Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRATIVAS

NÚCLEO DE MONAGAS

LAS RELACIONES MONETARIAS


INTERNACIONALES

PROFESOR: ESTUDIANTES:

ROSIBEL PADRON FABIANA GUZMÁN C.I: 27.559.682

ISMELYS GONZÁLEZ C.I:26.216.645

JESÚS MARTÍNEZ C.I: 28.620.248

CESAR TOVAR C.I:23.535.246

SECCIÓN: 01
1. Aspectos generales de las relaciones monetarias internacionales.

Las relaciones monetarias internacionales son el conjunto de transacciones y vinculaciones que se


realizan entre los países. A medida que las economías van evolucionando las relaciones
monetarias internacionales también ya que se producen un conjunto de intercambio entre los
países a través de las exportaciones (salidas de mercancías de un país) y de las
importaciones(entradas de mercancías procedentes de otros países) lo que generaban cobros,
pagos, transferencias, inversiones, etc., entre los países por lo cual fue necesario la
implementación de un sistema monetario internacional(SMI) para regular todas esas relaciones
monetarias entre los países.

1.2 El Sistema Monetario Internacional (Smi):

Son el conjunto de normas y procedimientos que ordenan las transacciones originados de las
relaciones monetarias internacionales, está estrechamente vinculado con los sistemas monetarios
nacionales a través de diferentes canales (tipos de cambio, tasas de interés, precios y saldos de
balanza de pagos). La meta fundamental de un sistema monetario internacional es el suministro
de los medios de pago en cantidad suficiente para facilitar las transacciones comerciales sin causar
desequilibrios en las economías locales. Un sistema que se fundamente en un patrón metálico
lleva implícita la dificultad de ser rígido en cuanto a un incremento necesario de liquidez, pues
naturalmente depende para ello de la producción del metal base, la cual varia muy poco en el
corto plazo y en el largo plazo depende del descubrimiento de nuevos yacimientos. Los sistemas
no metálicos son mucho más flexibles si bien ello no impide etapas de falta de liquidez.

2. El intercambio internacional.

2.1 Balanza de Pagos.

Básicamente las relaciones económicas y comerciales internacionales se fundamentan en las


transacciones multilaterales, las cuales se pueden resumir en la balanza de pagos.

La balanza de pagos, según definición del Fondo Monetario Internacional, es el registro contable
sistemático de las transacciones que los residentes de un país efectúan con los residentes del resto
del mundo durante un período determinado, generalmente un año. La técnica de este registro es
la contabilidad de partida doble, con créditos y débitos, activos y pasivos. La consolidación se hace
a nivel nacional, es decir no aparecen las operaciones realizadas individualmente por las familias,
empresas, instituciones no lucrativas y entidades gubernamentales, sino sus agregados
macroeconómicos. Las transacciones consisten en movimientos de mercancías, prestación de
servicios, flujos de fondos monetarios o financieros y transferencias de propiedad.

Él concepto de movimiento a estos fines, lo mismo que el de corriente o flujo, no comprende sólo
el cambio de lugar físico o desplazamiento en el espacio de los bienes económicos, sino también el
cambio de función económica, la transferencia de propiedad sobre aquéllos, los cambios en la
disposición, el carácter o el objeto de los activos y pasivos monetarios o financieros y aun los
cambios relacionados con el tiempo en cuanto a obligaciones y derechos sobre fondos reales o
valores, documentos de crédito y otros elementos instrumentales de la actividad económica.

Se podría definir en términos simples como la sumatoria de todas las entradas de dólares a un país
frente a la sumatoria de todas las salidas de dólares de ese país; sin embargo se deben contabilizar
también las entradas o salidas que no impliquen pagos en efectivo, EJ. Las ayudas internacionales
o donaciones recibidas.

2.2 Las Reservas Monetarias Internacionales (composición y funciones).

Las tenencias de activos monetarios de alcance internacional constituyen lo que se denomina


convencionalmente "reservas monetarias internacionales", es decir, son el conjunto de medios de
pago internacionalmente aceptados de que dispone la autoridad monetaria para afrontar las
transacciones externas de un país. Cualquier variación en las reservas monetarias internacionales
tiene una contrapartida que se refleja en el balance del Banco Central y afecta, en última instancia,
la composición del dinero primario. (Base monetaria) del país.

En el caso de Venezuela Las reservas monetarias internacionales son el respaldo de los bolívares
que circulan en la economía. Por tanto, ellas no son ahorro sino la contrapartida del dinero en
circulación. Un sólido monto de reservas internacionales contribuye a preservar el valor del
bolívar.

En la actualidad los activos que componen las reservas monetarias internacionales consisten en:

 Oro monetario (monedas, lingotes, barras).

 Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del extranjero (a la vista y a plazo
fijo).

 Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional.

 Derechos Especiales de Giro (DEG).

 Valores de gobiernos extranjeros de alta liquidez y solvencia.

 Valores de instituciones financieras multinacionales (Banco Mundial, Banco


Interamericano, etc.).

 Billetes de bancos extranjeros, aceptaciones bancarias y saldos activos de convenios


multilaterales de compensación.
2.3 Funciones de las Reservas Monetarias Internacionales.

Las reservas monetarias cumplen dos funciones:

 La de encaje de la circulación monetaria interna.

 La de fondo para cancelar o absorber saldos de la balanza de pagos.

A. Encaje de la circulación monetaria interna: En principio la moneda del país es convertible en


oro y/o divisas extranjeras convertibles (régimen de cambio oro) y la circulación monetaria se
regula por el encaje, o sea, la reserva monetaria del país en poder de sus autoridades monetarias
(en sentido amplio, también se incluyen las tenencias de activos monetarias internacionales de la
Tesorería Nacional, de los bancos y entidades financieras de carácter público). Un aumento del
nivel de las reservas sustenta una expansión del circulante monetario, mientras que una reducción
de ese nivel induce una contracción monetaria. Las reservas aumentan cuando la balanza de pagos
es activa o favorable y disminuyen en caso contrario. Para mayor precisión hay que deducir del
monto de los activos monetarios el de los pasivos monetarios (obligaciones a la vista de la banca
del país frente a bancos extranjeros) para obtener la "reserva neta" o disponible.

B. Fondo para cancelar o absorber saldos de la balanza de pagos:

En esta función se pueden reconocer diversos aspectos:

a) La reserva actúa como fondo operativo corriente, es decir como fondo del mercado de
cambio extranjero y, por tanto, su monto varía de acuerdo con la dinámica cotidiana de
ese mercado.
b) Como reserva propiamente dicha, es decir, para cubrir déficit de la balanza de pagos.

En general, se acepta como satisfactoria una reserva que signifique el 50 por ciento del valor de la
importación de bienes y servicios en un período dado.

Adicionalmente, las reservas internacionales contribuyen a que las políticas monetaria y


cambiaria, conjuntamente con el resto de políticas públicas, sean más efectivas para alcanzar la
estabilidad macroeconómica, habida cuenta de que un mayor nivel de reservas internacionales
alivia el peso que recae sobre las tasas de interés y el tipo de cambio, como instrumentos
disponibles por las autoridades para absorber los desequilibrios internos y externos.

En tal sentido, nótese que un sólido nivel de reservas internacionales puede actuar como
elemento de disuasión ante ataques especulativos contra la moneda, en tanto concede capacidad
para financiar la defensa del tipo de cambio, lo que acrecienta el riesgo de pérdida de los
especuladores. Algunos estudios encuentran que los países que mantienen niveles de reservas
relativamente altos han podido enfrentar mejor las crisis financieras de los años recientes, en
comparación con aquellos que han mantenido niveles bajos de reservas. Cabe señalar que
acumular niveles elevados de reservas internacionales ha sido la respuesta de algunos países ante
la poca efectividad que han mostrado los mecanismos de provisión de liquidez internacional
diseñados hasta estos momentos.

2.4. Los Derechos Especiales de Giro (DEG)

Estos derechos son una especie de activo de reserva creado por el Fondo Monetario internacional,
asignado a cada país miembro sin costo y en proporción a su cuota, utilizables, para saldar déficit
de balanza de pagos, mediante pago entre bancos centrales únicamente.

Durante años se estuvo discutiendo en los foros económicos internacionales la necesidad de una
mayor liquidez para financiar el comercio internacional, ya que el incremento que se estaba
produciendo en las reservas internacionales de cada país se hacía a un ritmo inferior al de las cifras
del comercio internacional. Además, la adición de oro a las reservas de los países era muy reducida
y disminuía todavía más, todos los años, debido al uso no monetario, del oro. Por otro lado, el
crecimiento sostenido en el largo plazo de reservas de divisas más que todo dólares de los Estados
unidos no se veía factible, puesto que implicaba necesariamente un desequilibrio entre los pasivos
a corto plazo de Estados Unidos, los bancos centrales extranjeros y las reservas áureas de
Norteamérica este desequilibrio se agudizo cuando algunos países comenzaron a exigir la
convertibilidad en oro de sus reservas en dólares, haciendo bajar las reservas metálicas de los
Estados unidos. De tal modo, que muchos economistas prestigiosos alertaron sobre la necesidad
de crear un nuevo activo de reserva, pero esta vez bajo control mundial, que permitiese el
incremento de la liquidez internacional sin los inconvenientes que traía el uso del dólar como
moneda de reserva.

La creación de este de este activo de reserva llego a pactarse en la década de los sesenta. Tras una
serie de estudios preliminares realizado por los integrantes del Fondo Monetario Internacional en
una reunión celebrada en río de Janeiro en septiembre de 1967.

2.5. El comercio internacional.

El comercio es la negociación que se hace comprando, vendiendo o permutando unas cosas por
otras desde el principio de los tiempos.

El comercio entre las naciones es un factor de progreso, no sólo en el orden económico, sino
también en lo social y cultural en sentido amplio. Junto con las mercancías se mueven las
personas, se comunican, se difunden las ideas, los modos de pensar y de vivir, las innovaciones
productivas y las informaciones diversas sobre lo que ocurre en los parajes del mundo. Es obvio
que la utilidad de los productos aumenta con la posibilidad de su desplazamiento en el espacio y el
tiempo (comercio de futuros), desde los lugares donde se producen a los lugares donde se
consumen, ampliándose los mercados, generándose nuevas demandas, multiplicándose las
oportunidades de aplicación del ingreso, desarrollándose la división del trabajo y la especialización
y creándose vínculos entre las economías y las sociedades.
3. Perspectiva histórica del sistema monetario internacional.

En un principio los medios de pago internacionales estaban constituidos por oro y plata, hubo
bimetalismo es decir los billetes estaban respaldados por una parte de oro y otra de plata
limitándose posteriormente al oro lo que constituyo durante mucho tiempo el patrón oro.

3.1. Patrón Oro Clásico (1821 – 1914).

Es conocido como el Este patrón fue un compromiso de los países participantes de fijar los precios
de sus monedas nacionales con relación a una cantidad específica de oro, la moneda nacional y
otras formas de dinero (depósitos bancarios y pagares) eran convertidas libremente en oro a un
precio fijo. Inglaterra adopto formalmente el oro en 1819. Los EEUU aunque estaban unidos a un
patrón bimetálico cambiaron de facto al oro en 1834. Otros países importantes se unieron al
patrón oro en los años 1870. El patrón oro era un patrón nacional e internacional nacional porque
regulaba la cantidad y la tasa de crecimiento de la oferta monetaria de un país e internacional
porque determinaba el valor de la divisa de un país en términos de las divisas de otros países
puesto que las autoridades garantizaban una libre convertibilidad de la moneda no metálica en
oro a un precio fijo el patrón oro aseguraba que la oferta monetaria y en consecuencia el nivel de
precios no variaran mucho lo que hacía que los niveles de precios en todo el mundo se movieran
juntos pero periódicas subidas de reservas de oro en el mundo, como el descubrimiento de oro en
Australia y california alrededor de 1850 hacían que los niveles de precio se volvieran muy
inestables a corto plazo.

El sistema funcionaba de forma tal que el mismo generaba correctivos automáticamente. En


efecto a medida que disminuían las reservas de oro de un país, ello acarreaba una contracción de
su oferta monetaria, es decir de la masa de dinero en circulación. Al hacerse escasa la oferta de
una determinada moneda en forma automática se producía un incremento de los intereses que se
pagaban por la misma. Exactamente todo lo contrario ocurría en el país que recibía el oro. Al
aumentar sus reservas de metal, se expandía la oferta de ese tipo de moneda con lo cual bajaban
los intereses que se pagaban por la misma. El resultado de tales movimientos es que los fondos de
capital tenderían a fluir hacia aquellos países con intereses más elevados. Así, la mayor demanda
por aquella moneda que pagaba mayores intereses daba lugar a su revalorización lo cual
automáticamente corregía el desequilibrio original que había dado lugar a la salida de oro.

La existencia del patrón oro propicio la cooperación y el comercio internacional entre los países
que lo adoptaron fue un periodo de crecimiento económico sin precedentes con un comercio
relativamente libre en bienes, trabajo y capital. El patrón oro clásico se descompuso durante la
primera guerra mundial cuando los principales beligerantes recurrieron a las finanzas
inflacionarias y fue reinstaurado brevemente de (1925 – 1931) como el patrón de cambio oro.

3.2. Patrón Cambio Oro (1925-1931).

Bajo este patrón los países podían retener oro y también dólares o libras Esterlinas como reservas
por ser las monedas más sólidas del momento, solo los EEUU mantenían sus reservas solo en oro.
Bajo este patrón la mayoría de los países esterilizaron los flujos de oro con el fin de aislar sus
economías de las consecuencias de ajustarse a los desequilibrios en los pagos internacionales.

El mecanismo presentaba riesgos importantes ya que cuando la libra esterlina se devaluó en


1931como consecuencia de este sistema varios países poseían fuertes reservas en libras esterlinas
y se vieron afectados, particularmente el caso de Francia ya que el banco de Francia disponía de
importantes de dichas reservas.

Este sistema se descompuso en 1931 cuando la gran Bretaña se separó del oro frente a la masiva
afluencia de oro y capital. En 1933 el presidente Roosevelt nacionalizo el oro propiedad de los
ciudadanos particulares y anulo los contratos en los cuales el pago estaba especificado en oro.

3.3. Sistema de Bretton Woods (1946-1971)

Con la gran depresión de los años 30 y las terribles devastaciones económicas producidas por la
segunda guerra mundial obligaron a los países occidentales a crear un nuevo sistema monetario
internacional (SMI) a tal efecto en 1944 los representantes de las principales naciones que
negociaban en los mercados internacionales se reunieron en Bretton Woods para crear el (SMI)
que reemplazaría al patrón oro. Llegaron a un acuerdo y formaron el sistema Bretton Woods
llamado así en honor a la ciudad donde fue fundado. Mediante este sistema fundaron el fondo
monetario internacional (FMI) el cual se encargaría de administrar el (SMI) y funcionar como
banco central parar los bancos centrales. Mediante este los países miembros hacían sus
aportaciones prestando su moneda al (FMI) quien a su vez presta estos fondos para ayudar a los
países que tienen dificultades de balanza de pagos. Su principal función es conceder préstamos
temporales a los países que tienen dificultades de balanza de pagos o que sufren ataques
especulativos en los mercados financieros.

Este sistema estableció una paridad para cada moneda fijada tanto en dólares americanos como
en oro. Las monedas se definieron tanto en función del oro como del dólar y los tipos de cambio
entre las monedas se fijaron de una forma muy parecida a como se fijaban en el patrón oro.

La innovación revolucionaria del sistema de Bretton Woods se halla en que los tipos de cambio
eran fijos pero ajustables. Cuando una moneda se desviaba excesivamente de su valor apropiado o
fundamental la paridad podía ajustarse. La posibilidad de ajustar los tipos de cambio cuando
existía un desequilibrio fundamental es la característica que más distingue al sistema de Bretton
Woods del patrón oro.

El dólar americano fue la moneda clave en el sistema de Bretton Woods durante las tres primeras
décadas posteriores a la segunda guerra mundial. La mayor parte del comercio y de las finanzas
internacionales se realizaba en dólares y los pagos solían efectuarse también en esa moneda.
Durante ese periodo de rápido crecimiento económico el mundo tuvo un patrón dólar. Pero la
recuperación llevaba encerrada la semilla de su propia destrucción. La sobrevaloración de la
moneda, el déficit presupuestario para financiar la guerra de vietnant y las crecientes inversiones
exteriores de las empresas norteamericanas avivaron el déficit comerciales de los estados unidos.
En 1971 la cantidad de saldos líquidos en dólares era tan grande que los gobiernos tenían
dificultades para resolver sus paridades oficiales. Y las bajas barreras a los movimientos financieros
suponían que en cuestión de minutos miles de millones de dólares podían cruzar el atlántico y
poner en peligro las paridades existentes.

El 15 de agosto de 1971el presidente Nixon abandono formalmente la relación entre el dólar y el


oro y puso fin a la era de Bretton Woods. Estados unidos ya no convierte automáticamente dólares
en oro ya no fija una paridad oficial del dólar y defiende ese tipo de cambio a toda costa.

4. Principales instituciones financieras internacionales.

El principal organismo internacional es la ONU. Organización de las Naciones Unidas, la cual fue
creada el 24 de octubre de 1945 con el fin de salvaguardar la paz internacional, el órgano
encargado de ello es el consejo de seguridad compuesto por 15 naciones, aunque para la toma de
decisiones importantes se necesita el consentimiento de los cinco grandes que son: China, Estados
Unidos, Gran Bretaña, Francia y Rusia, con asiento permanente y derecho de veto. Esta disposición
tiene por finalidad evitar que la ONU opte por decisiones que ataquen directamente los intereses
de alguna de las potencias ya que al momento de intentarlo provocaría una guerra mundial.
Actualmente está integrada por 150 naciones, las únicas naciones que no se encuentran son Suiza
y el Vaticano.

El Banco mundial(BM) o también conocido como Banco Internacional para la Reconstrucción y el


Desarrollo (BIRD) y el Fondo monetario Internacional(FMI) son dos instituciones financieras
creadas después de la segunda guerra mundial, en el año de 1944, además de que son parte de la
ONU. Ambos organismos se crearon para atender problemas de financiamiento, orden monetario
y para tener control del comercio internacional. Son las instituciones financieras internacionales
de mayor relevancia.

5. Instituciones financieras internacionales que cooperan con Venezuela.

 BID. Banco Iberoamericano de Desarrollo.


 (FOMIN).Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).
 (CII)La Corporación Interamericana de Inversiones.

BID administra más de 40 fondos fiduciarios con características y áreas de apoyo propias. Dos de
los fondos más utilizados en el caso venezolano son el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) -
dirigido a pequeñas y medianas empresas - y el Fondo Especial Japonés, creado en 1988, que
apoya la preparación de proyectos, incluyendo la realización de estudios de factibilidad, con
enfoque en reducción de la pobreza y desarrollo social.

En 2007 Venezuela luego de cancelar su deuda deja de formar parte del Banco Mundial y
actualmente mantiene una deuda con el Fondo Monetario Internacional al cual no rinde cuentas
desde hace 5 años, lo que no sólo es violatorio de las normas que establece la membrecía del
organismo multilateral, sino que también acarrea penalidades como el no poder contar con su
cuota de financiamiento en caso de que se presentara una crisis en la balanza de pagos
(imposibilidad para cumplir con desembolsos para importaciones) o una moratoria de la deuda.

6. El nuevo orden internacional.

Las relaciones internacionales buscan fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo


multipolar, diversificando las modalidades de relación, privilegiando las relaciones con los países
latinoamericanos y caribeños y redefiniendo el modelo de seguridad hemisférica. Promover la
integración entre los distintos actores del sistema internacional para que sus directrices sean el
resultado de una interacción equitativa en la toma de decisiones mundiales, y de esta forma
revertir la concentración de poder en los organismos internacionales y estimular la acción
concertada de los países en vía de desarrollo.

Aquí radica el sentido de los tratados comerciales, siendo estos un contrato entre las naciones,
para regular, impulsar y fomentar las relaciones económicas entre los países respectivos, naciendo
obligaciones y condiciones para su realización, debido a esto, el proceso de celebración de un
tratado puede demorarse, por consecuencia del consentimiento definitivo de los Estados
negociadores, ya que generalmente se debe someter a la intervención de otros organismos de la
Nación, y en ocasiones, puede surgir una gran necesidad de aplicar con celeridad las normas
contenidas en éste.

6.1. Procesos o Acuerdos De Integración Económica.

Dichos procesos pueden ser:

 Bilaterales: aquellos que ocurren entre dos estados


 Multilaterales: ocurren entre varios estados.

Dichos tratados incluyen como instrumentos de aplicación: las preferencias arancelarias o


equivalentes, el tratamiento de la Cláusula de la Nación más favorecida, la cláusula de salvaguarda
o escape, el tratamiento de igualdad entre nacionales y extranjeros y la no discriminación.

6.2. Organismos que Participan en los Procesos de Integración Regional.

La transformación de los organismos internacionales y la aparición de nuevos organismos con


funciones específicas, en general de carácter regional o subregional, para atender de forma más
directa las necesidades de desarrollo de zonas geográficas determinadas en algunas de las cuales,
África y Asia, el fin de la etapa colonial dio paso a la creación de numerosos Estados que han
cambiado las condiciones de las relaciones internacionales.

Los países en desarrollo necesitan recursos financieros para impulsar su infraestructura económica
y para hacer frente a las crecientes necesidades sociales de su población. El mismo concepto de
necesidad social a cubrir mediante el desarrollo y la concepción del proceso de desarrollo y de los
condicionantes de los que depende, ha evolucionado profundamente. También ha evolucionado el
consenso social sobre la responsabilidad del primer mundo en mejorar las condiciones de los
países más pobres. A continuación se presentan los principales organismos de integración
regional:

 AEC (Arancel Externo Común).


 ALBA (Alternativa Bolivariana Para América Latina y el caribe)
 ALADI (Asociación Latinoamericana de integración).
 ALC (América Latina y el Caribe)
 ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas)
 APEC (Cooperación Económica de Asia y el Pacífico)
 CAN (comunidad Andina de naciones).
 CARICOM (Mercado Común del Caribe)
 FOE (Fondos de Operaciones Especiales)
 FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones)
 IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica)
 INT (Departamento de Integración y Programas Regionales)
 INTAL (Instituto para la Integración de América Latina )
 MERCOSUR (Mercado Común del Sur)
 OEA (Organización Estados Americano)
 TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)
 UA (Unión Aduanera)
 UE (Unión Europea)

7. La globalización de los mercados financieros.

La Globalización constituye un proceso de integración de los mercados nacionales en un mercado


global, y en la cual las relaciones entre los países tienden a aumentar, gracias a su ampliación y
profundización.

Este proceso se distingue por abarcar diversas relaciones entre los países, tales como la de
carácter cultural, político, migratorio, comercial y financiero. Es decir, los países tienden a
organizarse en bloques para mejorar Su capacidad de respuesta ante la competencia internacional
y los Mercados financieros no están ajenos a esta realidad. Se trata de la multiplicación de las
relaciones entre naciones. La globalización también ha sido alentada por el progreso tecnológico,
el cual está disminuyendo los costos de transporte y comunicaciones entre los países. El marcado
descenso en el costo de las telecomunicaciones, y del procesamiento, el almacenamiento y la
transmisión de la información, facilitan aún más la localización y el aprovechamiento de las
oportunidades comerciales en todo el mundo, la coordinación de las operaciones en lugares
dispersos, o la venta de servicios en línea que antes no podían comercializarse a nivel
internacional.

También podría gustarte