Está en la página 1de 11

OBLIGACION:

HISTORIA
Se dice que la forma más básica de obligación tuvo su origen en los pueblos
primitivos en donde quien había cometido un delito, podía pagar un precio para
"compensar" el daño que había generado al agraviado.
La palabra "obligación" se viene utilizando desde el siglo XII, pero etimológicamente viene
de la voz latina ob ligare (atar a, ligar con).
En el derecho romano, en un inicio, la vinculación jurídica era personal, es decir,
el deudor comprometía su persona (y no su patrimonio) para asegurar el pago. No es sino
hasta la Lex Poetelia Papiria (algunos autores sitúan fecha en que fue expedida en el 457
a.C y otros en el 428 e incluso en el 326 a. C.) que cambia la naturaleza de la misma, ya
que la sujeción dejó de ser personal y pasó a vincular al patrimonio del deudor (pudiendo el
acreedor cobrarse con este ante el incumplimiento del deudor).
Gayo definió la obligación como: "Obligatio est iuris vinculum quo nesessitate
adstringimur alicuius solvendae rei secundum nostrae civitatis iura" que se puede traducir
como «una obligación es el vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de pagar algo
según el derecho de nuestra ciudad.»
Posteriormente, la doctrina pandectística alemana del siglo XIX introdujo la expresión
"Schuldverhältniss", luego transmitida a Italia como "rapporto obbligatorio", y de ahí
a España, que ofició, en esta como en tantas otras áreas, de vehículo cultural para el
derecho latinoamericano, donde se habla, desde hace años, de "relación obligatoria".

Para poder desarrollar el tema OBLIGACIONES, debo definir principalmente esta


palabra desde el punto de vista muy básico. El diccionario de la Real Academia Española
señala que, Obligación es "Exigencia establecida por la moral, la ley o la autoridad". La
Obligación es sinónimo de DEBER.
Se hace necesario en un primer término que procedamos a determinar su origen
etimológico. Al hacerlo descubrimos que es una palabra que emana del latín, ya que se
encuentra conformada por tres componentes de dicha lengua:
El prefijo "ob-", que es equivalente a "enfrentamiento".
El verbo "ligare", que puede traducirse como "atar".
El sufijo "-ción", que se utiliza para dejar patente una acción y su efecto.
Y puedo entender que la Obligación Jurídica en materia de Derecho Civil es EL
DEBER o PROMESA RECIPROCA, que se origina por la creación de un ACUERDO,
COMPROMISO O PRESTACION entre las partes, donde una se convierte en la
ACREEDORA y la otra en la DEUDORA. Y Así nace un VINCULO JURIDICO el cual
quedan ligadas y comprometidas.
Pero este vinculo Jurídico pero este vinculo Jurídico no dura indefinidamente está
destinada a desaparecer, sea cuando el obligado cumpla la prestación prometida, en cuyo
caso se dice que hay solución y se produce la liberatio del deudor, o bien cuando surgen
causas de extinción del vinculo de otra índole.
En el derecho Romano a partir de la Ley "Lex Poetelia Papiria" el acreedor se
separa del derecho de propiedad, y el cumplimiento de la obligación no recae sobre
la persona del deudor, sino sobre su patrimonio, que es considerado la prenda común de los
acreedores. Se produjo el desplazamiento de la responsabilidad de la persona del deudor,
hasta su patrimonio, de manera que era el patrimonio el que respondía ante el cumplimiento
de la obligación.

Evolución histórica de las obligaciones

Por: Rafael Fernández.‫‏‬

Los romanos llevaron la teoría de las obligaciones al más alto grado de perfección; los
jurisconsultos romanos, interpretando la voluntad de las partes se dedicaron a desarrollar
sus principios con el cuidado debido.

Las Institutas de Justiniano defendieron las obligaciones de la manera siguiente: “es un


lazo de derecho que nos sujeta a la necesidad de pagar alguna cosa conforme al derecho
de nuestra ciudad”.

Los romanos dividieron las obligaciones, según las autoridades que las han sancionado y
según sus fuentes.

En el derecho romano, las obligaciones sancionadas se califican de un modo general en


civiles y naturales, esta última carece de sanción, sin embargo, cuando se quiere destacar de
qué autoridad proviene la acción, las obligaciones las dividen en civiles y honorarias; las
civiles son aquellas que han sido sancionadas por el derecho civil y las honorarias son
aquellas que han recibido su sanción del edicto de los magistrados Jus honorarium; por el
hecho de que casi todas han sido sancionadas por el pretor se le llama pretoriana.

En el derecho civil las obligaciones se dividen en cuatro clases según las fuentes de donde
emanan que son: de un contrato, de un delito, como de un contrato o como de un delito.
Las verdaderas fuentes de las obligaciones admitidas por los romanos son los delitos y los
contratos. Los romanos entendían que la obligación es una restricción de la libertad del
deudor y que este estado de dependencia solo puede darse en razón de una causa bien
determinada.

El derecho romano ha reconocido estas dos grandes causas de obligaciones solamente


bajo las condiciones de que si el hecho ilícito constituye un delito o si la voluntad se ha
manifestado en un contrato.

Entre los romanos agricultores y guerreros las necesidades estaban muy restringidas; el
préstamo de dinero, el cambio bajo sus diferentes formas era suficiente para satisfacer sus
necesidades.

El castigo de los actos ilícitos que implicaba una pena pecuniaria era una fuente de
obligaciones mucho mas abundante cuando Roma entra en relación con otros pueblos,
cuando crece la riqueza privada y el adelanto de la civilización hace nacer nuevas
necesidades trae como consecuencia la ampliación del circulo de las transacciones.

El derecho ha debido sancionar en un gran número de casos el acuerdo de las partes,


aunque sometiéndolo a formas determinadas para garantizar su sinceridad.

Al mismo tiempo algunas leyes extendían y completaban las listas de las infracciones cuya
represión era asegurar. De esta manera se desarrollaron los contratos y los delitos.

La clasificación de las fuentes de las obligaciones en delictuales y contractuales, llego a ser


insuficiente a medida que se perfeccionaba el derecho romano. Los jurisconsultos lograron
reconocer que se puede estar obligado sin que haya habido contrato ni delito. Gayo en una
de sus obras, los Aureis, estudia las otras causas de obligaciones que no son ni contratos ni
delitos. “Cada obligación toma en derecho romano una fisonomía particular, según la
causa que la produjo, por eso los jurisconsultos no estudian las obligaciones en si
mismas, según sus caracteres generales, si no que se limitan a desarrollar a las
diferentes fuentes de donde nacen.

Las obligaciones contractuales alcanzaron gran desarrollo en el derecho romano, pero el


principio de que la voluntad de las partes es soberana, el derecho romano jamás la admitió
de una manera absoluta.

La regla dominante en la época clásica y subsistente en el tiempo de Justiniano es el


acuerdo de las voluntades, el simple pacto no basta para crear una obligación civil. El
derecho romano, en materia civil, solo reconoce las convencionales acompañadas de ciertas
formalidades, cuyas ventajas es dar más fuerza y certidumbre al consentimiento de las
partes y desminuir los pleitos, al encerrar en límites precisos la manifestación de voluntad,
consistían en palabras solemne que debían emplear las partes para formular su acuerdo.
El cumplimiento de esas formalidades era la causa por la que el derecho civil sancionaba
una o varias obligaciones. Sin embargo, esta regla fue derogada en atención a ciertas
convenciones de uso frecuente y de considerable importancia práctica.

Cada una de las convenciones sancionadas por el derecho civil constituía un contrato y era
designado con un nombre especial, de esta manera en el derecho romano los contratos se
pueden definir como convenciones destinadas ha producir obligaciones que han sido
sancionadas por el derecho civil.

En la parte final de la época republicana se determino el número de contratos y se le


distingue en cuatro clases según las formalidades que deben acompañar a las convención;
estos son: los contratos verbis, que se forman con la ayuda de palabras solemnes; contrato
literas que exige menciones escritas; los contratos que se perfeccionan por la entrega de una
cosa al que viene a hacerse deudor; y los contratos formados solo consenso por el solo
acuerdo de las partes. Aunque no se ha podido establecer con precisión la época en surgió
esta clasificación de los contratos, plena seguridad que fue mucho después de los orígenes
de Roma.

La obligación mas antigua en Roma fue el nexum, el cual tenia por causa un préstamo
de dinero; este se realizaba mediante cobre y balanza, pesando la cantidad de metal que
se prestaba, esto se hacia por el hecho de que los romanos en esta época desconocían el
arte de acuñar la moneda.

Después de poner en práctica el acuñar la moneda, el uso del cobre y la balanza dejo de
tener utilidad material y solo se conservo con un símbolo en la parte esencial del contrato; a
esta solemnidad iba unida una declaración del acreedor, que fijaba la naturaleza del acto y
contenía la condena contra el deudor que no pagaba. La persona misma del obligado estaba
comprometida y respondían del pago de la deuda.

Aunque se considere el préstamo de dinero como el modo mas antiguo de crear una
obligación civil, puede señalarse que en Roma el préstamo de consumo ha quedado siempre
para los jurisconsultos romanos como el contrato por excelencia, erradicando de esta
manera la costumbre de que el deudor era solo aquel había tomado solo el dinero de otro,
sino que se le llamo acreedor a todos aquellos a los que se le debía alguna cosa.

La historia de los primeros siglos de Roma esta repleta de luchas suscitadas pro deudas
entre patricios y plebeyos y de los excesos cometidos por acreedores sobre deudores nexi.
Estos abusos provocaron una medida legislativa, que declaro libres a los ciudadanos que
eran nexi en el momento de su promulgación, prohibiendo que en lo sucesivo se
encadenaran a los deudores, y decidió que esos no podrían ya comp0rometer sus personas
en beneficio del acreedor, sino solamente de sus bienes.
En relación a las causas que generan las obligaciones contractuales los jurisconsultos
romanos le atribuían singular importancia por el hecho se consideraba que una obligación
sin causa, era nula.

Finalmente, las obligaciones en el derecho romano tenían mucha similitud con lo


establecido en el derecho actual, ya que el derecho romano es origen del derecho francés y
nuestro derecho en Republica Dominicana es derivado del francés.

Las obligaciones en Derecho Frances.-

Al hablar del Derecho Civil Frances, nos referimos fundamentalmente al código de


Napoleón, por ser este en término históricos el padre del código civil dominicano.

El Código Napoleónico fue promulgado por el emperador Napoleón Bonaparte el 21


de marzo de 1804, el método utilizado en el código napoleónico se baso en las institutas de
Justiniano, dividiendo los derechos en lo referente a las personas, a las cosas y a las
acciones. La idea se basaba en lograr las mismas leyes en todas las provincias francesas, ya
que algunas de ellas seguían costumbres germánicas y en otras predominaba el derecho
romano.

El desorden legislativo no podía concebirse en una época predominantemente


enciclopedista, donde las leyes producto de la razón humana debían estar sometidas a una
orden racional. El código Napoleónico fue un código de ideología liberal, laico e
individualista.

El tema de las obligaciones es tratado en el libro tercerote este código el cual se refiere a los
modos de adquirir la propiedad, comprendiendo las sucesiones, las donaciones, los
testamentos, las obligaciones, los contratos, el contrato matrimonial, las hipotecas y la
prescripción; ocupando la propiedad un lugar destacado en la sociedad, donde el poder de
la burguesía exigía el reconocimiento legal de sus bienes.

El código napoleónico provoco una gran repercusión imponiéndose el movimiento en


varios países, tanto de Europa como en America, tales como Bélgica, Luxemburgo y
Holanda en Europa; y en Bolivia, el estado Lousiana en America del Norte y Hiti en 1843;
siendo este ultimo caso el que origino nuestra dependencia del código francés.
El tratado de las obligaciones contenidos en el código napoleónico, es el mismo que
observas en nuestro código civil vigente en el libro tercero, articulo 101 al 1386 y por tanto
no es necesario hacer mención de los mismos.

Los códigos de los países latinoamericanos tienen gran similitud la reglamentación legal de
los contratos y de las obligaciones. El código civil Frances le ha servido de modelo, con
algunas modificaciones sugeridas por la experiencia y algunas reformas impuestas por la
evolución de las ideas y de las costumbres.

Los niveles de perfección con que fue elaborado el código francés, sugieren de manera
obligada que el mismo podría proponerse como modelo a los países que quisieran codificar
su derecho o revisar su legislación.

En Norteamérica la situación difiere un poco de los demás, ya que fue conquistada en su


mayor parte por Inglaterra, país este co costumbres y tradiciones diferentes a España que
fue la mayor conquistadora del continente americano.

La legislación norteamericana difiere de la legislación de los países latinos, por su


origen anglosajón, donde se da marcada importancia a la costumbres como fuente del
derecho.

La historia del Derecho en la Republica Dominicana se inicia con el descubrimiento de


America Latina. Aunque los pobladores de la isla de Santo Domingo estaban divididos en
dos clases sociales que eran la nobleza y los trabajadores, la tierra era común los bienes no
se consideraban personales, sino de la familia “no creamos con base las tesis que quieren
presentarnos una organización jurídica entre los aborígenes. Creemos que se ha querido
asimilar la cultura quisqueyana otra más avanzada del continente, preargumento de
analogía.

Con la ejecución del tratado de Basilea, toda la isla pasa a pertenecer a Francia, lo que trajo
como consecuencia la aplicación de las leyes 1884 e autorizo la traducción del código civil
francés por el cual nos regimos en la actualidad con algunas modificaciones. Esto indica
que el tema de las obligaciones en el derecho civil do0minicano se circunscribe
fundamentalmente a lo contenido en el derecho francés, y básicamente en el código
napoleónico.
1. 1. ORIGEN DE LAS OBLIGACIONES República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Fermín Toro
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Autor: Leopoldo
Godoy C.I. Nº V-15.777.446 Cátedra: Derecho Romano II Facilitadora: Patricia
Asuaje SAIA I Noviembre. 2016

2. 2. OBLIGACIONES  SIGNIFICADO: La palabra obligación tiene su origen en la


palabra latina “obligatioonis”, que además viene del ob y ligo-as-are, que significa
atar.  CONCEPTO: Representa un vínculo jurídico entre dos o más personas, de
las cuales una o más, están facultados para exigir de otra, u otras, el cumplimiento
de una determinada cosa y/o conducta, es decir, de dar, prestar o hacer algo. 
SEGÚN SUS FUENTES LAS OBLIGACIONES PUEDEN DEFINIRSE EN: a.
Contractuales. b. Delictuales. c. Cuasi contractuales. d. Cuasi delictuales.

3. 3. ORÍGEN DE LAS OBLIGACIONES  ORIGEN: En la antigüedad, tanto el


contrato como el delito tenían como rasgo común el ser origen de obligación. En el
caso del delito, la obligación distingue distintas etapas: 1ª Etapa. Venganza Privada:
En la época más arcaica se practicaba la venganza privada, la cual no tenia
limitaciones por parte de la victima. 2ª Etapa: Ley del Talión: La venganza de la
víctima tenía que ser proporcional a la ofensa realizada.
4. 4. ORÍGEN DE LAS OBLIGACIONES 3ª Etapa: Composición Voluntaria: Era el
acuerdo privado entre el autor del daño y la víctima, donde se hacía la entrega de
una compensación pecuniaria como pena 4ª Etapa: Composición Legal: La ley
establece una tasación por el daño causado, estableciéndose la cuantía de las penas
pecuniarias.

5. 5. ORÍGEN DE LAS OBLIGACIONES Además eran consideradas: Ley Poetelia


Papiria Prohíbe la prisión y el encadenamiento, la muerte y la venta del deudor y
hace posible, por parte de éste, el pago en especie o en trabajo, debido a que la
obligación civil había surgido en el derecho Romano sobre la base de un vínculo
material que ataba al deudor al acreedor con las características propias del derecho
real. Beneficium de Competencia Una vez que los acreedores atacaban el
patrimonio del deudor, éste solicitaba un minimun vital para subsistir él y su
familia. Bonorun Venditio Consistía en el embargo de los bienes del deudor.

6. 6. ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES a) El acreedor: Es el sujeto activo,


puede haber uno o varios. Le pertenece el derecho de exigir del deudor la prestación
que es objeto de la obligación. b) El deudor: Es el sujeto pasivo. Puede haber uno o
varios. Es la persona que está obligada responder al acreedor del objeto de la
obligación. c) Un objeto: Es el acto que el deudor debe realizar en provecho del
acreedor. Los jurisconsultos romanos lo llaman “facere”, lo que comprende una
abstención. d) Vinculo Jurídico: Relación de derecho que liga al acreedor con el
deudor y autoriza al primero a ejercitar las acciones para exigir al deudor el
cumplimiento de una prestación.

7. 7. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES POR EL SUJETO: Unitaria: Un


solo Deudor un Acreedor. Pluralidad. Existe varios acreedores y deudores. 
Pluralidad Pasiva: Varias deudores y un acreedor.  Pluralidad Activa: Varios
acreedores y un deudor.  Pluralidad Mixta: Varios acreedores y deudores.
Obligación Mancomunada, Proporcional o Prorrata Cuando existiendo varios
deudores y acreedores se divide la deuda en tantas obligaciones parciales como
acreedores y deudores haya.

8. 8. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES POR EL SUJETO: Obligación


Solidaria o Correal: Son aquellos que existiendo pluralidad pasiva el pago hecho por
cualquiera de los deudores, libera a los otros y el acreedor puede dirigirse a
cualquiera. Solidaridad Activa: Cuando hay varios acreedores y un sólo deudor.
Cada acreedor puede exigir del deudor el cumplimiento total de su obligación.
Solidaridad Pasiva: Cuando hay varios deudores y un sólo acreedor. Cada deudor
está obligado a pagar toda la deuda al acreedor, de tal forma que el acreedor puede
dirigirse, indistintamente, contra cualquiera de los deudores por la totalidad de la
deuda.

9. 9. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES Por la autoridad que la sanciona:


POR EL VÍNCULO:  Honorarias: son sancionadas por ciertos magistrados. 
Civiles, son aquellas sancionadas y reconocidas por el "jus civilis"; honorarias,
sancionadas y reconocidas.

10. 10. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES POR EL OBJETO: Alternativa


se caracteriza por tener prestación doble y múltiple, pero siendo la relación única
obligatoria. La obligación alternativa no siempre está referida a objetos, también
puede estar referidas a conductas. Facultativas: el deudor tiene la facultad de
cumplir con la obligación efectuando una prestación distinta de la que contrajo.
Conjuntivas: Implica pluralidad de objetos a los cuales se refiere contenidos en la
prestación, y el deudor, para liberarse de la obligación (esto es, para satisfacer
completamente la expectativa del acreedor) debe entregar todos los objetos a los
cuales se refiere la obligación. Obligaciones Divisibles e Indivisibles: La
clasificación de las obligaciones en divisibles e indivisibles se deriva de la
naturaleza del objeto de las mismas y del cumplimiento o ejecución de la prestación
que constituye ese objeto

11. 11. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES Ius Gentiun Celebradas por los
extranjeros entre sí, y entre extranjeros y ciudadanos romanos, se encuentran
reguladas por el derecho de gentes. POR EL DERECHO Ius Civilis Las celebradas
por los ciudadanos romanos y se encuentran reguladas por el ordenamiento jurídico
Civil Romano. POR EL FORMALISMO: De Derecho Estricto: Eran las que
provenían del Derecho Quiritario, en el que imperaba un pronunciado formulismo
que exigía seguridad de las convenciones. Obligaciones de Buena Fe Se
perfeccionaba con el consentimiento de las partes, se presta a la interpretación del
Juez. Ejemplo: La Compra Venta, el arrendamiento.

12. 12. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES Civiles: Aquellas reconocidas y


sancionadas por el ordenamiento jurídico, que autorizaba al acreedor para obligar al
deudor al cumplimiento de la prestación o lo facultaba a retener lo que el deudor le
había entregado voluntariamente. EFICACIA PROCESAL: Obligaciones Naturales:
Son aquellas a los cuales el legislador no ha podido o no ha querido reconocer y las
ha privado de consecuencias de acción.

13. 13. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES POR EL CONTENIDO DE LA


PRESTACIÓN: Dar. (dare). • Es rendir o prestar servicios, hacer propietario o
constituir un derecho real Hacer. (facere). • Todo acto que implique observar un
determinado comportamiento, que comprende la abstención y el devolver una cosa a
su propietario. Prestar. (praestare). • Responder de algo o garantizar algo. Debe ser
posible, lícita, objetivamente determinada y tener carácter patrimonial.

14. 14. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES Pura y Simple: No está


supeditada a ninguna modalidad Obligación Condicional: Es aquella cuyo
nacimiento, existencia o extinción depende de la ocurrencia de acontecimiento
futuro e incierto. Condición Extintiva o Resolutoria: En tanto a su extinción es
extintiva. Obligación a Término: La exigibilidad o extinción depende del
advenimiento de un acontecimiento futuro y cierto. Obligación a Término o Plazo
Suspensivo: La exigibilidad de la obligación está supeditada al acontecimiento que
necesariamente sucederá. Obligación de un Término o Plazo Extintivo: Su extinción
afecta a un plazo extintivo o resolutorio. Condición Suspensiva: Es aquella cuyo
nacimiento o la existencia de la obligación está supeditada al acontecimiento que
podrá ocurrir o no. SEGÚN LA MODALIDAD

Resumen Historia de las obligaciones y definicion. Universidad Pontificia,


Universidad Javeriana, Chile. Asignatura:Derecho Privado 8. Romano 2

Historia de las obligaciones Según la teoría de Bonafonte, la obligación romana


nació en tiempos arcaicos dentro del terreno de los delitos. Originalmente, la comisión de
un delito hacía surgir a favor de la víctima o de su familia, un derecho de venganza
eventualmente limitado por el principio del talión, el cual,mediante una composición podía
transformarse en el derecho de la víctima de tal prestación, un miembro de la familia del
culpable quedaba ob-ligatus, o sea, “atado” en la domus de la víctima como una especie de
rehén.

Por tanto, la obligación antigua era una atadura en garantia de


cumplimiento de prestaciones nacidas de los delitos. Luego, al irse desarrollando la
comunidad con el aumento de los contactos económicos entre las domus, se presentaba, a
veces, la necesidad de que un paterfamilias prestara valores a otro: en tal caso, el acreedor
quería tener una garantia y así esta “atadura” se trasladaba al campo delictual al incipiente
Derecho Privado. Por lo que desde la época romana encontramos utilizada la
palabra obligación en el sentido de deber jurídico, pero también empleada para el
hecho de obligarse, para designar el vínculo jurídico entre sujeto activo y sujeto
pasivo, e inclusive en el sentido del derecho del sujeto activo (como en la expresión
obligationem adquiere). Es más correcto, en el primer caso,hablar de deber, referirse,
en el segundo, a la fuente concreta de la obligación en cuestión, y decir,
según el caso, celebración del contrato, comisión del delito, etc., y utilizar, en el cuarto
caso, el término obligación, por lo que el término deuda no se refiere necesariamente a
deudas de dinero, sino que equivale a deber en general, de la misma manera que pagar y
pago (solvere y solutio) significan cumplir con un deber y cumplimiento. Al igual que
otros conceptos romanos, la obligación sufrió transformaciones a lo largo de su vida
jurídica y por tanto se hace necesario seguir su evolución en las distintas etapas históricas.

SeEspaña,
los
donde
delito,
para
que
agraviado.
ulizando
pero
a,
En
inicio,
personal,
comprome!a
su
pago.
Lex
autores
expedida
otros
326
naturaleza
sujeción
la
pasó
del
acreedor
Los
obligación
iuris
adstringimur
rei
iura"
como:
vínculo
constriñe
algo
pagar
nuestra
Luego,
pandec!sca
XIX
"Schuldverhältniss",
transmida
"rapporto
ade
como
vehículo
derecho
se
"relación
La
Denicion
Derecho,
jurídico
(acreedora
quedan
parte
una
obligación.
puede
hacer,
no
dos
lícita
sujetos
el
deberán
ser incumplimiento
objeto
ligar
habla,
patrimonio)
obligación
palabra
la
dice
el
secundum
pueblos
deudor
determinable
romanos
Poetelia
primeros
introdujo
a.
había
prestaciónobjeto
ahí
vinculum
según
"compensar"
yemológicamente
aque
voz
derecho
partes
en
en
No
la
consisr
podía
quien
Una
teniendo
C.)
dentro
vincular
deudora
jurídico
con).
obligados,
que
sitúan
ciudad.
lanoamericano,
cultural
dejó
estar
el
la
vinculación
tantas
de
obligatoria".
cobrarse
mediante
ligadas,
lana
en
desde
es
se
desde
que
generado
como:
que
de
"obligación"
es
428
Dicha
(pudiendo
el
obligación
obbligatorio",
primivos
la
la
Papiria
sino
el
decir,
doctrina
puede
la
pagar
yhabía
su
alicuius
alemana
de1nieron
acasos
tuvo
de
derecho
nostrae
la
del
romano,
quo
determinados
forma
fecha
obligación,
jurídica,
cambia
457
para
necesidad
la
Italia
el
o1ció,
que
al
een
ob
otras
persona
que
hace
deudora)
misma,
para
ser
elhasta
"Obligao
prestación
incluso
cumplir
comercio.
del
patrimonio
al
el
con
nesessitate
su
el
dar,
comedo
ligare
expresión
debiendo
siglo
un
vínculo
a.C
traducir
posible,
nos
(algunos
asegurar
jurídica
al
ser
personal
en
el
igual
daño
como
más
solvendae
deudor
de
años,
áreas,
deudor).
origen
luego
el
civitas
es
en
del
de
precio
éste
laen
la
yviene
se
hacer
que
la
en
ya
XII,
la
cual
(y
el
en
ésta
(atar
de
básica
donde
siglo
que
un
viene
con
yest
que
los
no
ante
de
Los
el
fue
era
de
oen
un
el
yola
Se dice que la forma más básica de obligación tuvo su origen en los pueblos
primitivos en donde quien había cometido un delito, podía pagar un precio para
"compensar" el dañoque había generado al agraviado.La palabra "obligación" se viene
utilizando desde el siglo XII, pero etimológicamente vienede la voz latina ob ligare (atar a,
ligar con).En el derecho romano, en un inicio, la vinculación jurídica era personal, es decir,
el deudor compromete a su persona (y no su patrimonio) para asegurar el pago. No es sino
hasta la Lex Poetelia Papiria (algunos autores sitúan fecha en que fue expedida en el 457
a.C yotros en el 428 e incluso en el 326 a. C.) que cambia la naturaleza de la misma, ya que
la sujeción dejó de ser personal y pasó a vincular al patrimonio del deudor (pudiendo
elacreedor cobrarse con éste ante el incumplimiento del deudor).Los romanos definieron la
obligación como: "Obligatio est iuris vinculum quo nesessitatead stringimur alicuius
solvendae rei secundum nostrae civitatis iura" que se puede traducir como: Una obligación
es el vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de pagar algo según el derecho de
nuestra ciudad.Luego, la doctrina pandectistica alemana del siglo XIX introdujo la
expresión"Schuldverhältniss", luego transmitida a Italia como "rapporto
obbligatorio", y de ahía España, que ofició, en ésta como en tantas otras áreas, de
vehículo cultural para elderecho latinoamericano, donde se habla, desde hace años, de
"relación obligatoria".

DefinicionLa obligación jurídica, en Derecho, es el vínculo jurídico


mediante el cual dos partes(acreedora y deudora) quedan ligadas, debiendo la
parte deudora cumplir con una prestación objeto de la obligación. Dicha prestación
puede consisti r en dar, hacer o nohacer, teniendo que ser en los dos primeros casos posible,
lícita y dentro del comercio. Los sujetos obligados, al igual que el objeto de la obligación,
deberán estar determinados o ser determinable

También podría gustarte