Está en la página 1de 41

CRISTALOGRAFÍA Y MINERALOGÍA

• LOGRO:

“AL FINALIZAR LA SESIÓN LOS ESTUDIANTES SE REÚNEN EN GRUPOS Y


PREPARAN UNA EXPOSICIÓN DE TEMA “ÍNDICE DE MILLER”
Se han formado a partir de soluciones, fundidos, vapores y recristalización en el estado sólido. Un
cristal es el resultado de un cambio de fase de la materia: Líquido, gas, solido, a sólido.
Los átomos en estos estados tienden a:
La estructura cristalina de un mineral
puede considerarse como la repetición de
un motivo ó grupo de átomos
periódicamente en el espacio.

El motivo también llamado moléculas


integrales, tiene una cierta simetría que
puede reflejarse en la forma externa de un
cristal.
Formación de cristales
 Minerales que presentan la misma composición química y
distinto sistema cristalino.

 Cade uno de ellos son estables en determinados campos de


temperatura y presión.
Cristales con el mismo sistema cristalino pero diferente composición química.
Actualmente se usa como sinónimo de Solución Sólida.

Galena Halita
 Cambia la estructura interna pero no la forma externa.

 Ejemplo, la pirita puede convertirse en limonita.

La sílice sustituye a las


fibras de madera
Bravais demostró que solo hay catorce de
redes o formas únicas en los puntos pueden
distribuirse periódicamente en el espacio.
Un mineral es una sustancia inorgánica natural, que posee estructura atómica y
composición definida, que en ocasiones se puede encontrar asociado con otros
tipos de roca.
La ciencia que se ocupa del estudio de los minerales es la Mineralogía
Pese a que existen miles de minerales cuyas propiedades pueden ser muy diferentes, como son
las cualidades de una pirita, una aguamarina o la sal; todos ellos se pueden clasificar en tres
categorías según como se han formado:

 Origen Sedimentario

 Origen Magmático

 Origen Metamórfico
En la corteza terrestre podemos encontrar Oxígeno 46.60%
Silicio 27.70%
cualquier elemento químico, las capas se
Aluminio 8.10%
forman por la distinta densidad de los Hierro 5%
Calcio 3.60%
diferentes materiales terrestres,
Sodio 2.80%
predominarán aquellos elementos que dan Potasio 2.60%
lugar a materiales menos densos. Magnesio 2.10%
Las maclas son agregados cristalinos constituidos por dos o más cristales de la misma especie cuyas
posiciones recíprocas están bien determinadas, son constantes, y definibles cristalográficamente.

Son cristales germinados, con aportación de nuevos gérmenes cristalinos a un germen primitivo o
sobre la cara de un cristal mayor.
Agrupamiento de dos o más minerales de la misma especie que han girado cierta porción del circulo
(180° , 120° , 90° , 60° , 30°), según un plano de macla y a partir de un punto.
Por El Ángulo de Rotación

 Macla de Mannebach

 Macla de Baveno

 Macla de Carlsbad

 Macla Polisintética de los Feldespatos_Plagioclasas


Un mineral ha girado 180°
respecto Ejm. Macla Ortoclasa, al
otro de la Ortosa, Sanidina y
Microclina.
MICROCLINA
Se encuentra también en la ortoclasa. El
plano de macla es paralelo a una cara de
prisma de primera especie.
Un mineral ha girado 180° respecto al otro y ha existido compenetración.

ORTOSA
Varios minerales donde los pares han girado con respecto a los impares 180°.

Albita
 Maclas de contacto
 Maclas de penetración
 Maclas Repetidas o Múltiples
 Maclas Cíclicas
 Macla punta de lanza del Yeso
Tienen una superficie de unión definida que separa a dos cristales.

CALCITA
Pirita Ortosa
Albita
Si los planos de composición sucesivos no son paralelos.

Casiterita
Para identificas los planos cristalinos en una estructura cristalina cúbica se utiliza el
sistema de notación Miller.
Los índice de Miller de un plano cristalino se define como el recíproco de las
fracciones de intersección (con fracciones simplificadas) que el plano presenta con los
ejes cristalográficos x, y y z de las tres aristas no paralelas de la celada unitaria cúbica.
1. Se elige un piano que no pase por el origen de coordenadas (0, 0, 0).
2. Se determinan las intersecciones del piano en la función de los ejes
cristalográficos x, y y z para un cubo unidad. Estas intersecciones pueden ser
fraccionarias.
3. Se obtiene el reciproco de las intersecciones (en caso de ser infinito, este inverso
será CERO).
4. Se multiplican o dividen por un factor común para eliminar fracciones. La notación
(hkl) se utiliza para indicar los índices de Miller en un sentido general, donde h, k y
l son los índices de Miller de un plano cristalino cúbico para los ejes x, y y z,
respectivamente.
Si el plano pasa por el origen elegido, se traza otro plano paralelo con una adecuada
traslación dentro de la celdilla unidad, o se escoge un nuevo origen en otro vértice de esa
celdilla o de otra celdilla unidad.
Índice de Miller
Índice de Miller
Índice de Miller
Los índices de los planos cristalinos HCP, llamados unidades e Miller-bravais, se indican por
letras h, k, i yl y van encerrados en paréntesis como (hkil).

Hay tres ejes basales 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 donde 𝑎1 y 𝑎2


forman ángulos de 120° entre si.
El cuarto eje o eje c es el eje vertical localizado
en el centro de la celda unitaria.
La unidad a de medida a lo largo de los ejes
𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , es la distancia entre dos átomos
localizados a lo largo de estos ejes.
Dado que el plano basal superior en la celda unitaria
HCP es paralelo a los ejes 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , su intersección
con estos ejes será el infinito.
Con el eje c intersecta a una unidad. Po lo que el
plano basal HCP es (0001).
 Vásquez, M. (2010), Cristalografía recreativa. Medellín
 Universidad Nacional de Catamarca. (2015),Cristalografía y óptica Mineral
 Meza, M.(2009), Redes Cristalinas.
 Hurlbut, D. .(1969), Manual de la Minerología. Mexico
 https://www.youtube.com/watch?v=hd4unkd5Y-c
 https://www.youtube.com/watch?v=rYfvuQeLh5E
- https://docplayer.es/26452939-Cristalografia-recreativa.html
- http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20
DE%20CATEDRA/Ingrid%20Ovejero/Apuntes%20on%20line%20mineralogia.p
df
- http://www.ifuap.buap.mx/~lilia/redes_cristalinas.pdf
- https://fdocuments.in/document/187425741-manual-de-mineralogia-dana-
hurlbut-pdf.html

También podría gustarte