Está en la página 1de 27

Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Física
Escuela de Ciencias Naturales y Exactas
Física General I
II Semestre 2020
FI-1101: Física General I

Ejercicios resueltos del capítulo 2: Movimiento


con aceleración constante
Ejercicio 1
Un móvil que no parte del reposo, recorre 150 m con la aceleración constante de
1,5 m/s2 hasta que su velocidad es 22,8 m/s; luego se mueve con velocidad constante,
recorriendo 50,0 m. Un segundo móvil parte del reposo y acelera a 3,4 m/s2 durante
3,0 s y luego desacelera a 2,0 m/s2 durante 4,0 s.

(a) Determine el tiempo total empleado en el recorrido del primer móvil.

(b) Calcule la distancia que recorre el segundo móvil.

Solución

Como el problema no indica la trayectoria que siguen los móviles, se entiende que
ambos se mueven en línea recta (una dimensión), de modo que podemos escoger el
sentido positivo del eje x a lo largo de la dirección del movimiento de los objetos, con
el orígen de coordenadas en el punto de partida de ambos.

(a) El primer móvil describe dos movimientos en línea recta, primero, un movimiento
uniformemente acelerado (MRUA) con aceleración de magnitud 1,5 m/s2 y luego,
un movimiento uniforme (velocidad constante) que también puede verse como un
MRUA con aceleración de magnitud cero.

Para el primer movimiento, hacemos un análisis de las variables conocidas, descono-


cidas y vemos que, como el móvil recorre una distancia de 150 m partiendo desde
el origen x0 = 0 m, llega hasta una posición de x = 150 m. Además, la rapidez
mencionada la adquiere en un instante de tiempo diferente al inicio vx = 22,8 m/s,
y es precisamente dicho tiempo el que debemos determinar t = ?. Así,

ax vx vx0 t x − x0
1,5 m/s2 22,8 m/s × ? 150 m − 0 m

podemos identificar que la componente x de la velocidad inicial es un dato que no


es conocido, pero que tampoco es requerido por la solución del problema (señalado
con × en la tabla), de modo que en la ecuación que vamos a utilizar para resolver
el problema no debe aparecer dicha variable. Sin embargo, como en las cuatro
ecuaciones básicas del MRUA aparece dicha variable,

ax t2 vx2 − vx0
2
 
vx − vx0 vx0 + vx
ax = , x−x0 = vx0 t+ , x−x0 = , x−x0 = t,
t 2 2ax 2
tendremos que calcularla primero, antes de poder continuar.

1
FI-1101: Física General I

Volviendo a hacer el análisis pero esta vez identificando vx0 como la variable que
vamos a calcular

ax vx vx0 t x − x0 vx2 − vx0


2
=⇒ x − x0 =
1,5 m/s2 22,8 m/s ? × 150 m − 0 m 2ax

vemos que el tiempo es la variable que no debe aparecer en la ecuación que vamos
a utilizar. Resolviendo para vx0
p
2ax (x−x0 ) = vx2 −vx0
2
=⇒ 2
vx0 = vx2 −2ax (x−x0 ) =⇒ vx0 = vx2 − 2ax (x − x0 )

podemos sustituir los valores para obtener


q
vx0 = (22,8 m/s)2 − 2(1,5 m/s2 )(150 m − 0 m) = 8,4 m/s. (1)

Luego, volviendo a hacer el análisis

ax vx vx0 t x − x0 vx − vx0
=⇒ ax =
1,5 m/s2 22,8 m/s 8,4 m/s ? 150 m − 0 m t

observamos que podemos utilizar cualquier ecuación de las disponibles (siempre y


cuando tenga la variable t), ya que no tenemos ninguna variable señalada con ×, es
decir, una variable desconocida pero que no sea requerida, por simplicidad usaremos
la primera ecuación. Resolviendo para el tiempo
vx − vx0
ax t = vx − vx0 =⇒ t=
ax
podemos sustituir los valores para obtener
22,8 m/s − 8,4 m/s
t1 = = 9,6 s (2)
1,5 m/s2
la cantidad de tiempo que transcurre durante la primera parte del movimiento.

Para la segunda parte del movimiento (velocidad constante) tenemos que la ve-
locidad con que inicia el movimiento es igual a la velocidad con que termina el
movimiento anterior vx0 = 22,8 m/s, que a su vez es igual a la velocidad en cual-
quier otro instante de tiempo vx = 22,8 m/s (por ser constante). Además, recorre
50,0 m más, partiendo desde la posición en que terminó el movimiento anterior,es
decir, x0 = 150 m en este caso, mientras que la posición a la que llega finalmente
es x = 200 m

ax vx vx0 t x − x0
 
vx0 + vx
=⇒ x−x0 = t.
0 m/s2 22,8 m/s 22,8 m/s ? 200 m − 150 m 2

2
FI-1101: Física General I

Otra vez observamos que es posible usar cualquier ecuación en que aparezca la va-
riable tiempo para poder determinarla y escogemos la cuarta ecuación. Resolviendo
para t
x − x0 200 m − 150 m
t = vx0 +vx  =   = 2,2 s
22,8 m/s+22,8 m/s
2 2

y sustituyedo los valores obtenemos la cantidad de tiempo que transcurre durante


la segunda parte del movimiento.

Finalmente obtenemos
tT = t1 + t2 = 9,6 s + 2,2 s = 11,8 s (3)
para el tiempo total que tarda el primer móvil en su movimiento.
(b) El segundo móvil también describe dos movimientos en línea recta, pero esta vez am-
bos son uniformemente acelerados con magnitudes de las aceleraciones que vienen
dadas por 3,4 m/s2 y 2,0 m/s2 , respectivamente. Sin embargo, como en el primer
movimiento el móvil acelera mientras que en el segundo desacelera, tenemos, para
las componentes de la aceleración ax = +3,4 m/s2 y ax = −2,0 m/s2 , siendo esta
segunda negativa pues al desacelerar el vector de aceleración debe tener dirección
contraria al movimiento.

En el primer movimiento, el móvil parte del reposo vx0 = 0 m/s, desde el origen
x0 = 0 m, y acelera a razón de ax = +3,4 m/s2 durante 3,0 s, tiempo durante el cuál
avanza hasta llegar a una poisicón x, que es lo que vamos a calcular. Conociendo
las posiciones al inicio y al final del movimiento, podremos determinar la distancia
que recorrió en el mismo. Así,

ax vx vx0 t x − x0 ax t2
=⇒ x − x0 = vx0 t +
3,4 m/s2 × 0 m/s 3,0 s ?−0 m 2

que la componente x de la velocidad del móvil luego de haber transcurrido 3,0 s de


su movimiento es un dato que no es conocido, pero que tampoco es requerido por
la solución del problema (×), de modo que en la ecuación que vamos a utilizar para
resolver el problema no debe aparecer dicha variable. Resolviendo para x
ax t2 (3,4 m/s)(3,0 s)2
x = x0 + vx0 t + = 0 m + (0 m/s)(3,0 s) + = 15,3 m (4)
2 2
y sustituyendo los valores obtenemos la posición que alcanza el segundo móvil du-
rante la primera parte de su movimiento.

Como el movimiento es en línea recta, la distancia que recorre el móvil entre dos
posiciones viene dada simplemente por
d1 = x − x0 = 15,3 m − 0 m = 15,3 m (5)

3
FI-1101: Física General I

Es importante hacer notar enfáticamente que esta forma simple de calcular la dis-
tancia recorrida solamente se puede realizar cuando tenemos un movimiento en
línea recta y no es una forma general de determinar la distancia recorrida.

Para la segunda parte del movimiento el móvil parte desde la posición donde
terminó el movimiento anterior, es decir, x0 = 15,3 m y desacelera a razón de
ax = −2,0 m/s2 durante 4,0 s, tiempo durante el cuál avanza hasta una nueva
posición final x, que es lo que vamos a calcular

ax vx vx0 t x − x0
-2,0 m/s2 × 4,0 s ? − 15,3 m

Además, la velocidad con que inicia el movimiento es igual a la velocidad con que
termina el movimiento anterior, sin embargo, dicha velocidad no es conocida y de-
bemos calcularla antes de poder continuar.

Haciendo de nuevo el análisis en la primera parte del movimiento, pero esta vez
identificando vx0 como la variable que vamos a calcular

ax vx vx0 t x − x0 vx − vx0
=⇒ ax =
3,4 m/s2 ? 0 m/s 3,0 s 15,3 m − 0 m t

observamos que es posible utilizar cualquier ecuación que tenga la variable vx oara
determinar su valor, por simplicidad usaremos la primera ecuación. Resolviendo
para vx obtenemos

ax t = vx − vx0 =⇒ ax t + vx0 = vx

la expresión para sustituir los valores y obtener

vx = (3,4 m/s2 )(3,0 s) + 0 m/s = 10,2 m/s. (6)

la componente x de la velocidad con que termina el segundo móvil la primera parte


de su movimiento, que a su vez es con la que inicia la segunda parte de su movi-
miento.

Luego, volviendo al análisis de la segunda parte del movimiento

ax vx vx0 t x − x0 ax t2
=⇒ x − x0 = vx0 t +
-2,0 m/s2 × 10,2 m/s 4,0 s ? − 15,3 m 2

que la componente x de la velocidad del móvil luego de haber transcurrido 4,0 s de


su movimiento es un dato que no es conocido, pero que tampoco es requerido por

4
FI-1101: Física General I

la solución del problema (×), de modo que en la ecuación que vamos a utilizar para
resolver el problema no debe aparecer dicha variable. Resolviendo para x

ax t2 (−2,0 m/s)(4,0 s)2


x = x0 + vx0 t + = 15,3 m + (10,2 m/s)(4,0 s) + = 40,1 m
2 2
(7)
y sustituyendo los valores obtenemos la posición que alcanza el segundo móvil du-
rante la segunda parte de su movimiento.

Como el movimiento es en línea recta, la distancia que recorre el móvil entre dos
posiciones viene dada simplemente por

d2 = x − x0 = 40,1 m − 15,3 m = 24,8 m. (8)

Finalmente obtenemos

dT = d1 + d2 = 15,3 m + 24,8 m = 40,1 m (9)

para la distancia total que recorre el segundo móvil en su movimiento.

5
Tecnológico de Costa Rica
Escuela de Fı́sica, Escuela de Ciencias Naturales y Exactas
FI-1101
Problemas resueltos de cinemática
Fı́sica General I I semestre 2020

Problema 1

La siguiente gráfica describe la posición como función del tiempo de una partı́cula que se desplaza
en movimiento rectilı́neo.

Utilizando la información en la misma, responda a las siguientes preguntas:


(A) ¿Cuál es el valor mı́nimo para la posición en ese movimiento?
(B) ¿Cuál fue el desplazamiento realizado en todo el recorrido?

(C) ¿Cuál es la velocidad media en el intervalo de tiempo entre −2 s y 2 s?


(D) ¿En qué intervalo de tiempo tiene la partı́cula su rapidez máxima? ¿Cuál es esa rapidez?

Solución:

Lo primero que tenemos que tomar en cuenta es el tipo de gráfica que estamos analizando, en este caso
es una gráfica de posición en el eje horizontal “x” en función del tiempo “t”, es decir, la gráfica nos indica
cómo cambia la posición de un cuerpo conforme pasa el tiempo. Marcamos cada trazo del recorrido y lo
identificamos con un número para que sea fácil de referenciar.
También notamos que la gráfica está compuesta de trozos de lı́nea recta, lo que quiere decir que para un
trozo en particular la velocidad es constante, ya que recorre el mismo desplazamiento en el mismo tiempo.
Es decir, estamos ante un caso de Movimiento Rectilı́neo Uniforme (M.R.U).

Hay que tener mucho cuidado, que la gráfica de posición contra tiempo sea lineal nos dice que la velocidad
es constante, pero en cada trozo de recta dependiendo de la pendiente de la misma la velocidad va cam-
biando, lo que podemos asegurar es que por ejemplo durante todo el recorrido 3 la velocidad es la misma,
pero NO podrı́amos decir que la velocidad del trozo 3 es la misma que la del trozo 4 porque las pendientes
(o inclinaciones) son distintas.

Dicho esto, sin hacer ningún cálculo podemos inferir lo siguiente:

En los trozos 2, 3, 7 y 8 la velocidad va a tener un signo positivo ya que dichos trayectos son lı́neas
con pendientes positivas. Por lo tanto en estos trayectos al ser la velocidad positiva podemos asegurar que
se está moviendo hacia la derecha (tomando la dirección derecha como positiva) y por lo tanto su posición
aumenta.

En los trozos 4 y 5 la velocidad tiene signo negativa porque la recta tiene una pendiente o inclinación
negativa, por lo tanto durante dicho trayecto el objeto se mueve hacia la izquierda y su posición disminuye.
¡Además como la pendiente es la misma podemos inferir que la velocidad es la misma en 4 y 5!

Por último, en los trozos 1, 6 y 9 la pendiente no tiene ninguna inclinación ya que la lı́nea es horizontal,
por lo que podemos asegurar que en dichos trayectos la velocidad del objeto es cero y por lo tanto está quieto.

Una vez contamos con dicha información tenemos una idea más clara del recorrido del objeto y ahora
pasamos a contestar las preguntas del enunciado.

(a) Cuando nos piden valor mı́nimo es el valor más pequeño de la posición del objeto durante todo el
recorrido, si observamos la gráfica notamos que la posición más pequeña que alcanzó el objeto es de
−4 m, el cual lo alcanza en el tiempo t = 1 s.
(b) Para obtener el desplazamiento realizando de todo el recorrido tomamos como punto inicial el inicio
del recorrido y anotamos nuestros datos:

La posición inicial xi = 1 m empieza en ti = −5 s

*Noten que aunque los valores numéricos no están explı́citos en la gráfica podemos obtenerlos por la
escala de la misma.

Mientras que para el caso de la posición del puro final del recorrido tenemos:

La posición final xf = −1 m termina en tf = 5 s

Por lo que el desplazamiento de todo el recorrido puede calcularse como el cambio de la posición
∆x = xf − xi = −1 m − 1 m = −2 m.

Importante: Recuerden que el desplazamiento no depende del trayecto seguido sino nada más
del punto de inicio y de fin, por eso es que no se toman en cuenta los puntos intermedios ya que
queremos el desplazamiento de todo el recorrido.
(c) Para obtener la velocidad media entre dos puntos usamos la fórmula:
∆x
vm =
∆t
Es decir, la velocidad media puede calcularse si conocemos el desplazamiento entre los puntos de interés
y el tiempo que le toma llevar a cabo dicho desplazamiento. Nótese que el valor exacto de la posición
inicial en ti = −2 s no lo conocemos de la gráfica pero podemos obtenerlo haciendo uso de la demás
información disponible.

Primero vamos a situarnos en el trayecto 3, obtenemos la velocidad de dicho trayecto usando los
siguientes datos:
xi = 3 m en ti = −3 s
xf = 4 m en ti = −1 s
Por lo tanto la velocidad media o simplemente velocidad ya que es constante y no cambia durante el
trayecto 3 se puede calcular:
4m − 3m
v3 = vm3 = = 0.5 m/s.
−1 s − −3 s
Note que la velocidad quedó positiva justo como esperábamos desde el comienzo ya que la recta
tiene pendiente positiva y el objeto se mueve hacia la derecha.

Ası́ para calcular la posición exacta en ti = −2 s podemos usar nuevamente la ecuación anterior de
la velocidad promedio pero tomando como punto inicial ti = −2 s y como punto final tf = −1 s, el
resultado de la velocidad tiene que dar igual ya que la velocidad es constante sin importar cual
par de puntos de la recta usemos, de manera que:
4m − x
v3 = vm3 = = 0.5 m/s.
−1 s − −2 s
Noten que como la posición inicial en ti = 2 s NO la conocemos entonces la tratamos como una variable
“x” y la despejamos de la ecuación, obteniendo ası́:

−x = 0.5 m/s · (−1 s − −2 s) − 4 m = −3.5 m =⇒ xi = 3.5 m

Ya tenemos la posición inicial exacta para resolver el inciso, ası́ que ahora podemos calcular la velocidad
promedio entre ti = −2 s y tf = 2 s

∆x −4 m − 3.5 m
vm = = = −1.9 m/s.
∆t 2 s − −2 s
Podemos notar que la velocidad media es negativa porque el desplazamiento fue negativo durante dicho
trayecto, se comenzó a 3.5 m en el eje positivo y se terminó a 4.0 m en el eje negativo, por lo que el
desplazamiento es negativo y por lo tanto la velocidad meda también lo es.
(d) Nos piden rapidez máxima, es decir, en cuál trayecto se mueve más rápido el objeto. De inmediato
descartamos los trayectos 1, 6 y 9 porque en dichos trayectos la velocidad es cero, ası́ que la
rapidez también es cero.

Como nos piden rapidez y sabemos que la velocidad es constante en cada trozo de lı́nea recta, entonces
podemos calcular la rapidez con la fórmula:
distancia
v=
tiempo
Nota: Recuerden que la rapidez siempre es cero positiva porque nos indica qué tan rápido se mueve un
objeto en un tiempo dado, ası́ que para cada trayecto de recta nos vamos a centrar no en el desplaza-
miento sino más bien en cuántos metros recorrió desde el inicio hasta el final de cada trozo
y el tiempo que le tomó.
Ası́ que procedemos a calcular las distintas rapideces constantes para cada trozo de lı́nea recta (excepto
1, 6 y 9 que sabemos la respuesta es cero):
2m
v2 = = 2 m/s
1s
1m
v3 = = 0.5 m/s
2s
4m
v4 = = 4 m/s
1s
4m
v5 = = 4 m/s
1s
2m
v7 = = 2 m/s
1s
1m
v8 = = 1 m/s
1s
Como notamos y esperábamos la rapidez en el trayecto 4 y 5 son la misma ya que la pendiente de la
recta es la misma por lo que la velocidad no cambia durante dicho trayecto, ası́ que se mueve igual de
rápido en 4 que en 5.

Y resulta que también es la respuesta correcta ya que la rapidez dio 4 m/s y es la rapidez máxima o
más alta con la que se mueve el objeto durante dicho recorrido.

¡Ası́ terminamos el problema! Recuerden que es importante entender el porqué de los resultados, cuestionarse
si se entiende el procedimiento y hacer repasos de la materia para que se pueda conceptualizar la solución y
entender si los resultados obtenidos son correctos o carecen de sentido fı́sico.
Problema 2

Un jet aterriza con una rapidez de 150.0 m/s y frena con una aceleración constante de magnitud 5.50 m/s2
conforme se va deteniendo.
(A) A partir del instante en que toca la pista de aterrizaje, ¿cuál es el tiempo mı́nimo necesario antes
de que se detenga?
(B) ¿Puede este avión aterrizar en el pequeño aeropuerto de una isla tropical donde la pista tiene
0.800 km de largo?

Solución:
(a) Para poder imaginarnos de mejor manera la forma de resolverlo es haciendo una figura representativa
de lo que nos dicen y poder ası́ utilizar las cantidades que nos dan de forma vectorial, este es un ejemplo
de figura:

Recordemos que la velocidad del objeto lleva la misma dirección de hacia donde se mueve dicho ob-
jeto, la aceleración va hacia la izquierda, puesto que al moverse hacia la derecha y reducir su rapidez,
entonces la aceleración debe ir hacia la izquierda.

Para resolver este problema, podemos suponer que el avión se mueve hacia el eje x positivo, por lo
tanto, la velocidad del jet es positiva, ası́ mismo, como se está frenando, su aceleración se dirige hacia
el eje x negativo, por lo que se considerará negativa; y como frena por completo su velocidad final será
cero. Ası́, utilizando la ecuación que envuelve estas variables, tenemos:

vx = v0x + ax t

Despejando el tiempo en esta ecuación nos queda:

vx − v0x 0 m/s − 150.0 m/s


t= = = 27.27 s.
ax −5.50 m/s2

(b) Esta parte se puede resolver de muchas maneras diferentes, lo vamos a resolver de tres maneras difer-
entes para observar algunas opciones:

Opción 1: Como resolvimos la primera parte, ya tenemos el tiempo que tarda el jet en aterrizar, por
ello, lo vamos a utilizar para ver la distancia que se necesita para que se detenga y ası́ utilizamos la
ecuación x = x0 + v0x t + 12 ax t2 , donde todas las cantidades utilizadas son vectores y la posición inicial
la tomamos como 0 m para establecer ahı́ nuestro punto de partida, por lo que vamos a utilizar los
signos asignados a cada cantidad, por lo que queda:
1
x = 0 m + (150.0 m/s) · (27.27 s) + (−5.50 m/s2 ) · (27.27 s)2 = 2045 m.
2
Por lo tanto, si se compara con el largo de la pista que tiene 800 m, entonces podemos decir que el
avión no podrá aterrizar.
Opción 2: En este caso igualmente se va a comparar los valores de las distancias, pero lo que se hará
es encontrar la distancia a partir de los datos que nos están proporcionando, por lo que la ecuación
que nos interesa es: vx2 = v0x
2
+ 2ax (x − x0 ), donde (x − x0 ) es la distancia total que recorre el jet, por
lo que al despejarla y tomando el valor de x0 = 0 m tenemos:

vx2 − v0x
2
(0 m/s)2 − (150.0 m/s)2
x= = = 2045 m.
2ax 2(−5.50 m/s)

Por lo que vemos que llegamos al mismo resultado, ası́ que el jet no podrı́a aterrizar.

Opción 3: En este caso también vamos a hacer una comparación, pero vamos a obtener a partir de la
ecuación utilizada en la opción 2, la aceleración necesaria para que el jet aterrice en la pista que nos
dan y comparándola con la aceleración que tiene realmente, por lo que, si la aceleración necesaria es
menor, entonces el jet podrı́a aterrizar en dicha pista y si es mayor no lo podrá hacer. Ası́ tenemos
que al despejar la aceleración:

vx2 − v0x
2
(0 m/s)2 − (150.0 m/s)2
ax = = = −14.1 m/s2
2(x − x0 ) 2(800 m − 0 m)

Por lo tanto, como se dijo anteriormente, al ser una aceleración de frenado más grande de la que tiene,
entonces no podrá aterrizar.
Problema 3
Sobre un camino recto de un solo carril se mueve un auto azul con una rapidez de 58.0 km/h, mientras que
en sentido opuesto viaja un auto blanco con una rapidez de 42,0 km/h. Cuando los autos están separados
46,00 m, ambos conductores aplican los frenos. Las magnitudes de las desaceleraciones producidas en
los autos son de 4,00 m/s2 para el auto azul y de 2,10 m/s2 para el auto blanco. Determine para esta
situación si se mantienen las magnitudes de la aceleración
a) El tiempo que tardarı́a el auto azul en detenerse por completo, si no colisionara.
b) El tiempo que tardarı́a el auto blanco en detenerse por completo, si no colisionara.

c) ¿Cuándo y dónde colisionarán los autos?

Solución:

Primero debemos notar que la separación entre autos está en metros y las aceleraciones en m/s2 por lo
que resulta conveniente hacer las conversiones de km/h a m/s.

1000 m 1h 1000 m 1h
58.0 km/h × × = 16.1 m/s , 42.0 km/h × × = 11.7 m/s
1 km 3600 s 1 km 3600 s
La única referencia que tenemos sobre la dirección en la que viajan los autos es que van sobre la misma
lı́nea en dirección opuesta acercándose entre sı́. Debemos dibujar la situación para comprender mejor y
resolver el problema. Como el auto Azul se menciona primero y yo soy derecha yo escojo que el auto azul
se mueve hacia la derecha, lo que implica que el auto blanco debe moverse hacia la izquierda. También escojo
que el origen sea la posición inicial del auto azul.

La elección del marco de referencia es propia y si quisieran hacerlo al revés se puede hacer. Se va a llegar al
mismo resultado siempre y cuando sean consistentes con sus elecciones.

En mi marco de referencia, la “x” hacia la derecha es positiva (como usualmente), al fijar un marco de
referencia debemos tener presentes que cantidades son positivas y cuales son negativas. En el problema los
datos que nos dan son de magnitudes por lo que debemos determinar el signo de cada cantidad. Como los
autos van frenando debemos tomar en cuenta que la aceleración debe estar en dirección opuesta a la velocidad.

Para evitar que nos enredemos con los datos de uno y otro auto, vamos a separarlos:
Auto Azul Auto blanco
Velocidad inicial: 16.1 m/s ı̂ Velocidad inicial: −11.7 m/s ı̂
Aceleración: −4.00 m/s2 ı̂ Aceleración: 2.10 m/s2 ı̂

Ya tenemos lo que necesitamos para resolver los incisos (a) y (b).

(a) El tiempo que tardarı́a el auto azul en detenerse se puede obtener de manera muy sencilla, solo hay
que recordar que la velocidad final serı́a cero. Utilizamos la siguiente ecuación de cinemática:

vx = v0x + ax t =⇒ 0 m/s = 16.1 m/s + (−4.00 m/s2 )t

Despejando el tiempo obtenemos t = 4.03 s.


(b) Para el auto blanco debemos aplicar lo mismo:

vx = v0x + ax t =⇒ 0 m/s = −11.7 m/s + (2.10 m/s2 )t =⇒ t = 5.56 s.

Para resolver el inciso (c) serı́a útil agregar algo a nuestro dibujo. El punto en el que los dos autos se
van a encontrar podemos marcarlo con una distancia X medida desde el origen hacia la derecha.

(c) Los autos van a colisionar cuando lleguen a “X” al mismo tiempo. Para entonces el desplazamiento de
auto azul será X y el auto blanco habrá recorrido (46 m − X) hacia la izquierda.

Para el auto azul escribimos:


1
X = vA,i t + aA t2 (1)
2
Para el auto blanco escribimos:
1 1
− (46 m − X) = vB,i t + aB t2 =⇒ X = vB,i t + aB t2 + 46 m (2)
2 2
Igualando (1) y (2) obtenemos:
1 1 1
vA,i t + aA t2 = vB,i t + aB t2 + 46 m =⇒ 0 = (vB,i − vA,i )t + (aB − aA )t2 + 46 m
2 2 2
Acomodando los términos según la ecuación cuadrática
1
(aB − aA )t2 + (vB,i − vA,i )t + 46 m = 0
2
Sustituyendo:
1
(2.10 − 4.00)t2 + (−11.7 − 16.1)t + 46 = 0 =⇒ 3.05t2 − 27.8t + 46 = 0
2
Resolviendo la cuadrática obtenemos:

t1 = 2.17 s y t2 = 6.94 s

Entre estas escogemos la primera, el menor tiempo porque serı́a el tiempo de una “primera” colisión.
¿Qué significa el segundo tiempo? Hagamos de cuenta que los autos son “fantasmas” y en lugar de
colisionar siguieran su camino (traspasándose como fantasmas) con la misma aceleración que llevaban.
Cada auto lleva una aceleración que se opone a su velocidad, por lo que en algún momento deben
frenar (como vimos en los incisos (a) y (b)) si los autos mantienen la misma aceleración luego de
frenar, ¿Qué ocurre? Teniendo una velocidad cero y una aceleración los autos empiezan a moverse
en la misma dirección de la aceleración, en nuestro ejemplo esto significa que los autos empiezan a
moverse en la dirección opuesta de la que traı́an (o sea, se devuelven) por lo que luego de frenar el
auto blanco se empezarı́a a mover a la derecha (porque su aceleración apunta al eje +x) y el auto
azul hacia la izquierda (porque su aceleración apunta al eje −x) por lo que en otro momento (t2 ) los
autos se volverı́an a encontrar. Nuestros autos fantasmas seguirı́an entonces moviéndose y alejándose
infinitamente. Como sabemos que esto no pasarı́a, el tiempo que nos importa es t1 .
Ya sabemos el “cuándo” (2.17 s luego de que empiezan a frenar), ahora encontremos el “dónde”.

Volviendo a la ecuación (1) y sustituyendo los datos conocido:


1 1
X = vA,i t + aA t2 = 16.1 m/s(2.17 s) + (−4.00 m/s2 )(2.17 s)2 = 25.5 m
2 2
Los autos colisionan 25.5 m delante de la posición original del auto azul, es decir, 25.5 m en frente de
donde se encontraba el auto azul cuando comenzaron a frenar.
Para los siguientes ejercicios, se desprecia la resistencia del aire.

Problema 4

Una pelota de béisbol se lanza verticalmente hacia arriba con una rapidez de 18.0 m/s, desde un balcón
situado a 5.00 m de altura. Para ese movimiento encuentre:

(A) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la bola con respecto al suelo?
(B) ¿Cuánto tiempo invierte la bola en llegar al suelo?
(C) ¿Cuál es la velocidad de la bola cuando toca el suelo?

(D) Compruebe que la rapidez de la bola en el instante en que pasa por el nivel de lanzamiento, es
igual a la rapidez con que fue lanzada.

Solución:

Análisis preliminar
Para empezar hay que notar los siguientes tres aspectos:
1) La velocidad inicial de la pelota es +18 m/s en el eje y.
2) En el punto más alto, la velocidad de la pelota es 0 m/s.

3) La velocidad justo antes de tocar el suelo NUNCA es 0 m/s.

Teniendo esto claro podemos empezar a analizar el problema con las ecuaciones y los datos que tenemos.

Ecuaciones de cinemática para caı́da libre


1
y − y0 = v0y t − gt2 (3)
2
 
v0y + vy
y − y0 = t (4)
2
vy = v0y − gt (5)
vy2 = 2
v0y − 2g(y − y0 ) (6)
(a) Ese valor aparece representado en la figura como respecto al nivel del suelo. Notar que se cumple lo
siguiente y = hmáx , por lo tanto, de la ecuación (6):

vy2 − v0y
2
vy2 − v0y
2
02 − 182
= hmáx − y0 =⇒ hmáx = + y0 = + 5 = 21.5 m (7)
−2g −2g −19.6
Ese resultado nos da hmáx respecto al nivel del suelo, por otro lado el desplazamiento serı́a y−y0 = 16.5 m.

Nota
• Cuando usted cuenta con el dato de tiempo (o si se lo solicitan) utilice cualquiera de las
ecuaciones que tienen tiempo (3), (4) ó (5).
• Si cuenta con el dato de desplazamientoutilicelas ecuaciones (3), (4) ó (6).
• Si requiere el dato de desplazamiento y no cuenta con el tiempo, utilice la ecuación (6).

(b) Como ocupamos el tiempo y conocemos el desplazamiento total y − y0 = 0 − 5 = −5 m y además la


velocidad inicial en magnitud y dirección, solo podemos usar la ecuación (3) como una cuadrática, ya
que las otras requieren vy , dato con el cual aún no se cuenta.

1
− gt2 + v0y t − (y − y0 ) = 0 =⇒ −4.9t2 + 18t + 5 = 0
2
−0.26
Cuyas soluciones serı́an t1 = 3.93 s y t2 = X
 
X s , el cual se descarta por ser negativo.
X
X
(c) Lo correcto serı́a decir, justo antes de tocar el suelo, pero no se acostumbra por ser más largo. Para
obtener este valor podemos usar las ecuaciones (4), (5) ó (6), pero como podemos ver es más fácil usar
la ecuación (5).
vy = v0y − gt =⇒ vy = 18 − 9.8 · 3.93 = −20.5 m/s,
negativo como debe ser para un movimiento que va hacia abajo.

(d) Primero hay que averiguar cuál fue ese instante, para ello usamos la ecuación (3), con y = y0 = 5 m,
ya que es el mismo punto
1
y − y0 = v0y t − gt2 =⇒ 5 − 5 = 0 = 18t − 4.9t2 = t(18 − 4.9t) (8)
2
Esto tiene dos soluciones: t1 = 
0
ZZs y t2 = 3.67 s, el primer caso implicarı́a que es justo cuando se lanzó,
ası́ que ese valor se descarta.

Conociendo el tiempo trasncurrido en subir y bajar, se pude calcular con la ecuación (5).

vy = v0y − gt =⇒ vy = 18 − 9.8 · 3.67 = −18 m/s.

Hay que notar que en los cálculos se dejan cifras botadas que generan esas pequeñas diferencias.

Nota
• El problema se pudo haber resuelto en otro orden, pero eso no cambia los resultados, por ejemplo
calculando de primero vy y luego el resto de valores.
Problema 5

Un paracaidista que se deja caer desde un globo, que se encuentra en reposo a una cierta altura con
relación al suelo. Recorre los primeros 50.0 m en caı́da libre, luego abre el paracaı́das y continúa cayendo
a una razón de 2.00 m/s2 . Determine:
(A) El tiempo transcurrido desde que el paracaidista se deja caer hasta que abrió el paracaı́das.
(B) Su rapidez 2 s después de abrir el paracaı́das.

Solución:

Lo primero que hay que tener claro es el escenario donde ocurre la situación, para ver esto, siempre es
muy útil poder crear un dibujo o esquema de la situación:

Una estrategia siempre útil es separar el problema en las etapas que tienen caracterı́sticas fı́sicas diferentes,
por ejemplo, en este caso hay dos, una primera etapa donde se dice que el paracaidista va en caı́da libre y
una segunda etapa donde al abrir el paracaı́das cambia de aceleración.

Una vez realizado esta identificación, se procede a identificar cada variable conocida en cada una de las
etapas y cuáles hacen falta. Para eso se puede estructurar de la siguiente manera:
Etapa 1 Etapa 2
v10 = 0 v20 = v1f
g = 9.8 m/s2 a = −2.00 m/s2
∆y1 = −50.0 m ∆y2 = ?
v1 f = ? v2f = ?
t1 = ? t2 = ?

• Una condición mı́nima para encontrar una ecuación útil en primera instancia es poder identificar tres
variables cinemáticas como las que están en el cuadro superior. Una vez identificadas estas tres vari-
ables, hay que buscar cuál de las 5 ecuaciones cinemáticas tiene esas tres y la que se anda buscando
para su despeje.
Las fórmulas cinemáticas son:
vx = v0x − gt (9)
vx2 = 2
v0x
+ 2ax ∆x (10)
1
∆x = v0x t + ax t2 (11)
2
 
v0x + vx
∆x = t (12)
2
1
∆x = vx t − ax t2 (13)
2
• Hay que notar que ambas etapas tienen en común que la velocidad final de la primera etapa es igual
a la velocidad inicial de la segunda etapa y que por el momento se desconoce este valor.
• También que el desplazamiento en la etapa 1 es hacia abajo, por lo tanto, será negativo según el sistema
de referencia usual.
Etapa 1

Como es un problema de caı́da libre y ya se tienen tres variables conocidas, se pueden encontrar las otras
dos.

Primero se calculará la velocidad final con la ecuación (10):


q
v12f = v120 − 2g∆y1 =⇒ v1f = − v120 − 2g∆y1

Hay que ponerle mucha atención al signo de esta velocidad final, pues como su movimiento es hacia abajo,
hay que escoger la solución negativa.
p √
v1f = − 02 − 2(9.8)(−50) = −14 5 ≈ −31.30 m/s
Y el cálculo del tiempo de recorrido con la ecuación (11):
1
∆y1 = v10 t1 − gt21
2
Reacomodando la ecuación cuadrática:
r
1 2 50
gt − v10 t1 + ∆y1 = 0 =⇒ 4.9t21 − 50 = 0 =⇒ t1 = ≈ 3.19 s
2 1 4.9
Para responder a la pregunta (a), este tiempo calculado serı́a la respuesta pues es el tiempo en que recorre
la distancia en caı́da libre. Hay que decir también que se calculó la velocidad final de esta primera etapa,
pues se va a ocupar para la parte (b).
t1 = 3.19 s
Etapa 2

En esta segunda etapa me dan un dato adicional, que es el tiempo (2.00 s), por lo que ya tengo las tres
variables que necesito para encontrar la velocidad final en ese periodo de tiempo con el uso de la ecuación
(9): √
v2f = v20 − gt2 =⇒ v2f = −14 5 − (9.8)(2.00) = −50.90 s
Este serı́a el cálculo de la velocidad final una vez transcurridos los 2.00 segundos de haber abierto el
paracaı́das, pero como lo que se pide es la rapidez, entonces la respuesta final serı́a:

v2 = 50.90 m/s
f

Esto es de vital importancia porque hay que recordar que la rapidez es la magnitud de la velocidad, entonces
al ser una magnitud, siempre va a tener un valor positivo. Y siempre se debe de tener ese cuidado en
preguntas de este tipo pues si fuera velocidad la pregunta, si habrı́a que tener cuidado con el signo, positiva
si va hacia arriba o negativa si va hacia abajo.
Problema 6

Una futbolista patea una bola desde el suelo de forma que sale con una rapidez de 22.0 m/s a un
ángulo de 35, 0◦ sobre la horizontal. Con esa información determine
(A) la altura máxima sobre el suelo que alcanzará la bola en ese movimiento,
(B) el tiempo que la bola estará en el aire, hasta que toca el suelo nuevamente,
(C) el alcance que tendrá la bola en ese movimiento,

(D) modificando el ángulo de lanzamiento, pero asumiendo que la rapidez se mantiene, ¿cuál es el
alcance máximo que podrı́a tener la bola?

Solución:

Antes de iniciar con la solución, debemos percatarnos que se trata de un problema de movimiento
parabólico, por lo que cualquier pregunta que nos hagan, la estaremos resolviendo a partir de las ecuaciones
del movimiento uniforme (para la componente horizontal) y las ecuaciones de caı́da libre (para la componente
vertical), en resumen:
1
x = x0 + v0x t , y = y0 + v0y t − gt2 , vy = v0y − gt (14)
2
Al delimitarnos a estas ecuaciones, estamos asumiendo que vamos a utilizar una referencia estándar (con el
eje x en la horizontal hacia la derecha y el eje y en la vertical hacia arriba).

(a) Teniendo claro lo anterior, vamos a realizar un dibujo de la situación que se nos presenta donde podamos
ilustrar toda la información que nos brindan y la información que nos preguntan, por tratarse de un
problema de cinemática además incluiremos la trayectoria que esperamos observar. En este caso se
representa con naranja la información conocida y con azul lo que nos piden calcular, ası́:

Note que además establecimos el punto de partida como el origen de nuestra referencia estándar.

Del dibujo anterior, nos queda claro que nos preguntan por la componente vertical de la posición, que
satisface:
1
y = y0 + v0y t − gt2 (15)
2
Siendo:
• y = ymáx la altura a calcular
• y0 = 0
• v0y = v0 sin θ
• t el tiempo que tarda en alcanzar la máxima altura desde el punto inicial
• g = 9.8 m/s2
Para calcular la altura, únicamente nos falta conocer el tiempo que tarda en subir, para ello recordamos
de la caı́da libre que cuando alcanza el punto más alto se da un cambio en el signo de la velocidad pues
deja de subir y comienza a bajar, por lo que justo en ese punto se cumple para la componente vertical
de la velocidad:

vy = v0 sin θ − gt =⇒ 0 = 22 sin 35◦ − 9.8t =⇒ t = 1.29 s.

Ya con el tiempo, la altura máxima corresponde a:


1 1
ymáx = y0 + v0 sin θt − gt2 =⇒ ymáx = 0 + 22 sin 35◦ · 1.29 − 9.8 · 1.292 = 8.12 m.
2 2

(b) Si completamos nuestro dibujo con la trayectoria hasta que la bola llega de nuevo al suelo, tendremos
que:

Donde podemos observar que deseamos averiguar el tiempo que estuvo en el aire desde una altura
inicial cero hasta llegar a la misma altura, donde la componente vertical de la posición serı́a:

1 2 ◦ 1 2 0s
ymáx = y0 +v0 sin θt− gt =⇒ 0 = 0+22 sin 35 tvuelo − 9.8tvuelo =⇒ tvuelo =
2 2 2.58 s

Es importante observar que el primer tiempo corresponde al punto inicial del movimiento, cuando no
ha transcurrido ningún lapso. Mientras que el segundo tiempo serı́a lo que tarda en alcanzar la altura
inicial a partir del instante inicial, entonces nuestra respuesta serı́a un tiempo de 2.58 s.

Note que como esta parábola es simétrica (misma altura inicial y final), este tiempo también corre-
sponde al doble del tiempo que tarda el objeto en ascender (que para la parte anterior calculamos como
1.29 s, y efectivamente 2 × 1.29 s = 2.58 s).
(c) Al volver a nuestro dibujo e incorporar esto que nos solicitan deberı́amos ver:

Siendo muy claro que nos referimos a la componente horizontal de la posición, que según vimos al
inicio se trata de un movimiento uniforme:

x = x0 + v0x t

Siendo:
• x = xmáx el alcance horizontal
• x0 = 0
• v0x = v0 cos θ
• t el tiempo que tarda en completar el alcance
Gracias a los procedimientos anteriores ya tenemos todo para sustituir en la ecuación, ası́:

xmáx = x0 + v0 cos θt =⇒ xmáx = 0 + 22 cos 35◦ · 2.58 = 46.50 m.

(d) Esta pregunta va más allá de nuestra situación, pues nos pide pensar a qué ángulo harı́amos que la
bola llegue lo más lejos posible, es decir, necesitamos saber la relación explı́cita entre la componente
horizontal de la posición y el ángulo (sin la dependencia del tiempo, porque nos interesa ver la depen-
dencia en el ángulo). Para ello podemos utilizar la ecuación de trayectoria del movimiento parabólico,
o si no la sabemos, la podemos construir a partir de las ecuaciones que tenemos, ası́ la componente
horizontal de la posición se puede reacomodar para obtener:
x
x = x0 + v0x t =⇒ x = 0 + v0 cos θt =⇒ t=
v0 cos θ
Al sustituir este tiempo en la componente vertical tendrı́amos:
   2  2
1 x 1 x 1 x
y = y0 +v0y t− gt2 =⇒ y = 0+v0 sin θ − g =⇒ y = x tan θ− g
2 v0 cos θ 2 v0 cos θ 2 v0 cos θ

Note que supusimos la bola se encontraba en el origen de la referencia (nuestra condición inicial). A
partir de esta ecuación, podemos agregar según lo que nos preguntan que en el punto de alcance la
altura que se alcanza al final también es nula, es decir:
 2
1 x
0 = x tan θ − g
2 v0 cos θ

Y desde aquı́ podemos despejar la componente horizontal de la posición para ver su dependencia con
el ángulo, ası́:

x2 2 2 sin θ 2 2v02 sin θ cos θ


= x tan θ =⇒ x= v cos2 θ =⇒ x=
v02 cos2 θ g g cos θ 0 g

Esta es la relación que estamos buscando, pero es muy compleja para analizarla directamente, haciendo
uso de propiedades trigonométricas, podemos decir que:

sin 2θ = 2 sin θ cos θ

Entonces, el alcance horizontal se verá ası́:

v02 sin 2θ
x=
g
De la ecuación que obtuvimos nos damos cuenta que el máximo valor posible del alcance se dará cuando
la parte trigonométrica sea máxima, es decir tome un valor de 1, esto ocurre cuando el ángulo es de
90◦ , lo que sucede cuando 2θ = 90◦ , o para un ángulo θ = 45◦ .

Note que todo el análisis que hicimos se reduce a pensar que conforme el ángulo aumenta desde 0◦
hasta 45◦ el alcance va a ir en aumento y el objeto estará permaneciendo cada vez más tiempo en el
aire, pero al aumentar el ángulo desde 45◦ hasta 90◦ el objeto perderá alcance, aunque se mantenga
más tiempo en el aire.
Finalmente, para responder a la pregunta, utilizando la información brindada tendremos:

v02 sin 2θ 222 sin 2 · 45◦


x= = = 49.39 m
g 9.8
Apenas un poco más lejos que el valor que obtuvimos para el ángulo de 35◦ . Al incorporar esta
información a nuestro dibujo, terminarı́a viéndose ası́:

Finalmente vemos que, al aumentar el ángulo hubo un aumento en el tiempo de vuelo y en la altura
máxima, como estamos con valores menores a 45◦ además vemos un aumento en el alcance, aunque
no en la misma proporción, esto se debe a la relación entre funciones trigonométricas que nos quedó al
despejar.
Problema 7

Desde el borde de un acantilado de 35.0 m de altura, se lanza una piedra al mar a un ángulo sobre
la horizontal de 30◦ . Si la piedra tarda en caer 3.00 s al mar, calcule
(A) la rapidez con que inicialmente fue lanzada la piedra,
(B) la altura máxima sobre el nivel del mar que alcanza la piedra,
(C) la distancia horizontal que recorre la piedra hasta que cae al mar.

Solución:
(a) Primero hay que calcular la rapidez inicial. Esta coincide con la magnitud de la velocidad inicial y, al
igual que la magnitud de cualquier vector, puede obtenerse a partir de sus componentes rectangulares
q
v0 = |~v0 | = (v0x )2 + (v0y )2 (16)

sin embargo es necesario analizar por separado las componentes horizontal y vertical del movimiénto
parabólico que describe la piedra para obtener dichas componentes.

Primero estudiamos las variables conocidas y desconocidas de la componente horizontal del movimiento
parabólico, que sabemos corresponde a un movimiento rectilı́neo uniforme (MRU)
ax vx v0x tx x − x0
(Hay tres desconocidas) (17)
X × ? X ×
de lo cual vemos que no hay información suficiente para determinar la componente x de la velocidad
inicial pues solamente conocemos ax = 0 m/s2 (por tratarse de un MRU la componente horizontal del
movimiento) mientras que tx = ty = 3.00 s es el mismo tiempo que la piedra tarda en caer pues ambas
componentes del movimiento suceden al mismo tiempo. Aún nos falta un dato más para poder hallar
la componene horizontal de la velocidad inicial.

En vista de que no podemos resolver las ecuaciones de la componente horizontal del movimiento,
pasamos a estudiar las variables conocidas y desconocidas de la componente vertical del movimiento
parabólico, que sabemos corresponde a un movimiento de caı́da libre (CL)
ay vy v0y ty y − y0 1
=⇒ y − y0 = v0y ty + ay t2y (No tiene vy ) (18)
X × ? X X 2
de lo cual identificamos una ecuación útil que podemos resolver para la componente vertical de la
velocidad inicial y obtener
y − y0 − 12 ay t2y −35 m − 0 m − 21 (−9.8 m/2 ) · (3.00 s)2
v0y = = = 3.0 m/s (19)
ty 3.00 s
donde escogimos el orı́gen del sistema de coordenadas en el punto desde el cuál se lanza la piedra
(x0 , y0 ) = (0, 0)1 y usamos el hecho que para una caı́da libre ay = −g.

Con solo una de las componentes de la velocidad inicial, no es posible hallar su magnitud a partir de
la definición (16). Sin embargo, usando la relación entre la componente y de un vector, su magnitud y
su ángulo polar
v0y 3.0 m/s
v0y = v0 sin θv0 =⇒ v0 = = = 6.0 m/s (20)
sin θv0 sin 30◦
aplicada al vector de velocidad inicial, podemos resolver para su magnitud.
1 Como la piedra se lanza desde un acantilado y cae hasta el mar, su posición vertical final y = −35.0 m queda en la parte
negativa del eje y.
(b) Para determinar la altura máxima, tenemos que estudiar la componente vertical del movimiento.
Haciendo un análisis de las variables conocidas y desconocidas

ay vy v0y ty y − y0 vy2 − v0y


2
=⇒ y − y0 = (No tiene ty ) (21)
X X X × ? 2ay

vemos que ay = −g (como en toda caı́da libre), vy = 0 m/s para el punto más alto de la trayectoria
y para v0y = m/s tenemos el valor que hallamos en el inciso anterior, mientras que ty es desconocida
pues no sabemos cuánto tiempo le toma a la piedra alcanzar su altura máxima2 . Ası́, de lo anterior
pudimos identificar la ecuación que nos permite hallar

(0 m/s)2 − (3.0 m/s)2


hmáx − 0 m = = 0.46 m (22)
2(−9.8 m/s2 )

la altura máxima que logra subir la piedra sobre el nivel del acantilado. Finalmente, como el problema
pregunta la altura sobre el nivel del mar

Hmax = hmax + 35.0 m = 0.46 m + 35.0 m = 35.5 m (23)

hay que sumarle al resultado que obtuvimos la altura del acantilado.

(c) Para determinar la distancia horizontal, tenemos que estudiar la componente horizontal del movimiento.
Haciendo un análisis de las variables conocidas y desconocidas

ax vx v0x tx x − x0
(Hay tres desconocidas) (24)
X × × X ?

vemos que falta información para determinar la posición horizontal de la piedra al llegar al suelo. Esto
ya lo habı́amos notado desde el inciso (a), sin embargo, usando la relación entre la componente x de
un vector, su magnitud y su ángulo polar

v0x = v0 cos θv0 = 6.0 m/s cos 30◦ = 5.2 m/s (25)

aplicada al vector de velocidad inicial, podemos hallar su componente horizontal. De modo que ahora
nuestro análisis
ax vx v0x tx x − x0 1
=⇒ x − x0 = v0x tx + ax t2x (No tiene vx ) (26)
X × X X ? 2

nos permite identificar la ecuación apropiada para determinar


1
D − 0 m = (5.2 m/s) · (3.00 s) + (0 m/s2 ) · (3.00 s)2 = 15.6 m (27)
2
la posición horizontal de la piedra al llegar al suelo D y que, debido a nuestra escogencia del sistema
de referencia, coincide con la distancia horizontal que recorre.

2 No es correcto tomar ty = 1.50 s (la mitad del tiempo que le toma llegar al suelo) pues la trayectoria no es simétrica.
Problema 8

Una acróbata de circo es lanzada por una catapulta a una velocidad inicial de 15.0 m/s con un ángulo
de θ = 40◦ arriba de la horizontal, como se muestra en la figura.

A una distancia de 10.0 m, su compañera se encuentra estática en una plataforma con una altura h
medida en metros. Al mismo instante que la acróbata es lanzada, su compañera lanza una bola de
futbol dirigida hacia ella con una velocidad horizontal de 5.0 m/s. Ignorando la resistencia del aire
realice lo siguiente:
(A) Escriba las ecuaciones para las posiciones vertical y horizontal en función del tiempo y la altura
h para la acróbata que es lanzada y la bola de futbol.
(B) Calcule el tiempo en que la acróbata y la bola de futbol estarán en la misma posición horizontal,
primero dejando la respuesta términos de h y luego para una altura h de 5.08 m.

Solución:
(a) Tanto la acróbata como la bola de futbol, describen movimiento parabólico, de modo que las posiciones
horizontales y verticales como función del tiempo de ambas, quedan determinadas por las expresiones
del movimiento rectilı́neo uniforme (ax = 0 m/s2 ) y caida libre respectivamente
1
x(t) = x0 + v0x t (MRU) y(t) = y0 + v0y t + ay t2 CL (28)
2
Usando la letra a para etiquetar las variables que corresponden a la acróbata y la letra b para etiquetar
las variables que corresponden a la bola podemos escribir
1
xa (ta ) = x0a + v0xa ta ya (ta ) = y0a + v0ya ta + aya t2a (29)
2
1
xb (tb ) = x0b + v0xb tb yb (tb ) = y0b + v0yb tb + ayb t2b (30)
2
Antes de poder introducir más información en las expresiones anteriores, tenemos que definir un marco
de referencia con respecto al cual se determinen los vectores del problema. Por simplicidad, escogemos
como marco de referencia la catapulta, es decir, el lugar del que salió lanzada la acróbata. Ubicamos
en este punto el orı́gen de un sistema de coordenadas cartesianas con los ejes en posición tradicional,
es decir, la dirección del eje x positivo apuntando hacia la derecha y la dirección del eje y positivo
apuntando hacia arriba, como se muestra en la figura
A partir del dibujo anterior podemos determinar los valores de algunas de las variables necesarias para
escribir las ecuaciones (29) y (30):
• x0a = 0 es la posición horizontal inicial de a
• v0xa = v0a cos θa = (15.0 m/s) cos 40◦ = 11.5 m/s es la componente horizontal de la velocidad
inicial de a
• y0a = 0 es la posición vertical inicial de a
• v0ya = v0a sin θa = (15.0 m/s) sin 40◦ = 9.64 m/s es la componente vertical de la velocidad inicial
de a
• aya = −9.8 m/s2
• x0b = D = 10.0 m es la posición horizontal inicial de b
• v0xb = v0b cos θb = (5.0 m/s) cos 180◦ = −5.0 m/s es la componente horizontal de la velocidad
inicial de b
• y0b = h es la posición vertical inicial de b
• v0yb = v0a sin θa = (5.0 m/s) sin 180◦ = 0 m/s es la componente vertical de la velocidad inicial de
b
• ayb = −9.8 m/s2
además el enunciado del problema nos indica que la bola se lanza en el mismo instante que la acróbata
inicia su movimiento, lo cual nos permite escribir la relación ta = tb = t entre los tiempos de a y b (son
iguales).

Usando todo lo anterior en (29) y (30) finalmente obtenemos

xa (t) = (11.5 m/s)t ya (t) = (9.64 m/s)t − (9.8 m/s2 )t2 (31)

xb (t) = (10.0 m) + (−5.0 m/s)t yb (t) = h − (4.9 m/s2 )t2 (32)


las posiciones horizontal y vertical de la acróbata y de la bola, como funciones del tiempo y la altura
h.

(b) El instante en que las posiciones horizontales son iguales se puede averiguar de la ecuación

16.5 m/s
xa (t) = xb (t) =⇒ (11.5 m/s)t = (10.0 m) + (−5.0 m/s)t =⇒ t= = 1.65 s,
10.0 m
lo cual es válido para cualquier altura h.

También podría gustarte