde al
Consea. (Decreto 1567 de 2014) En el CONSEA se tramitan los proyectos productivos
departamentales, de acceso a tierra y para la formalización de la propiedad, al igual que los
proyectos de riego y drenaje de mediana y pequeña escala. Al CMDR se les asigna la labor
de priorizar los proyectos para el mejoramiento de los ingresos y de las condiciones de vida.
Los proyectos priorizados en ambas instancias eran remitidos al Ministerio de Agricultura y
Desarrollo para continuar con su trámite.
En cumplimiento de esta asignación, el departamento en 2014 determina el reglamento del
CONSEA para entrar a operar como instancia de apoyo a la ejecución de los acuerdos del
Pacto Agrario del 2013. El CONSEA fue la instancia a la que se le presentaron los proyectos
para acceder a los recursos del pacto agrario; un total de 16 propuestas para proyectos
productivos, acceso a tierra, riegos y drenaje de pequeña y mediana escala. Igualmente,
mediante convenio con el INCODER realizó estudios para la reformulación de zonas
relativamente homogéneas y actualización de la unidad agrícola familiar del departamento
del Huila.
En la vigencia del 2015 no se convocó el CONSEA HUILA, que fue sustituido por audiencias
públicas y no se dispone de información sobre el papel de los CMDR en la priorización de
los proyectos a su cargo para el cumplimiento del pacto agrario. Durante esta
administración el CONSEA opera “con regularidad en la coordinación y ejecución de la
política agropecuaria; su función principal es divulgar la política y la oferta institucional de
servicios agropecuarios de desarrollo rural, así como las estrategias, planes y programas
formulados a nivel territorial.” (Gobernación del Huila, ADR, FAO, 2018)
En el ámbito municipal se identifica que en 33 municipios existe el CMDR aprobado por el
consejo municipal y que en Palermo, Santa María, Altamira y Yaguará no se presenta la
información al respecto, según estudio contratado por la Agencia de Desarrollo Rural con
la ONG Fundaempresa en el año 2017. (ADR, FUNDAEMPRESA, 2017) No se dispone de
información para determinar si los consejos municipales de desarrollo rural están operando
actualmente.
En el PIDARET del departamento se reconoce el papel de estas instancias de participación
para la planificación y desarrollo de estrategias para el desarrollo del sector rural.
Con relación a las instancias de participación territorial, sobresalen los Consejos Municipales
de Desarrollo Rural, en proceso de reactivación; y el Consejo Seccional de Desarrollo
Agropecuario – CONSEA, que ha venido funcionando con regularidad en la coordinación y
ejecución de la política agropecuaria; su función principal es divulgar la política y la oferta
institucional de servicios agropecuarios de desarrollo rural, así como las estrategias, planes y
programas formulados a nivel territorial. (Gobernación del Huila, Agencia de Desarrollo Rural,
FAO, 2018 pág. 43)

Otra instancia de participación que opera en el departamento es la Mesa Agraria,


Campesina y Popular creada por la gobernación mediante el decreto 1111 de 2016, como
parte de los compromisos adquiridos para el levantamiento del paro agrario. Constituye un
espacio para la concertación de las “temáticas de territorios campesinos agroalimentarios,
comunicación y derechos humanos, asuntos urbanos, populares y mujer y medio ambiente.”
(Gobernación del Huila, 2016) Está conformada por delegados de las organizaciones
campesinas y populares del Congreso de los Pueblos Huila, por representantes del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Ministerio del Interior y por el gobernador,
quien coordina el proceso. Se dice que es un mecanismo para poner en marcha la política
agraria y popular del departamento.
En el mismo año se crea otro organismo denominado mesa temática por la defensa del
territorio, el agua y la vida, que lideró la gobernación y que cuenta con la participación de
organizaciones sociales con interés en la defensa del agua, el territorio y de las
comunidades del Huila. Surge como mecanismo de discusión y análisis de los impactos
ocasionados por el proyecto hidroeléctrico El Quimbo y como estrategia de participación
ciudadana para velar por el cumplimiento de las compensaciones por la construcción del
mencionado proyecto.

2.2. Presencia de organizaciones con énfasis en el sector rural


Respecto de las formas de organización conformadas alrededor de las actividades
agropecuarias propios del departamento, se destaca en primera instancia al sector cafetero
porque el departamento es el primer productor de café en volumen y calidad y en 35 de los
37 municipios se cultiva y se convierte en la actividad económica principal, de un número
importante de campesinos. El 68 % de la población rural depende del cultivo del café que
son en su mayoría caficultores propietarios de predios pequeños (en promedio 1,5 ha). Por
tradición, el campesino caficultor tiende a ser participativo, emprendedor y a constituir
organizaciones de productores basadas en la solidaridad, el trabajo en equipo y el
mejoramiento de procesos para incrementar la productividad y los ingresos. Por ello, y
gracias a la labor de la Federación Nacional de Cafeteros, en el departamento se registra
el mayor número de organizaciones de productores bajo la figura de la asociación o de la
cooperativa. (Comite de cafeteros del Huila , 2019)
La organización del gremio cafetero en el departamento la representa el Comité
Departamental de Cafeteros del Huila que se constituye en 1928 para buscar el bienestar
económico y social de los caficultores huilenses. Se consolida de la mano de la Federación
Nacional de Cafeteros con el impulso de acciones y gestión para atender las necesidades
de la caficultura; su labor impulsa el acceso a crédito, la comercialización, asistencia
técnica, investigación, construcción de infraestructura como vías, puentes, escuelas y
alcantarillados en las zonas productoras de café. En la década del sesenta del siglo pasado
promueve otras experiencias organizativas como los grupos de amistad, estrategia para el
fomento del desarrollo tecnológico en las fincas cafeteras, además de los comités
municipales. Por medio de las experiencias basadas en el trabajo asociativo, se consolida
un capital social del sector que se mantiene hasta hoy en día. (Comite de cafeteros del
Huila , 2019)
En el plan estratégico 2015-2020, la Federación establece las prioridades en los ejes
sociales, ambientales, económicos e institucional, a partir de las necesidades de los
caficultores. Para el Huila, en lo social, se plantea el incremento en la cobertura y calidad
de la educación formal en 5 instituciones educativas con el proyecto Escuela y Café dirigido
a 400 jóvenes; igualmente impulsa el relevo generacional por medio de la formación de
competencias laborales y empresariales en jóvenes, mujeres y hombres cafeteros para
acceder al mercado laboral o emprender su propio negocio. Se consideran, igualmente
acciones en temas de salud dirigidas a la población cafetera, a través de campañas médica
y brigadas de salud con servicios de atención médica y de optometría; para la mujer cafetera
se fomentan las experiencias asociativas de los grupos de mujeres con la formación integral
de los grupos conformados. Asimismo, adelantan programas de protección y conservación
del medio ambiente, de silvicultura y de innovación en tecnología asociada al cultivo del
café. (Comite de cafeteros del Huila , 2019))
Lo anterior también se relaciona con la apuesta del gremio y el departamento, a la
producción de cafés especiales que tienen como características, la conservación del medio
ambiente, la responsabilidad social y la equidad económica. Para ello la FNC desarrolla
programas de renovación de cultivos, asistencia técnica con el servicio de extensión, el
mejoramiento de la infraestructura, y el acceso a créditos, que integran además la
investigación y la innovación tecnológica. (Ortíz, 2017)
Los caficultores por su experiencia en la construcción de capital social a través de procesos
de participación y organización impulsados por la federación presentan un número
importante de organizaciones de productores; según la base de datos de la Secretaría de
Agricultura y Minería se registran 103 asociaciones de productores de café, cifra que
equivale al 30 % del total, siendo el sector que registra el mayor número de organizaciones.
Otras organizaciones del sector agropecuario que se destacan en el departamento son las
asociaciones de productores agropecuarios, productores agrícolas, pecuarios, piscícolas,
paneleros, de comercialización, de transformación y de mujeres productoras rurales. En la
Figura 24 se aprecia la distribución de las organizaciones registradas en la base de datos
de la Secretaria de Agricultura y Minería cuya actividad está relacionada con el sector
agropecuario. En total se reconocen 317 organizaciones que se concentran especialmente
en la subregión norte, en los municipios de Palermo, Neiva, Colombia, Aipe y Tello; son
asociaciones que se dedican mayoritariamente actividades relacionadas con la agricultura,
seguido del sector pecuario y la piscicultura. Es preciso recordar que en esta subregión se
agrupan 15 municipios, aspecto que incide en que sea la subregión con mayor número de
organizaciones.
En segundo lugar, aparece la subregión sur, región que se caracteriza por su vocación
agrícola especialmente con cultivos de café, caña, frutas, frijol, hortalizas, arveja y
aguacate. Los productores se organizan especialmente bajo la figura de asociación y de
grupos asociativos para la producción, la comercialización y la transformación de sus
productos. Se destacan Isnos y San Agustín, como los municipios que mayor número de
organizaciones registran en la base de datos de la secretaría, al igual que la presencia de
asociaciones de paneleros y de productores agropecuarios y del comité de cafeteros.
En la subregión centro, Garzón y Tarqui concentran el mayor número de organizaciones
que, se organizan en torno a las actividades agrícolas, pecuarias, de comercialización y
procesamiento del café. Al igual que en las otras subregiones predomina la presencia de
asociaciones, seguida de los grupos asociativos y de cooperativas. A nivel de gremios
hacen presencia el comité de cafeteros y de ganaderos en varios municipios de la
subregión. En la subregión occidente se presenta la cifra más baja de organizaciones
debido a que en la base de datos no aparecen registros de los municipios de La Plata
(centro subregional), La Argentina y Nátaga, municipios con vocación agrícola y pecuaria.
Entre Paicol y Tesalia suman 23 organizaciones de productores de café especial,
piscicultores, productores y transformadores de café, además de ganaderos y productores
del sector avícola.
Figura 24. Organizaciones del sector agropecuario por subregión, 2018

148

84
62

23
SUBREGI ÓN SUBREGI ÓN SUBREGI ÓN SUR SUBREGIÓN
NORTE CENTRO OCCI DENTE

Fuente: (Secretaria de Agricultura y Minería del Huila, 2018)

En la Tabla 9 se desagregan las organizaciones registradas en la base de datos de la


Secretaria de Agricultura y Minería por municipio, sector y características. De La Plata, La
Argentina, Nátaga, Saladoblanco y Teruel no aparecen registros de organizaciones de
productores en la base de datos, aspecto que no indica la ausencia de asociaciones de
productores en estos municipios. En todos los municipios predominan las figuras de
carácter solidario que reúnen a personas vinculadas al sector con el fin de aunar esfuerzos,
relaciones, aspiraciones y capacidades, en torno a una propuesta para mejorar procesos,
aprender nuevas destrezas, mejorar ingresos, condiciones de vida, y propiciar el
empoderamiento de sus organizaciones y comunidades.
El rasgo común de todas las organizaciones es pertenecer al sector primario de la economía
ya sea como productores, en la comercialización, la transformación y el procesamiento; se
destacan las asociaciones de productores agrícolas y agropecuarias, empresas
asociativas, grupos asociativos, cooperativas, y comités, en los que muy seguramente
participan mayoritariamente las familias campesinas. E igualmente se destacan las
organizaciones de productores de café especiales, de paneleros, ganaderos, piscicultores
y de productores de frutas, renglones que constituyen la base de la producción
agropecuaria del departamento.
Tabla 9. Organizaciones del sector agropecuario por municipio, 2018
MUNICIPIO NO. DE SECTOR CARACTERÍSTICAS
ORGANIZACI
ONES

Acevedo 2 Agricultura (café) Asociaciones de productores de


café especial
Agrado 2 Agricultura (café, plátano y cacao) Asociaciones de productores,
comercialización y capacitación
Aipe 14 Pecuario (ganadería bovina, ovina Asociaciones de productores
y caprina) agropecuarios, comité municipal
Agricultura (frutales, cacao, café) de ganaderos, comité municipal de
cafeteros, asociación de
productores de café especial
Algeciras 17 Agricultura (frutas, café, aguacate, Asociaciones de productores,
tomate, cacao); Pecuario asociaciones municipales de
(ganadería bovina); Apícola ganaderos, cacaoteros y del
banano; asociaciones de mujeres
productoras (5)
Altamira 1 Agricultura (frutas) Asociación de productores del
Llano de la Virgen
Baraya 11 Agricultura (frutas, café, achira, Grupos asociativos, comité de
banano) cafeteros, un grupo de mujeres
Pecuario (ganadería bovina)
Campoalegre 3 Agricultura (arroz y cacao) Asociación y agremiaciones del
Pecuario (ganadería bovina) café y cacao
Colombia 17 Agricultura (café, café especial, Asociaciones de productores
frijol, frutas) agropecuarios, de
Pecuario (ganadería bovina) comercializadores, un grupo
Forestal asociativo de mujeres y forestal

Elías 1 Agricultura (café) Comité de cafeteros


Garzón 18 Agricultura (café, caña, plátano, Asociaciones de productores, de
frutas, tomate, comercializadores, procesamiento
Pecuario (ganadería bovina) de café y del gremio ganadero
Avícola
Piscícola (trucha)
Apícola

Gigante 8 Agricultura (caña, café, cacao) Grupos asociativos, comités de


Pecuario (ganadería bovina) cafeteros y cacaoteros y
Avícola (pollos y huevos) asociación de productores
Piscícola (tilapia)

Guadalupe 8 Agricultura (café, uva, frutas, Asociones agropecuarias, grupos


hortalizas) asociativos, dos asociaciones de
Pecuario (ganadería bovina) mujeres
Hobo 4 Agricultura (cacao, mora) Asociación de productores y de
Pecuario (ganadería bovina) comercialización; cooperativas
Iquira 4 Agricultura (cacao, granadilla, Asociación de productores y el
café) comité de cafeteros
Pecuario (ganadería bovina)
Isnos 18 Agricultura (café, caña, frutas) Asociaciones de productores y
Pecuario (especies menores, comercializadores de panela,
bovino) grupos asociativos de productores
y comercializadores
La Argentina 0
La Plata 0
Nátaga 0
Neiva 18 Agricultura (café, banano, cacao, Asociaciones de productores;
frutas, plátano) grupos asociativos, empresa
Pecuario (ganadería bovina) comunitaria, gremio de ganaderos
Piscícola (tilapia)

Oporapa 3 Agricultura (café) Asociaciones de comercialización


Paicol 13 Agricultura (café, banano, cacao, Asociaciones de productores y de
frutas, plátano, caña, hortalizas) transformación del café
Pecuario (ganadería bovina,
leche, cerdos)
Piscícola (tilapia)
Avícola (pollos y huevos)

Palermo 18 Agricultura (café, banano, cacao, Asociaciones de productores,


frutas, plátano, aguacate, grupos asociativos, y comité de
hortalizas) cafeteros, una asociación de
Pecuario (especies menores) mujeres y de víctimas del conflicto
Piscícola (tilapia)
Avícola (huevos)

Palestina 9 Agricultura (café, frutas) Asociaciones de productores,


grupos asociativos, dos
asociaciones de mujeres
Pital 4 Agricultura (café) Asociación de productores y de
comercialización de café y panela;
una organización mujeres
Pitalito 18 Agricultura (café, frutas, aguacate) Asociaciones de productores,
Piscícola (trucha) comercialización de panela, café y
Apícola miel
Rivera 3 Agricultura (cacao, cholupa, Asociaciones de productores
maracuyá)
Saladoblanco 0
San Agustín 18 Agricultura (café, frijol, arveja, Asociación de productores, de
granadilla, achira, guayaba, panela y almidón de achira, y el
aguacate, hortalizas) comité de cafeteros y de
Pecuario (ganadería bovina) paneleros
Apícola

Santa María 11 Agricultura (café, frijol, granadilla, Asociaciones de productores,


banano, plátano) comercialización de panela
Pecuario (ganadería bovina)
Piscícola (trucha)

Suaza 4 Agricultura (café, frutas, aguacate) Asociaciones de productores,


comercialización y procesamiento
Tarqui 17 Agricultura (café, cacao, uva, Asociaciones de productores y de
granadilla, pitahaya, durazno, comercialización, cooperativas,
aguacate) grupos asociativos
Pecuario (ganadería bovina)

Tello 14 Agricultura (café, banano, cacao, Asociaciones de productores


sábila)
Pecuario (ganadería bovina)
Teruel 0
Tesalia 10 Agricultura (café, cacao) Asociaciones de productores de
Pecuario (ganadería bovina) café especial, de piscicultores
Piscícola
Timaná 15 Agricultura (café) Asociación de productores, de
Pecuario (ganadería bovina) ganaderos y agropecuarios,
grupos asociativos
Villavieja 6 Agricultura (cacao, plátano, yuca) Asociaciones de productores y
Pecuario (ganadería bovina, una asociación de mujeres
cabras, ovina)
Piscícola

Yaguará 8 Agricultura (cacao, hortalizas, Asociaciones de productores, de


yuca) ganaderos, piscicultores, de
Pecuario (ganadería bovina) mujeres campesinas y de
Piscícola pescadores artesanales
Avícola (huevos)
TOTAL 317
Fuente: (Secretaria de Agricultura y Minería del Huila, 2018)

Como se mencionó anteriormente en La Plata, La Argentina, Nátaga, Saladoblanco y Teruel


no se registra información; sin embargo, en otra base de datos que reconoce las
organizaciones de productores del Huila, en La Plata aparecen 19 asociaciones de
productores de café, frutas, hortalizas, verduras; en La Argentina 3 asociaciones, en Nátaga
no aparece información, en Saladoblanco una asociación y en Teruel se registran 4
asociaciones de productores campesinos, comercializadores, y productores agropecuarios.
(ICBF, 2017)
Otra fuente de información que permite establecer la distribución de organizaciones de
productores es el censo nacional agropecuario. En la
Figura 25 se determina el número de UPA que respondieron pertenecer a alguna
organización, distribuidas por municipio. Colombia, Neiva, Algeciras, San Agustín y
Guadalupe registran el mayor número de UPA que pertenecen a organizaciones (entre
1642 y 2074) Pitalito, Garzón y La Plata, centros más importantes de cada subregión, se
encuentran en el segundo rango junto a Iquira y Tello. Los municipios con menor cantidad
de UPA que pertenecen a organizaciones son Elías, Altamira, Nátaga y Saladoblanco.
Aunque la base de datos de la secretaría y del CNA son diferentes en cuanto al universo
de aplicación, los resultados de las dos permiten corroborar que, en los centros
subregionales de las 4 subregiones, además de San Agustín, Colombia y Tello, se
establece el mayor número de organizaciones de productores, aspecto que concuerda con
el predominio en estos municipios de la actividad agropecuaria en sus jurisdicciones.
Figura 25. Distribución de la UPA por municipio que pertenecen a organizaciones

Fuente: (DANE, 2015)

En la base de datos de la Cámara de Comercio de Neiva de empresas con matrícula activa,


se revisan las figuras asociativas que se determinaron en la información de la Secretaría
de Agricultura y Minería, son las más frecuentes en el sector agropecuario. Se identifican
144 asociaciones en el departamento de productores, agropecuarias, de mujeres,
ganaderos, de piscicultura, productores de frutas, transformadores, comercializadores, de
café y cacao; 17 grupos asociativos del sector agropecuarios; 13 cooperativas de
productores y comercializadores, multiactiva de productores de aguacate, de ganaderos,
apicultores y de cafeteros. (Cámara de Comercio de Neiva, 2018)
Entre las empresas de trabajo asociado y las empresas se identifican 114 registros de los
cuales se destacan las empresas del café, de ganado, frutícolas y de piscicultura por su
mayor número; bajo la razón social ganadería se registran 44 empresas; bajo la
denominación de piscicultura se registran 54 empresas que se localizan mayoritariamente
en Neiva, Garzón, Campoalegre, Rivera y Palermo. Bajo la figura asociativa de
precooperativa se encuentran 8 registros que se dedican a la comercialización de café, de
productos agrícolas, exportación y distribución de café.
Los datos anteriores son una aproximación a las formas organizativas productivas del
sector agropecuario debido a que se toman solamente las figuras asociativas identificadas
en las tres bases de datos que se revisaron anteriormente (de la Secretaria de Agricultura
y Minería, del ICBF y del CNA)
El panorama anterior confirma que el departamento, en todos los municipios, cuenta con
experiencias asociativas de productores, comercializadores y transformadores,
organizadas alrededor del sector agrícola, especialmente, del ganadero y del piscícola;
este factor expresa un capital social representado en las capacidades para desarrollar
gestiones colectivas, coordinación de esfuerzos, construcción de relaciones al interior del
grupo y con la institucionalidad y finalmente en el empoderamiento del grupo en la búsqueda
de soluciones de tipo colectivo.
• Gremios de productores agropecuarios y organismos de cooperación
En el departamento hacen presencia organismos que aglutinan a organizaciones de base,
pertenecientes a los diferentes sectores de la economía rural. Se identifica a Fedearroz,
Comité Departamental de Cafeteros del Huila, Comité de Ganaderos del Huila, Asociación
Agropecuaria del Huila, Comité Regional ASOHOFRUCOL, Comité Departamental de
Cacaoteros del Huila, ACUAPEZ, Fondo de Ganaderos del Huila, Sociedad de Ingenieros
Agrónomos del Huila (SIAHUILA), Fenalce, FEDEPANELA, Algodones del Huila,
ASOCOPH, COAPI, Fondo Nacional de la Porcicultura, Fedeagua, Fedetabaco y
Fedecacao. (Gobernación del Huila , 2018) Estas organizaciones son importantes a la hora
de la toma de decisiones debido a que representan a los productores organizados y se
convierten en interlocutores que junto a las organizaciones de base conforman el panorama
asociativo del municipio del sector agropecuario.
En el departamento se registra la presencia de organismos de cooperación bilaterales y
multilaterales. En los primeros se identifica a la Unión Europea (UE) y al Programa de
Expertos Holandeses (PUM). En la segunda categoría, la organización Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que ofrece apoyo para el tratamiento
del desplazamiento de población. la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y Alimentación (FAO), el departamento es uno de los 7 seleccionados como
territorios priorizados; la Organización de Naciones Unidas Hábitat (ONU Hábitat) que
aborda temas de pobreza, gobernabilidad y desarrollo ambiental urbano sostenible. La
Office National des Forêts (ONF Andina) con sede en Bogotá que atiende a los países
andinos, el Caribe y América Central y que dispone de la Dirección Sur Colombia para
desarrollar proyectos de desarrollo local y productivo. Y la Oficina de las Naciones Unidas
contra la droga y el delito (UNODC).
• Organizaciones comunales vinculadas con el sector agropecuario
Otras formas de organización tradicionales propias del departamento con presencia en el
sector rural y que se relacionan con el sector agropecuario son la Asociación Nacional de
Usuarios Campesinos, regional Huila. Es una asociación de tercer grado, sin ánimo de
lucro, que agremia a las organizaciones de campesinos. Se encarga de capacitar, organizar
y representar a los campesinos ante las instancias necesarias para la defensa de sus
derechos e intereses. En el departamento, en la década del 70, la ANUC propició la
adjudicación de tierras para los campesinos mediante acuerdos con el INCORA, creando
empresas comunitarias para el manejo y aprovechamiento de los predios adjudicados. El
programa del INCORA contemplaba la asistencia técnica, social, económica y productiva
para apoyar a los campesinos de manera integral. Así se conformaron estas zonas
campesinas, que se dedicaron a la agricultura con el apoyo de infraestructura de riego, en
algunas de ellas.
En tiempos más recientes se destacan también las organizaciones comunales conformadas
por las juntas de acción comunal y las Asociaciones de juntas o Asojuntas que se
concentran especialmente en los 4 centros subregionales: Neiva, Garzón, La Plata y
Pitalito. Estas organizaciones, según el PDD, presentan problemáticas referidas a: la
participación de sus asociados en la toma de decisiones; dificultades en su formación y en
las capacidades de gestión para impulsar el desarrollo de sus comunidades; no se presenta
el relevo generacional de los líderes comunitarios; insuficientes recursos humanos y
económicos para atender a las organizaciones comunales en la oficina de Desarrollo
Comunitario; no se dispone de un registros actualizados de las organizaciones comunales,
entre otros. (Gobernación del Huila, 2016)
Estas organizaciones de base son el mecanismo de representación a nivel veredal que se
encargan de promover las acciones para el desarrollo de las comunidades al igual que
facilitan la acción del estado. Es la instancia de participación que más se registra en el
departamento y con la cual es necesario interlocutar para desarrollar acciones en los
territorios rurales. Las juntas de acción comunal se asocian en Asojuntas, organismo que
tiene representación en todos los municipios del departamento, según información de la
Federación Comunal del Huila. Las anteriores organizaciones se consideran actores
relevantes para la promoción de acciones en el ámbito rural y son el mecanismo para llegar
a las organizaciones rurales y a sus comunidades.
• Organizaciones con enfoque diferencial
En este aparte se abordan algunas de las organizaciones de las comunidades étnicas con
presencia en el departamento, al igual que las organizaciones de mujeres productoras
rurales.
Comunidades étnicas
Por su carácter de representación de todos los pueblos indígenas del departamento (Nasa,
Misak, Yanakunas, Embera Chamí y Pijaos) se señalan algunos aspectos del Consejo
Regional Indígena del Huila (CRIHU). Se funda en 1993 como una organización social de
base, con el objetivo de la defensa de los derechos fundamentales de estos pueblos; se
destaca su labor en la asesoría para la constitución de los resguardos a partir de los
cabildos existentes en el departamento; sus líderes han sido autoridades tradicionales de
los 5 pueblos representados en los taitas o mayores. En la
Figura 26 se aprecia la localización de los 5 pueblos que hacen parte del CRIHU.
Figura 26. Localización de los pueblos indígenas del Huila

Fuente: Secretaría de Salud Departamental Huila. (Gobernación del Huila Secretaria de Salud
Departamental , 2017)

Esta organización de autoridades tradicionales la conforman “los integrantes de cada uno


de los cabildos y resguardos y todas las instancias tradicionales de organización, que en
última son ellas las que nos fortalecen y persisten sin debilidades en el fortalecimiento de
nuestra organización en procura de continuar manteniendo los principios de unidad,
territorio y la cultura.” ( Consejo Regional Indígena del Huila, 2019) Actualmente la
componen 30 autoridades tradicionales que persiguen el derecho a una vida digna, acceso
a tierra productiva, al bienestar de las comunidades, la defensa del territorio y la pervivencia
cultural de sus pueblos. (Ibid.)
Otra organización de los pueblos indígenas, reconocida por el Ministerio del Interior, es la
Asociación de Cabildos Indígenas del Huila (ACIHU) que promueve la defensa del territorio
y de los derechos de los pueblos indígenas.
Con relación a la población afrodescendiente del departamento, se establecen 8
organizaciones reconocidas por el Ministerio del interior.
AFROHUILA (Afrocolombianos residentes en el Huila), AFROCOLHUILA (Asociación de
Afrocolombianos Residentes en el Huila), AFROSURHUILA (Asociación de Afrocolombianos
del Sur del Huila), ASOAFROSHUILA (Asociación de Afrodescendientes Residentes en el
Huila), ASOAFROVIC (Asociación de Afrocolombianos Victimas del Conflicto Armado interno
en Colombia), ASOCIACION DE NEGRITUDES DEL SUR DEL HUILA Y PITALITO (no tiene
sigla), ASOCIACION DE AFRODESCENDIENTES AFRO LA PLATA (no tiene sigla),
AFROPITA (Asociación de Afros Nacidos y Residentes en el Huila). Esta población se
encuentra en todos los municipios del Departamento.” (Gobernación del Huila Secretaria de
Salud Departamental , 2017, pág. 41)
La Asociación de Afrocolombianos residentes en el Huila es la más antigua de las
organizaciones afro, fue creada en 2003. De las 8 organizaciones, 6 tienen domicilio en
Neiva, una en La Plata y otra en Pitalito. Son organizaciones de reciente creación, sin ánimo
de lucro, (Ministerio del Interior, 2019)
Organizaciones de mujeres productoras
Aunque en la cultura huilense a la mujer se le asigna el rol de cuidadora de la familia, ama
de casa, de formadora de los hijos, en la zona rural se registran experiencias organizativas
lideradas por las mujeres en torno a las actividades productivas que desarrollan en sus
fincas o parcelas, “ Las mujeres del Huila se han asociado en grupos productivos, para
responder a la oferta institucional que les permite acceder a recursos económicos de
entidades como INFIHUILA” (Gobernación del Huila, Agencia de Desarrollo Rural, FAO,
2018 pág. 20)
Para apoyar estos emprendimientos, la gobernación crea El Fondo Concursal de Fomento
para la Mujer Rural en 2017, con el fin de apoyar las experiencias asociativas de las mujeres
productoras rurales huilenses. Con los recursos del fondo se pretende aportar para el
mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres rurales a través de proyectos que
mejoren sus sistemas productivos y condiciones de vida; la gobernación mide el impacto
del proyecto con siete indicadores: Gestión en la generación de empleo; Gestión en el
aumento del nivel de ingreso alcanzado de las beneficiarias del proyecto; Gestión en la
generación de alianzas comerciales; Gestión en el nivel de concentración de la cartera;
Gestión en la ejecución presupuestal de los recursos de cofinanciación; Gestión del
volumen de la producción o servicio ofertado; Gestión del monitoreo a las ventas.
Mediante el concurso efectuado para presentar proyectos productivos al fondo, se
seleccionaron 37 organizaciones de mujeres de 19 municipios del Huila.
El Fondo Concursal para el Fomento de la Mujer Rural, a través de la Secretaría de Agricultura
del Huila, que tras un proceso de selección entrega ahora recursos para las asociaciones de
mujeres impulsen proyectos productivos. Entre los proyectos están caficultura, piscicultura,
avicultura, fruticultura, porcicultura, agroindustria con bizcocho de achira, y pecuaria en
producción panelera y de tomate. En todo el departamento, a través del Fondo, serán
distribuidos 875 millones de pesos para 37 organizaciones de mujeres rurales productivas en
19 municipios del Huila.” https://www.huila.gov.co/publicaciones/5367/asociaciones-de-
mujeres-rurales-iniciaron-sustentacion-de-proyectos-productivos/

Los municipios beneficiados aportan $55.718.200.00, otras instituciones como el comité de


cafetero contribuyeron con $58.021.499.00 y finalmente las mismas organizaciones
participaron con una inversión en efectivo de $156.225.136.00 para un gran total de
$1.145.173.360.00; la convocatoria inició el 8 de marzo del año pasado y en noviembre de
2017 se inició el desembolso de los recursos para los 37 proyectos que fueron aprobados
por el Fondo, beneficiando a 1.131 mujeres en 19 municipios, Todos los proyectos
productivos se encuentran en la fase ejecución de recursos y cierre por parte del fondo
concursal de fomento para la mujer rural.
Al concurso se presentaron 71 organizaciones integradas por mujeres que laboran en el
sector agropecuario con igual número de proyectos productivos; la cifra anterior indica que
la mujer rural participa de manera dinámica mediante sus organizaciones en el
mejoramiento de procesos productivos que contribuyen al mejoramiento de ingresos y de
cierta manera, reivindica sus capacidades y su independencia.
Se ejecutó la totalidad de los recursos y la gobernación hizo el cierre del proyecto para
condonar los recursos a los beneficiarios.
En el departamento también opera el Consejo Departamental de Mujeres, instancia de
participación para la inclusión de las mujeres en el desarrollo económico del departamento
y para el reconocimiento de sus derechos de género. (Gobernación del Huila, ADR, FAO,
2018)
3. Capacidad institucional pública agropecuaria

3.1. Capacidad administrativa para la gestión agropecuaria


La capacidad administrativa para la gestión agropecuaria considera aspectos que muestran
la capacidad de los municipios para el manejo de su gestión. Se tienen en cuenta solo los
prioritarios en el marco de acción del PDOPSPR. Estos aspectos son:
Formulación de estrategias, planes y políticas: La aptitud para la formulación de estrategias
de desarrollo rural agropecuario y planes de mediano y largo plazo, así como de políticas
sectoriales meso y macroeconómicas que inciden en los territorios rurales, especialmente
en aquellos con mayor vocación agropecuaria.
Elaboración y seguimiento de planes y programas operativos: La formulación y evaluación
de planes operativos anuales y plurianuales, asignación de recursos apropiados para la
realización de las actividades, elaboración de programas y ajustes, así como los informes
de seguimiento.
Identificación y formulación de proyectos: La formulación de proyectos y sus perfiles. El
diseño y establecimiento de un “banco sectorial” de proyectos articulado con el de la entidad
territorial, la actualización de la documentación disponible, y la sistematización de la
información básica de los mismos para su ubicación, así mismo los criterios para su
priorización.
Administración de programas y proyectos: El manejo, administración, control y supervisión,
así como la financiación de los programas y proyectos públicos de desarrollo agropecuario.
Seguimiento y evaluación de proyectos: El seguimiento, monitoreo y evaluación sobre la
marcha y al final los programas y proyectos públicos de desarrollo agropecuario.
Desarrollo profesional individual: El diseño y ejecución de programas de capacitación que
comprenda el aprestamiento en las labores propias del personal que atiende las labores
relacionadas con el desarrollo rural agropecuario de acuerdo a los procesos adelantados.
La formación incluye aspectos formales e informales de acuerdo con las condiciones
establecidas por ley con base en el tipo de vinculación laboral de servidores y funcionarios
públicos. Así mismo, el sistema de reclutamiento, manejo, incentivos, promoción y
evaluación permanente del personal, la evaluación de la disponibilidad, suministro y
utilización de diferentes equipos y recursos necesarios para la realización de actividades a
cargo, y la evaluación de las condiciones de adaptación física y demás componentes para
la readecuación y fortalecimiento de las áreas encargadas la planificación y gestión de
desarrollo rural agropecuario.
Estudios socioeconómicos, de coyuntura y alerta: La elaboración de estudios
socioeconómicos especializados para fundamentar los productos y coadyuvar a la toma de
decisiones, así como la elaboración de estudios de coyuntura que dan soluciones a
problemas de actualidad, los estudios de alerta que soportan la previsión en el futuro
cercano; el seguimiento a planes de siembra, cosecha y producción; así como los servicios
de asistencia técnica y acceso a créditos.
Análisis de la comercialización y estadísticas agropecuarias: La realización de estudios
específicos de comercialización, preparación de informes analíticos de precios en sus
diferentes niveles, elaboración de análisis de precios de producción regionales, por niveles
tecnológicos y consolidados subregionales (provincias), departamentales, regionales y
nacionales, la realización de informes periódicos sobre el comportamiento de la canasta de
productos agropecuarios, y los anuarios estadísticos del sector.
Planificación regional: La comprensión de las dinámicas territoriales urbano-rurales, los
mercados agropecuarios regionales, conectividad regional, funcionalidad de los territorios,
variables mesoeconómicas y concertación de acuerdos supramunicipales para mejorar la
competitividad agropecuaria.
En alcance del análisis es en el rastreo de la capacidad administrativa puede variar de un
departamento a otro, teniendo en cuenta la información oficial de fuentes secundarias.
Desde la perspectiva de la capacidad administrativa para la gestión agropecuaria se
valorarán aspectos relacionados con la disponibilidad de recursos (humanos, financieros,
maquinaria y herramientas, entre otros) necesarios para el ejercicio de su accionar. Para
este fin se elaboró una encuesta que midió las variables anteriormente descritas. Dicha
encuesta fue solicitada a las 37 alcaldías del departamento, obteniendo respuesta de 21
municipios.
3.1.1. Índice integral de desempeño municipal
El índice de desempeño municipal, construido y actualizado por el Departamento Nacional
de Planeación (DNP), busca generar una medida estándar en términos de capacidad de
gestión y de resultados de desarrollo de los municipios del país, permitiendo su
comparación y tener información para la mejora en la gestión pública, calidad de gasto
público e inversión por parte de las administraciones locales.
Este indicador cuenta con dos grandes componentes, el primero, relacionado con gestión,
tiene en cuenta las acciones y/o decisiones que llevan a cabo las administraciones locales
para el logro de cambios en términos de bienestar y desarrollo de sus habitantes. El
segundo, se vincula con el desarrollo en cuestiones de educación, salud, servicios públicos
y seguridad. Este análisis será sobre los índices estandarizados de los subcomponentes de
gestión estimados por Planeación Nacional.

3.1.1.1. Gestión municipal

Este componente tiene 4 subcomponentes, que responden a indicadores del orden


municipal y distrital. La ponderación de cada subcomponente es equivalente entre sí; es
decir que su peso individual es de 25% sobre el total (gestión). La
Figura 27 muestra el contenido de cada subcomponente y los indicadores que permiten su
medición.
Figura 27. Composición y peso, componente Gestión

Fuente: DNP (2018)

El primer subcomponente es la movilización de recursos propios. Para su estimación se


tienen 3 indicadores: la relación entre ingresos tributarios y no tributarios (sin contar
recaudos por instrumentos derivados del Ordenamiento Territorial) per cápita, el recaudo
de instrumentos de OT (predial, delineación urbana, valorización y plusvalía) per cápita; y
la participación de los recursos propios en el total de la inversión que realiza el municipio o
distrito.
El segundo subcomponente es la ejecución de recursos. Se estima con base en 4
indicadores: la inversión obligada de los municipios y distritos de recursos del sistema
general de participaciones respecto a lo que se asigna por la entidad territorial, la inversión
financiada por recursos propios obligada frente a la comprometida, la inversión financiada
por otras fuentes, obligada frente a comprometida; y el cumplimiento del municipio en la
programación inicial de los proyectos ejecutados con recursos de regalías.
El tercero es gobierno abierto y transparencia. En este punto se tienen en cuenta
aspectos como la organización de la información a nivel interno de la administración, la
rendición de cuentas a la ciudadanía y la atención al ciudadano.
El cuarto es el de instrumentos de recaudo por ordenamiento territorial. Este se evalúa
con dos indicadores: el recaudo por concepto de predial en el municipio en relación con su
avalúo catastral y la relación de uso de instrumentos de recaudo de ordenamiento territorial
sobre el total posible (4).
Para la estimación de cada subcomponente es necesario estandarizar los datos de cada
uno de los indicadores que lo componen, esto se hace aplicando el método Max-Min que
lleva los resultados por indicador a una escala que oscila entre 0 y 1. Finalmente, para la
estimación del valor general del componente de gestión, se calcula un promedio simple
entre los 4 subcomponentes.
3.1.1.2. Movilización de recursos

Frente a la movilización de recursos, para el año 2016 el departamento de Huila se


encuentra por debajo del promedio Nacional (24/100) con 16/100. En términos de los
municipios del Huila, 29 de los 37 se encuentran por debajo del promedio nacional. Los que
tienen los indicadores más bajos son Íquira, Oporapa y Saladoblanco con 5/100, y Colombia
con 3/100. El municipio de Yaguará reporta el mejor comportamiento frente a este indicador
con 55/100, seguido de Neiva con 44/100 y Gigante con 39/100. De los 4 indicadores que
conforman el componente de gestión, el de movilización de recursos es el más bajo en el
caso del departamento del Huila. El comportamiento de los municipios frente al promedio
se puede observar en la (Figura 28).
Figura 28. Movilización de recursos
60,0
YAGUARA

50,0
indicador de Movilización de Recursos

NEIVA
40,0
GIGANTE

30,0 PALERMO RIVERA


PAICOL
AGRADOALTAMIRA
PITALITO
20,0 CAMPOALEGRE HOBO TESALIA
AIPE BARAYA
HUILA
GARZON TELLO VILLA VIEJA
ELIAS NATAGA
10,0 LA PLATA SUAZA TIMANA
PITAL SAN AGUSTIN
ACEVEDO GUADALUPE TERUEL
ALGECIRAS LA ARGENTINA PALESTINA TARQUI
ISNOS OPORAPA SANTA MARIA
COLOMBIA IQUIRA SALADOBLANCO
0,0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Nª de Municioios
Fuente de dato: DNP (2016)

3.1.1.3. Ejecución de recursos

El promedio nacional para el año 2016 fue de 65/100. El departamento del Huila se ubica
por encima con 68/100, influyendo en este resultado los indicadores de los municipios
Elías (81/100), Santa María (79/100), Campoalegre (78/100) e Íquira (77/100). Acevedo
(50/100) y Aipe (52/100) son los municipios que reportan menor indicador. Neiva se
encuentra al mismo nivel del promedio departamental con 68/100. El comportamiento de
los municipios frente al promedio se observa en la (
Figura 29):
Figura 29. Ejecución de recursos
85
ELIAS
80
SANTA MARIA
CAMPOALEGRE IQUIRA
Indicador de Ejecución de Recursos

ALGECIRAS PITALITO TESALIA


75 BARAYA GUADALUPE TERUEL
TARQUI VILLA VIEJA
PITAL TELLO
NATAGA
GIGANTE
70 HUILA
GARZON
SUAZA
NEIVA PALESTINA SAN AGUSTIN
LA PLATA PAICOL
OPORAPA RIVERA
SALADOBLANCO
65 AGRADO
ALTAMIRA HOBO TIMANA
LA ARGENTINA PALERMO
ISNOS
60 YAGUARA

COLOMBIA
55
AIPE
50 ACEVEDO

45

40
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Nª de Municipios
Fuente de dato: DNP (2016)

3.1.1.4. Gobierno abierto y transparencia.

El indicador de gobierno abierto y transparencia, es el que presenta mejor resultado de los


4 indicadores del componente de gestión en el departamento del Huila con 69/100, sin
embargo, se encuentra dos puntos por debajo del nacional (71/100). Neiva está muy por
encima del nivel nacional y departamental (74/100), con 87/100, lo que refleja la óptima
organización de la información interna y la capacidad de difundirla. Colombia es el municipio
que presentó el menor indicador del departamento con 29/100. El comportamiento de los
municipios frente al promedio se observa en la (Figura 30).
Figura 30. Gobierno abierto y transparencia
110
Indicador de Gbno abierto y transparencia

100 RIVERA TELLO


TESALIA
90 BARAYA OPORAPA
NEIVA ALTAMIRA GUADALUPE LA PLATA

80
AIPE GIGANTE PALESTINA SAN AGUSTIN
PAICOL PALERMO
70 HUILA
ACEVEDO NATAGA SANTA MARIA YAGUARA
GARZON
AGRADO HOBO LA ARGENTINA PITAL SALADOBLANCO
ELIAS VILLA VIEJA
60 ISNOS TIMANA
IQUIRA TARQUI
PITALITO TERUEL
50 CAMPOALEGRE
SUAZA

40
ALGECIRAS

30 COLOMBIA

20
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Nª de Municipios
Fuente de dato: DNP (2016)

3.1.1.5. Recaudo por Ordenamiento territorial.

El departamento del Huila presenta problemas frente a los instrumentos de recaudo por
ordenamiento territorial, pese a que su indicador de 33/100, supera el nacional (31/100) por
2 puntos. Los municipios con menor indicador son Oporapa y Saladoblanco con 15/100, y
Suaza con 19/100. Neiva está por encima del promedio con 41/100, junto con Agrado
(45/100), Yaguará (47/100), Pitalito (48/100) y Gigante con el indicador más alto (75/100).
El comportamiento de los municipios frente al promedio se observa en la
Figura 31.
Figura 31. Ordenamiento territorial
70
Indicador Resultados de Gestión

GIGANTE
65
60 NEIVA
RIVERA TESALIA YAGUARA
55
ALTAMIRA TELLO
BARAYA GUADALUPE LA PLATA PALERMO
50 AGRADO PAICOL PITALITO
HUILA ELIAS SAN AGUSTIN VILLA VIEJA
GARZON NATAGA PALESTINA
45 AIPE CAMPOALEGRE OPORAPA PITAL
SANTA MARIA
HOBO TIMANA
IQUIRA LA ARGENTINA TARQUI TERUEL
40 ACEVEDO
ALGECIRAS ISNOS SUAZA
SALADOBLANCO
35
30
COLOMBIA
25
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Nª de Municipios
Fuente de dato: DNP (2016)

3.1.1.6. Resultados en gestión

Respecto al promedio simple de los 4 indicadores, el departamento presenta un indicador


de gestión de 47/100, un punto por debajo del promedio nacional (48/100). Gigante es el
municipio mejor posicionado con 65/100, superando el promedio nacional, seguido de Neiva
con 60/100 y Rivera, Tesalia y Yaguará con 57/100. El comportamiento de los municipios
frente al promedio se observa en la Figura 32.

Figura 32. Resultados de gestión


70
GIGANTE
65
Indicador Resultados de Gestión

60 NEIVA

TESALIA YAGUARA
RIVERA
55
ALTAMIRA
TELLO
LA PLATA PALERMO
BARAYA GUADALUPE
50 AGRADO PAICOL PITALITO

HUILA ELIAS SAN AGUSTIN VILLA VIEJA


GARZON NATAGA PALESTINA
45 AIPE
CAMPOALEGRE
SANTA MARIA
HOBO OPORAPA PITAL
TIMANA
ACEVEDO IQUIRA LA ARGENTINA TARQUI TERUEL
40 ALGECIRAS ISNOS SUAZA
SALADOBLANCO
35

30
COLOMBIA

25
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Nª de Municipios

Fuente de dato: DNP (2016)


La Figura 33 presenta los resultados obtenidos del componente de gestión (Índice de
Desempeño Municipal IDM 2016), distribución por cuartiles.

Figura 33. Resultados del componente de gestión (Índice de Desempeño Municipal


IDM 2016), distribución por cuartiles.

Fuente de Dato: UPRA 2018

Se puede concluir que el departamento del Huila supera el promedio nacional en los
indicadores de ejecución de recursos y ordenamiento territorial. Los indicadores de
movilización de recursos, gobierno abierto y transparencia y el promedio simple de los 4
indicadores, se encuentran por debajo del promedio nacional.

Dentro del departamento, los municipios que cuentan con mayor desempeño en el
componente de gestión, superando el promedio nacional, son Gigante, Neiva, Rivera,
Tesalia y Yaguará. Estos municipios cuentan con mejores elementos para la gestión pública
y son objeto para la disposición de proyectos supramunicipales.
Por su parte los municipios con menor desempeño en el componente de gestión y que
deben ser priorizados para fortalecerlos son Colombia (28/100), Saladoblanco (37/100) y
Suaza (38/100).

3.1.2. Disponibilidad de recursos para la atención el sector agropecuario

3.1.2.1 Tamaño de la institucionalidad agropecuaria municipal

En lo referente a la institucionalidad agropecuaria, de los 25 municipios del Departamento


del Huila que reportaron información, 18 prestan apoyo al sector agropecuario a través de
la Secretaría General, Secretaría de Gobierno y las Secretarías de Planeación y desarrollo
social. Los municipios restantes prestan atención al sector agropecuario a través de
Unidades de desarrollo rural, y otras secretarías y oficinas encargadas de coordinar el
sector productivo, dichas dependencias para el caso particular de los 24 municipios
clasificados en sexta categoría, cuentan en promedio con cuatro (4) servidores públicos
relacionados con el sector agropecuario (Yaguará reporta 0 funcionarios en su
dependencia). En promedio las alcaldías (a excepción de Rivera que no reportó) cuentan
con ciento dos (102) servidores públicos en total, lo que significa una representatividad del
3,9% para el sector. En términos de costos de personal, de los $1,259 millones de pesos
(Isnos, Rivera, San Agustín y Tello no reportaron costos), $ 84 millones de pesos son los
destinados al sector.

Neiva, municipio clasificado en categoría primera, cuenta con 1 Directivo, 7 profesionales,


1 técnico, 2 asistenciales y 65 contratistas, para un total de setenta y seis (76) servidores
públicos vinculados a la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural Sostenible, cuyo
costo para la vigencia 2017, ascendió a los $1.247 millones de pesos.

3.1.2.2 Maquinaria y equipos para la atención sectorial

La Figura 34 muestra la dotación de apoyo para el sector agropecuario de los municipios


del Huila. De estos, (25 reportaron información), ninguno cuenta con todos los criterios
considerados dentro este análisis. El 68% (17) cuenta solo con herramientas de uso
manual, en su mayoría GPS. Íquira y Baraya cuentan con dotación de maquinaria
(retroexcavadora) y transporte (motocicletas), respectivamente. Los municipios Garzón,
Gigante, Rivera, Suaza y Timaná, no cuentan con ningún equipo o herramienta adecuado
para la asistencia y atención a la actividad agropecuaria. Neiva, por su parte, es el municipio
que cuenta con mayor número de herramientas, entre ellas: GPS, medidor de oxígeno con
sonda, PH para suelos y equipos de cirugía. Este análisis evidencia la debilidad de las
entidades territoriales para prestar apoyo técnico tendiente a fortalecer a los productores
del departamento.
Figura 34. Dotación de apoyo para el sector agropecuario en municipios del
departamento, 2017.
30 Herramientas de uso
25 manual
24
25
Herramientas
motorizadas
20
17
Frecuencia

Maquinaria
15
Transporte
10 8
No tiene o mal estado
5 (herramientas manuales
1 1 y/o motorizadas)
No tiene o mal estado
0
Tipo de Herramientas (Maquinaria)

Fuente de Dato: UPRA 2018

3.1.2.3 Gestión de recursos externos

La gestión de recursos externos se entiende como la capacidad de la administración


departamental de gestionar recursos del Sector Privado2, Sistema General de Regalías y
de Cooperación Internacional para el sector agropecuario.
Para el periodo 2015 -2019, el departamento ha logrado gestionar recursos del sector
privado mediante la figura de convenios interadministrativos por $25.605 millones de pesos,
recursos que se han orientado principalmente al fortalecimiento de la cadena productiva del
café, cuya inversión asciende a $20.183 millones de pesos, que equivalen al 78,82 % del
total de recursos. La diferencia ha sido destinada a proyectos agropecuarios de productos
tales como: pasifloras, cacao, ganadería y acuicultura, entre otros.
Por otro lado, respecto a los recursos del Sistema General de Regalías (SGR) el
departamento del Huila, ha obtenido recursos por la suma $53.012 millones de pesos,
destinados principalmente a proyectos agropecuarios, dentro de los cuales se destaca la
cadena productiva del café, la cual ha apropiado para si recursos por el orden de $25.042
millones de pesos que equivalen al 47,24 % del total de recursos del SGR.
Para el periodo de análisis, el departamento no reporta recursos obtenidos para el sector
agropecuario por parte de la cooperación internacional.

2
Sector privado agrupa recursos provenientes de los Gremios y Cooperativas del Departamento de
Huila.
3.2. Capacidad financiera para la gestión agropecuaria

En Colombia la inversión pública en el ámbito rural es inferior a la participación que tiene el


sector de agricultura en el PIB nacional, lo cual representa una inequitativa distribución del
gasto público que a su vez repercute en un rezago en las condiciones de vida de los
habitantes rurales, principalmente por la falta de provisión de bienes y servicios públicos.
Un aspecto que debilita el análisis de la inversión pública a los territorios rurales, vistos
desde una perspectiva intersectorial, es la disponibilidad y pertinencia de la información
contable de las entidades territoriales entre los ámbitos urbano y rural puesto que ésta se
encuentra dispuesta por sectores de gobierno, y en coherencia con lo reportado por
Kjöllerström no se cuenta con datos subnacionales, por lo cual esta aproximación es de
utilidad en el análisis de las capacidades del departamento.
Al analizar la asignación del Presupuesto General de la Nación PGN más reciente dedicado
al sector agropecuario, se ha encontrado alrededor del 1,5 % del total de dicho presupuesto
(Figura 35). Solo hasta el inicio de la segunda administración del presidente Santos 2014 -
2018 se supera la frontera del 2,5 % de asignación del presupuesto asignada al sector, que
ha parecido venir acompañado por la discusión en torno a la tierra, con los planteamientos
realizados por la Misión para la Transformación del campo y el primero de los acuerdos
establecidos en La Habana

Figura 35. Asignación del Presupuesto General de la Nación PGN al Sector


Agricultura y participación porcentual (2000 – 2015 en Billones de pesos)

9,0% 600,0
8,0%

PIB Nacional/Agropecuario
Porcentajes PNG - PIB Agro

500,0
7,0%
6,0% 400,0
5,0%
300,0
4,0%
3,0% 200,0
2,0%
100,0
1,0%
0,0% 0,0

Año
PIB… Total PIB… % PGN Agro % PIB Agro

Fuente: (Solano, 2018 pág. 61)


3.2.1. Ingresos territoriales de los municipios del departamento
Para el análisis de los ingresos municipales totales de los 37 municipios del Departamento
de Huila se generaron dos escenarios; uno con la totalidad de municipios, y el segundo en
el cual se extraen los municipios de Neiva y Pitalito por generar distorsiones estadísticas
respecto a las medias del departamento por efecto del nivel de aglomeración que
presentan.

La media municipal con la totalidad de los municipios para el periodo de estudio se ubica
en los $33.744 millones de pesos; de otra parte, si se extraen de la muestra los municipios
de categoría primera y cuarta Neiva y Pitalito respectivamente del Departamento, la media
del periodo de estudio desciende a $14.209 millones. A nivel general, la Tabla 10 contiene
los datos agregados de ingreso para los dos escenarios.

Tabla 10. Ingreso Total municipios e ingresos filtro en Huila (en miles)
Total Total
(sin principales ciudades)

Ingreso 2011 948.692.891 497.347.814


Ingreso 2012 979.270.216 479.269.572
Ingreso 2013 1.183.932.120 609.333.698
Ingreso 2014 1.347.665.161 652.995.574
Ingreso 2015 1.423.739.384 776.396.153
Ingreso 2016 1.389.571.454 697.712.780
Ingreso 2017 1.474.669.844 772.926.857
TOTAL 8.747.541.070 4.485.982.448
Fuente de dato: FUT (2011-2017)

Entre los años 2011 y 2017 en total los municipios del departamento de Huila tuvieron
ingresos a precios corrientes por el orden de 8,7 billones de pesos. En promedio anual,
los ingresos se ubican en 1.2 billones de pesos. (
Figura 36)
Figura 36. Total, Ingresos (Millones $) Municipales 2011-2017, sin municipios
principales.
$ 900.000
Total Ingresos Municipales (Millones)

$ 800.000

$ 700.000

$ 600.000

$ 500.000

$ 400.000

$ 300.000

$ 200.000

$ 100.000

$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Fuente de dato: FUT (2011-2017)

Los municipios que se filtraron (Neiva y Pitalito) para conocer el comportamiento del ingreso
total del departamento a nivel municipal, en promedio, marcan una diferencia de $608.794
millones de pesos. La mayor diferencia se presenta en el año 2017, con $701.742 millones;
la menor diferencia fue en el año 2011, con un valor de $451.351 millones. La Figura 37
muestra el comportamiento y magnitud de la diferencia entre los años 2011 y 2017.

Figura 37. Comportamiento del ingreso municipal total y filtro entre 2011 y 2017 (en
millones $)
$ 1.600
Valor Ingresos (millones de pesos)

$ 1.400

$ 1.200 Total Ingresos


Municipales
$ 1.000

$ 800 Total (sin ciudades


principales)
$ 600

$ 400 Diferencia
$ 200

$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Fuente de dato: FUT (2011-2017)
3.2.1.1 Ingresos corrientes

Los ingresos corrientes son los recursos que percibe permanentemente el municipio en
desarrollo de lo establecido en las disposiciones legales, por concepto de la aplicación de
impuestos, contribuciones, tasas y multas. De acuerdo con su origen se clasifican en
tributarios y no tributarios. Su denominación está asociada a la regularidad con que se
reciben.

Los municipios del Huila, sin contar con las ciudades intermedias, en promedio del periodo
de estudio reciben $497.724 millones por ingresos corrientes, siendo el año 2011 donde la
magnitud de recursos fue más baja y 2017 donde fue más alta. La Tabla 11 contiene los
valores acumulados y media en el periodo de estudio.

Tabla 11. Total, y media de ingresos corrientes municipales entre 2011 y 2017 (miles
de pesos)
Año Total, municipios Media municipios
I. Corrientes 2011 739.974.847 19.999.320
I. Corrientes 2012 850.265.065 22.980.137
I. Corrientes 2013 938.147.131 25.355.328
I. Corrientes 2014 1.002.401.114 27.091.922
I. Corrientes 2015 1.087.038.087 29.379.408
I. Corrientes 2016 1.135.414.882 30.686.889
I. Corrientes 2017 1.241.358.943 33.550.242
Total Periodo 6.994.600.068 189.043.245
Fuente de dato: FUT (2011-2017)

Frente a la participación de los ingresos corrientes sobre los ingresos totales, en 2015 se
presenta la más baja, con 72,5 %; por su parte, en 2012 representó la mayor participación
con 85,9 %. La Figura 38 muestra el comportamiento de la participación de los ingresos
corrientes municipales sobre los ingresos totales en el periodo de estudio.

Figura 38. Participación de los ingresos corrientes municipales sobre ingresos


totales entre 2011 y 2017
90,0%
85,9%
82,7%
Porcentaje Participación IC/IT

81,8%
79,6%
80,0% 77,1%
76,0%
72,5%

70,0%

60,0%
I. Corrientes I. Corrientes I. Corrientes I. Corrientes I. Corrientes I. Corrientes I. Corrientes
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Fuente de dato: FUT (2011-2017)
3.2.1.2 Ingresos tributarios

Son valores conformados por los impuestos propiamente dichos. Surgen por aquellos
recursos que percibe el municipio sin contraprestación directa alguna, fijados en virtud de
norma legal. De manera regular, los impuestos que tienen mayor participación y continuidad
en la composición de los ingresos tributarios a nivel municipal son el impuesto predial
unificado y el impuesto de industria y comercio.

A nivel general, por concepto de tributos, los municipios del departamento de Huila
capturaron, en promedio en el periodo de estudio, $183.958 millones de pesos. La menor
participación fue en el año 2011 y la mayor en el año 2017. De otra parte, la media municipal
del periodo es de $4.971 millones, siendo el año 2011 el de menor media y 2017 de la
media más alta.

La Tabla 12 contiene los valores descritos.

Tabla 12. Total, y media de ingresos tributarios municipales entre 2011 y 2017
(miles)
Total, municipios Media municipios
Tributarios 2011 131.340.353 3.549.739
Tributarios 2012 146.046.238 3.947.196
Tributarios 2013 166.169.317 4.491.063
Tributarios 2014 190.980.149 5.161.626
Tributarios 2015 221.772.668 5.993.856
Tributarios 2016 207.770.899 5.615.430
Tributarios 2017 223.633.351 6.044.145
Total, Periodo 1.287.712.975 34.803.053
Fuente de dato: FUT (2011-2017)

Las participaciones de los ingresos tributarios sobre el total de ingresos corrientes para los
municipios del departamento de Huila, presentan una leve pero sostenida tendencia
decreciente, la cual oscila entre el 31 % y 26 %. Para los años 2013 y 2014 muestran el
punto más bajo (25 %); sin embargo, presenta una leve recuperación para las vigencias
2015 y 2016 ubicándose en un 27 % para nuevamente presentar un descenso en vigencia
2017 con un 26 %. La Figura 39 contiene los cambios a través del tiempo.
Figura 39. Participación de los ingresos tributarios municipales sobre ingresos
corrientes entre 2011 y 2017

34%
% Participación ITrib/IC

32% 31%

30%
28%
27%
28% 27%
26%
26% 25% 25%

24%
22%
20%
Tributarios Tributarios Tributarios Tributarios Tributarios Tributarios Tributarios
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Fuente de dato: FUT (2011-2017)

3.2.2 Inversión pública general y para el sector agropecuario de las entidades


territoriales

En el departamento del Huila, los sectores con mayor inversión pública son educación y
salud. Por tal motivo, para el análisis del sector agropecuario por cada subregión se excluirá
estos dos sectores con el fin de no generar distorsión. (Figura 40)

Figura 40. Inversión pública sectorial 2017


Sectores Económicos de Inversión

Salud

Atención vulnerables

Agua Potable y s/co

Cultura Municipios
Servicios Públicos

Promoción del Desarrollo


Departamento
Vivienda

Desarrollo Comunitario

Centros de reclusión
-100.000 100.000 300.000 500.000 700.000
Valor Inversión (miles)
Fuente de dato: FUT (2017)
Del total de la inversión pública por sector, para 2017, el sector agropecuario representó en
el departamento el 0,64 %. La mayor inversión en el departamento se dio en el sector
educación (75,1 %), seguido del sector salud (11,7 %). Por su parte, en los municipios la
mayor inversión se dio en el sector salud (50,6 %), seguido del sector educación (26,3 %)
y el sector agropecuario representó el 0,4 %. (Tabla 13).

Tabla 13. Inversión pública sectorial Municipal – Departamental 2017


Inversión Municipios Departamento
DESARROLLO COMUNITARIO 0,2% 0,0%
AGROPECUARIO 0,4% 0,6%
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO 0,2% 0,5%
DEPORTE Y RECREACIÓN 1,2% 1,2%
VIVIENDA 0,4% 0,2%
SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A 2,6% 0,4%
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO
(SIN INCLUIR PROYECTOS DE VIVIENDA
DE INTERÉS SOCIAL)

JUSTICIA Y SEGURIDAD 1,1% 0,8%


EQUIPAMIENTO 1,0% 0,1%
AMBIENTAL 1,1% 0,4%
CULTURA 1,3% 1,3%
ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES - 1,3% 1,2%
PROMOCIÓN SOCIAL
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE 0,5% 0,6%
DESASTRES
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1,8% 1,3%
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 4,7% 3,3%
BÁSICO (SIN INCLUIR PROYECTOS DE
VIS)
TRANSPORTE 5,3% 1,2%
EDUCACIÓN 26,3% 75,1%
SALUD 50,6% 11,7%
Fuente de dato: FUT (2011-2017)

En el análisis excluyendo a los sectores que mayor inversión pública presentan en el


departamento y a nivel municipal (salud y educación), el sector agropecuario representa el
1,8 %. (Figura 41)
Figura 41. Inversión pública sectorial 2017

TRANSPORTE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO…
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE…
ATENCIÓN A GRUPOS…
Municipios
Sectores Económicos de Inversión

CULTURA
AMBIENTAL
EQUIPAMIENTO
JUSTICIA Y SEGURIDAD
Departame
SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A… nto
VIVIENDA
DEPORTE Y RECREACIÓN
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO
AGROPECUARIO
DESARROLLO COMUNITARIO
CENTROS DE RECLUSIÓN
0% 2% 4% 6% 8% 10%
% Participación Sector de Inversión/ Inv. Total
Fuente de dato: FUT (2017)

3.2.2.1 Inversión en el sector agropecuario en los municipios de primera y


cuarta categoría.

Los municipios de 1ª y 4ª categoría a su vez son los que presentan mayor nivel de
ingresos en comparación con los demás municipios del departamento. En lo que respecta
al municipio de Neiva (Categoría Primera), presenta una inversión considerablemente
baja llegando en la vigencia 2012 a destinar el 0,0 % al sector agropecuario. En el otro
extremo, en la vigencia 2011, destinó el 0,39 %. En promedio entre la vigencia 2011 y
2017 se destinó el 0,25 % del total de los recursos al sector agropecuario. (
Figura 42)
Figura 42. Porcentaje de inversión agropecuaria respecto al total. Municipio de
Neiva
0,45%
% Partic. Inv. Agro/ Inv. Tot

0,40% NEIVA
0,35%
0,30%
0,25%
0,20%
0,15%
0,10%
0,05%
0,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año

Fuente de dato: FUT (2011-2017)

Por otra parte, el municipio de Pitalito (Categoría Cuarta), presenta una inversión fluctuante
con una leve tendencia creciente, llegando en la vigencia 2012 a destinar el 3,68 %, en
tanto que en la vigencia 2016 destinó el 0,84 % siendo esta la más baja del periodo. En
promedio entre la vigencia 2011 y 2017 se destinó el 2,03 % al sector agropecuario con
respecto del total. (Figura 43)

Figura 43. Porcentaje de inversión agropecuaria respecto al total. Municipio de


Pitalito
4,0%
PITALITO
3,5%
% Inv Agrop/ Inv. Total

3,0%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Fuente de dato: FUT (2011-2017)
3.2.2.2 Inversión en el sector agropecuario en la subregión norte

La subregión norte destina en promedio al sector agropecuario el 2,81 % del total de la


inversión pública dentro de las vigencias 2011-2017, son representativos los municipios de
Aipe (7,91 %) y Tello (3,72 %). Las mayores inversiones por año se registraron en el
municipio de Aipe con 16,64 % en la vigencia 2013 y 9,78 % en la vigencia 2014.

Por otra parte, los municipios que reportan menor inversión agropecuaria frente al total de
inversión pública son Palermo (0,93 %) y Villavieja (1,60 %). Los menores porcentajes se
reportaron para el municipio de Palermo con un 0,39 % y 0,60 %, en las vigencias 2015 y
2013, respectivamente; en el caso del municipio de Villavieja, los porcentajes de inversión
fueron de 0,23 % y 0,87 % en 2012 y 2015, respectivamente (Figura 44).

Figura 44. Porcentaje de inversión agropecuaria respecto al total. Subregión Norte


18%

16%

14%
% Inv Agrop/ Inv. Total

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
AIPE ALGECIRAS BARAYA CAMPOALEGRE COLOMBIA
HOBO IQUIRA PALERMO RIVERA SANTA MARIA

Fuente de dato: FUT (2011-2017)

3.2.2.3 Inversión en el sector agropecuario en la subregión centro.

La subregión centro destina en promedio al sector agropecuario el 3,30 % del total de la


inversión pública dentro de las vigencias 2011-2017, jalonados principalmente por los
municipios de Tarqui (4,75 %) y Pital (4,0 %). Las mayores inversiones se registraron en el
municipio de Tarqui en la vigencia 2014 con un 7,32 % y Pital en la vigencia 2012 con un
8,39 %.
Los municipios que reportan menor inversión frente al total de inversión pública son Suaza
(2,46 %) y Altamira (2,52 %). Las menores inversiones frente al total se reportaron para el
municipio de Suaza en las vigencias 2011 con un 1,06 % y 2015 con un 1,46 %
respectivamente; en el caso de Altamira en las vigencias 2015 con un 1,14 % y 2011 con
1,80 % respectivamente. (Figura 45)

Figura 45. Porcentaje de inversión agropecuaria respecto al total. Subregión Centro


9%
8%
% Inv Agrop/ Inv. Total

7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
AGRADO ALTAMIRA GARZON GIGANTE GUADALUPE PITAL SUAZA TARQUI

Fuente de dato: FUT (2011-2017)

3.2.2.4 Inversión en el sector agropecuario en la subregión occidente

La subregión occidente destina en promedio al sector agropecuario el 4,07 % del total de la


inversión pública dentro de las vigencias 2011-2017, jalonados principalmente por los
municipios de Paicol (5,95 %) y Nátaga (5,87 %). Las mayores inversiones se registraron
en el municipio de Paicol en la vigencia 2014 con un 8,83 % y Nátaga en la vigencia 2013
con un 8,49 %.

Por otra parte, los municipios que menor inversión frente al total de inversión pública
reportan son Tesalia (1,85 %) y La Plata (2,42 %). Las menores inversiones frente al total
se reportaron para el municipio de Tesalia en las vigencias 2015 y 2011 con un 0,73 % y
0,88 %, respectivamente; en el caso del municipio de La Plata en las vigencias 2015 con
un 1,16 % y 2017 con 1,69 %. (Figura 46)
Figura 46. Porcentaje de inversión agropecuaria respecto al total. Subregión
Occidente
5%
5%
4%
% Inv Agrop/ Inv. Total

4%
3%
3%
2%
2%
1%
1%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
LA ARGENTINA LA PLATA NATAGA PAICOL TESALIA
Fuente de dato: FUT (2011-2017)

3.2.2.5 Inversión en el sector agropecuario en la subregión sur.

Dentro de las vigencias 2011-2017, la subregión sur destina en promedio al sector


agropecuario el 2,05 % del total de la inversión pública, los municipios más importantes son
Palestina (3,95 %) y Elías (3,28 %). Las mayores inversiones se registraron en el municipio
de Palestina en la vigencia 2011 con un 7,46 % y Elías en la vigencia 2017 con un 5,38 %.

Por otra parte, los municipios que menor inversión frente al total de inversión pública
reportan son Oporapa (0,67 %) y Acevedo (0,83 %). Los menores porcentajes se
obtuvieron en el municipio de Oporapa en las vigencias 2015 y 2017 con un 0,00 % y un
0,25 % respectivamente; en el caso del municipio de Acevedo en las vigencias 2017 con
un 0,16 % y 2011 con 0,63 %. (
Figura 47)
Figura 47. Porcentaje de inversión agropecuaria respecto al total. Subregión Sur

TIMANA

SAN AGUSTIN 2011


Municipios Subregión Sur

2012
SALADOBLANCO

2013
PALESTINA

2014
OPORAPA
2015
ISNOS
2016
ELIAS
2017
ACEVEDO

0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00%


% Inv Agrop./ Inv Total
Fuente de datos: FUT 2011-2017.

3.2.3 Desempeño fiscal

En la evaluación del desempeño fiscal se establecen 5 rangos de clasificación de las


entidades territoriales que van de cero a cien puntos. Estos rangos agrupan a los municipios
y departamentos de acuerdo con el índice sintético de desempeño logrado en el periodo
evaluado. Los niveles son: solvente > 80, sostenible >70 y <80, vulnerable >60 y < 70,
riesgo >40 y <60; y deterioro <40 (incluye los municipios sin información o no evaluables
por inconsistencias). Estructura del índice (DNP)en las siguientes categorías:

Autofinanciación del funcionamiento


La autofinanciación de los gastos de funcionamiento mide qué parte de los recursos de libre
destinación está destinada a pagar la nómina y los gastos generales de operación de la
administración central de la entidad territorial. Lo deseable es que este indicador sea igual
o menor al límite establecido en la Ley 617 de 2000, de acuerdo con la categoría
correspondiente. La información se obtiene a partir de las ejecuciones presupuestales
reportadas al DNP. Los ingresos corrientes de libre destinación son los ingresos tributarios
y no tributarios, y se excluyen los recursos que por ley o acto administrativo tienen
destinación específica para inversión.
Respaldo del servicio de la deuda
El indicador de respaldo de la deuda se obtiene como la proporción de los ingresos
disponibles que están respaldando el servicio de la deuda. Este indicador guarda relación
con los indicadores de la ley 358 de 1997 y 819 de 2003 y se espera que la deuda total no
supere la capacidad de pago de la entidad ni comprometa su liquidez en el pago de otros
gastos.
Dependencia de las transferencias
La dependencia de las transferencias y las regalías mide la importancia que estos recursos
tienen en relación con el total de fuentes de financiación. Es decir, indica el peso que tienen
estos recursos en el total de ingresos y su magnitud refleja el grado en el cual las
transferencias y regalías se convierten en los recursos fundamentales para financiar el
desarrollo territorial. Un indicador por encima de 60 % señala que la entidad territorial
financia sus gastos principalmente con recursos de transferencias de la Nación y Regalías.
El monto de las transferencias no incluye los recursos de cofinanciación, pues son recursos
no homogéneos a todas las entidades territoriales y, de ser considerados, generaría
distorsiones en la evaluación.
Generación de los recursos propios
Como complemento al indicador anterior se relaciona el de generación de los ingresos
propios, el cual refleja el peso relativo de los ingresos tributarios en el total de ingresos
corrientes. Esta es una medida del esfuerzo fiscal que hacen las administraciones al
comparar las fuentes endógenas de ingresos como lo son los impuestos que genera
autónomamente la entidad territorial, y mide la importancia de esta gestión tributaria frente
a otras fuentes externas de financiamiento del gasto corriente. El indicador se incluye para
valorar el esfuerzo que hacen las entidades territoriales de generar rentas tributarias
propias, pues el solo indicador de transferencias y regalías dejaría incompleto el análisis.
Magnitud de la inversión
El indicador de magnitud de la inversión pública permite cuantificar el grado de inversión
que hace la entidad territorial, respecto del gasto total. Se espera que este indicador sea
superior a 70 %, lo que significa que más de la mitad del gasto se está destinando a
inversión. Para el cálculo de este indicador se entiende como inversión no solamente la
formación bruta de capital fijo sino también lo que se denomina inversión social, la cual
incluye el pago de nómina de médicos y maestros, capacitaciones, subsidios, dotaciones
escolares, etc. Independientemente de las fuentes de financiación.
Capacidad de ahorro
El indicador de capacidad de ahorro es el balance entre los ingresos corrientes y los gastos
corrientes; y es igual al ahorro corriente como porcentaje de los ingresos corrientes. Este
indicador es una medida de la solvencia que tiene la entidad territorial para generar
excedentes propios que se destinen a inversión, complementariamente al uso de
transferencias de la Nación y las regalías.
Profundizando en los resultados de los componentes del Índice de Desempeño Fiscal, en
relación a la autofinanciación de los gastos de funcionamiento, los municipios de Aipe y
Yaguará gastan un volumen alto de recursos propios en funcionamiento, superando los $70
pesos por cada $100, Huila gasta el $59.2, ubicándose por encima del promedio nacional
de $52.9. En contraste, el municipio de Suaza, invierte $30 en funcionamiento, seguido de
Elías, Altamira, Hobo y Palermo que destinan menos de $40 de cada $100 de sus ingresos
corrientes en este concepto. (
Figura 48)
Figura 48. Indicador de Autofinanciación de los gastos de Funcionamiento
Nacional, Departamento del Huila y Municipios, 2017.
Aipe 81,00
73,57
Isnos 68,91
63,06
Campoalegre 60,79
60,67
San Agustin 60,37
59,2
Iquira 59,01
58,20
Neiva 56,17
53,93
Tello 53,89
Nacional, Departamento y Municipio del Huila

53,57
Oporapa 53,19
52,89
Santa Maria 51,70
51,70
Baraya 51,31
51,25
Pital 50,60
50,36
La Plata 50,30
49,94
Pitalito 49,25
48,86
Timana 44,06
43,97
Gigante 43,09
43,03
Villavieja 42,58
41,30
Guadalupe 40,68
40,56
Elias 39,08
37,76
Hobo 37,08
36,21
Suaza 29,81
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00
Indicador de Financiación de Gastos de Funcionamiento

Fuente de datos: DNP 2017.

El promedio nacional de respaldo del servicio de la deuda es de 5,04 y el del departamento


se ubicó en 2,65. El 41 % de los municipios (15) se ubican por encima del promedio nacional
y 22 municipios (59 %), se ubicaron por debajo del promedio nacional (Figura 49)
Figura 49. Indicador de Respaldo del servicio de la deuda Nacional, Departamento
del Huila y Municipios, 2017.
Yaguara 21,37
15,75
Neiva 11,31
10,44
La Plata 9,21
8,99
Paicol 8,82
7,32
Baraya 7,28
6,93
Suaza 6,26
6,11
Nacional, Departamento del Huila y Municipios

Tarqui 5,62
5,30
Guadalupe 5,16
5,04
Oporapa 4,98
4,84
Algeciras 4,84
4,69
Rivera 4,47
4,17
Nataga 3,69
3,60
Agrado 3,51
3,49
Acevedo 3,28
3,22
Palestina 3,21
2,88
HUILA 2,65
2,60
Gigante 2,52
1,98
Palermo 1,96
1,38
Hobo 1,31
0,00
Altamira 0,00
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00
Indicador de Respaldo del servicio de la deuda

Fuente de datos: DNP 2017.


En cuanto al peso de las transferencias, el 49 % de los municipios presenta una alta
dependencia de las transferencias con indicadores por encima de 80. Íquira es el municipio
con el valor más alto en este indicador con 93.72. Por otra parte, los municipios de menor
dependencia de las transferencias son Palermo con 54,5 y Santa María con 61,5. El
promedio nacional frente a este indicador es 62,7, el del departamento del Huila es 62 y su
capital Neiva 64,6. (Figura 50)

Figura 50. Indicador de Peso de las Transferencias Nacional, Departamento del


Huila y Municipios, 2017
Iquira 93,72
89,49
Pital 88,83
86,71
San Agustin 85,59
85,58
Nacional, Departamento del Huila y Municipios

Teruel 85,39
85,11
Villavieja 84,34
83,03
Agrado 83,00
82,81
La Plata 82,62
82,06
Isnos 81,46
81,28
Acevedo 80,65
80,44
Aipe 79,55
79,54
Baraya 79,53
77,67
Pitalito 77,32
76,70
La Argentina 76,07
75,02
Paicol 74,70
73,76
Algeciras 73,04
68,36
Yaguara 66,10
64,64
Rivera 63,84
63,28
NACIONAL 62,68
62,60
HUILA 62,06
61,53
Palermo 54,58
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00
Indicador de Dependencia de las Transferencias de la Nación y Regalías

Fuente de datos: DNP 2017.

En la generación de recursos propios (tributarios y no tributarios), los municipios de Neiva,


Pitalito y Palermo tienen un peso importante en los ingresos corrientes por encima del 80;
Huila tiene un indicador de 85.5 ubicándose por encima del promedio nacional (74.8). Por
debajo de 45 en este indicador se encuentran 15 de los 37 municipios del departamento. El
indicador más bajo se encuentra en el municipio de Colombia, con 20,8, seguido de Íquira
y Oporapa con 21,8 y 24 respectivamente. (Figura 51)
Figura 51. Indicador de Generación de recursos propios Nacional, Departamento del
Huila y Municipios, 2017.
Neiva 86,91
85,55
Pitalito 84,83
83,19
NACIONAL 74,77
73,07
Aipe 72,01
71,00
Rivera 70,48
67,87
Campoalegre 67,09
65,68
Yaguara 64,72
Nacional, Departamento del Huila y Municipios

62,32
San Agustin 57,29
54,24
Isnos 52,10
50,36
Algeciras 49,87
49,86
Hobo 47,97
47,37
Villavieja 46,55
46,35
Santa Maria 44,87
44,29
Tello 43,38
41,58
Paicol 38,70
38,01
Saladoblanco 37,09
35,55
Baraya 34,54
30,17
Elias 25,70
24,47
Oporapa 23,98
21,75
Colombia 20,88

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

Indicador de Generación de Recursos Propios


Fuente de datos: DNP 2017.

En lo relacionado con la magnitud de la inversión, 36 de los 37 municipios de Huila


destinaron más del 80 % de sus recursos en este concepto. Únicamente el municipio de
Yaguará obtuvo un monto de inversión inferior al 80 % con 74,9 %. Huila destinó a inversión
83,4 %, un punto porcentual por debajo del promedio nacional de 84,4 %. La capital del
departamento, Neiva, tuvo una magnitud de inversión por encima de la nacional con 85,2
%. (Figura 52)
Figura 52. Indicador de Magnitud de la inversión Nacional, Departamento del Huila y
Municipios, 2017.
Acevedo 94,50
93,11
Oporapa 93,00
92,54
Palestina 92,43
92,24
La Plata 92,11
92,09
Timana 91,70
91,67
Pitalito 91,37
91,20
Tarqui 91,19
91,17
Nacional, Departamento del Huila y Municipios

La Argentina 91,12
90,10
Gigante 89,92
89,64
Hobo 88,71
88,52
Altamira 88,24
88,17
Garzon 88,17
87,65
Villavieja 87,32
87,19
Agrado 86,82
86,70
Teruel 86,68
86,57
Nataga 86,36
86,24
Paicol 86,15
85,19
Rivera 84,96
84,35
Elias 83,96
83,37
Yaguara 74,89
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00
Indicador de Magnitud de la Inversión
Fuente de datos: DNP 2017.

En la categoría de capacidad de ahorro, Huila tiene un indicador de 38,8, por debajo del
promedio nacional que se ubica en 44,5. Neiva, se encuentra muy cerca al indicador
nacional con 44,7. Únicamente 3 de los 37 municipios del departamento tienen un indicador
por encima de 60 %, el mayor es reportado por Gigante (70,2), seguido de Palermo (64,9)
y Suaza (64,2). Los municipios con menor capacidad de ahorro en el departamento son
Aipe e Isnos con 18,2 y 26,3, respectivamente. (Figura 53)
Figura 53. Indicador de Capacidad de Ahorro Nacional, Departamento del Huila y
Municipios, 2017.
Gigante 70,15
64,90
Suaza 64,21
57,50
Acevedo 57,31
56,86
Altamira 53,03
52,60
Colombia
Nacional, Departamento del Huila y Municipios

51,36
51,02
Baraya 49,31
48,88
Algeciras 48,82
48,56
Pitalito 48,45
47,63
Timana 45,72
44,73
NACIONAL 44,54
44,54
Paicol 44,32
43,04
Santa Maria 42,60
41,86
Tarqui 40,95
40,94
Tello 40,85
40,55
Teruel 39,67
39,59
Tesalia 38,97
38,80
Agrado 37,62
37,25
Yaguara 31,26
29,74
Saladoblanco 29,10
26,34
Aipe 18,19
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00
Indicador de Capacidad de Ahorro

Fuente de datos: DNP 2017.

Para la vigencia 2017 ningún municipio de Huila se ubicó en las categorías “sin información”
o “deterioro” (menos de 40 puntos) en el índice de desempeño fiscal. El menor índice lo
presentó Íquira, con 57,7 (rango de clasificación = riesgo) y el mayor para esta vigencia lo
presentó Palermo con 79,6. (Figura 54)
Figura 54. Resultados del Índice de Desempeño Fiscal 2017.

Fuente de datos: UPRA 2018

Para la vigencia 2017, el 62 % de los municipios mejoraron su desempeño fiscal comparado


con la vigencia 2016. Mientras que para 2016, solamente el 8 % de los municipios mejoraron
su desempeño en comparación con el año anterior. En las últimas tres vigencias, el
departamento del Huila presentó deterioro en su desempeño, disminuyendo de 76,1 en el
2015 a 75.1 en el 2016 y a 73.8 en el 2017. Pese a esto, el departamento presenta un
desempeño fiscal superior al promedio nacional, que registró incrementos durante las
vigencias en mención.

Para la vigencia 2017, ningún municipio se consideró solvente (IDF>80); 9 de los 37


municipios, equivalente al 24 %, se encuentran en la categoría sostenible (IDF entre 70 y
80). Por su parte, el 73 % (27 municipios), se clasifican como vulnerables. Únicamente el
municipio de Íquira se encuentra dentro de la clasificación de riesgo. (Figura 55)
Figura 55. Índice de Desempeño Fiscal Nacional y Municipios 2015-2017.
Yaguara 79,81
63,90
69,84
Villavieja 62,6766,44 69,24

Timana 64,59 70,72


64,70

Tesalia 65,29 73,65


66,30

Teruel 64,65
62,00
62,93

Tello 68,16 75,20


64,08

Tarqui 59,59 67,64


66,22

Suaza 66,80 71,90


69,40

Santa Maria 57,44 65,00


68,03

San Agustin 65,42 72,67


65,70

Saladoblanco 60,33
57,41
60,52

Rivera 75,93
73,05
74,10

Pitalito 74,98
72,06
73,67

Pital 65,21
60,75
62,81

Palestina 69,17
61,03
63,52

Palermo 79,15
79,09
79,63

Paicol 73,32
64,28
70,40
Oporapa 65,89
66,25
64,03

Neiva 78,39
75,41
73,48

Nataga 70,08
68,35
61,05

NACIONAL 70,95
71,71
71,93

La Plata 68,32 72,54


69,45

La Argentina 63,36
63,08
64,63

Isnos 64,92 71,09


64,18

Iquira 57,65 62,74


57,71
Municipios y Nacional

HUILA 76,11
75,09
73,83

Hobo 71,85
70,09
69,25

Guadalupe 64,86 72,32


66,14

Gigante 83,10
79,93
77,55

Garzon 71,58
71,21
71,06

Elias 60,48
58,4862,15
Colombia 61,58
59,20
62,45

Campoalegre 73,06
70,33
70,26

Baraya 62,01 69,79


64,04

Altamira 68,70 78,55


72,15

Algeciras 66,52
64,25 68,82

Aipe 72,14 80,08


65,16

Agrado 64,63
70,0773,89
Acevedo 69,84 74,69
71,70

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00

Índice de Desempeño Fiscal 2015 2016 2017

Fuente de datos: DNP 2017.


3.2.4 Viabilidad fiscal territorial

Tabla 14. Principales indicadores de responsabilidad fiscal


Departame Capacidad de Balance Límites Ley 617 Aportes Calificación
nto / endeudamiento primario Adm. Central Org. De Fonpet de Riesgo
Municipio Control (*)
Capital
Huila Verde Positivo Cumple Cumple Incumple A
Neiva Verde Positivo Cumple Incumple Cumple BBB+

*Vigencia al 31 de diciembre de 2017


Fuente: Viabilidad Fiscal de los Municipios Capitales – diciembre 2017 y Viabilidad Fiscal de los
Departamentos – diciembre 2017, / Dirección de Apoyo Fiscal – Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.

En 2017 el departamento tuvo una capacidad de endeudamiento legal, presentó balance


primario positivo y no superó el límite máximo de gastos de funcionamiento del nivel central.
En lo referente con los aportes al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades
Territoriales (FONPET), el departamento incumplió, dejando un saldo en contra de $3.145
millones, así como un pasivo pensional que asciende al $1.5 billones y aportes acumulados
que reflejan un cubrimiento del 90 %. En el caso de Neiva, el cálculo actuarial del pasivo
pensional ascendía $183.265 millones de los cuales $204.571 millones se provisionaron en
el Fonpet, lo cual evidencia un cubrimiento del 112 % del total.

En lo que corresponde a la calificación de riesgo, el departamento cuenta con una


calificación A otorgada por la calificadora de riesgos Fitch Ratings, fundamentada por el
cubrimiento adecuado de su pasivo pensional, niveles importantes de liquidez y deuda
soportada con recursos de regalías; en tanto que Neiva le fue asignada una calificación
BBB+ otorgada por la calificadora de riesgos Fitch Ratings debido principalmente a que
cuenta con una capacidad aceptable de repagar los compromisos del servicio de la deuda
y destaca el cumplimiento de las normas de responsabilidad fiscal lo anterior en
cumplimiento de lo dispuesto en la ley 819 de 20033. (Tabla 14)

3.2.5 Crédito agropecuario.

Un aspecto fundamental a ser considerado a la hora de analizar el sector rural agropecuario,


son sus propios instrumentos financieros sectoriales. La asignación de incentivos a los
productores agropecuarios se realiza en Colombia a través del Sistema Nacional de Crédito
agropecuario SNCA, consistente en un conjunto de actores que intervienen para llevar a
cabo la financiación del sector agropecuario. El SNCA, se encuentra compuesto por el
Banco de la Republica, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, FINAGRO institución
que a su vez es creada mediante esta ley, otras instituciones financieras y los usuarios del
sistema.

3
Viabilidad fiscal territorial 2017. Vigencia 2017. Dirección general de apoyo fiscal – Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
El crédito agropecuario rural es aquel que se otorga para ser utilizado en distintas fases del
proceso de producción de bienes agropecuarios, acuícolas y pesqueros, su transformación
primaria y/o comercialización, así como el que se otorga para minería, turismo rural y
ecológico, artesanías, transformación de metales y piedras preciosas, incluyendo su
mercadeo.
La Ley 16 de 1990 creó el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario para proveer y
mantener un adecuado financiamiento de las actividades del sector agropecuario, de
conformidad con las políticas sectoriales establecidas en los planes y programas de
desarrollo que adopte el Congreso o el Gobierno, según el caso. Sus objetivos principales
están enmarcados en la formulación de la política de crédito para el sector agropecuario y
la coordinación y racionalización del uso de sus recursos financieros. Su composición está
dispuesta en la Figura 56.

Figura 56. Composición SNCA

Fuente: FINAGRO 2018.

Dentro de los productos más importantes que se manejan través del sistema se encuentran
los siguientes:

- Líneas Especiales de Crédito correspondientes al programa Desarrollo Rural con


Equidad (LEC DRE)
- El Incentivo de Capitalización Rural ICR
- Fondo Agropecuario de Garantías FAG
- Líneas de Microcrédito
Se evidencia el crecimiento exponencial que ha tenido la demanda de recursos de crédito
en la última década para el orden nacional; desde el año 2006 ha crecido de $2,4 billones
de pesos a $14,8 billones en 2017 con un crecimiento promedio anual del 19 % para el
periodo observado (Figura 57)
Figura 57. Valor de las colocaciones de crédito a nivel nacional (2006-2017)
$ 16,0 $ 14,8
Valor Colocaciónes (billones)

$ 14,0
$ 12,0 $ 10,4
$ 10,0 $ 8,1 $ 8,5
$ 8,0 $ 6,5 $ 7,0
$ 5,5
$ 6,0
$ 3,9 $ 4,2
$ 4,0 $ 3,1 $ 3,0
$ 2,4
$ 2,0
$-
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Fuente de datos: FINAGRO 2017.

Para el caso del Departamento se puede evidenciar un incremento año a año, pasando de
$ 119 mil millones en el 2006 a $ 589 mil millones en el 2017. En el periodo analizado Huila
alcanzó un valor total de colocaciones de $3.5 billones de pesos. (Figura 58):
Figura 58. Valor de las colocaciones de crédito en Huila (2006-2017) (cifras en
billones de pesos)
$0,70
$0,59
$0,60
Valor Colocaciónes (billones)

$0,50 $0,44
$0,40 $0,35 $0,36
$0,31 $0,30
$0,30 $0,25 $0,26
$0,22
$0,20 $0,16 $0,16
$0,12
$0,10

$-
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Fuente de datos: FINAGRO 2017.

Los resultados de este análisis dejan ver que el crédito agropecuario representa un
instrumento importante para la financiación de la actividad agropecuaria tanto en el orden
nacional, como en el departamental.
Figura 59. Porcentaje del número de colocaciones de crédito por tamaño del
productor en Huila (2006-2017)
100% 92,1% 90,7% 90,8% 91,5% 92,1% 91,1% 91,2%
89,9% 89,3% 90,3%
86,0%
90%
% Numero de Colocaciones

80%
70,5%
70%
60%
50%
40%
29,1%
30%
20% 13,5%
7,6% 9,7% 10,4% 9,2% 9,0% 9,1% 8,3% 7,6% 8,4% 8,4%
10%
0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Agremiaciones Agremiaciones Peq. Prod. Pequeño Mediano Grande Otro
Fuente de datos: FINAGRO 2017.

Al realizar un análisis por tamaño de productor en el departamento, se puede observar el


número de colocaciones realizadas por el sistema, su mayor proporción está representada
en los pequeños productores, quienes en promedio representan el 88,8 % del total de
colocaciones realizadas en la vigencia 2006-2017. No obstante, en el año 2017, se
evidencia un decrecimiento en la participación de los pequeños productores alternado con
un crecimiento de los medianos productores, tal como se observa en la (Figura 59).
Figura 60. Porcentaje de valor de las colocaciones de crédito por tamaño del
productor en Huila (2006-2017)
70,0%
60,9%
57,5%
60,0% 52,3%
50,1% 52,1%
49,5%
% Valor de Colocaciones

47,9% 46,1%
50,0% 45,5%
42,5% 41,9%
38,7% 38,7% 36,9%
40,0% 34,1% 35,1%
32,4% 31,5% 31,1% 32,0%
28,1% 30,0%
30,0% 25,6% 24,7%
22,9% 22,9% 21,5% 22,4% 19,5% 19,4% 17,8%
16,8%
20,0%
11,8%
10,0% 5,6% 4,6%
0,2%
0,0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Agremiaciones Agremiaciones Peq. Prod. Pequeño Mediano Grande Otro

Fuente de datos: FINAGRO 2017.


Al revisar las cifras de colocaciones con relación a su magnitud en recursos y no en su
cantidad, se puede ver que la participación de los pequeños productores en promedio es
de 45,0 %, frente a una participación de 24,7 % de los medianos productores y de 26,2 %
de los grandes productores. Con ello se explica que los pequeños productores además de
tener una participación alta en las colocaciones también la tienen frente a la magnitud de
recursos. (Figura 60)

Desde otra perspectiva, se determina que la consecución de crédito para inversión,


representa la mayor participación respecto a recursos requeridos para suplir el capital de
trabajo requerido para la normalización de la cartera, con participaciones de 54,5 %, 38,9
% y 6,6 % respectivamente. La normalización de crédito, que equivale a la refinanciación
de la deuda, presentó su mayor participación en el año 2010, lo cual podría estar asociado
a riesgos agropecuarios que han tenido repercusión en la renegociación de cartera con una
representación de 21,7 %. En términos absolutos, se evidencia que el año en que se solicitó
mayor refinanciación de crédito fue el 2010 con $57.322 mil millones (Figura 61).

Figura 61. Porcentaje de valor de colocaciones de crédito por finalidad del crédito
en Huila (2006-2017)
80,0% 75,4%
67,8% 70,5%
70,0% 64,2% 63,9%
56,8% 58,5%
% de Valor de Colocaciones

60,0% 50,5% 51,1%


49,8%
45,9% 47,0% 44,1%
50,0% 41,8% 42,8% 40,6%
36,4% 38,4% 35,8%
40,0% 30,6% 31,7% 32,0%
28,9%
30,0% 21,7%
20,0% 16,1%
8,4% 10,3% 8,2% 5,8%
4,0% 4,8% 5,4%
10,0% 1,5% 4,0% 0,6% 4,2%
0,0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Capital Trabajo Inversión Normalización de Cartera
La dinámica económica regional también se ve reflejada en la demanda de crédito por
actividad económica. La Tabla 15 lista los productos agropecuarios con mayor demanda de
recursos con origen en el crédito para el Departamento de Huila.

Tabla 15. Participación del crédito por actividad económica agropecuaria en Huila
(2016-2017) (cifras en millones de pesos)

Núm. ACTIVIDAD ECONÓMICA 2016 % 2017 %


1 COMERCIALIZ CAFÉ 21.426 9,4% 10.273 4,3%
2 OTROS TIPOS DE INTERMEDIACION 0 0,0% 21.003 8,9%
FINANCIERA
3 COMERCIALIZ CACAO 0 0,0% 0 0,0%
4 CAFÉ 135.581 59,6% 122.520 51,8%
5 COMERCIALIZ PALMA ACEITERA 0 0,0% 0 0,0%
6 AGUACATE 8.483 3,7% 12.595 5,3%
7 GANADERIA CRIA Y D. P 26.663 11,7% 23.448 9,9%
8 COMERCIALIZ CAÑA DE AZUCAR 0 0,0% 0 0,0%
9 EMP.PRESTADORAS DE SERVICIOS 2.756 1,2% 1.158 0,5%
10 COMERCIALIZ LECHE BOVINA 85 0,0% 15 0,0%
11 COMERCIALIZ CARNE BOVINA 217 0,1% 3.759 1,6%
12 PLATANO 7.981 3,5% 7.125 3,0%
13 COMERCIALIZACION DE INSUMOS 4.021 1,8% 5.472 2,3%
14 CITRICOS 1.810 0,8% 1.399 0,6%
15 MICROCREDITO UDAD ECON FLIAR 4.195 1,8% 9.881 4,2%
16 GANADERIA DE LECHE 6.085 2,7% 7.259 3,1%
17 CACAO 2.330 1,0% 3.072 1,3%
18 COMERCIALIZACION MAQ Y 10 0,0% 20 0,0%
EQUIPOS
19 CAÑA PANELERA 5.214 2,3% 7.257 3,1%
20 COMERCIALIZ OTROS FRUTALES 636 0,3% 325 0,1%
21 OTROS 0 0,0% 0 0,0%
TOTAL 227.494 100% 236.580 100,00%
Fuente de datos: FINAGRO 2017.

La distribución territorial de los recursos permite observar qué subregiones cuentan con
mayor dinámica económica agropecuaria. La
Figura 62 muestra esta dinámica identificando el monto y cantidad de las colocaciones en
las subregiones del departamento de Huila.
Figura 62. Distribución territorial de las colocaciones y recursos de crédito.
Departamento del Huila.
Subnorte
$1.988 Mil Millones
71.114 colocaciones

Suboccidente Subcentro
$291,1 Mil Millones $493,6 Mil Millones
42.207 Colocaciones 64.572 colocaciones

Subsur
$756,1 Mil Millones
110.909 colocaciones

Fuente de datos: UPRA 2018.

La subregión con mayor representación tanto en materia de recursos, como de


colocaciones es la Subsur, mientras que la subregión de menor dinámica en la demanda
de crédito, es la subnorte y frente al número de colocaciones la de mayor representación
es la suboccidente.
4. Capacidad de planeación
Se presentan a continuación los componentes de la acción colectiva, necesaria para
fomentar el desarrollo del suelo rural agropecuario y que se enmarcan en el Plan de
Ordenamiento Productivo y Social Departamental. Su análisis y entendimiento so
fundamentales para la adecuada articulación y aplicación de los instrumentos de gestión y
financiación que buscan acompañar la implementación e las líneas de acción del Plan.
El presente apartado analiza los elementos generales de los ejercicios de planificación del
departamento con el fin de identificar sus capacidades en este aspecto. La planeación como
ejercicio provisorio de acciones, establece la visión de un territorio a largo plazo, la gestión,
entendida como las acciones colectivas para el cumplimiento de dicha visión, los
mecanismos de regulación y control, que definen el marco reglamentario dentro del cual
deberán enmarcarse las acciones de los agentes que deseen participar en la producción y
modificación del suelo en el territorio. Este análisis es un insumo para la definición del
modelo de gestión más adecuado para la consecución de recursos con el fin de materializar
lo propuesto en las acciones que darán cumplimiento a la visión desde el ordenamiento
productivo y social de la propiedad rural.

4.1 Planeación estratégica


Los Planes de Desarrollo Municipales de los 37 municipios del departamento del Huila
afirman que el sector agropecuario es el pilar de la economía de la región, describen el
aporte que cada sector le brinda al departamento en términos de producción y rendimiento;
elaboran programas y proyectos encaminados hacia la mejorar de la productividad y
competitividad, sin embargo, no se establecen programas de protección para el sector
agropecuario desprotegiéndolo de actividades que puedan atentar contra el medio
ambiente y óptimo desarrollo del sector rural en el Huila.
¿El Plan de desarrollo Municipal formula Visión? (Aplica para el PD Departamental)

Figura 63. Porcentaje de PD con visión


¿EL Plan de Desarrollo formula visión?

46% 54%

Sí No

Fuente de datos: Planes de desarrollo municipales y Plan de desarrollo departamental


De los Planes de Desarrollo Municipales, los municipios que formularon visión son:
Altamira, Campoalegre, Colombia, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, Íquira, La
Argentina, Oporapa, Pitalito, Rivera, Palermo, San Agustín, Tarqui, Tello, Teruel, Tesalia,
Timaná, Villavieja que corresponden al 54% del total de los municipios del Huila. De estos
20, tan solo seis (6) incluyen el sector agropecuario en su visión y corresponden a:
Colombia, Íquira, La Argentina, Rivera, San Agustín y Tesalia buscando un avance y mejora
significativa para el sector en términos de infraestructura, equipamientos y mejora agraria.
Por su parte, la visión del plan de desarrollo departamental en lo que tiene que ver con el
sector agropecuario, está encaminada hacia el avance de los procesos agroindustriales y
productos transformados. Las visiones municipales están encaminadas hacia la protección
productiva que ayude a aumentar el porcentaje de PIB departamental.
¿El PD incorpora programas con énfasis agropecuario?
De los 37 municipios que conforman el departamento del Huila, 30 incorporan programas y
proyectos agropecuarios, sin embargo, no tienen énfasis en procesos de Ordenamiento
Social de la Propiedad Rural. Principalmente establecen proyectos encaminados a mejorar
la productividad bovina, piscícola y las buenas prácticas agrícolas, en el marco de mejorar
las condiciones de productividad del sector agropecuario, esto incluye recursos para
tecnificar el sector agroindustrial a través, entre otras de la construcción de infraestructura
y apoyo para servicios de asistencia técnica.

Figura 64. Porcentaje de PD con elementos agropecuarios

PD CON ELEMENTOS
AGROPECUARIOS

19%

81%

Fuente de datos: Planes de desarrollo municipales

Estos municipios son: Altamira, Campoalegre, Elías, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo,
Íquira, Isnos, La Plata, Paicol, La Argentina, Neiva, Nátaga, Pitalito, Rivera, Palermo, San
Agustín, Suaza, Tarqui, Santa María, Saladoblanco, Tello, Teruel, Tesalia, Timaná,
Villavieja, Yaguará, Aipe y Baraya, que corresponden al 81% departamento
4.2 Planeación del ordenamiento territorial
4.2.1 Planeación física
La planificación del ordenamiento territorial a través de los POT (EOT o PBOT) sustenta las
decisiones de inversión pública y privada en los municipios y permite articular las referidas
a procesos o proyectos departamentales de competitividad a nivel territorial.
Los modelos de ocupación territorial concretan en el territorio las decisiones estratégicas a
nivel productivo, tanto del suelo urbano como del rural, y define las apuestas municipales
para la generación de excedentes productivos que soporten los ingresos de las unidades
productivas y familiares en el territorio. Los modelos de ocupación son un filtro para las
decisiones que, en materia agropecuaria, sustentan las relativas al cumplimiento de las
acciones urbanísticas que definen las aptitudes del suelo hacia una actividad productiva u
otra. Con la existencia de un modelo de ocupación, es claro el conjunto de oportunidades
de desarrollo agropecuario y se elimina la competencia con otras actividades sustitutas.
En esta misma dirección, los modelos se acompañan de objetivos o visiones para el
territorio, que definen qué se espera de los suelos. Para el rural agropecuario, estos
objetivos o la visión, declaran el marco y los límites en que el modelo de ocupación se
concreta, y establece las formas en que los sectores, público y privado, pueden actuar en
el territorio. Este aspecto es relevante por cuanto su existencia concreta las acciones en el
territorio.
De forma complementaria, la instrumentación en el POT, para la gestión y la financiación,
es relevante debido a que su existencia es la forma en que puede dar origen a
reglamentación municipal y por lo tanto al uso de los mismos.

4.2.1.1 Planes de ordenamiento territorial

El departamento del Huila cuenta con el Plan de Ordenamiento Departamental del año 2000
que actualmente se encuentra en actualización y construcción. Este instrumento debe dar
las directrices y la orientación para el ordenamiento de la totalidad o porciones específicas
del territorio, especialmente en áreas de conurbación con el fin de establecer escenarios de
uso y ocupación del espacio de acuerdo con el potencial óptimo del ambiente y en función
de los objetivos de desarrollo, potencialidades y limitantes biofísicos, económicos y
culturales. El POD se rige por las directrices y orientaciones de la Ley 388 de 1997 para
establecer las siguientes consideraciones:
• Generar ordenamientos en áreas de conurbación
• Generar políticas de asentamiento en armonía con las políticas nacionales
• Orientar la localización de la infraestructura física – social.
• Concertar con los municipios el ordenamiento de áreas de influencia de alto impacto.
• Integrar y orientar los planes sectoriales.
Deberá adoptar las políticas para ecosistemas estratégicos y áreas protegidas (PNN):
• Definir los límites y asignar acciones en función de sus necesidades de manejo.
• Delimitar los corredores ecológicos y conectores en los grandes sistemas naturales,
en especial en los Parques Nacionales Naturales Puracé, Guácharos, Corredor de
Transición Andino Amazónico y los Parques Nacionales Naturales y Nevado del
Huila.
• Prohibir expresamente las actividades de: cacería, producción agropecuaria,
explotación maderera, minera o deforestación dentro de sus límites.
• Realizar programas de seguimiento a actividades de reforestación o restauración
ecológica en estas áreas.
Existen también políticas para el manejo del recurso hídrico, políticas de manejo del recurso
suelo: protección de la capacidad productiva y función ecosistémica del suelo.
El POD en su categoría condicionante deberá regular y orientar la utilización del suelo y los
recursos, establecer límites rurales, suburbanos y urbanos para la producción agropecuaria,
así como también definir los productos potenciales para la región y el uso del suelo
garantizando el control ambiental de los impactos que generan diferentes actividades sobre
la comunidad.
¿El POT formula un Modelo de Ocupación Territorial?

Como se observa en la Figura 65, de los 37 municipios, 10 (27%) incluyen un Modelo de


Ocupación Territorial dentro de sus Planes de Ordenamiento Territorial, estos son: Aipe,
Algeciras, Villavieja, Altamira, Gigante, Tarqui, La Argentina, Elías, Palestina y San Agustín,
que describen cuál es su dinámica de crecimiento y cómo desean articularla entre las zonas
rural y urbana.

Figura 65. Porcentaje de Planes de Ordenamiento territorial que tienen MOT


¿CUENTAN CON UN MOT?

27%
Cumplen
73% No cumplen

Fuente: Elaborado a partir de la revisión de los POT/PBOT/EOT

¿Incluye áreas para la producción agropecuaria?


Tan solo tres (3) municipios incluyen dentro de su Modelo de Ocupación Territorial áreas
para la producción agropecuaria, o contemplan al menos el sector agropecuario dentro de
su planeación para definir estrategias territoriales, estos municipios líderes son: Aipe,
Villavieja y San Agustín, que representan el 8.82% del territorio departamental.

Figura 66.Porcentaje de MOT que incluyen áreas para la producción agropecuaria


¿INCLUYE ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA?
40
30
20
10
0
INCLUYE NO INCLUYE

¿El Plan de Ordenamiento Territorial formula Visión?


En relación con la visión territorial de los 35 Planes de Ordenamiento Territorial de
analizados, tan solo 5, el 14,28% formulan visión, estos son: Agrado, Gigante, Nátaga,
Oporapa y Tarqui, cuyas visiones incorporan lineamientos hacia el desarrollo del sector
agropecuario. Sin embargo, al realizar un análisis de todo el documento se encuentra que
en 34 de ellos se plantean artículos que mencionan o plantean afirmaciones relacionadas
con una visión de suelo rural en el municipio y 32 de esos instrumentos plantean acciones
para desarrollar en el suelo rural.
Pese a que la mayoría de municipios plantea estrategias de desarrollo rural, en términos de
proyectos y programas para el desarrollo y la competitividad, únicamente 27 municipios
(73%) los determina, y 28 municipios (76%) tienen en sus documentos un programa de
ejecución para los mismos.
Figura 67. Porcentaje de POT que formulan visión

14%

Formula
No formula

86%
¿El POT incluye Objetivos y estrategias para el área rural?
El 89 % de los municipios del Huila presentan artículos que evidencian una visión u objetivos
sobre lo que esperan desarrollar en el suelo rural y el 86 % además tiene algún artículo
donde se presentan acciones claras a desarrollar en el suelo rural (Figura 68).

Figura 68. Estrategias para el suelo rural


35 33 32
30
25
Frecuencia e

20
15
10
4 5
5
0
¿Hay artículos que evidencien una Hay algún artículo que presente
visión, es decir, una apuesta, objetivo o acciones claras a desarrollar en el suelo
declaración explícita sobre lo que se rural?
quiere del suelo rural? SI NO
Existencia en POT/PBOT/EOT
Fuente de datos: POT/PBOT/EOT 2018

¿Qué tipo de estrategias para el desarrollo rural son consideradas en el POT?


En el marco de los objetivos generales que debe cumplir el desarrollo rural y que, por ende,
deberían estar contemplados dentro de las estrategias de los POT /PBOT/EOT, se
identifican 8. Con base en estos objetivos, se realizó el análisis de los instrumentos del
departamento
1. Promover y potenciar la productividad de las áreas rurales, a través de la
diversificación e integración económica con la región.
2. Fortalecer el sistema de asentamientos humanos rurales, de tal manera que presten
una óptima función como centros de servicios sociales y de comercialización para sus
habitantes.
3. Integrar el territorio rural al sistema de Planeación Municipal y al sistema regional,
mediante el fortalecimiento de la institucionalidad, el capital social y la programación y
ejecución coordinada de la inversión para frenar las dinámicas de marginalidad y exclusión
social de la población campesina.
4. Mantener los recursos y el potencial natural del territorio, considerando la estructura
ecológica principal y regional como elemento ordenador.
5. Mejorar la conectividad del subsistema vial y de telecomunicaciones entre los
pequeños centros poblados con la cabecera municipal.
6. Diseñar e implementar planes y programas de viviendas en las áreas rurales, que
contribuyan a consolidar asentamientos rurales en condiciones de seguridad estructural y
habitabilidad.
7. Asegurar la provisión de la infraestructura y los equipamientos necesarios a través de
su inclusión en los planes maestros que garanticen el desarrollo productivo de las áreas
rurales.
8. Prevención y racionalidad en la disposición de las áreas de expansión.
9. Otro
De las 8 estrategias, las de mayor frecuencia en el Departamento son las relacionadas con
el mantenimiento de los recursos y el potencial natural del territorio, potenciar la
productividad de las áreas rurales y el mejoramiento de la conectividad entre los centros
poblados y la cabecera municipal. La mayoría de los municipios consideran estas
estrategias primordiales debido a que sus EOT/POT/PBOT se encuentran encaminados al
desarrollo agrícola sostenible, a la preservación y protección los recursos naturales
existentes en cada municipio y al mejoramiento de la conectividad vial con los centros
urbanos. Los resultados están expuestos en la

Figura 69

Figura 69. Estrategias para el suelo rural


Frecuencia
0 5 10 15 20 25 30
1. Promover y potenciar la productividad de las áreas
22
rurales, a través de la diversificación e integración…
2. Fortalecer el sistema de asentamientos humanos
1
rurales, de tal manera que presten una óptima…
Estrategias para Suelo Rural

3. Integrar el territorio rural al sistema de Planeación


1
Municipal y al sistema regional, mediante el…
4. Mantener los recursos y el potencial natural del
27
territorio, considerando la estructura ecológica…
5. Mejorar la conectividad del subsistema vial y de
13
telecomunicaciones entre los pequeños centros…
6. Diseñar e implementar planes y programas de
viviendas en las áreas rurales, que contribuyan a… 2
7. Asegurar la provisión de la infraestructura y los
11
equipamientos necesarios a través de su inclusión en…
8. Prevención y racionalidad en la disposición de las
9
áreas de expansión.
9. Otro 0

Fuente de datos: POT/PBOT/EOT 2018

¿El POT incluye proyectos y programas para la competitividad?


El 73 % de los municipios determina proyectos y programas de desarrollo y competitividad
y el 76 % presenta un programa de ejecución. (Figura 70)
Figura 70. Contexto – referencia de programas en POT/PBOT/EOT
Frecuencia
0 10 20 30 40

¿Determina proyectos y programas de


27
desarrollo y competitividad?
10

28
¿Presenta un programa de ejecucción?
9

SI NO
Fuente de datos: POT/PBOT/EOT 2018

¿El POT incorpora la categoría de suelo de protección para la producción


agropecuaria?
Dentro del diagnóstico de los Planes de Ordenamiento Territoriales de los 35 municipios
analizados, 22 logran incorporar la categoría de suelo de protección para la producción
agropecuaria, ellos son: Aipe, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Teruel, Villavieja, Yaguará,
Agrado, Altamira, Gigante, Guadalupe, Acevedo, Elías, Isnos, Oporapa, Saladoblanco,
Timaná, Garzón, La Plata, Palermo, Neiva y Pitalito.
Figura 71. Porcentaje de POT que incluye la categoría de protección para la
producción agropecuaria

CATEGORÍA DE SUELO DE PROTECCIÓN


PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

No incorpora
37%

Incorpora
63%

Fuentede datos: POT/PBOT/EOT

¿El POT incorpora áreas declaradas como patrimonio?


Tello, Teruel, Villavieja, Agrado, Altamira, Guadalupe, La Argentina, Nátaga, Acevedo,
Elías, Palestina, Saladoblanco, Garzón, Pitalito, La Plata, Neiva, Palermo son los
municipios que incorporan áreas declaradas como patrimonio históricos y culturales, que
corresponden al 85% del departamento del Huila.
Figura 72. Número de POT que incorpora áreas declaradas como patrimonio
D E CLA RADAS CO MO PATRI MO NI O
20
17

SÍ NO

Fuente de datos: POT/PBOT/EOT

¿El POT incorpora áreas de amenaza y riesgo?


Aipe, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Hobo, Íquira, Rivera, Santa María, Tello,
Teruel, Villavieja, Yaguará, Agrado, Altamira, Gigante, El Pital, Suaza, Tarqui, La Argentina,
Nátaga, Paicol, Acevedo, Elías, Isnos, Oporapa, Saladoblanco, Palestina, San Agustín,
Timaná, Garzón, La Plata, Pitalito, Neiva, Palermo representan el 94,5% de los municipios
que incluyeron áreas de amenaza y riesgos en el diagnóstico de sus respectivos Planes de
Ordenamiento Territoriales, excluyéndose únicamente a Guadalupe y Tesalia de la lista.

Figura 73. Número de POT que incorporan áreas de amenaza y riesgo


¿Áreas de amenaza y riesgo?

35

2
SÍ NO

Fuente de datos: POT/PBOT/EOT

4.2.1.2 Determinantes ambientales

Alrededor del 47% del territorio del departamento corresponde a áreas de conservación,
dentro de las que se incluyen Parques Nacionales Naturales, Parques Regionales
Naturales, Parques Municipales Naturales, suelos urbanos, Parques Arqueológicos y una
fracción de las áreas de los Distritos Regionales de Manejo Integrado. Todas estas figuras
pertenecen a la categoría de áreas de exclusión para actividades agropecuarias. Además,
cuenta con jurisdicción en seis (6) Parques Nacionales Naturales, de los cuales, los de
mayor extensión son: el PNN Puracé que abarca municipios del sur y occidente del
Departamento, seguido por el PNN Nevado del Huila al noroccidente del Huila Tabla 16.
Parques Nacionales Naturales – PNN
Tabla 16.Áreas con exclusión agropecuaria en el Huila
PNN MUNICIPIOS ÁREA (ha)

Sumapaz COLOMBIA 4.278


Cueva de los Guácharos ACEVEDO 4.889
PALESTINA
Serranía de PALESTINA 3.529
Churumbelos ACEVEDO
Puracé LA PLATA 70.260
LA ARGENTINA
SALADOBLANCO
ISNOS
SAN AGUSTÍN

Cordillera Los Picachos TELLO 34


Nevado del Huila PALERMO 27.207
TERUEL
SANTA MARÍA
ÍQUIRA
TOTAL 110.197 ha
Fuente de datos: RUNAP (2018)

Parques Naturales Regionales


De acuerdo con la información de la CAM, el departamento cuenta con siete (7) Parques
Regionales Naturales de los cuales, por su extensión, sobresale el Corredor Biológico
Guácharos - Puracé con área en cuatro municipios del sur del Huila; y el de menor extensión
Cerro Banderas – Ojo Blanco, con jurisdicción en los municipios del noroccidente del Huila.
Tabla 17. Parques Regionales Naturales en el departamento del Huila según la
CAM
PNR MUNICIPIOS (CAM) ÁREA (ha)
CAM

Páramo de Oseras COLOMBIA 33.160


(Acuerdo 016 - 2016)
Paramo de Miraflores ALGECIRAS 35.664
(Acuerdo 012 - 2005) GIGANTE
(Acuerdo 022 - 2006) GARZÓN

Siberia - Ceibas TELLO 28.354


(Acuerdo 013 - 2007) NEIVA
RIVERA
ALGECIRAS
CAMPOALEGRE
Serranía de Minas LA ARGENTINA 28.145
(Acuerdo 023 - 2006) LA PLATA
OPORAPA
PITAL
TARQUI
Corredor Biológico ACEVEDO 73.183
Guacharos - Puracé PALESTINA
(Acuerdo 015 - 2007) PITALITO
SAN AGUSTÍN
Cerro Banderas - Ojo ÍQUIRA 24.914
Blanco TERUEL
(Acuerdo 012 - 2007) SANTA MARÍA
PALERMO
El Dorado SALADOBLANCO 28.573
(Acuerdo 011 - 2018) LA ARGENTINA
LA PLATA
ISNOS
OPORAPA

TOTAL 251.993
Fuente: CAM (2018)

Parque Arqueológico San Agustín y Alto de los Ídolos


De acuerdo con el registro del RUNAP, en el departamento del Huila son 107 hectáreas las
que están destinadas a los Parques Arqueológicos San Agustín y Alto de los Ídolos,
ubicados en el sur del Departamento.
Suelos urbanos
El Departamento del Huila cuenta con 6960 ha destinadas para suelos urbanos donde de
acuerdo con los Planes de Ordenamiento Territorial queda prohibida cualquier actividad
agrícola en el casco urbano.
Figuras Condicionantes
Del área total del departamento del Huila el 79,62% del territorio corresponde a la categoría
condicionante. Como su nombre lo indica, estas áreas tienen condiciones de manejo para
el desarrollo de las actividades agropecuarias, esta condición puede ser una oportunidad
para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles que, además de ayudar al
cumplimiento de la visión definida para el OPSPR, puede ofrecer ventajas comparativas en
el mercado con productos como sellos verdes, BPA, entre otras.

Las áreas condicionantes en el departamento del Huila se dividen en la siguiente manera:


Distritos Regionales de Manejo Integrado – DRMI
El departamento del Huila cuenta con dos Distritos Regionales de Manejo Integrado, La
Tatacoa, declarada en el 2008 y Peñas Blancas en 2018. Estas áreas cuentan con zonas
de preservación, restauración para la preservación, así como también zonas de uso
sostenible, de uso público para la recreación y de alta densidad de uso, en donde solo se
prohíben actividades de extracción minera e hidrocarburos dando viabilidad a la realización
de actividades agropecuarias con producción sostenible (Tabla 18)

Tabla 18. DRMI según la CAM en el Huila


DRMI MUNICIPIOS ÁREA (ha)
La Tatacoa Villavieja 35.140
(Acuerdo 017 - 2008) Baraya
Peñas Blancas Acevedo 32.793
Altamira
Palestina
Pitalito
Suaza
Timaná
TOTAL 67.933
Fuente: CAM - RUNAP (2018)

Reservas Forestales de Protección Nacional – RFPN


Declarada mediante decreto 2110 de 1983 la parte alta de la cuenca del Río Las Ceibas es
la única Reserva Forestal de Protección nacional que posee el departamento del Huila,
tiene una extensión de 13.486 hectáreas reportada en el RUNAP, y comprende los
municipios de Neiva y Rivera, ubicados al nororiente del territorio departamental.

Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RNSC


El departamento del Huila cuenta con un total de 86 RNSC distribuidas a lo largo de su
territorio. El municipio de San Agustín cuenta con 48 títulos que representan el 42% del total
de las áreas de RNSC del Departamento. Estas son áreas que, por su importancia
ecosistémica, y por la decisión voluntaria de sus propietarios, quienes tienen títulos
privados, y donde los usos agropecuarios y forestales se realizan en el marco de sistemas
de manejo sostenible (Tabla 19).

Tabla 19. RNSC según el RUNAP en el departamento del Huila


RNSC MUNICIPIOS ÁREA (ha)

La Laguna Neiva 47,94


El Diviso San Agustín 60,81

Bolivia Isnos 14,00


Alto Fragua - Indi Wasi Acevedo 48,94
Bolivia San Agustín 60,25
Cerro Matambo Gigante 918,37
Cerro Gordo Neiva 49,00
El Carrizal San Agustín 3,92
El Arrayan La Argentina 23,54
El Cedro Pitalito 11,22
El Cedro San Agustín 2,74
El Comino 2 San Agustín 6,48
El Comino San Agustín 17,58
El Encanto Palestina 4,28
El Mirador San Agustín 10,09
El Lion San Agustín 26,66
El Mirador 3 San Agustín 5,25
El Mirador 2 San Agustín 3,09
El Palmerito San Agustín 35,00
El Motilón San Agustín 1,98
El Paraíso del Turpial San Agustín 21,08
El Paraíso San Agustín 61,23
El Portal del Oso San Agustín 21,82
El Placer San Agustín 14,11
El Refugio La Argentina 40,28
El Recuerdo San Agustín 10,08
El Retiro La Argentina 12,36
El Retiro San Agustín 40,02
El Rosario San Agustín 12,25
El Roble San Agustín 26,25
El Silencio del Oso San Agustín 19,08
El Silencio San Agustín 13,93
El Tigre San Agustín 20,51
El Trébol La Argentina 39,99
El Vergel Neiva 3,13
El Viche Tesalia 413,71
El Viso Neiva 1,14
La Muralla Isnos 24,32
La Argelia La Argentina 9,64
La Cabaña San Agustín 2,24
La Chorrera La Argentina 11,14
La Ciénaga San Agustín 7,31
La Esperanza San Agustín 44,02
La Esperanza Neiva 5,47
La Florida Aipe 169,26
La Laguna Neiva 47,94
La Loma del Toro Pao San Agustín 19,80
La María Aipe 61,50
La Palma La Argentina 15,15
La Palma de Marbella San Agustín 2,14
La Palma de la Castellana San Agustín 20,00
La Primavera San Agustín 247,58
La Providencia San Agustín 1,00
Las Delicias Aipe 186,06
La Vega San Agustín 3,25
Los Laureles San Agustín 1,90
Las Camelias Neiva 2,76
Mana San Agustín 2,53
Monte Heliconia Neiva 16,69
Montecristo San Agustín 3,91
Las Palmas San Agustín 1,67
Palmira San Agustín 21,27
Lote 6 Guayoco Aipe 46,97
Piedra Loma Aipe 55,00
Primavera 1 San Agustín 1,13
Primavera 2 San Agustín 1,78
Primavera 3 San Agustín 1,14
Primavera 4 San Agustín 1,13
Primavera 5 San Agustín 2,21
Primavera 6 San Agustín 1,87
Primavera Deyis San Agustín 1,07
Primavera Villa Nueva San Agustín 1,14
Providencia La Argentina 42,85
San Agustín Aipe 557,00
Reserva El Caucho San Agustín 2,82
Santa Martha Isnos 5,50
Terrazas de Loma Neiva 14,07
Escondida
Tulcan Los Canelos 2 San Agustín 1.280,04
Veraguas Neiva 9,97
Villa Margarita Santa María 19,86
Villa María San Agustín 72,75
Villa María Teresa Neiva 12,78
Yarumal La Plata 31,61
Aranzazu La Argentina 37,50
El Palmar Acevedo 4,21
Los Pinos La Argentina 1,98
TOTAL 5.257,04
Fuente: RUNAP(2018)

Reservas Forestales Ley 2da


Del total de áreas condicionadas del departamento, las Reservas Forestales de Ley 2da
aportan un 41%. El Huila tiene presencia en la Reserva Forestal de la Amazonía, en zonas
de tipo A y C. En la Reserva Forestal Central tiene una menor proporción y corresponde a
zonas de tipo A y B (Tabla 20).
Tabla 20. Reservas Forestales de Ley segunda
RESERVAS FORESTALES LEY 2da MUNICIPIOS NODO ÁREA (ha)

ZONAS DE TIPO A BARAYA NORTE 149.657,01


COLOMBIA
RESEVA FORESTAL DE LA AMAZONIA

TELLO
NEIVA NOR ORIENTE
RIVERA
RES. 1925 - 2013

ALGECIRAS
CAMPOALEGRE
HOBO
GIGANTE CENTRO
GARZON
GUADALUPE
SUAZA
ACEVEDO SUR
PALESTINA
RESERVA ZONAS DE TIPO A LA ARGENTINA OCCIDENTE 1.146,56
FORESTAL
CENTRAL SALADOBLANCO SUR
RES. 1922 -
2013 SAN AGUSTIN

ZONAS DE TIPO B SALADOBLANCO 374,91

TOTAL 151.178,48

Fuente de datos: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Las coberturas en zonas de tipo C son las predominantes en el Departamento. La Tabla 21


muestra los municipios con jurisdicción en las Reservas Forestales de la Amazonia.

Tabla 21. Zonas de Reserva Forestal tipo C


RESERVAS FORESTALES LEY MUNICIPIOS NODO ÁREA
2da (Ha)
TAL DE
FORES
RESEV

ZONAS DE TIPO COLOMBIA NORTE 303.422,39


LA

C
A

BARAYA
TELLO
NEIVA NOR
ORIENTE
RIVERA
CAMPOALEGRE
ALGECIRAS
HOBO
GIGANTE CENTRO
GARZON
AGRADO
PITAL
TARQUI
ALTAMIRA
GUADALUPE

SUAZA

ELIAS SUR

TIMANA

PITALITO
ACEVEDO
PALESTINA
Fuente de datos: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Parques Municipales Naturales


En el departamento hay 27 Parques Municipales Naturales destinados a la conservación
del recurso hídrico que abastece los acueductos. Estas áreas fueron declaradas con el fin
de ayudar a mitigar el cambio climático y el riesgo de desastres (Tabla 22).
Tabla 22. Parques Municipales Naturales según la CAM en el Departamento del
Huila
PNM
MUNICIPIOS ÁREA (ha)
CAMPOALEGRE 2.634,88
LA ARGENTINA 22.875,93
TIMANA 4.415,70
TESALIA 1.028,12
ELIAS 1.848,26
BARAYA 2.429,34
SALADOBLANCO 1.783,08
SAN AGUSTIN 1.083,10
SANTA MARIA 12.502,82
TARQUI 1.328,95
SUAZA 16.027,57
ALGECIRAS 20.341,44
LA PLATA 2.742,55
PALESTINA 10.489,28
PAICOL 3.319,76
OPORAPA 2.589,99
NATAGA 785,51
PITALITO 4.372,34
AGRADO 1.793,05
GIGANTE 12.198,84
ISNOS 817,21
GARZON 6.148,34
HOBO 8.587,31
GUADALUPE 12.747,84
ACEVEDO 187,37
ALTAMIRA 4.694,83
EL PITAL 6.739,87
TOTAL 166.513,26
Fuente: CAM (2018)

4.2.1.3 Otros instrumentos

Existe registro de 13 planes de vida de Resguardos Indígenas en la Secretaría de Gobierno


Departamental. Estos resguardos tienen presencia en los municipios de Tello, Pitalito (2),
Villavieja, Rivera (2), Neiva (2), Isnos, La Plata (2), San Agustín, La Argentina y Palermo; y
representan aproximadamente el 0,71 % del total del territorio del Huila (Tabla 23). Estas
áreas tienen están condicionadas, al tener los resguardos indígenas autonomía sobre el
manejo de su territorio, por ende, las actividades agropecuarias están sujetas a dicha
autonomía.

Resguardos Indígenas
Tabla 23. Resguardos indígenas en el Huila
RESGUARDOS MUNICIPIO NODO ÁREA
INDIGENAS (Ha)

TELLO NORTE 14.248


VILLAVIEJA
RIVERA NOR ORIENTE
NEIVA
PALERMO NOR
OCCIDENTE
PITALITO SUR
SAN AGUSTIN
ISNOS
LA PLATA OCCIDENTE
LA ARGENTINA
Fuente de datos: Secretaría de Gobierno Departamental, 2018

Zonas de Reserva Campesina – ZRC


Son áreas destinadas a prevenir la inequitativa concentración de la propiedad rural para
poder regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías favoreciendo siempre
al campesino. Estas zonas cuentan con estrategias para privilegiar el desarrollo de la
economía campesina. En el departamento son las de menor extensión en comparación con
las demás áreas condicionantes y se muestran en la (Tabla 24).

Tabla 24. Zonas de Reserva Campesina - ZRC en el Huila según RUNAP


ZONAS DE RESERVA MUNICIPIO NODO ÁREA
CAMPESINAS (ha)

TESALIA OCCIDENTE 505


PAICOL
GIGANTE CENTRO
GARZON
ALTAMIRA
AGRADO
Fuente de datos: RUNAP, 2018

Reserva de la biosfera Cinturón Andino


Estas áreas son las de mayor extensión en el departamento y abarcan 25 de los 37
municipios del Departamento. Representan el 51,5% de las áreas condicionadas para
actividades agropecuarias en la región. El área total de es de 2.374.363 ha, de las cuales
al Huila le corresponden 744.300 ha, es decir, posee el 31% del total del Cinturón Andino
(Tabla 25).

Tabla 25. Reserva de la biósfera Cinturón Andino


MUNICIPIOS ÁREA NODO
(ha)
Reserva de la Biosfera ÍQUIRA 35.356,58 NOR
CINTURON ANDINO Ley 7 de PALERMO 141,93 OCCIDENTE
1948
SANTA MARÍA 33.869,38
TERUEL 47.122,67
YAGUARÁ 104,16
AGRADO 603,77 CENTRO
ALTAMIRA 110,66
GUADALUPE 63,51
PITAL 19.194,99
SUAZA 42.719,17
TARQUI 36.270,42
LA ARGENTINA 35.642,11 OCCIDENTE
LA PLATA 115.653,07
NÁTAGA 12.802,97
PAICOL 171,02
TESALIA 94,67
ACEVEDO 47.599,63 SUR
ELÍAS 106,11
ISNOS 37.555,99
OPORAPA 15.569,28
PALESTINA 15.245,13
PITALITO 62.540,68
SALADOBLANCO 46.662,93
SAN AGUSTÍN 138.964,17
TIMANÁ 135,32
ÁREA TOTAL EN EL DPTO DEL HUILA 744.300,31
Fuente de datos: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 201

Sustracción a Reservas Forestales Ley Segunda


Son áreas que se extraen de las reservas forestales con el objetivo de poder realizar
actividades que fomenten el desarrollo socio económico de la región tales como
infraestructura, extracción minera, producción agropecuaria, entre otras. En el
departamento existen 4 grandes sustracciones a Reservas Forestales de ley segunda,
ubicadas en los municipios de Campoalegre, Algeciras, Altamira, Suaza y Betania.
4.2.2 Gestión y financiación del suelo
Regulación Urbanística – Territorial 4
Es el conjunto de normas o lineamientos que tienen por objetivo establecer el régimen de
usos del suelo, lo que comprende aspectos como planificación del territorio (usos,
intensidades de uso, tratamientos, modalidades de tratamientos, áreas de actividad),
gestión del suelo entendida como aquellos mecanismos e instrumentos que permiten
cumplir con los objetivos del ordenamiento territorial (derechos de preferencia, declaratorias
de desarrollo y construcción prioritaria, etc) y, financiación el desarrollo territorial entendida
como el conjunto de fuentes, mecanismos e instrumentos que permitan implementar o
ejecutar los planes y proyectos producto de los proceso de planificación y gestión del suelo.
Son también lineamientos o directrices de regulación urbanística, el conjunto de
instrumentos y autorizaciones - licenciamientos que desde la perspectiva urbanística - de
ordenamiento territorial, se imponen como necesarios para desarrollar las actividades / usos
en el territorio (rural, urbano y rural suburbano).
Financiación
La hacienda pública local emplea los instrumentos de financiación de la intervención
urbanística para anticipar la acción de los agentes privados y, con ello garantizar la
reproducción del capital público. La reproducción del capital es necesaria para que se dé la
producción de bienes públicos, de tal forma que se pueda mantener una oferta física y
económica de suelo urbanizado, para evitar pérdidas sociales, a causa de mayores
ganancias del sector privado sin justa causa, llevando a la exclusión y segregación socio
espacial.
Aplicación de Mecanismos de Gestión y Financiación de Suelo Rural
Para programar las intervenciones del suelo rural agropecuario, es fundamental contar con
una visión que oriente las acciones más importantes y que incluya la prevención de riesgos
para la consolidación de dicha visión. En el proceso de planeación, se deben identificar los
mecanismos de gestión, de regulación y financiamiento, para integrar en los planes de
ordenamiento territorial. Lo anterior se encuentra representado en la Figura 74

Figura 74. Instrumentos para la Acción Colectiva del suelo rural

4
En la discusión del OT, el concepto urbanístico incorpora las dinámicas territoriales en suelos
urbanos, de expansión, rural y rural sub urbana.
Fuente: Economía institucional de la intervención urbanística estatal. Óscar A. Alfonso R. (2009)

La estructura de gestión dentro de un esquema de planificación, es un sistema particular a


partir del cual la administración pública se estructura para enfrentar las problemáticas o
dinámicas propias del territorio. Se habla de dinámicas no solo haciendo referencia a lo
estrictamente físico del ordenamiento, fiscal del presupuesto o sectorial de lo agropecuario,
sino además a la operación de diversos agentes que, sobre el suelo, la tierra y el territorio
intervienen.
La evolución normal, propia de un desarrollo y procesos de producción acelerados, limitó
en su momento el poder de la planificación para hacer de la gestión un intento por corregir
situaciones que ya se encontraban en etapa avanzada de evolución. Sin embargo, es bajo
las herramientas e instrumentos propias de la planificación en el marco del ordenamiento
territorial y del ordenamiento productivo a nivel nacional, departamental y municipal, que la
estructura actual de gestión, logra consolidarse como un sistema previsivo que detiene y
corrige acciones en curso y regula entorno a su visión de territorio.
La gestión del territorio es una acción distinta a la acción propia administrativa de los
gobiernos municipales, encargados de velar por la eficiencia de los recursos a ser
invertidos, de acuerdo con un esquema básico de priorización de las necesidades en su
territorio. Como sistema, la gestión territorial se encarga de establecer los lineamientos
necesarios para limitar o incentivar determinadas dinámicas en zonas específicas, de
acuerdo con la capacidad del suelo y con las necesidades del territorio en general, velando
por garantizar un crecimiento y desarrollo equilibrado en función de la estructura de soporte
existente y futura. En ese sentido, sus acciones están enmarcadas hacia los siguientes
elementos:
• Interviene en el territorio de manera indirecta
• Influencia y orienta las iniciativas del sector privado
• Incentiva procesos participativos
• Administra los conflictos de intereses que surgen sobre lo público
• Define los procesos de priorización y asignación de responsabilidades en la ejecución
de las acciones estratégicas en el territorio
• Asigna responsabilidades públicas y privadas en las formas en que se focalizan
recursos.
Se habla entonces de una serie de acciones realizadas de manera simultánea, en donde la
gestión territorial se basa en ideas macro dadas por la visión de largo plazo de cada entidad
territorial, sobre la cual busca inducir acciones determinadas y especialmente dirigidas
hacia los actores privados. El objetivo último de la gestión territorial, será garantizar el
cumplimiento y desarrollo de los lineamientos indicados y promovidos, para garantizar el
espacio y los recursos que requiere la generación de unidades productivas y actividades
generadoras de excedentes suficientes, las estructuras de soporte, el emplazamiento de
los equipamientos y la ejecución de proyectos sectoriales, con un alto grado de eficiencia.
La gestión territorial se expresa en dos escenarios:
Gestión activa, que hace referencia a la necesidad de implementar un proceso dinámico
en donde se hace uso de la planificación como herramienta, pero que donde de manera
general, se busque activar los distintos roles de actores que confluyen en el marco del
ordenamiento y la planificación, bajo un mismo objetivo determinado en el largo plazo por
la visión de ciudad. Bajo esta categoría se encuentran:

 La gestión de un plan que se realiza a distintas escalas, pero de manera simultánea


en diferentes frentes. Este sistema de gestión, involucra etapas que van desde el
ejercicio diagnóstico interdisciplinar, hasta la formulación, concertación y adopción,
e incluso recoge una etapa posterior de la ejecución y seguimiento al proceso de
implementación de cualquier proceso de planificación.
 La gestión de un plan o proyecto sectorial que se realiza de manera paralela con
otros procesos de planificación y se desarrollan bajo un grado determinado de
prioridad. -
Gestión pasiva, que se refiere a la garantía que debe tener el cumplimiento de
determinados lineamientos, bajo un proceso lógico que soporta las acciones sobre el
territorio. Esta gestión se asocia a las tareas propias de la administración territorial, pero en
donde se deberá velar por hacer de los procedimientos y trámites, una estructura simple.

Este tipo de gestión, es relativa al cumplimiento de una directriz, que puede bien ser la
normativa misma o la obligatoriedad que de ésta se desenvuelve como la de constituir un
sistema catastral de soporte y que sirva como insumo de línea base para el proceso de
seguimiento y evaluación. Un elemento adicional es la importancia que tiene la gestión
como parte de un sistema de financiación.

Todos los proyectos territoriales, incluso si se constituyen en la etapa de análisis y no de


ejecución o construcción, presentan una necesidad de financiamiento o financiación a la
que se enfrentan los entes territoriales. En ella, la gestión cumple un rol fundamental, pues
en el marco de su capacidad de influenciar las decisiones de los privados, y de intervenir
de manera indirecta sobre el mismo, debe buscar unir la participación privada con los
intereses colectivos y hacer uso de los lineamientos normativos, como instrumentos y
mecanismos de gestión y financiación.
En lo que respecta a la estructura institucional, es posible afirmar que aun cuando la gestión
activa se desarrolla en el marco de la institucionalidad municipal, es altamente
recomendable establecer una línea divisoria entre la administración pública propiamente
hablando y una “entidad gestora”, para algunos casos.
Condiciones de uso y aprovechamiento del suelo en el Ordenamiento Territorial de
los municipios del departamento.
A continuación, se presenta el análisis para el 92% de los POT, PBOT y EOT de los
municipios del departamento del Huila, el resto de municipios no se incorporaron por no
contar con información correspondiente.

4.2.2.1 Instrumentos de gestión

De acuerdo con la
Figura 75, el 41 % de los POT, PBOT y EOT del Huila presentan instrumentos de gestión,
los instrumentos que se mencionan dentro del departamento para todos los municipios son
la declaración de utilidad pública, adquisición de terrenos por explotación por vía
administrativa y por vía judicial, cooperación entre partícipes y reajustes de tierras, los
cuales son instrumentos de gestión determinados por ley.
Figura 75. Instrumentos de gestión

¿Presenta instrumentos de gestión?


25 22
20
15
Frecuencia

15
10
5
0
SI NO
Existencia en POT/PBOT/EOT

Fuente de datos: POT/PBOT/EOT 2018

De acuerdo con la Figura 76, dentro de los instrumentos listados encontrados en el


departamento del Huila se encuentran: los planes parciales, unidades de actuación
urbanística, reajuste de tierras, integración inmobiliaria, compensaciones, enajenación
voluntaria y enajenación forzosa. Dentro de la categoría otros, se incluyeron instrumentos
particulares del departamento como: derecho de preferencia, declaratorias de área de
desarrollo y construcción prioritaria, aprovechamientos urbanísticos, instrumentos de
reparto de cargas y beneficios, avalúos de referencia, transferencia de derechos de
desarrollo y construcción y adquisición y expropiación de inmuebles.

Figura 76. Instrumentos de gestión


Frecuencia
0 5 10 15 20 25
Existencia en POT/PBOT/EOT

Planes parciales. 5
Unidades de actuación urbanística 3
Macroproyectos 0
Reajuste de tierras 16
Integracion inmobiliaria 8
Compensaciones 4
Planes maestros 0
Enajenación voluntaria 9
Enajenación forzosa 8
Coperación entre partícipes 16
Identificación y declaratoria de áreas de… 16
Expropiación judicial - Administrativa 16
Otros 23

Fuente de datos: POT/PBOT/EOT 2018


4.2.2.2 Instrumentos de financiación

El 51 % de los municipios mencionan al menos algún instrumento de financiación, el mismo


porcentaje aplica en lo relativo a instrumentos de financiación en el ámbito rural. Sin
embargo, todos los mecanismos de financiación mencionados son aplicables sin
diferenciación del área urbana o rural, por lo tanto, no se presentan mecanismos de
financiación específicos.
De los 19 municipios que presentan instrumentos de financiación, 3 no especifican cuáles
poseen, únicamente hacen mención de ellos como parte de anexos que no se encuentran
dentro del POT/PBOT/EOT. Los resultados se muestran en la Figura 77

Figura 77. Instrumentos de financiación


21 20 20
20
20
19
19
Frecuencia

18
18 SI
17 17
17
NO
17
16
16
¿Presenta instrumentos de ¿Presenta Instrumentos de
financiación? Financiación en el componente
rural?
Existencia en POT/PBOT/EOT

Fuente de datos: POT/PBOT/EOT 2018

El instrumento de financiación de mayor frecuencia es la participación en la plusvalía,


seguido de la valorización. En el departamento del Huila, se identificaron algunos
instrumentos de financiación adicionales relacionados como: otros recursos de banca y
cooperación internacional (créditos públicos y privados, aportes de ONG, organizaciones
mundiales de cooperación monetaria (BID, FMI), convenios, entre otros), recursos privados
y de la comunidad, aprovechamiento del espacio público y empréstitos (Figura 78).
Figura 78. Instrumentos de financiación
Frecuencia
0 5 10 15 20
Tipos de Instrumentos de Financiación

Plusvalía 15
10
Pagarés de reforma urbana 3
1
Derechos transferibles de construcción y desarrollo 1
3
Multas y sanciones urbanísticas 4
0
Titularización proyectos de construcción de… 0
1
Recursos privados y de la comunidad 1
1
Empréstitos 1
1
Expediente Urbano 1

Fuente de datos: POT/PBOT/EOT 2018

Para el caso de los instrumentos de financiación asociados específicamente al componente


rural, ningún municipio hace mención, lo que significa que los municipios, desde sus
documentos de ordenamiento territorial, no determinan mecanismos alternativos de
financiación del sector agropecuario.
4.2.2.3 Dinámica del impuesto predial

El impuesto predial es un tributo municipal que grava la propiedad raíz con base en
los avalúos catastrales establecidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC), y por las oficinas de catastro locales según sea el caso. Este tributo es uno
de los más importantes en la generación de ingresos propios por gestión de los
municipios.

En el departamento se recaudaron de $81.135 millones de pesos, en promedio se


capturó por municipio $1.252 millones. El año de menor captura fue en 2011 y el de
mayor captura 2017. La tabla 26 muestra el total y la media anual del IPU.

Tabla 26. Total, y media de impuesto predial municipal entre 2011 y 2017 (miles)
Total, Media
municipios municipios
Predial 2011 $ 30.801.492 $ 832.473
Predial 2012 $ 37.376.810 $ 1.010.184
Predial 2013 $ 42.397.920 $ 1.145.890
Predial 2014 $ 50.145.225 $ 1.355.276
Predial 2015 $ 51.025.261 $ 1.379.061
Predial 2016 $ 55.312.267 $ 1.494.926
Predial 2017 $ 57.224.126 $ 1.546.598
Total, periodo $ 324.283.101 $8.764.408
Fuente de dato: FUT (2011-2017)

La participación del Impuesto Predial Unificado- IPU, con respecto a los ingresos totales
municipales es, en promedio, el 1,83 %. El predial como participación agregada del total de
ingresos municipales oscila entre un 1.84 % y 2.06 % (años 2011 y 2017). (Figura 79)

Figura 79. Participación del Impuesto predial sobre ingresos municipales


(Agregado)
6,0%

5,0%
% Partic. Predial/Ing. Total

4,0%
(agregado)

3,0%

2,0%

1,0%

0,0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Años
Fuente de dato: FUT (2011-2017)

En el análisis por municipio, se encuentran participaciones promedio máximas de 6,48 % y


6,15 %, en los municipios de Neiva y Gigante respectivamente (Figura 80).
Huila tiene una media de 1,83 %, los municipios que superan la media general,
corresponden a municipios de alta gestión y captura del impuesto predial en relación a sus
ingresos, que para este caso son: Neiva, Campoalegre, Palermo, Villavieja, Yaguará,
Agrado, Altamira, Garzón, Gigante, Elías y Pitalito. Los 23 municipios restantes se
encuentran por debajo de la media general, por lo tanto, la mayoría de municipios del
departamento del Huila presenta baja gestión y captura del IPU.
Figura 80. Participación Impuesto predial como % de los ingresos totales
(Municipios)
15,0%
13,0%
2011
% IPU / ing. totales

11,0%
2012
(Municipios)

9,0%
2013
7,0%
2014
5,0%
2015
3,0%
2016
1,0%
2017
-1,0% 0 10 20 30 40
Nª de municipios

Fuente de dato: FUT (2011-2017)

Impuesto Predial Municipios de Primera y Cuarta Categoría.


Respecto al Impuesto Predial Unificado- IPU, la participación de Neiva, con respecto a los
ingresos corrientes, no supera el 9,0 %. Sin embargo, pese a la baja participación general,
el IPU en Neiva ha presentado un comportamiento tendencial creciente, pasando de 2011
a 2017 de $ 20.367 millones, a $33.777 millones respectivamente.

Figura 81. Impuesto Predial Unificado Municipio de Neiva (miles)


$ 35
$ 33
$ 31
$ 29
$ 27
Millones

$ 25
$ 23
$ 21
$ 19
$ 17
$ 15
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año

Fuente de dato: FUT (2011-2017)

La participación de Pitalito, un municipio de 4ª categoría, respecto a los ingresos corrientes


no supera el 4,0 %. Sin embargo, pese a la baja participación general, el IPU de este
municipio ha presentado un comportamiento tendencial creciente, pasando de $ 2.551
millones en 2011, a $7.339 millones en 2017 ().
Figura 82).

Figura 82. Impuesto Predial Unificado Municipio de Pitalito (miles)


$ 8.000

$ 7.000

$ 6.000
Millares

$ 5.000

$ 4.000

$ 3.000

$ 2.000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Fuente de dato: FUT (2011-2017)

Impuesto Predial Municipios de la Subregión Norte.


Del total de recaudo en promedio entre los años 2011 y 2017, el municipio que mayor
recaudo tuvo por este concepto fue Palermo con $1.742 Millones, seguido por el municipio
de Campoalegre con $1.294 Millones. El municipio con menor gestión de recaudo fue
Colombia con $ 38 Millones (Figura 83).

Figura 83. Impuesto Predial Subregión Norte.


Yaguará
Villavieja
Teruel
Municipios Subregión Norte

Tello
Santa María
Rivera
Palermo
Iquira
Hobo
Colombia
Campoalegre
Baraya
Algeciras
Aipe
$0 $ 500.000 $ 1.000.000 $ 1.500.000 $ 2.000.000
IPU (miles)
2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011
Fuente de dato: FUT (2011-2017)
Impuesto Predial Municipios de la Subregión Centro.
Del total de recaudo en promedio entre los años 2011 y 2017, el municipio que mayor
recaudo tuvo por este concepto fue Gigante con $1.765 Millones seguido por Garzón con
$1.305 Millones. El de menor gestión de recaudo fue Suaza con $ 103 Millones (Figura 84).

Figura 84. Impuesto Predial Subregión Centro


$ 4.000.000

$ 3.500.000

$ 3.000.000

$ 2.500.000 2011
IPU (miles)

$ 2.000.000 2012
2013
$ 1.500.000
2014
$ 1.000.000 2015

$ 500.000 2016
2017
$0

Municipios Subregión Centro

Fuente de dato: FUT (2011-2017)

Impuesto Predial Municipios de la Subregión Occidente.


Subregión conformada por los municipios de: La Argentina, La Plata, Nátaga, Paicol
y Tesalia (
Figura 85). Del total de recaudo en promedio entre los años 2011 y 2017, el municipio
que mayor recaudo por este concepto fue La Plata con $766 Millones seguido por
el municipio de Tesalia con $184 Millones; en tanto que el municipio con menor
gestión de recaudo fue Nátaga con $ 45 Millones.
Figura 85. Impuesto Predial Subregión Occidente
$ 1.000.000

$ 800.000

$ 600.000
IPU (miles)

$ 400.000

$ 200.000

$0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
La Argentina La Plata Nataga Paicol Tesalia
Fuente de dato: FUT (2011-2017)

Impuesto Predial Municipios de la Subregión Sur.


Del total de recaudo en promedio entre los años 2011 y 2017, el municipio con mayor
recaudo por predial fue San Agustín con $445 Millones seguido por Timaná con $305
Millones. El de menor gestión de recaudo fue Oporapa con $ 42 Millones (Figura 86).

Figura 86. Impuesto Predial Subregión Sur

Timana

San Agustin

Saladoblanco
Municipios Subregión Norte

201
1
Palestina 201
2
201
Oporapa
3
201
Isnos 4
201
5
Elias

Acevedo

$0 $ 100.000 $ 200.000 $ 300.000 $ 400.000 $ 500.000


IPU (Miles)
Fuente de dato: FUT (2011-2017)
Importancia del IPU Rural por Categorías de ruralidad en Huila.
De los 37 municipios del departamento, 28 reportaron la captura del tributo sobre suelo
rural. En promedio, el recaudo rural representa el 54 % del total del IPU.

Figura 87. IPU Rural por Categorías de ruralidad en Huila

Fuente de datos: UPRA 2018

Con respecto al recaudo de Impuesto Predial Unificado (IPU) Rural por categoría de
ruralidad, en la clasificación de ciudades y aglomeraciones, en la cual solo se encuentra el
municipio de Neiva, no se presenta recaudo. Todos los municipios categorizados como
intermedios, reportaron recaudo de impuesto predial unificado rural: Campoalegre, Garzón,
Gigante, La Plata, Pital, Pitalito y Timaná. De los 22 municipios pertenecientes a la categoría
rural, 15 registraron recaudo de IPU rural: Agrado, Algeciras, Elías, Guadalupe, Hobo, La
Argentina, Nátaga, Palermo, Palestina, Rivera, San Agustín, Tello, Teruel, Villavieja,
Yaguará. En la categoría de rural disperso, 6 de los 7 municipios reportaron recaudo del
tributo en suelo rural: Acevedo, Colombia, Íquira, Isnos, Saladoblanco y Santa María (Tabla
27).

Tabla 27. Recaudo del Impuesto Predial Urbano-Rural por categoría de ruralidad
2017 en Huila
Recaudo del IPU N° Total, Recaudo Recaudo Rural Recaud N°
Municipio Recaudo IPU Urbano o Rural Municipio
s % s por
Categoría
%
Ciudades y 1 $ 33.777.923 $ $ - 0% 3%
Aglomeraciones 33.777.923
Intermedios 7 $ 14.078.408 $10.920.637 $ 3.157.771 22% 19%
Rural 22 $ 51.384.859 $ 3.439.320 $ 47.945.539 93% 59%
Rural disperso 7 $ 1.189.715 $ 611.497 $ 578.218 49% 19%
Total 37 $ $ $ 51.681.528 51% 100%
100.430.905 48.749.377
Fuente de dato: FUT (2017)

Índices de Gestión del Impuesto Predial Unificado Rural - IPUR


En el departamento del Huila la fijación de las tarifas del impuesto Predial unificado Rural -
IPUR -está enmarcada legalmente en los rangos o categorías, y según las condiciones de
cada municipio, teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Los estratos socioeconómicos.


2. Los usos del suelo en el sector urbano.
3. La antigüedad de la formación o actualización del Catastro.
4. El rango de área.
5. Avalúo Catastral.

La gestión del impuesto predial unificado es uno de los temas que debe atender el Estado,
con el fin de elevar el nivel de los ingresos municipales, direccionando las políticas de
recaudo, de fijación de tarifas de impuesto predial y de actualización de los avalúos
catastrales de los predios rurales. Este impuesto representa aproximadamente la tercera
parte de las fuentes de ingresos municipales, según el documento CONPES 3852, que
reajustó los avalúos catastrales para la vigencia 2016 (pág. 21). Así mismo, el predial puede
tener influencia en la regularización del mercado de tierras rurales, por su potencial para
desestimular la subutilización y el uso ocioso de la tierra rural.

“Los ajustes que se realicen en materia del impuesto predial deben estar orientados hacia
lograr un uso eficiente del suelo. ... El impuesto debe desincentivar, además, la acumulación
especulativa de la tierra productiva y promover el acceso a la tierra de los trabajadores
agrarios”. Misión para la Transformación del Campo, 2016.
El análisis de este tema permite aportar información y elementos de juicio para la
formulación de lineamientos, criterios e instrumentos para el ordenamiento productivo y
social de la propiedad rural.

Lo ideal es que el valor del índice se acerque lo máximo a 1, lo cual implica una gestión
óptima del Impuesto predial unificado, por parte del municipio, en los elementos que lo
componen, la gestión del recaudo, la fijación de tarifas y la actualización del avalúo
catastral. Un valor alto de este índice es sinónimo de mejor información para el OT y unos
mayores ingresos fiscales, redundando en una mayor capacidad de inversión en el
municipio y mejora de la calidad de vida de la población.
Para analizar la gestión y potencial del impuesto predial rural se utiliza el

 Índice de gestión total del Impuesto Predial Unificado Rural (IGT IPUR), el cual
es un índice compuesto resultante del promedio ponderado de tres índices:

 Índice de Gestión de recaudo (IGR IPUR): es la relación entre la tarifa efectiva


promedio IPUR y la tarifa nominal promedio IPUR.

 Índice de Gestión de Fijación de Tarifas (IGFT IPUR): es la relación entre la tarifa


IPUR promedio nominal y la tarifa mínima nominal promedio funcional IPUR.

 Índice de actualización del avalúo catastral (IAAC): es el nivel de actualización


del avalúo catastral según la antigüedad de la vigencia de la formación o
actualización del catastro rural.

Índice de gestión total del Impuesto Predial Unificado Rural (IGT IPUR).
Es un índice compuesto resultante del promedio ponderado de los tres índices
mencionados amnteriormente . Este se estima con la siguiente Formula:

∑
Í  
ó

  
        =
∑

Donde:
xi pi
Índice de Gestión de recaudo (IGR IPUR) 60%
Índice de Gestión de Fijación de Tarifas (IGFT IPUR) 10%
Índice de actualización del avalúo catastral (IAAC) 30%

La Tabla 28, resume el comportamiento de los demás índices presentados previamente. En


promedio el IGT IPUR en el Huila es de 0,5843.
Tabla 28. Índice de Gestión Total del Impuesto Predial Unificado Rural IGT IPUR,
departamento del Huila
Nº Municipio IGT IPUR
1 ACEVEDO 0,1640
2 AGRADO 0,9509
3 ALGECIRAS 0,5652
4 CAMPOALEGRE 1,5102
5 COLOMBIA 0,2997
6 GARZON 0,6619
7 GIGANTE 0,4311
8 GUADALUPE 0,3285
9 HOBO 0,5715
10 IQUIRA 0,4490
11 ISNOS 0,4637
12 LA ARGENTINA 0,4195
13 LA PLATA 0,6903
14 NATAGA 0,5849
15 PALERMO 0,7219
16 PITAL 0,3355
17 PITALITO 0,5782
18 RIVERA 1,3877
19 SALADOBLANCO 0,6188
20 SAN AGUSTIN 0,4158
21 SANTA MARIA 0,4464
22 TELLO 0,0863
23 TERUEL 0,4453
24 TIMANA 0,2301
25 VILLAVIEJA 0,7158
26 YAGUARA 1,1195
PROMEDIO 0,584301
Fuente de datos: FUT 2017, Estatutos tributarios municipales.

Por encima del promedio del departamento se encuentran 8 de los 26 municipios


analizados: Agrado (0,95), Campoalegre (1,51), Garzón (0,66), La Plata (0,69), Nátaga
(0,58), Palermo (0,72), Villavieja (0,71) y Yaguará (1,11). No obstante el promedio es bajo
de forma general y en la mayoría de los municipios, estos resultados sugieren una mejora
en los índices individuales. Es necesario mejorar la gestión catastral de los municipios,
puesto que hay muchos que no han actualizado o realizado el levantamiento catastral,
situación que afecta el comportamiento de los demás índices relacionados con el recaudo
de IPU a nivel rural (Figura 88).
Figura 88. Índice de Gestión Total IGT IPUR

IGT IPUR
1,6000
CAMPOALEGRE

1,4000 RIVERA

1,2000
YAGUARA
Valor IGT IPUR

1,0000
AGRADO

0,8000
PALERMO VILLAVIEJA
LA PLATA
GARZON
ALGECIRAS SALADOBLANCO
0,6000 HOBO NATAGA PITALITO
IQUIRA SANTA MARIA
ISNOS
GIGANTE TERUEL
0,4000 LA ARGENTINA
SAN AGUSTIN
GUADALUPE PITAL
COLOMBIA
TIMANA
0,2000 ACEVEDO
TELLO
0,0000
0 5 10 15 20 25 30
Nª de Municipios

Fuente de datos: FUT 2017, Estatutos tributarios municipales.

Índice de Gestión de recaudo (IGR IPUR)


Para la estimación del Índice de Gestión de Recaudo se divide la tarifa efectiva sobre la
nominal. Se obtiene un promedio un IGRIPUR de 0,8794, esto quiere decir, que en
promedio se recauda el 87,94 % del potencial de Impuesto Predial Unificado Rural. Los
resultados por municipio se muestran en la Tabla 29.

Tabla 29. Índice de gestión de recaudo municipios, departamento del Huila.


Nº Municipio TNP IPUR TEP IPUR IGR IPUR
1 ACEVEDO 0,01433 0,003912 0,27298
2 AGRADO 0,00872 0,012508 1,43467
3 ALGECIRAS 0,00756 0,007125 0,94187
4 CAMPOALEGRE 0,00299 0,006934 2,31697
5 COLOMBIA 0,01245 0,006217 0,49926
6 GARZON 0,00489 0,004171 0,85303
7 GIGANTE 0,00610 0,003161 0,51827
8 GUADALUPE 0,01070 0,005858 0,54727
9 HOBO 0,00910 0,008666 0,95232
10 IQUIRA 0,00755 0,005646 0,74816
11 ISNOS 0,00410 0,002349 0,57269
12 LA ARGENTINA 0,00345 0,002065 0,59907
13 LA PLATA 0,00659 0,007582 1,15041
14 NATAGA 0,00656 0,006396 0,97461
15 PALERMO 0,00820 0,008636 1,05292
16 PITAL 0,00557 0,002558 0,45904
17 PITALITO 0,00676 0,006511 0,96348
18 RIVERA 0,00601 0,010894 1,81275
19 SALADOBLANCO 0,00378 0,003525 0,93132
20 SAN AGUSTIN 0,00844 0,005851 0,69288
21 SANTA MARIA 0,00603 0,004182 0,69391
22 TELLO 0,00767 0,001102 0,14367
23 TERUEL 0,00316 0,002027 0,64203
24 TIMANA 0,00446 0,001042 0,23339
25 VILLAVIEJA 0,00700 0,007653 1,09288
26 YAGUARA 0,00987 0,017422 1,76555
PROMEDIO 0,007002 0,005923 0,879438

Los municipios que tienen un índice de gestión de recaudo por encima del promedio son:
Agrado (1,43), Algeciras (0,94), Campoalegre (2,31), Hobo (0,95), La Plata (1,15), Palermo
(1,05), Pitalito (0,96), Rivera (1,81), Villavieja (1,09) y Yaguará (1,76). Como se puede
observar estos municipios recaudan cerca del 100 % o más del potencial de recaudo de
Impuesto Predial Unificado Rural (Figura 89).
Figura 89. Índice de Gestión de Recaudo IGR IPUR

IGR IPUR
2,5
CAMPOALEGRE

2,0
RIVERA
YAGUARA
Valor IGR IPUR

1,5 AGRADO

LA PLATA
VILLAVIEJA
PALERMO
1,0 ALGECIRAS HOBO NATAGA SALADOBLANCO
PITALITO
GARZON IQUIRA
SANTA MARIA
COLOMBIA GUADALUPE LA ARGENTINA SAN AGUSTIN TERUEL
0,5 GIGANTE
ISNOS PITAL

ACEVEDO
TIMANA
TELLO

0,0
0 5 10 15 20 25 30
Nª de Municipios
Fuente de datos: FUT 2017, Estatutos tributarios municipales

Índice de Gestión de Fijación de Tarifas (IGFT IPUR).


Para la estimación de este índice se tiene en cuenta la siguiente formula:

!"#$" %$%&'(" #)*%+) ,-./


  =
!01-2 ,-./
Donde:

Tarifa Efectiva promedio IPUR. (Recaudo del predial rural reportado por el municipio sobre
el avalúo catastral del suelo rural).

TMNPF IPUR por categogía de municipio

Municipios categoría: 1 y especial el 10 por mil.


Municipios categoría 2 y 3: el 9 por mil.
Municipios categoría 4 y 5: el 8 por mil.
Municipios categoría 6: el 7 por mil.

Busca determinar, frente a un estándar de tarifa de recaudo predial, y de acuerdo a la


categoría de los municipios, si están por debajo o por encima, es decir, que cuando el
indicador tiene más de 1 el recaudo predial rural está por encima del estándar. Se encuentra
que, en promedio el departamento recauda frente al estándar de su categoría el 1,167; por
lo tanto, se puede afirmar que el departamento del Huila recaudó ingresos por concepto de
IPU rural en un nivel superior al que le corresponde de acuerdo a su categoría. Los
resultados por municipio se muestran en la Tabla 30.
Tabla 30. Índice de Gestión de Fijación de Tarifas (IGFT IPUR).
MUNICIPIO TARIFA CATEGORÍA IGFTIPUR
EFECTIVA MUNICIPIO
ACEVEDO 0,0075 6 1,065
AGRADO 0,0161 6 2,295
ALGECIRAS 0,0011 6 0,162
CAMPOALEGRE 0,0120 6 1,719
COLOMBIA 0,0062 6 0,888
ELIAS 0,0096 6 1,369
GARZON 0,0060 6 0,861
GIGANTE 0,0060 6 0,859
GUADALUPE 0,0124 6 1,778
HOBO 0,0140 6 2,001
IQUIRA 0,0108 6 1,545
ISNOS 0,0040 6 0,573
LA ARGENTINA 0,0040 6 0,575
LA PLATA 0,0127 6 1,819
NATAGA 0,0083 6 1,190
PALERMO 0,0123 6 1,760
PALESTINA 0,0043 6 0,620
PITAL 0,0055 6 0,780
PITALITO 0,0081 4 1,156
RIVERA 0,0111 6 1,587
SALADOBLANCO 0,0057 6 0,818
SAN AGUSTIN 0,0076 6 1,083
SANTA MARIA 0,0106 6 1,519
TELLO 0,0038 6 0,541
TERUEL 0,0038 6 0,541
TIMANA 0,0031 6 0,442
VILLAVIEJA 0,0013 6 0,181
YAGUARA 0,0207 6 2,959
PROMEDIO 0,0082 1,167
Fuente de datos: FUT 2017, Estatutos tributarios

En Huila, 12 de los 28 municipios en los cuales se calculó el índice recaudan IPU Rural por
encima de lo correspondiente a su categoría. Los municipios con los máximos índices son
Yaguará (2,959) y Hobo (2.001). El municipio con el índice más bajo es Algeciras (0,162)
(Figura 90).
Figura 90. Índice de Gestión de Fijación de Tarifas IGFTIPUR

IGFT IPUR
0,0020

COLOMBIA

GUADALUPE
0,0015
YAGUARA
HOBO
Valor IGFT IPUR

AGRADO
SAN AGUSTIN
PALERMO
ALGECIRAS IQUIRA TELLO
0,0010 VILLAVIEJA
NATAGA PITALITO
GIGANTE LA PLATA RIVERA SANTA MARIA
PITAL
GARZON
TIMANA
ISNOS
SALADOBLANCO
0,0005 LA ARGENTINA
TERUEL
CAMPOALEGRE

0,0000
0 5 10 15 20 25 30
Nª de Municipios

Fuente de datos: FUT 2017, Estatutos tributarios municipales

Índice de actualización del avalúo catastral (IAAC): Como su nombre lo indica, busca
determinar cuáles municipios tiene desactualizados los avalúos catastrales. Para su
estimación se utiliza la siguiente fórmula:
IAAC = 1,1 - (DPA*n) Donde:
n = número de años transcurridos entre de año cálculo y el año de la vigencia del catastro
rural del municipio.
"DPA " = Desactualización promedio anual = 0,1.

Frente a la fecha de actualización y el 2018, se estiman los años transcurridos. Si han


pasado cinco años después de la última actualización de la formación o actualización del
catastro rural, el índice es igual a 1, a partir del sexto año aplica la Tabla 31:
Tabla 31. número de años transcurridos
N IAAC
0–5 1
6 0,5
7 0,4
8 0,3
9 0,2
10 0,1
11 0
Fuente: UPRA
La Tabla 32 muestra que, en promedio el IAAC es del 0,2, por lo cual se identifica que han
transurrido 9 o más años desde la última actualización catastral en los municipios del
departamento.

Tabla 32. Índice de actualización del avalúo catastral IAAC


MUNICIPIO AÑO DE ACTUALIZACIÓN n IAAC
CATASTRAL
ACEVEDO 0 2018 0
AGRADO 2009 9 0,3
ALGECIRAS 0 2018 0
CAMPOALEGRE 2010 8 0,4
COLOMBIA 0 2018 0
GARZON 2011 7 0,5
GIGANTE 2010 8 0,4
GUADALUPE 1996 22 0
HOBO 1994 24 0
IQUIRA 1994 24 0
ISNOS 2010 8 0,4
LA ARGENTINA 2008 10 0,2
LA PLATA 2005 13 0
NATAGA 1995 23 0
PALERMO 2009 9 0,3
PITAL 2008 10 0,2
PITALITO 2006 12 0
RIVERA 2017 1 1
SALADOBLANCO 2008 10 0,2

SAN AGUSTIN 1993 25 0


SANTA MARIA 2007 11 0,1
TELLO 1991 27 0
TERUEL 2008 10 0,2
TIMANA 2009 9 0,3
VILLAVIEJA 2008 10 0,2
YAGUARA 2008 10 0,2
PROMEDIO 0,2
Fuente de datos: FUT 2017, Estatutos tributarios municipales
Figura 91. Índice de actualización del avalúo catastral IAAC

IAAC
1,2000

1,0000 RIVERA

0,8000
Valor IAAC

0,6000
GARZON
CAMPOALEGRE
0,4000 GIGANTE
ISNOS

AGRADO PALERMO TIMANA


LA ARGENTINA SALADOBLANCO VILLAVIEJA
0,2000 PITAL TERUEL YAGUARA
SANTA MARIA
ACEVEDO COLOMBIA HOBO LA PLATA SAN AGUSTIN
0,0000 IQUIRA NATAGA PITALITO
ALGECIRAS GUADALUPE TELLO
0 5 10 15 20 25 30
-0,2000
Nº de municipios

4.2.2.4 Participación de valorización por parte de municipios en el


departamento

La contribución por valorización y la plusvalía surgen por un valor mayor que obtiene un
predio por una acción pública que permite un mayor rendimiento del suelo. La contribución
de manera general se concibe para aplicarse a propietarios de terrenos que se verán
beneficiados por una inversión pública en infraestructura.

De los 37 municipios, solo tres municipios reportan dicha información: Pitalito para el
periodo 2011 a 2017, Neiva para el periodo 2011 a 2016 y Gigante para la vigencia 2014.
En el Huila, este es un ingreso al cual los entes municipales no recurren (
Figura 92).
Figura 92. Participación de la Valorización en el Departamento de Huila

Fuente de datos: UPRA 2018

El total recaudado para el periodo 2011 – 2017, asciende a la suma de $ 246.214 Millones
de pesos, dentro de los cuales el que mayor participación tuvo, es el municipio de Pitalito
que recaudó la suma de $127.994 Millones de Pesos, seguido del municipio de Neiva cuyo
recaudo fue de $74.203 Millones de pesos. Finalmente, el municipio de Gigante que
recaudó, en la vigencia 2014, la suma de $44.017 Millones de pesos (Figura 93).
Figura 93. Contribución de Valorización Municipios Neiva, Gigante y Pitalito 2011 -
2017 (Miles de Pesos).
$ 45.000
$ 40.000
$ 35.000
$ 30.000
$ 25.000
Miles

$ 20.000
$ 15.000
$ 10.000
$ 5.000
$0
Pitalito

Pitalito

Pitalito

Pitalito

Pitalito

Pitalito

Pitalito
Neiva

Neiva

Neiva

Neiva

Neiva

Neiva

Neiva
Gigante

Gigante

Gigante

Gigante

Gigante

Gigante

Gigante
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Valorización

Fuente de dato: FUT (2011-2017)

Frente a lo que representa el total de los ingresos no tributarios, el municipio de Pitalito


obtuvo en promedio, un 0,014 %, seguido del municipio de Neiva que en promedio recaudó
0,005 % y el municipio de Gigante, que en la vigencia 2014, representó el 0,26 % (Figura
94).

Figura 94. Participación de la contribución de Valorización Municipios Neiva,


Gigante y Pitalito respecto al total de los Ingresos no Tributarios.
0,30%
% Partic. Contribución/No Trib

0,25%
0,20%
0,15%
0,10%
0,05%
0,00%
Neiva

Neiva

Neiva

Neiva

Neiva

Neiva

Neiva
Pitalito

Pitalito

Pitalito

Pitalito

Pitalito

Pitalito

Pitalito
Gigante

Gigante

Gigante

Gigante

Gigante

Gigante

Gigante

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Participación sobre No Tributario

Fuente de dato: FUT (2011-2017)


Impuesto de Registro.

En promedio, el impuesto de registro representó el 7,52 % de los ingresos tributarios y el


2,17 % de los ingresos corrientes. El año de mayor recudo en porcentaje frente a los
tributarios fue el 2014 con 7,98 % y el de menor recaudo fue el 2011 con 6.68 % ( Figura
95).

Frente a los ingresos totales, el recaudo del impuesto de registro representa , en promedio,
el 1,61 %, con mayor participación en el año 2016 con 1,94 % y en menor proporción en el
año 2011 con 1,03 %.

Figura 95. Participación del impuesto de registro sobre los ingresos corrientes e
ingresos tributarios
9,0%

8,0%
7,96%
% Imp. Registro/ IC/I trib.

7,98%
7,0% 7,34% 7,50% 7,63% 7,53%
6,68%
6,0%

5,0%

4,0%

3,0% 2,39% 2,52% 2,41%


2,18% 2,17% 2,19%
2,0% 1,32%
1,94% 1,76%
1,0% 1,50% 1,60% 1,72% 1,72%
1,03%
0,0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
% INGRESOS TOTALES % INGRESOS CORRIENTES % INGRESOS TRIBUTARIOS

Fuente de dato: FUT (2011-2017)


Bibliografía

Consejo Regional Indígena del Huila. (20 de Abril de 2019). https://www.crihu.org.


Obtenido de https://www.crihu.org/p/resena-crihu.html.
ADR, FUNDAEMPRESA. (2017). Estado actual ajuste PGAT municipal. Neiva.
Alfonso R., Ó. A. (2009). Economía institucional de la intervención urbanística
estatal. Territorios 20-21, 135-160.
Cámara de Comercio de Neiva. (2018). Base de datos Matrículas Activas. Neiva.
Comite de cafeteros del Huila . (25 de Abril de 2019).
https://huila.federaciondecafeteros.org. Obtenido de
https://huila.federaciondecafeteros.org/fnc/nuestros_informes/category/118.
DANE. (2007). Sistema de consulta información censal censo 2005. Bogotá.
DANE. (2011). Proyecciones de población 2005-2020 total municipal . Bogotá.
DANE. (2014). Cifras IPM por municipio Tercer censo nacional agropecuario.
Bogotá.
DANE. (2015). Estadisticas productores residentes cuadros consolidados CNA.
Bogotá.
DANE. (2016). Condiciones de vida de la población residente en el área rural
dispersa censada. Bogotá.
DANE. (2017). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/educacion. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion.
DANE. (2018). Boletin técnico pobreza Monetaria Huila . Bogotá.
DANE. (2019). Pobreza monetaria y multidimensional 2018 - Calidad de vida 2018.
Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación. (2017). Panorámica regional Pobreza
monetaria y multidimensional departamental. Bogotá.
DNP. (2018). Fichas de caracterización territorial departamentales. Bogotá.
DNP. (s.f.). Observatorio transparencia y anticorrupción. Obtenido de Tomado de:
http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/indice-desempeno-fiscal.aspx.
Gobernación del Huila . (2018). Estadísticas Observatorio de territorios rurales -
Gremios. Neiva .
Gobernación del Huila. (20 de Junio de 2016).
https://www.huila.gov.co/publicaciones/3793/creada-mesa-agraria-y-
campesina/. Obtenido de
https://www.huila.gov.co/publicaciones/3793/creada-mesa-agraria-y-
campesina/.
Gobernación del Huila. (2016). Plan de desarollo "El camino es la Educación".
Neiva.
Gobernación del Huila. (2018). Plan de ordenamiento productivo y social de la
propiedad rural del departamento del Huila - Capítulo Direccionalidad del
plan. Neiva.
Gobernación del Huila Secretaria de Salud Departamental . (2017). Análisis de
situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud .
Neiva.
Gobernación del Huila, ADR, FAO. (2018). Plan integral departamental de desarrollo
agropecuario y rural con enfoque territorial Anexo 1 Caracterizacion
multidimensional del desarrollo agropecuario y rural departamental . Neiva.
Gobernación del Huila, Agencia de Desarrollo Rural, FAO. (2018). Plan integral
departamental de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial.
Neiva.
González, O. A.-P. (2012). LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL HUMANO EN EL
CRECIMIENTO. Bogotá: Econografos Escuela de Economía N° 18.
ICBF. (2017). Organizaciones productoras de alimentos- Huila . Neiva.
Kjöllerström, M. (2004). Competitividad del sector agrícola y pobreza rural: el papel
del gasto público en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural . (2017). El desarrollo rural en cifras
Evolución de los determinantes de la pobreza rural en Colombia 2010-2016.
Bogotá.
Ministerio de Educación . (20 de Mayo de 2017). https://www.datos.gov.co.
Obtenido de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/Cobertura-Neta/bc48-qi58.
Ministerio de Educación Nacional. (2017).
https://www.mineducacion.gov.co/.../1735/articles-212352_galeria_17.xlsx.
Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/.../1735/articles-
212352_galeria_17.xlsx.
Ministerio de Salud. (2019). Informacion de coberturas y estadísticas de
aseguramiento.
Ministerio de Trabajo . (2013). Plan de empleo del departamento del Huila Progrema
de asistencia técnica para el fortalecimiento de las políticas de empleo,
emprendimiento y gneración de ingresos. Bogotá.
Ministerio del Interior. (2019).
http://sidacn.mininterior.gov.co/DACN/Consultas/ConsultaCertificadosOrgC
onsejoPublic. Obtenido de
http://sidacn.mininterior.gov.co/DACN/Consultas/ConsultaCertificadosOrgC
onsejoPublic.
Misión para la transformación del campo . (2015). La protección social de la
población rural . Bogotá.
Ortíz, C. E. (2017). Productores de cafés especiales en el departamento del Huila:
características e innovación social . Bogotá.
PNUD Colombia. (2008). El departamento del Huila frente a los objetivos de
desarrollo del milenio. Neiva.
RUNAP http://runap.parquesnacionales.gov.co,
Secretaria de Agricultura y Minería del Huila. (2018). Base de datos organizaciones
de productores del departamento. Neiva.
Secretaria de Educación del Huila . (2019).
https://www.huila.gov.co/educacion/publicaciones/498/estadistica-
matricula/. Obtenido de
https://www.huila.gov.co/educacion/publicaciones/498/estadistica-
matricula/.
Secretaria de Educación del Huila. (2018). Anexos educación departamental por
nivel zona rural . Neiva.
SENA. (2018). www.sena.edu.co. Obtenido de www.sena.edu.co.
Solano, A. L. (2018). Inversión Pública y condiciones de vida de los habiantes
rurales en Colombia: Estudios de casos del Espinal y Ortega en el
departamento del Tolima 2014-2016. Bogotá.
Anexo 1

Tabla 33. Distribución de la población por municipio y zona – 2005 y 2020

MUNICIPIO TOTAL CABECERA RESTO - % DE % DE


RURAL POBLACIÓ POBLACIÓ
N RURAL N RURAL
2005 DEL 2020 DEL
2005 2020 2005 2020 2005 2020 MUNICIPIO MUNICIPIO

Neiva 315.332 350.457 295.412 330.863 19920 19594 6,3 5,6

Acevedo 26.597 36.649 4.648 7.219 21949 29430 82,5 80,3

Agrado 8.459 9.329 4.621 5.572 3838 3757 45,4 40,3

Aipe 19.928 29.940 12.254 19.007 7674 10933 38,5 36,5

Algeciras 23.054 24.750 13.782 15.786 9272 8964 40,2 36,2

Altamira 3.609 4.704 2.422 3.183 1187 1521 32,9 32,3

Baraya 4.354 9.782 3.787 5.233 567 4549 13,0 46,5

Campoaleg 32.101 35.057 23.949 26.670 8152 8387 25,4 23,9


re

Colombia 8.648 13.013 1.492 2.655 7156 10358 82,7 79,6

Elías 3.342 4.274 1.098 1.341 2244 2933 67,1 68,6

Garzón 70.144 98.383 33.493 47.407 36651 50976 52,3 51,8

Gigante 28.174 36.055 14.317 19.718 13857 16337 49,2 45,3

Guadalupe 16.067 23.275 4.728 5.237 11339 18038 70,6 77,5

Hobo 6.521 7.066 4.929 5.474 1592 1592 24,4 22,5

Iquira 9.947 13.832 2.352 2.418 7595 11414 76,4 82,5


MUNICIPIO TOTAL CABECERA RESTO - % DE % DE
RURAL POBLACIÓ POBLACIÓ
N RURAL N RURAL
2005 DEL 2020 DEL
2005 2020 2005 2020 2005 2020 MUNICIPIO MUNICIPIO

Isnos 23.756 28.877 4.802 6.352 18954 22525 79,8 78,0

La 11.674 15.327 3.728 5.407 7946 9920 68,1 64,7


Argentina

La Plata 52.549 68.372 20.778 29.062 31771 39310 60,5 57,5

Nátaga 5.807 6.594 1.917 2.322 3890 4272 67,0 64,8

Oporapa 10.139 15.151 2.940 4.410 7199 10741 71,0 70,9

Paicol 5.186 5.779 2.042 2.622 3144 3157 60,6 54,6

Palermo 27.282 35.569 12.714 17.309 14568 18260 53,4 51,3

Palestina 10.268 12.199 1.719 2.237 8549 9962 83,3 81,7

Pital 12.811 14.111 4.389 5.427 8422 8684 65,7 61,5

Pitalito 102.937 138.229 60.590 81.474 42347 56755 41,1 41,1

Rivera 16.654 19.751 8.983 11.375 7671 8376 46,1 42,4

Saladoblan 10.262 12.053 2.192 3.009 8070 9044 78,6 75,0


co

San 29.699 34.420 9.957 11.994 19742 22426 66,5 65,2


Agustín

Santa María 10.191 11.844 2.758 3.389 7433 8455 72,9 71,4

Suaza 14.617 21.677 3.327 4.976 11290 16701 77,2 77,0

Tarqui 15.921 18.437 4.329 5.340 11592 13097 72,8 71,0

Tesalia 8.845 9.397 4.899 5.543 3946 3854 44,6 41,0


MUNICIPIO TOTAL CABECERA RESTO - % DE % DE
RURAL POBLACIÓ POBLACIÓ
N RURAL N RURAL
2005 DEL 2020 DEL
2005 2020 2005 2020 2005 2020 MUNICIPIO MUNICIPIO

Tello 13.447 14.627 5.656 7.052 7791 7575 57,9 51,8

Teruel 8.198 8.960 4.070 4.497 4128 4463 50,4 49,8

Timana 19.787 20.503 6.677 7.588 13110 12915 66,3 63,0

Villavieja 7.314 7.302 2.423 2.459 4891 4843 66,9 66,3

Yaguará 7.855 9.515 6.627 8.075 1228 1440 15,6 15,1


TOTAL 1.001.47 1.225.26 600.801 729.702 40067 49555
6 0 5 8
Fuente: Censo DANE 2005 y proyecciones de población municipales por área DANE.

También podría gustarte