Está en la página 1de 79

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

PODER JUDICIAL

ASIGNATURA : PODERES DEL ESTADO

DOCENTE : MAG. ABOG. JENNER OWER GARCÍA DURAN

ALUMNOS : BARRERA LOAYZA, JUAN


RAMIREZ SIMBALA, WALTER JOSE AUGUSTO
ROMERO BENTO, ROSA MERCEDES
QUINTANA TORRES NICKY ARTURO

CICLO : III CICLO

PUCALLPA – PERÚ

2021
AGRADECIMIENTO

Gracias a DIOS por la sabiduría que nos da cada día, a las autoridades y
a nuestro docente quien nos impulsa a la investigación a través de la
realización del presente trabajo monográfico y al mismo tiempo nos brinda
sus sabios conocimientos sobre el Derecho Constitucional.
DEDICATORIA
En primer lugar a DIOS por ser el manantial
de vida y darnos lo necesario para seguir
adelante día a día para lograr mis
objetivos.

A nuestros padres por habernos apoyado


en todo momento, por sus consejos, sus
valores y por la motivación constante que
nos ha permitido ser personas de bien,
pero más que nada, por su amor.

A nuestros maestros por sus consejos y


conocimientos vertidos en el desarrollo de
las clases.
INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

CAPITULO I

ANTECEDENTES E HISTORIA……………………………………………………......2

CAPITULO II

CONCEPTO DE PODER JUDICIAL…………………………………………….........4

CAPITULO III

PRINCIPIOS GENERALES…………………………………………………………....9

CAPITULO IV

COMPOSICIÓN DEL PODER JUDICIAL………………………………………........17

ÓRGANOS JURISDICCIONALES………………………………….………………...17

ÓRGANOS DE GESTIÓN………………………………………………….....……….19

ÓRGANOS DE CONTROL Y AYUDA………………………………………..............30

CAPITULO V

PODER JUDICIAL CRISIS Y ALTERNATIVAS……………….…………………......35

CONCLUSIONES……………………………....…………………………………….41

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………43

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, ha sido elaborado con la finalidad de dar a conocer a nuestros


compañeros maestrantes, el concepto del Poder Judicial, su antecedentes en el
Perú, como es su organización y estructura, la cual se encuentra prevista en el
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por
Decreto Supremo N.° 017-93-JUS del 02 de junio de 1993.

Asimismo daremos a conocer cuál es la composición del Poder Judicial, la


funciones de su integrantes y de su máximo órgano representativo.

Finalmente en el último capítulo discutiremos sobre la crisis y alternativas de


soluciones a la problemática del Poder Judicial para finalmente dar las
conclusiones sobre el tema que hemos desarrollado

1
CAPITULO I

ANTECEDENTES E HISTORIA1

El poder judicial es la Institución encargada de administrar justicia a través de sus


órganos jerárquicos. Su ejercicio funcional es autónomo e independiente en lo
jurisdiccional. Actualmente, la preside la jueza suprema Elvia Barrios Alvarado.
Al iniciarse la fase final de la independencia del Perú, el Libertador José de San
Martín, por decreto del 12 de febrero de 1821, creó la Cámara de Apelaciones,
con el objetivo de reemplazar a la Real Audiencia española y con jurisdicción
sobre el recién creado departamento de Trujillo, que abarcaba los territorios de los
actuales departamentos de Cajamarca, Piura, Lambayeque, Amazonas (entonces
conocido como Chachapoyas) y La Libertad (partidos o provincias de Trujillo,
Huamachuco y Pataz), es decir, el norte del Perú, con capital en la ciudad de
Trujillo. Luego, ocupada Lima por San Martín, se dio un Estatuto Provisional el 8
de octubre de 1821, que establecía que la justicia sería administrada por la “alta
cámara de justicia” y los juzgados subalternos.
El 19 de diciembre de 1822, el Primer Congreso Constituyente del Perú dio unas
Bases de la Constitución Política, que establecía que el “Poder Judiciario” sería
independiente, con magistrados inamovibles y vitalicios.
La Constitución Política de 1823 estableció, junto con los Poderes Ejecutivo y
Legislativo, un Poder Judiciario, que debía ser ejercido exclusivamente por los
tribunales de justicia y juzgados subalternos. Como máximo instancia estableció
una Suprema Corte de Justicia que residiría en la capital de la República,
compuesta por un presidente, ocho vocales, y dos fiscales, divididos en las salas
convenientes. La Corte Suprema de Justicia de la República se estableció
formalmente mediante Decreto Dictatorial provisorio del 22 de diciembre de 1824,
emitido por el Libertador don Simón Bolívar, con el apoyo del prócer José Faustino
Sánchez Carrión, en su calidad de Ministro General, dándose así cumplimiento al
1
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuprema/s_cortes_suprema_home/as_poder_judicial/as_corte
_suprema/as_presidencia/as_historia_corte_suprema/
2
artículo 98° de la Constitución de 1823 que preveía su existencia y conformación .
La instalación del más alto tribunal de justicia del país fue parte de un proceso que
se dio inicio con la creación de la Cámara de Apelaciones de Trujillo, mediante
Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821, y continuó con la constitución
de la Alta Cámara de Justicia por Decreto provisorio dictado el 4 de agosto del
mismo año, ambos durante el protectorado del Libertador don José de San Martín.
Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada, notable jurista de la época, fue nombrado
como primer Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Los señores Francisco
Valdiviezo y Prada, José Cavero y Salazar, Fernando López Aldana y Tomás
Ignacio Palomeque de Céspedes fueron designados como Vocales y don José
María Galdeano fue designado como Fiscal.
Desde entonces, la historia de la Corte Suprema de Justicia se ha vinculado a las
sucesivas reformas constitucionales y políticas ocurridas en nuestro país. La
Constitución de 1828 –que sustituyó a la de 1823– estableció que el Tribunal
Supremo se integraría por siete jueces, cuyas atribuciones y funciones no variaron
en la Constitución de 1834. No obstante, durante la crisis vinculada al
establecimiento y la disolución de la Confederación Perú-Boliviana, la Corte
Suprema de la República entró en receso, siendo restablecida en su
funcionamiento como único alto tribunal del país por la Constitución de 1839,
dictada tras el colapso de la Confederación. Durante la vigencia de la Constitución
de 1860 se produjo el golpe de Estado bajo el gobierno provisorio de Mariano
Ignacio Prado, creándose la denominada “Corte Central”, que fue desactivada al
promulgarse la Constitución de 1867.
La Constitución de 1920 otorgó a la Corte Suprema facultades para resolver temas
electorales, haciendo referencia por primera vez a la carrera judicial, ordenando
que una ley fije las condiciones de los ascensos. Asimismo, se implantó un
sistema de ratificaciones judiciales que fue mantenido por la Constitución de 1933,
señalándose en esta última que la no ratificación impide el regreso al servicio
judicial, pero no constituye pena ni priva al magistrado del goce de sus derechos
adquiridos. La Constitución de 1979 estableció que es el Presidente de la
República quien nombra a los magistrados a propuesta del Consejo Nacional de la
3
Magistratura, en tanto que en el caso de los magistrados de la Corte Suprema, es
el Senado quien debe ratificar su nombramiento.
Actualmente, la Constitución de 1993 ha reconocido a la Corte Suprema de
Justicia como el máximo órgano jurisdiccional de la nación, la que conjuntamente
con los órganos que ejercen gobierno y administración, conforman el Poder
Judicial. La organización, funcionamiento y competencia de los órganos que
conforman este Poder del Estado se encuentra previsto en el Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo
N.° 017-93-JUS del 02 de junio de 1993. La actual Presidente de la Corte
Suprema de Justicia de la República, Dra. Elvia Barrios Alvarado, lo es también
del Poder Judicial, por mandato del artículo 144° de la Constitución Política. Su
elección responde al voto mayoritario de los jueces titulares de la Corte Suprema
de Justicia.

CAPÍTULO II

CONCEPTO DE PODER JUDICIAL

El Poder judicial nace de la precisión de mantener la armonía de la vida social y


tiene por fin restablecer la norma jurídica perturbada (orden penal) o desconocida
(orden civil). Esta es la doctrina generalmente profesada aunque puede señalar
bastantes divergencias. Para algunos autores, como Saint-Girons, si bien las
funciones judiciales deben ser desempeñadas por un órgano especial, cuya
existencia y acción sea independiente de la de los Poderes legislativo y ejecutivo,
no pueden constituir un Poder o departamento del Gobierno y sí solamente una
rama autónoma, independiente del Poder encargado de ejecutar las leyes, que
unos llaman ejecutivo y otros denominan político. Y fundan esta doctrina en el
hecho, por ellos afirmado, de que tanto la autoridad comúnmente llamada

4
ejecutiva, como la autoridad judicial, ejercen, cada una a su manera, una misma
función: la de aplicar las leyes 2 .

D. Cirilo Álvarez afirma, en sus Nociones fundamentales del Derecho, que es


grave error enumerar como Poder político la facultad de aplicar las leyes en los
juicios y procesos, y añade: «La Administración de Justicia no es más que un
orden, un ramo en la gobernación del Estado; es, si se quiere, una alta institución;
por su fin la más alta de las instituciones humanas; pero no es un Poder político.

Otros consideran al poder judicial como una estructura jerarquizada que


sistematiza la actividad de los funcionarios judiciales. Comprende el arreglo de las
funciones que se estiman necesarias para alcanzar una recta y sana impartición
de justicia, así como el señalamiento de las responsabilidades judiciales de los
funcionarios públicos que tienen a su cargo la dirimencia de los conflictos
interindividuales. En ese sentido, desarrolla las funciones jurisdiccionales que la
Constitución y las leyes le otorgan. Esta organización, conforme lo disponen el
artículo 143 de la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial (Texto Único
Ordenado D.S. N. 017-93-JUS) se establece a través de una pluralidad de
órganos, los cuales aluden a unidades impersonales, que tienen a su cargo el
desarrollo y expresión de una o varias funciones 3 .

Sin embargo, muchos autores nos indican que Montesquieu dudó que el Poder
Judicial fuera un auténtico poder. No obstante por su carácter de magistrado, no le
confirió tal carácter de manera explícita. Cuando se habla del Poder Judicial como
un poder auténtico es “para situarlo en condiciones de independencia que lo
desvinculen de sumisiones indebidas al Ejecutivo” Para Rabasa la justicia emana
del poder popular, pero no en su aplicación sino originariamente. Lo que
constituye parte del poder es determinar los principios sobre lo que el Congreso
legisla, pero no sobre lo que los tribunales fallan. Se confunde y en ello está el
error, dice Rabasa, el jus con el judicium. Esta misma idea la deriva Rabasa del

2
José Antonio Ubierna, El Poder Judicial En Las Constituciones Políticas, Imprenta Góngora -1930, p. 13.
3
Mariano Melgar Adolid , Separación de Poderes , Biblioteca Constitucional Inehrm - 2016, p.. 165.

5
planteamiento del propio Montesquieu contenido en el libro XI, capítulo VI, para
quien, de los tres poderes, el Judicial es en cierto modo nulo. Con la diferencia de
los años que los separan, los planteamientos de los dos autores se asemejan
sorprendentemente. La función esencial es la de administrar justicia, encontramos
que también legisla mediante los precedentes judiciales o acuerdos plenarios. Por
otra parte, el Presidente de la Corte Suprema y los presidentes de las treintaitrés
cortes superiores del país realizan función administrativa cuando organizan las
diferentes entidades que se encuentran bajo su mandato.

La separación de poderes es una idea central para comprender el papel de la


judicatura en funcionamiento del Estado. Quienes se dedican a la ciencia política
no han dado todavía una respuesta satisfactoria ¿qué es el poder? Los politólogos
y otros científicos sociales no revisan los conceptos desde el punto de vista
jurídico, considerando que ni la ciencia política ni la sociología tienen una
respuesta integral a esta interrogante. Por ello, la mejor aproximación que existe a
la noción de poder es la visión jurídica que se encuentra en los textos
constitucionales.

Antes de la doctrina constitucional sobre la división de poderes, Montesquieu no


llegó a explicar en qué consistía con exactitud el poder, aun cuando sí preciso –
ésa es su aportación fundamental- la necesidad de su adecuado ejercicio como un
asunto básicamente jurídico.

El maestro Mario de la Cueva escribió que no se ha indagado de modo suficiente


sobre el significado que atribuye Montesquieu al poder, pues para el autor Del
espíritu de leyes el término significaba función o actividad.4

4
Ibiem p. 155
6
¿QUÉ ES EL PODER JUDICIAL? 5

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político,


administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con
sujeción a la Constitución.

No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma
tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución


encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los
Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes
Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial
que establece su estructura orgánica y precisa sus funciones.

Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los
encargados de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que están
siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares
jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de
los integrantes de la magistratura.

El Poder Judicial debe disponer de independencia frente a los otros poderes, para
poder juzgar imparcialmente, asistido de la ley y la razón, sin estar adscrito a
tendencias y argumentos artificiosos, que lógicamente lo desvirtúan. El examen
jurídico de las situaciones controvertidas y de las decisiones que al respecto tome
un poder no pueden tener otra limitación que la propia razón y su fundamento
social y político6.
Javier Pérez Royo [ob.cit] expone que Montesquieu transformará la teoría de la
división de poderes en toda una doctrina. Es decir, superará el planteamiento

5
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSupremaPJ/s_Corte_Suprema/as_Conocenos/definiciones
6
Garita Alonso, Miguel Nuevo concepto de la división de poderes, Estudios Jurídicos, serie 12, p. 10
7
especulativo para convertirlo en un conjunto de principios vinculados con la forma
de vida política derivada de una filosofía política.
La formulación planteada por Montesquieu tuvo como marco de referencia su
conocimiento y visión de la sociedad inglesa.
Su propuesta de sistema tripartito tendió a eliminar la de las funciones
legislativas, administrativas y judiciales en un solo órgano estatal. El notable
pensador francés sostuvo [ob. Cit.]:
“En cada Estado hay tres clases de poderes: el Poder Legislativo; el Poder
Ejecutivo de las cosas relativas al derecho de gentes; y el Poder Judicial de
las cosas que dependen del derecho civil”.
En virtud del primero –el de mayor importancia- el Estado aprueba las leyes
transitorias o definitivas, o deroga las existentes. Por el segundo hace la paz o la
guerra, envía y recibe embajadores, establece la seguridad pública y precave las
invasiones. Por el tercero castiga los delitos y juzga las diferencias existentes
entre los particulares.
Señálese adicionalmente que Montesquieu estableció que cada poder estatal tiene
sus facultades de estatuir y de impedir en el primer caso existe el atributo de
ordenar o corregir lo ordenado por otro; en el segundo caso existe el atributo de
anular lo resuelto por otro.
Así pues la doctrina de Montesquieu sostiene que los poderes del Estado no solo
deben estar separados, sino adicionalmente deben ser observados en una
permanente actitud de control, por la vía de las facultades de estatuir e impedir.
Montesquieu consideraba que el Poder Legislativo debería estar conformado por
dos cuerpos, el primero de representantes elegidos por el pueblo y el segundo por
nobles designados por sucesión hereditaria. El Poder Ejecutivo, a efectos de
agilizar su labor y en virtud de su peculiar naturaleza debería quedar a cargo del
monarca. El Poder Judicial deberá estar conformado por representantes del
pueblo elegidos temporalmente para resolver asuntos particulares y concretos 7.

7
García Toma, Víctor, Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Editorial ADRUS, p. 203.
8
Función jurisdiccional8
Consiste en la resolución de reclamos, quejas demandas y denuncias de carácter
jurídico. Implica la dirimencia en los conflictos interindividuales.
Juan Francisco Linares [ob. Cit.] expone que dicha función alude a “la actividad
estatal de ejecutar el ordenamiento jurídico, mediante actos unilaterales de
alcance individual que deciden situaciones contenciosas en casos concretos, por
los que se particularizan, para esos casos, cualesquiera de los contenidos de
normas jurídicas”.
El propio Linares refiere que se entiende por situación contenciosa “la contienda
trabada por la pretensión de un sujeto dirigida a otro, y la contradicción-resistencia
o resistencia y contraprestación de este, tramitada ante un órgano del Estado,
incluso un tribunal arbitral”.
La doctrina señala, que cuando se produce una disputa jurídica o se lesiona o
amenaza un derecho surge la necesidad de conocer la verdad del Estado; vale
decir, la certeza judicial de la legalidad o no de pretensiones en pugna.
En ese sentido, la sentencia es el instrumento por el cual el Estado a través del
órgano judicial, declara solemnemente la solución de dicha controversia; y por
consiguiente, la afirmación o desestimamiento de las pretensiones en Litis.

CAPÍTULO III

PRINCIPIOS GENERALES9

Artículo 1.- Potestad de administrar justicia


La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con sujeción a la Constitución y a las
leyes.

8
Ibidem, p. 216.
9
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Decreto Supremo Nº 017-93-Jus.
9
No existe ni puede instituirse jurisdicción alguna independiente del Poder Judicial,
con excepción de la arbitral y la militar.
Artículo 2.- Autonomía e independencia del Poder Judicial
El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político,
administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con
sujeción a la Constitución y a la presente ley.

Artículo 3.- Objeto de la Ley


La presente Ley determina la estructura del Poder Judicial y define los derechos y
deberes de los Magistrados, los justiciables y los auxiliares jurisdiccionales, para
asegurar el cumplimiento y pleno respeto de las garantías constitucionales de la
administración de justicia.

Artículo 4.- Carácter vinculante de las decisiones judiciales. Principios de la


administración de justicia.
Toda persona y autoridad está obligada a acatar y dar cumplimiento a las
decisiones judiciales o de índole administrativa, emanadas de autoridad judicial
competente, en sus propios términos, sin poder calificar su contenido o sus
fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus alcances, bajo la
responsabilidad civil, penal o administrativa que la ley señala.
Ninguna autoridad, cualquiera sea su rango o denominación, fuera de la
organización jerárquica del Poder Judicial, puede avocarse al conocimiento de
causas pendientes ante el órgano jurisdiccional. No se puede dejar sin efecto
resoluciones judiciales con autoridad de cosa juzgada, ni modificar su contenido,
ni retardar su ejecución, ni cortar procedimientos en trámite, bajo la
responsabilidad política, administrativa, civil y penal que la ley determine en cada
caso.
Esta disposición no afecta el derecho de gracia.

10
Artículo 5.- Dirección e impulso del proceso
Los Magistrados, cualquiera sea su rango, especialidad o denominación ejercen la
dirección de los procesos de su competencia y están obligados a impulsarlos de
oficio, salvo reserva procesal expresa.
Con este objeto tienen autoridad sobre todos los intervinientes en los procesos
judiciales de su competencia, quienes les deben el respeto y las consideraciones
inherentes a su función.

Artículo 6.- Principios procesales en la administración de justicia


Todo proceso judicial, cualquiera sea su denominación o especialidad, debe ser
sustanciado bajo los principios procesales de legalidad, inmediación,
concentración, celeridad, preclusión, igualdad de las partes, oralidad y economía
procesal, dentro de los límites de la normatividad que le sea aplicable.

Artículo 7.- Tutela jurisdiccional y debido proceso


En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona goza de la plena tutela
jurisdiccional, con las garantías de un debido proceso. Es deber del Estado,
facilitar el acceso a la administración de justicia, promoviendo y manteniendo
condiciones de estructura y funcionamiento adecuados para tal propósito.

Artículo 8.- Deberes procesales de las partes


Todos los que intervienen en un proceso judicial tienen el deber de comportarse
con lealtad, probidad, veracidad y buena fe.
Los Magistrados deben sancionar toda contravención a estos deberes procesales,
así como la mala fe y temeridad procesal.

Artículo 9.- Facultad sancionadora del juez


Los Magistrados pueden llamar la atención, o sancionar con apercibimientos,
multas, pedidos de suspensión o destitución, o solicitar su sanción, de todas las
personas que se conduzcan de modo inapropiado, actúen de mala fe, planteen

11
solicitudes dilatorias o maliciosas y en general, cuando falten a los deberes
señalados en el artículo anterior, así como cuando incumplan sus mandatos.
Esta facultad comprende también a los abogados.

Artículo 10.- Principio de publicidad. Derecho de análisis y crítica de las


decisiones judiciales.
Toda actuación judicial es pública, con las excepciones que la Constitución y las
leyes autorizan. Tienen el mismo carácter los registros, archivos y copias de los
actuados judiciales fenecidos que se conserven, de acuerdo a ley. Cualquier
persona debidamente identificada puede acceder a los mismos para solicitar su
estudio o copia certificada, con las restricciones y requisitos que establece la ley.
Cualquier decisión judicial, recaída en un proceso fenecido, puede ser objeto de
análisis y crítica, con las limitaciones que expresamente la ley señala.
Todas las sentencias emitidas por los jueces se publican en la página web del
Poder Judicial, bajo responsabilidad de la Corte Suprema y/o de las Cortes
Superiores, según corresponda. Los jueces tienen el deber de remitir sus
sentencias a los órganos correspondientes en tiempo oportuno.

Artículo 11.- Instancia Plural


Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión, con arreglo a ley, en una
instancia superior. La interposición de un medio de impugnación constituye un
acto voluntario del justiciable. Lo resuelto en segunda instancia constituye cosa
juzgada. Su impugnación sólo procede en los casos previstos en la ley.

Artículo 12.- Motivación de resoluciones


Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas, bajo
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan. Esta
disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia que
absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la
resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.

12
Artículo 13.- Cuestión contenciosa en procedimiento administrativo.
Cuando en un procedimiento administrativo surja una cuestión contenciosa, que
requiera de un pronunciamiento previo, sin el cual no puede ser resuelto el asunto
que se tramita ante la administración pública, se suspende aquel por la autoridad
que conoce del mismo, a fin que el Poder Judicial declare el derecho que defina el
litigio. Si la autoridad administrativa se niega a suspender el procedimiento, los
interesados pueden interponer la demanda pertinente ante el Poder Judicial. Si la
conducta de la autoridad administrativa provoca conflicto, éste se resuelve
aplicando las reglas procesales de determinación de competencia, en cada caso.

Artículo 14.- Supremacía de la norma constitucional y control difuso de la


Constitución
De conformidad con el art. 236 de la Constitución, cuando los Magistrados al
momento de fallar el fondo de la cuestión de su competencia, en cualquier clase
de proceso o especialidad, encuentren que hay incompatibilidad en su
interpretación, de una disposición constitucional y una con rango de ley, resuelven
la causa con arreglo a la primera.
Las sentencias así expedidas son elevadas en consulta a la Sala Constitucional y
Social de la Corte Suprema, si no fueran impugnadas. Lo son igualmente las
sentencias en segunda instancia en las que se aplique este mismo precepto, aun
cuando contra éstas no quepa recurso de casación.
En todos estos casos los Magistrados se limitan a declarar la inaplicación de la
norma legal por incompatibilidad constitucional, para el caso concreto, sin afectar
su vigencia, la que es controlada en la forma y modo que la Constitución
establece.
Cuando se trata de normas de inferior jerarquía, rige el mismo principio, no
requiriéndose la elevación en consulta, sin perjuicio del proceso por acción
popular.

13
Artículo 15.- Facultad del justiciable a usar su propio idioma
Las actuaciones judiciales se efectúan en castellano. Cuando el idioma o dialecto
del justiciable sea otro, las actuaciones se realizan ineludiblemente con la
presencia de intérprete. Por ningún motivo se puede impedir al justiciable el uso
de su propio idioma o dialecto durante el proceso.

Artículo 16.- Independencia jurisdiccional del Magistrado


Los Magistrados son independientes en su actuación jurisdiccional dentro de su
competencia. Ninguna autoridad, ni siquiera los Magistrados de instancia superior,
pueden interferir en su actuación. Están obligados a preservar esta garantía, bajo
responsabilidad, pudiendo dirigirse al Ministerio Público, con conocimiento del
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, sin perjuicio de ejercer directamente los
derechos que les faculta la ley.

Artículo 17.- Especialidad del Magistrado


La especialidad de los Magistrados debe mantenerse durante todo el ejercicio de
su cargo, a menos que soliciten su cambio expresamente y previas las
evaluaciones correspondientes. Con el ingreso a la Magistratura, se adquiere el
derecho a mantener la misma especialidad, a postular a los diversos cargos en la
misma o superior jerarquía judicial, sin que la especialidad pueda ser considerada
en su perjuicio.

Artículo 18.- Excepción a la especialidad por razón de carga procesal


Por necesidad del servicio y en razón de la carga procesal el Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial puede encomendar a los Magistrados, procesos de materias
afines a su especialidad, con las limitaciones que la ley impone.

Artículo 19.- Quejas de hecho


Las quejas de hecho por responsabilidad funcional son de competencia exclusiva
de la Oficina de Control de la Magistratura y del Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial, con excepción de la calificación previa a que se contrae el art. 249 de la
14
Constitución.

Artículo 20.- Sanción por responsabilidad funcional


Los Magistrados sólo son pasibles de sanción por responsabilidad funcional en los
casos previstos expresamente por la ley, en la forma y modo que esta ley señala.

Artículo 21.- Iniciativa legislativa de la Corte Suprema


La Corte Suprema tiene iniciativa legislativa, en los asuntos que le son propios.
Los Magistrados por intermedio del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, dan
cuenta al Congreso de la República y al Ministerio de Justicia, de los vacíos y
deficiencias legislativas que encuentren en el ejercicio de sus funciones, así como
de las contradicciones e incompatibilidades constitucionales, sin perjuicio de la
iniciativa que sobre este propósito pueda asumir directamente el propio Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, o la Sala Plena de la Corte Suprema. En el primer
caso, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial da trámite al pedido del Magistrado
sin calificar su contenido, a menos que dicho Consejo o la Sala Plena de la Corte
Suprema lo haga suyo con expresa mención del autor de la iniciativa.

Artículo 22.- Carácter vinculante de la doctrina jurisprudencial


Las Salas Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la República
ordenan la publicación trimestral en el diario oficial El Peruano de las Ejecutorias
que fijan principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento,
en todas las instancias judiciales.
Estos principios deben ser invocados por los Magistrados de todas las instancias
judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como precedente de obligatorio
cumplimiento. En caso que por excepción decidan apartarse de dicho criterio,
están obligados a motivar adecuadamente su resolución dejando constancia del
precedente obligatorio que desestiman y de los fundamentos que invocan. Los
fallos de la Corte Suprema de Justicia de la República pueden excepcionalmente
apartarse en sus resoluciones jurisdiccionales, de su propio criterio jurisprudencial,
motivando debidamente su resolución, lo que debe hacer conocer mediante
15
nuevas publicaciones, también en el diario oficial El Peruano en cuyo caso debe
hacer mención expresa del precedente que deja de ser obligatorio por el nuevo y
de los fundamentos que invocan.

Artículo 23.- Acción Contencioso-Administrativa


La acción contencioso-administrativa de que trata el art. 240 de la Constitución se
rige, en cuanto a sus reglas de competencia, procedencia y procedimiento, por su
propia ley.

Artículo 24.- Gratuidad de la Administración de Justicia


La Administración de Justicia es gratuita para las personas de escasos recursos
económicos, y para todos los casos expresamente previstos por ley. Se
encuentran exonerados del pago de tasas judiciales:
a) Los litigantes a los que se les concede auxilio judicial.
b) Los demandantes en los procesos sumarios por alimentos cuando la pretensión
del demandante no excede de veinte (20) Unidades de Referencia Procesal.
c) Los denunciantes en las acciones de hábeas corpus.
d) Los procesos penales con excepción de las querellas.
e) Los litigantes en las zonas geográficas de la República, en las que por efectos
de las dificultades administrativas se justifique una exoneración generalizada.
f) El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones.
g) Las diversas entidades que conforman los Poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, los órganos constitucionalmente autónomos, las instituciones públicas
descentralizadas y los Gobiernos Regionales y Locales.
h) Los que gocen de inafectación por mandato expreso de la ley.
i) Los trabajadores, ex trabajadores y sus herederos en los procesos laborales y
previsionales, cuyo petitorio no exceda de 70 (setenta) Unidades de Referencia
Procesal, de amparo en materia laboral, o aquellos inapreciables en dinero por
la naturaleza de la pretensión.

16
CAPÍTULO IV

COMPOSICIÓN DEL PODER JUDICIAL 10

4.1.- ÓRGANOS JURISDICCIONALES:


Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:

A) LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Es el máximo


órgano del Poder Judicial, está integrada por veinte Jueces Supremos,
distribuidos de la siguiente forma:
• El presidente de la Corte Suprema.
• El juez supremo jefe de la Oficina de Control de la Magistratura.
• Dos jueces supremos integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
• Un juez supremo representante de la Corte Suprema ante el Jurado Nacional
de Elecciones.
• Los demás jueces supremos integrantes de las salas jurisdiccionales.
• El Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, de acuerdo a ley, puede o no
ser un juez supremo titular. De ser un juez cesante o jubilado, no se le
considera como parte de la Corte Suprema.
Asimismo la competencia de la Corte Suprema, este máximo órgano jurisdiccional
conoce:
a) De los recursos de casación con arreglo a la ley procesal respectiva;
b) de las contiendas de competencia entre jueces de distritos judiciales distintos;
c) de las consultas cuando un órgano jurisdiccional resuelve ejerciendo el control
difuso;
d) de las apelaciones previstas en el segundo párrafo del artículo 292º cuando la
sanción es impuesta por una sala superior; y,
e) de la apelación y la consulta prevista en los artículos 93 y 95 del Código
Procesal Constitucional, respectivamente.

10
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Decreto Supremo Nº 017-93-Jus.
17
B) LAS CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA, EN LOS RESPECTIVOS
DISTRITOS JUDICIALES: Tienen su sede en la ciudad señalada por la ley. Su
competencia comprende el Distrito Judicial correspondientes. Las Cortes
Superiores están conformadas por:
1.- El presidente de la Corte Superior; y,
2.- Tres Vocales por cada una de las Salas que la integran, presididas por el de
mayor antigüedad.
Las Cortes Superiores que cuentan con seis o más Salas tienen adicionalmente
dos Vocales Consejeros que forman parte del Consejo Ejecutivo Distrital, los
cuales suplen a los titulares en la función jurisdiccional en los casos de licencia,
vacancia o impedimento.
Además por cada seis Salas adicionales hay un Vocal Consejero Supernumerario
que no forma parte del Consejo Ejecutivo.
Los Vocales Consejeros son designados rotativamente por la Corte Superior, para
cada período de gobierno.
Las Salas de las Cortes Superiores resuelven en segunda y última instancia, con
las excepciones que establece la ley.

C- LOS JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS, EN LAS PROVINCIAS


RESPECTIVAS: Son Juzgados Especializados Los Siguientes:
1. Juzgados Civiles;
2. Juzgados Penales;
3. Juzgados de Trabajo;
4. Juzgados Agrarios;
5. Juzgados de Familia; y,
6. Juzgados de Tránsito y Seguridad Vial.

La Corte Suprema, atendiendo a las necesidades del servicio judicial y a la carga


procesal, puede crear otros juzgados de distinta especialidad a los antes
señalados, definiendo su competencia. En los lugares donde no hay juzgados
18
especializados, el despacho es atendido por un Juzgado Mixto, con la
competencia que señale el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Todos los
juzgados antes señalados tienen la misma jerarquía.

D) LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS, EN LA CIUDAD O POBLACIÓN DE


SU SEDE: Hay Juzgados de Paz Letrados para conocer asuntos civiles,
penales y laborales en los Distritos que solos o unidos a otros, alcancen los
volúmenes demográficos rurales y urbanos y reúnan los requisitos que
establezca el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. La sede del Juzgado es
determinada por el Consejo Ejecutivo Distrital respectivo. La competencia
territorial de los Juzgados de Paz Letrados la establece el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial. El Consejo Ejecutivo Distrital fija además, el sistema de
distribución de procesos entre los Juzgados de Paz Letrados cuando sea
necesario. Asimismo el Consejo Ejecutivo Distrital, puede disponer la
especialización de los Juzgados de Paz Letrados, cuando así convenga para la
mejor administración de justicia, y lo justifique la carga procesal.

E) LOS JUZGADOS DE PAZ: La Justicia de Paz es un órgano jurisdiccional del


Poder Judicial cuya ubicación jerárquica se encuentra establecida por el artículo
26º de la presente Ley Orgánica. La elección, atribuciones, deberes, derechos y
demás aspectos vinculados a esta institución, son regulados por la ley especial
de la materia.

4.2.- ÓRGANOS DE GESTIÓN

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DEL PODER JUDICIAL: La dirección del Poder


Judicial corresponde al presidente de la Corte Suprema, al Consejo Ejecutivo y a
la Sala Plena de la Corte Suprema. El Consejo Ejecutivo contará con una
Gerencia General para el ejercicio de las funciones que le son propias. Ejercen
sus funciones y atribuciones en todo el territorio nacional, de acuerdo a la presente
Ley y sus Reglamentos. En los Distritos Judiciales la dirección corresponde al
19
presidente de la Corte Superior, al Consejo Ejecutivo Distrital y a la Sala Plena de
dicha Corte, en donde lo hubiere. Ejercen además la dirección las Juntas de
Jueces Especializados o Mixtos en las provincias de su competencia, siempre que
no sean sede de Corte.

A) PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA: El presidente de la Corte Suprema


lo es también del Poder Judicial, en consonancia con el Artículo 144 de la
Constitución Política del Perú y, como tal, le corresponde la categoría de titular de
uno de los poderes del Estado. El presidente de la Corte Suprema es elegido entre
los vocales supremos titulares reunidos en Sala Plena, por mayoría absoluta, por
un período de dos años. El voto es secreto y no hay reelección. La elección se
realiza el primer jueves del mes de diciembre del año que corresponda. Si ninguno
de los candidatos obtiene la mitad más uno de los votos de los electores, se
procede a una segunda votación, la cual se realiza en la misma fecha, entre los
candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas. En la
segunda votación sólo se requiere mayoría simple. En caso de empate será electo
el candidato con mayor antigüedad, conforme al último párrafo del Artículo 221 de
esta ley.

Atribuciones del presidente del Poder Judicial: Son atribuciones del presidente del
Poder Judicial:
1. Representar al Poder Judicial.
2. Convocar y, conforme a reglamento, presidir la Sala Plena de la Corte Suprema
de Justicia de la República. Tiene voto dirimente, salvo las excepciones que la
ley señala.
3. Disponer la ejecución de los acuerdos adoptados por la Sala Plena de su Corte.
4. Ejercer la Titularidad del Pliego del Presupuesto del Poder Judicial.
5. Designar a los Vocales integrantes de las Salas Especializadas de la Corte
Suprema.
6. Designar a los Vocales Supremos para cargos especiales.
7. Los demás que señale la Ley y el Reglamento.
20
8. En aplicación del Artículo 154º inciso 3) de la Constitución Política, solicitar al
Consejo Nacional de la Magistratura en nombre y representación de la Corte
Suprema en un plazo no mayor de 15 días naturales, la aplicación de las
medidas de separación o destitución propuestas por la Oficina de Control de la
Magistratura del Poder Judicial. La remisión del Expediente deberá comprender
el incidente de suspensión provisional.

B) SALA PLENA DE LA CORTE SUPREMA: La Sala Plena de la Corte Suprema


es el órgano supremo de deliberación del Poder Judicial que, debidamente
convocada, decide sobre la marcha institucional de dicho poder y sobre otros
asuntos que no sean de competencia exclusiva de otros órganos, de acuerdo con
lo establecido en la presente Ley. La preside el presidente de la Corte Suprema y
se integra por todos los jueces supremos titulares. El jefe de la Oficina de Control
de la Magistratura no interviene en los casos que haya conocido con anterioridad
en el ejercicio de sus funciones.

Atribuciones de la Sala Plena de la Corte Suprema


Son atribuciones de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la
República:
1. Aprobar la Política General del Poder Judicial a propuesta de su Consejo
Ejecutivo.
2. Elegir en votación secreta entre sus magistrados jubilados o en actividad, al
representante de la Corte Suprema ante el Jurado Nacional de Elecciones.
3. Elegir en votación secreta al representante ante el Consejo Nacional de la
Magistratura.
4. Sistematizar y difundir la jurisprudencia de las Salas Especializadas de la Corte
Suprema y disponer la publicación trimestral de las Ejecutorias que fijen
principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento en todas
las instancias judiciales.
5. Designar a los Vocales Supremos integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial.
21
6. Designar al Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura.
7. Ejercer el derecho a iniciativa legislativa.
8. Las demás que señala la Constitución, la Ley y el Reglamento.
9. Designar cada dos años y con una votación no menor al ochenta por ciento del
total de Vocales Supremos, a dos Vocales Superiores Ad hoc titulares y con
experiencia de cinco años en el cargo, a los que se les asigna competencia a
nivel nacional, encargados de resolver las solicitudes de operaciones
especiales, a que se refiere la Ley del Sistema de Inteligencia Nacional – SINA
y de la Dirección Nacional de Inteligencia – DINI.

C) CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL: Integran el Consejo Ejecutivo


del Poder Judicial:
1. El presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene voto dirimente.
2. Dos jueces supremos titulares elegidos por la Sala Plena.
3. Un juez superior titular en ejercicio elegido por los presidentes de las cortes
superiores de justicia de la República.
4. Un juez titular especializado o mixto.
5. Un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados
del Perú.
Para la designación del juez superior titular, cada Sala Plena de las Cortes
Superiores elige un candidato y los presidentes de las cortes superiores, mediante
sufragio directo, eligen al integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Para la designación del miembro señalado en el numeral 4, los jueces
especializados o mixtos titulares eligen a un representante por cada distrito
judicial, los que se reúnen para elegir entre ellos el juez que integrará el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial.
El mandato de los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dura dos
años.
En tanto se encuentren en el ejercicio de sus cargos, los miembros del Consejo
Ejecutivo a que se refieren los numerales 3, 4 y 5, tienen las mismas
prerrogativas, categorías y consideraciones que los jueces supremos.
22
Los jueces integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial ejercen su función
a dedicación exclusiva.
Funciones y Atribuciones del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
Son funciones y atribuciones del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial:
1. Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del Poder
Judicial y aprobar el Plan de Desarrollo del mismo.
2. Fijar el número de Vocales Supremos Titulares.
3. Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y
excepcionalmente el número de Salas Transitorias de la Corte Suprema.
4. Aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial propuesto por la
Gerencia General y ejecutarlo una vez sancionado legalmente.
5. Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial.
6. Resolver en última instancia las reclamaciones contra los acuerdos y
resoluciones de los Consejos Ejecutivos Distritales.
7. Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte Suprema.
8. Aprobar el Cuadro de Términos de la Distancia, así como revisar
periódicamente el valor de los costos, multas y depósitos correspondientes y
otros que se establezcan en el futuro.
9. Distribuir la labor individual o por comisiones, que corresponda a sus
integrantes.
10. Absolver las consultas de carácter administrativo que formulen las Salas
Plenas de los Distritos Judiciales.
11. (Derogado)
12. Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a traslados de
magistrados, funcionarios y demás servidores del Poder Judicial.
13. Fijar las cuantías y sus reajustes para determinar las competencias
jerárquicas.
14. Designar comisiones de asesoramiento, investigación y estudio.
15. Designar al Gerente General del Poder Judicial, y a los demás funcionarios
que señale la Ley y los reglamentos.

23
16. Emitir los informes que le solicite el Congreso de la República; la Sala Plena
de la Corte Suprema y el Fiscal de la Nación sobre los asuntos de su
competencia y solicitar los que se relacionen con sus funciones.
17. Supervisar la conservación y buen recaudo de los bienes incautados cuya libre
disposición está supeditada a la resolución de los juicios penales, conforme a
ley.
18. Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema, en forma excepcional, la
distribución de causas entre las Salas Especializadas, fijando su competencia a
fin de descongestionar la carga judicial, pudiendo conformar Salas Transitorias
por un término no mayor de tres meses, en casos estrictamente necesarios.
19. Asegurar la progresiva habilitación y adecuación de locales judiciales a nivel
nacional, en los cuales funcionen los órganos jurisdiccionales con su respectivo
personal auxiliar.
20. Disponer y supervisar el desarrollo de los sistemas de informática que faciliten
una eficiente función de gestión, el eficaz control de la conducta funcional y del
trabajo jurisdiccional de todos los miembros del Poder Judicial y la organización
estadística judicial, conforme con las propuestas que le formule la Gerencia
General.
21. Celebrar toda clase de convenios y cooperación e intercambio con entidades
nacionales o extranjeras, dentro de la Constitución y las leyes, para asegurar el
financiamiento de sus programas y el cumplimiento de sus fines; en tal sentido,
fijar la metodología pertinente y ejercer el control de la aplicación de los fondos
respectivos, dando cuenta a la Sala Plena de la Corte Suprema.
22. Coordinar con la Academia de la Magistratura para el desarrollo de actividades
de capacitación para los magistrados.
23. Asegurar el pago íntegro de las remuneraciones de los magistrados y demás
servidores del Poder Judicial, según lo establecido en esta Ley.
24. Crear y suprimir Distritos Judiciales, Salas de Cortes Superiores y Juzgados,
cuando así se requiera para la más rápida y eficaz administración de justicia,
así como crear Salas Superiores Descentralizadas en ciudades diferentes de
las sedes de los Distritos Judiciales, de acuerdo con las necesidades de éstos.
24
La creación de Distritos Judiciales se realiza en función de áreas de geografía
uniforme, la concentración de grupos humanos de idiosincrasia común, los
volúmenes demográficos rural y urbano, el movimiento judicial y además la
existencia de vías de comunicación y medios de transporte que garanticen a la
población respectiva un fácil acceso al órgano jurisdiccional. En todo caso, la
creación o supresión de Distritos Judiciales, Salas de Cortes Superiores o
Juzgados, se sustentan estrictamente en factores geográficos y estadísticos.
25. Reubicar Salas de Cortes Superiores y Juzgados a nivel nacional, así como
aprobar la demarcación de los Distritos Judiciales y la modificación de sus
ámbitos de competencia territorial, pudiendo excepcionalmente incorporar Salas
de Cortes Superiores Especializadas y Juzgados Especializados o Mixtos con
competencia supraprovincial.
26. Adoptar acuerdos y demás medidas necesarias para que las dependencias del
Poder Judicial funcionen con celeridad y eficiencia y para que los magistrados y
demás servidores del Poder Judicial se desempeñen con la mejor conducta
funcional.
27. Aprobar el Reglamento para la organización y correcta realización de los
procesos electorales del Poder Judicial.
28. Designar al Jefe de la Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial.
29. Aprobar el Reglamento de Organización y Funciones del Poder Judicial y los
demás que requiera conforme a ley, salvo lo establecido en el artículo 113.
30. Definir las políticas para la concesión de los servicios conexos y
complementarios a la administración de justicia.
31. Las demás que le señalen las leyes y los reglamentos.

D) CONSEJO EJECUTIVO DISTRITAL PRESIDENTE DE LA CORTE


SUPERIOR

Elección de los presidentes de las Cortes Superiores: Los presidentes de las


Cortes Superiores son elegidos por un período de dos años por los Vocales
Superiores Titulares de la respectiva Corte, reunidos en Sala Plena, por mayoría
25
absoluta. La elección se realiza conforme al segundo y tercer párrafo del Artículo
74 de la presente ley. No hay reelección inmediata.

Atribuciones y obligaciones: Son atribuciones y obligaciones del presidente de la


Corte Superior:
1.- Representar al Poder Judicial, en su respectivo Distrito Judicial;
2.- Convocar, presidir y dirigir las Salas Plenas y las sesiones del Consejo
Ejecutivo Distrital. En ambos casos tiene voto dirimente;
3.- Dirigir, la aplicación de la política del Poder Judicial en su Distrito, en
coordinación con el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
4.- Cautelar la pronta administración de justicia, así como el cumplimiento de las
obligaciones de los Magistrados del Distrito Judicial;
5.- Supervisar la asistencia y puntualidad de los Magistrados cautelando que se
registre en su legajo personal;
6.- Ejecutar los acuerdos de la Sala Plena y del Consejo Ejecutivo Distrital;
7.- Conformar las Salas de acuerdo al criterio de especialización;
8.- Coordinar y supervigilar el cumplimiento de las labores del Consejo Ejecutivo
Distrital; y,
9.- Ejercer las demás atribuciones que le confieren las leyes y los reglamentos.

E) SALA PLENA DE LA CORTE SUPERIOR: Forman la Sala Plena de la Corte


Superior, todos los Vocales Superiores titulares y provisionales que ocupen cargo
vacante. Los Vocales de la Oficina de Control de la Magistratura y del Consejo
Ejecutivo no intervienen en los casos en que hayan conocido en el ejercicio de sus
funciones. El quórum es de más de la mitad del número de Vocales en ejercicio.
La asistencia es obligatoria, la inasistencia se sanciona con una multa equivalente
a un día de haber, debiendo publicarse la relación de los concurrentes e
inasistentes. Los acuerdos se adoptan por mayoría simple. Se reúne para la
ceremonia de inicio del Año Judicial, cuando lo convoque el presidente o cuando
lo soliciten tres o más de sus miembros. En este último caso, si la Corte tiene más
de quince Vocales es necesario un tercio del número total de miembros.
26
Atribuciones: Son atribuciones de la Sala Plena de la Corte Superior:
1.- Asumir las funciones del Consejo Ejecutivo Distrital, cuando no exista éste;
2.- Elevar a la Corte Suprema las propuestas de ley que elabore y, con informe,
las que eleven los Jueces Especializados y de Paz Letrados, conforme a ley;
3.- Designar al Vocal Jefe de la Oficina Distrital de Control de la Magistratura,
cuando sea procedente;
4.- Dar cuenta al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial las deficiencias en el
funcionamiento del Consejo Ejecutivo Distrital;
5.- Nombrar y remover al Síndico Departamental de Quiebras;
6.- Conocer en última instancia las medidas disciplinarias que se aplican por los
Jueces Especializados o Mixtos y en su caso por los Jueces de Paz Letrados a
los funcionarios y Auxiliares de justicia, conforme a esta Ley y el Reglamento; y,
7.- Las demás que señale la ley y los reglamentos.

F) CONSEJO EJECUTIVO DISTRITAL: En los Distritos Judiciales donde hay seis


(06) o más Salas Especializadas, el Consejo Ejecutivo Distrital se compone de
cinco (05) miembros, cuya conformación es la siguiente:
1.- El presidente de la Corte Superior, quien lo preside;
2.- El Vocal Jefe de la Oficina Distrital de Control de la Magistratura;
3.- Un Vocal designado por la Sala Plena de la Corte Superior, que será el último
ex-presidente de dicha Corte, cuando sea un Vocal en ejercicio;
4.- Un juez especializado o mixto elegido por los jueces especializados o mixtos
del respectivo Distrito Judicial; y,
5.- Una persona de reconocida experiencia en la gerencia pública o privada,
designada por el Colegio de Abogados de la localidad.

Mientras se encuentren en el ejercicio de sus cargos, los miembros del Consejo


Ejecutivo Distrital a que se refieren los incisos 4) y 5) de este artículo, tienen las
mismas prerrogativas, categoría y consideraciones que los Vocales Superiores.
Funciones y Atribuciones, Son funciones y atribuciones del Consejo Ejecutivo
Distrital:
27
1.- Emitir los informes que requiera el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
2.-Designar Magistrados visitadores y disponer las medidas de control
correspondientes, cuando fuere necesario:
3.- Vigilar la pronta administración de justicia, debiendo requerir con tal fin a los
Jueces Especializados o Mixtos, Jueces de Paz Letrados, Jueces de Paz y
Auxiliares de justicia;
4.- Proponer la creación o supresión de nuevas Salas, así como de nuevos
Juzgados Especializados o Mixtos y de Paz Letrados;
5.- Conceder o negar las licencias solicitadas por los Vocales, Jueces
Especializados o Mixtos, de Paz Letrados asimismo por los Auxiliares de
Justicia, y por el personal administrativo del Distrito Judicial;
6.- Fijar los turnos de las salas y juzgados, así como las horas del Despacho
Judicial;
7.- Cuidar que los Magistrados residan en el lugar que les corresponde pudiendo
autorizar residencias temporales fuera de su jurisdicción en casos justificados,
dando cuenta al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
8.- Expedir los títulos correspondientes a los Secretarios Administrativos,
Secretarios y Relatores de Sala y Secretarios de Juzgado;
9.- Autorizar la inscripción del título de Abogado para su registro correspondiente,
siempre que reúna los requisitos señalados de acuerdo al Reglamento;
10.- Adoptar las medidas que requiera el régimen interior del Distrito Judicial y
nombrar a sus Auxiliares de Justicia y al personal administrativo del Distrito;
11.- Señalar el radio urbano dentro del cual debe fijarse el domicilio;
12.- Proponer al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial la adopción de las medidas
que juzgue pertinentes para mejorar la administración de justicia;
13.- Proponer a la Sala Plena de la Corte Superior las modificaciones
reglamentarias que juzgue procedente;
14.- Ejecutar los acuerdos de los órganos jerárquicos superiores en cuanto fuere
pertinente;
15.- Designar el periódico en que deben hacerse las publicaciones judiciales y
autorizar las tarifas correspondientes;
28
16.- Resolver los asuntos relativos a traslados, reasignaciones, reubicaciones de
funcionarios y demás servidores dentro del Distrito Judicial;
17.- Resolver en primera instancia las medidas de separación y destitución
impuestas contra los Jueces de Paz, funcionarios, auxiliares de justicia; y en
última instancia las que correspondan al personal administrativo de su Distrito;
18.- Resolver en última instancia las apelaciones contra las sanciones de
apercibimiento, multa o suspensión contra los Jueces Especializados o Mixtos,
de Paz Letrado, de Paz, Auxiliares de Justicia, funcionarios y demás servidores
del Poder Judicial y las que imponga el Director de Administración del Poder
Judicial;
19.- Adoptar los acuerdos y demás medidas necesarias para que las
dependencias del Poder Judicial correspondientes, funcionen con eficiencia y
oportunidad, para que los Magistrados y demás servidores del Distrito Judicial
se desempeñen con la mejor conducta funcional;
20.- Atendiendo a las necesidades judiciales, reglamentar la recepción y posterior
distribución equitativa de las demandas y denuncias entre los Juzgados
Especializados o Mixtos y las Secretarías respectivas; y,
21.- Las demás funciones que señalan las leyes y reglamentos.

G) JUECES, DECANOS Y JUNTA DE JUECES

Artículo 98.- Juez decano


En las Provincias donde haya tres o más Jueces Especializados o Mixtos el cargo
de Decano se ejerce por el juez de mayor antigüedad, quien preside la Junta de
Jueces.
Artículo 99.- Funciones del juez decano
Son funciones del juez decano:
1.- Adoptar y proponer medidas tendientes a mejorar el servicio judicial;
2.- Ejecutar los acuerdos de los órganos jerárquicos superiores y de la Junta de
Jueces;
3.- Velar por la buena utilización y cuidado de los locales judiciales;

29
4.- En las sedes de Corte Superior las Juntas de Jueces no ejercen las funciones
señaladas en los incisos 1 y 3; y
5.- Las demás que señalen las leyes y el Reglamento.

4.3.- ÓRGANOS DE CONTROL Y APOYO

A) AUTORIDAD NACIONAL DE CONTROL DEL PODER JUDICIAL: Es el


órgano del Poder Judicial que tiene a su cargo el control funcional de los jueces de
todas las instancias y del personal auxiliar jurisdiccional del Poder Judicial, salvo el
caso de los jueces supremos que es competencia exclusiva de la Junta Nacional
de Justicia. El control funcional comprende la prevención, supervisión, inspección,
investigación, instauración del procedimiento disciplinario e imposición de la
sanción conforme a la Ley 29277, Ley de la Carrera Judicial

Funciones de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial: Las funciones


de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial son las siguientes:
a) Investigar, en el marco del procedimiento administrativo-disciplinario, los
hechos, acciones u omisiones que constituyan infracciones disciplinarias por
parte de jueces de todos los niveles y del personal auxiliar jurisdiccional del
Poder Judicial, salvo en el caso de los jueces supremos, cuyo expediente debe
ser remitido a la Junta Nacional de Justicia conforme a su competencia
establecida en el inciso 3 del artículo 154 de la Constitución Política del Perú.
b) Realizar, de manera regular, acciones preliminares para la obtención de
indicios, elementos de convicción o evidencias respecto de hechos, acciones u
omisiones de jueces superiores, especializados o mixtos, o personal auxiliar
jurisdiccional que sustenten el inicio o no del procedimiento administrativo-
disciplinario.
c) Tomar declaraciones, levantar actas de constatación, requerir pericias e
informes técnicos, ingresar en forma programada o no a todas las
dependencias jurisdiccionales del Poder Judicial, y realizar todos los actos,

30
procedimientos y técnicas que se requieran para investigar una infracción
disciplinaria, conforme a ley.
d) Convocar o notificar a cualquier juez de su competencia funcional o al personal
auxiliar jurisdiccional del Poder Judicial en el marco del procedimiento
administrativo-disciplinario o con posterioridad a las acciones de auditoría
judicial y de supervisión.
e) Recibir quejas y reclamos contra un juez de cualquier nivel o contra el personal
auxiliar jurisdiccional del Poder Judicial, referidas a su conducta funcional;
rechazar, preliminarmente, aquellas quejas manifiestamente maliciosas o que
no sean de carácter funcional, aplicando las responsabilidades de ley. En el
caso de los jueces supremos, deben remitirse a la Junta Nacional de Justicia,
conforme lo establece el inciso 3 del artículo 154 de la Constitución Política del
Perú, así como también en los casos de jueces de cualquier nivel cuya sanción
amerite destitución o en los casos asumidos de oficio por la Junta Nacional de
Justicia.
f) Disponer o levantar, conforme a ley, las medidas cautelares que correspondan
en el procedimiento administrativo-disciplinario.
g) Disponer que las actividades o investigaciones que se desarrolle en una oficina
descentralizada sean derivadas a otra o asumidas por la Oficina Central,
cuando la gravedad de los hechos o la naturaleza de la investigación así lo
amerite.
h) Imponer las sanciones disciplinarias que correspondan o, según sea el caso,
formular las recomendaciones de destitución.
i) Supervisar el cumplimiento de las medidas disciplinarias impuestas o de las
medidas correctivas que se dispongan.
j) Promover la transparencia, el acceso a la información pública y la protección de
datos personales, conforme al marco constitucional, la Ley 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, y la Ley 29733, Ley de
Protección de Datos Personales.
k) Desarrollar e impulsar el expediente electrónico de control y, cuando
corresponda, el acceso público a este, conforme a su reglamento.
31
l) Elaborar y ejecutar estrategias de prevención, visitas e inspecciones a los
órganos jurisdiccionales y dependencias del Poder Judicial.
m) Desarrollar e impulsar estudios, investigaciones y estadísticas sobre las
actividades, resoluciones y logros de la entidad en el ámbito nacional. En la
misma línea de investigación, identificar y construir mapas de riesgos en el
Poder Judicial.
n) Solicitar reportes migratorios periódicos de los jueces de todos los niveles o del
personal auxiliar jurisdiccional del Poder Judicial.
ñ) Identificar posibles conflictos de interés en los jueces de todos los niveles o del
personal auxiliar jurisdiccional del Poder Judicial.
o) Establecer mecanismos de intercambio de información, colaboración
interinstitucional e investigaciones conjuntas con la Unidad de Inteligencia
Financiera, la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, así como con la
Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público para realizar
investigaciones administrativo-disciplinarias.
p) Supervisar que la designación de jueces supernumerarios se lleve a cabo por
concurso público y conforme a las disposiciones de la materia.
q) Registrar y difundir las buenas prácticas en materia de fortalecimiento de la
conducta funcional de jueces de todos los niveles y del personal auxiliar
jurisdiccional del Poder Judicial.
r) Registrar y difundir las resoluciones que sean materia de los procedimientos de
control de los jueces. El registro está a disposición de la Junta Nacional de
Justicia.
s) Celebrar convenios de cooperación, intercambio y capacitación con entidades
nacionales o extranjeras, conforme a la Constitución y las leyes, siempre y
cuando la institución firmante o sus autoridades o directivos no tengan proceso
vigente en el Poder Judicial.
t) Poner en conocimiento del colegio de abogados respectivo, la existencia de
inconductas profesionales de los abogados. Así como, poner en conocimiento
de la autoridad competente la existencia de indicios suficientes de la presunta

32
comisión de uno o varios delitos, sin perjuicio de la investigación disciplinaria
correspondiente.
u) Evaluar y aprobar la política general del organismo y el plan de desarrollo
institucional.
v) Distribuir a los jueces contralores que integran la Oficina Central y a los que
dirigen las oficinas descentralizadas.
w) Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema cambios legislativos para
mejorar la eficiencia y la eficacia de la institución.
x) Determinar el número de jueces contralores, funcionarios y servidores de la
Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial en coordinación con el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
y) Designar comisiones de asesoramiento, investigación y estudio.

Los jueces de todos los niveles y el personal auxiliar jurisdiccional del Poder
Judicial están obligados a cumplir las solicitudes y requerimientos que formule la
Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial y sus integrantes, así como a
prestar la colaboración necesaria para el óptimo desarrollo de la visita, inspección,
auditoría o investigación correspondiente. Toda omisión, retardo o negativa a
prestar la debida cooperación constituye falta muy grave, la cual es sancionada
conforme a la ley y al reglamento.

Órgano de dirección de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial:


La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial tiene como órgano de
dirección a la jefatura nacional, que ejerce sus funciones y atribuciones en todo el
territorio nacional, de acuerdo a la presente ley y al reglamento.

Jefe de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial: El jefe de la


Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial es la máxima autoridad del
órgano de control funcional y lo representa. Tiene las mismas incompatibilidades,
prohibiciones, remuneración y beneficios que los jueces supremos. Es nombrado
por un periodo de cinco (5) años, no prorrogable, mediante concurso público de
33
méritos conducido por la Junta Nacional de Justicia, conforme a lo establecido en
el reglamento que el citado órgano elabore para este proceso. Jura el cargo ante
la Junta Nacional de Justicia y, para el ejercicio del control disciplinario, tiene
rango de juez supremo. En caso de la comisión de falta muy grave contemplada
en la Ley 29277, Ley de la Carrera Judicial, el jefe de la Autoridad Nacional de
Control del Poder Judicial puede ser removido por la Junta Nacional de Justicia
mediante acuerdo adoptado con el voto conforme de los dos tercios del número
legal de sus miembros.

B) ÓRGANO DE APOYO: El Centro de Investigaciones Judiciales es el órgano de


apoyo del Poder Judicial y depende del Consejo Ejecutivo. Este último dicta y
aprueba sus Estatutos y Reglamento de Organización y Funciones, y asegura los
recursos necesarios para su funcionamiento. El Centro de Investigaciones
Judiciales se encarga en forma permanente de la investigación y estudio de la
realidad socio-jurídica del país así como de la problemática judicial. Su objetivo es
proponer la reforma judicial permanente, conforme a la realidad socio-jurídica
peruana, orientando al mejoramiento y desarrollo de la administración de justicia.
Para estos fines propone al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial los planes de
reforma y las medidas conducentes a la realización de los mismos. Tiene a su
cargo el registro sistemático de las ejecutorias supremas que se produzcan a partir
del 1º de enero de 1992 y el movimiento estadístico del servicio judicial en Salas y
Juzgados de toda la República.

34
CAPÍTULO V

PODER JUDICIAL: CRISIS Y ALTERNATIVAS


El artículo 138 de la Constitución vigente señala que “La potestad de Administrar
Justicia emana del pueblo” y que el pueblo usa como intermediario para
Administrar Justicia al Poder Judicial, por lo tanto, la Justicia en el Perú no es sólo
un tema de discusión para abogados, para fiscales o para jueces. La
Administración de Justicia en nuestro país es un problema del ama de casa, es un
asunto del vendedor ambulante, es un dilema del carpintero, del artesano, es un
tema de la sociedad en su conjunto, y, es por eso que, cuando deseamos realizar
un diagnóstico objetivo del Poder Judicial, tenemos inevitablemente que remitirnos
a la opinión de todos estos ciudadanos. Deseo plantear como premisa de análisis
lo que piensa hoy esa ama de casa, el vendedor ambulante o el ciudadano común,
sobre la Administración de Justicia en el Perú. Para nadie es un secreto que la
mayoría de los peruanos no confían en el sistema judicial y están decepcionados
de la administración de justicia. Han interiorizado la impresión de que el Poder
Judicial es un reducto en el que subsisten ritos y prácticas anacrónicas, donde el
“formalismo” tiende dramáticamente a prevalecer sobre la misión de hacer justicia.
Esta devaluada percepción social se complementa, más recientemente, con la
afirmación de que el personal que labora en la función judicial es corrupto o
profesionalmente mediocre (o ambas cosas), y que se encuentra resueltamente
sometido al poder político de turno, así como a los intereses económicos
dominantes. En su gran mayoría, sencillamente no confían en la Justicia en el
Perú, de cada 10 peruanos, 7 el día de hoy no cree en la Administración de
Justicia. ¿Por qué no dan crédito a la Administración de Justicia?, por una serie de
razones: señalan que es lenta, costosa, corrupta, impredecible. Ello produce como
consecuencia la inseguridad jurídica, y eso deriva en un hecho mucho más grave
que afecta el desarrollo de cualquier país: las inversiones productivas. Un estudio
de las Naciones Unidas señala que en 40 países donde existe inseguridad
jurídica, el problema se refleja gravemente en la economía de los países.

35
Justamente por ello, ante un reclamo unánime de la ciudadanía por reducir la
demora en los procesos judiciales y eliminar la corrupción en sus instancias, es
que surge y se implementa el Proceso de Reforma Judicial. La Reforma Judicial
no es un hecho arbitrario, un hecho que interese únicamente al Gobierno, a un
grupo de jueces, sino, es un reto que corresponde al propio desarrollo de la
sociedad en su conjunto. Si es que nosotros nos atenemos al artículo 138 de la
Constitución que expresa: que quien detenta el Poder Judicial no son los jueces,
sino la ciudadanía, debemos escuchar sus sentidos reclamos por modificar y
optimizar la Administración de Justicia por medio de una gran Reforma.
El proceso de Reforma Judicial ha centrado su atención fundamentalmente en los
jueces, como el recurso humano más importante en la Administración de Justicia,
pero se ha señalado que el Juez, cumple una función judicial, que se desempeña
en dos partes importantes, a ser examinadas. Una primera parte: operacional o
administrativa y una parte sustantiva o ligada a lo administrativo, que es
jurisdiccional. Podríamos decir, que una es la parte operativa, y la otra forma, la
objetiva y de fondo. Veamos en todo caso, como se ha establecido la Reforma en
estos dos niveles. En la primera parte, en la fase administrativa. Para modificar el
sistema judicial que le dé seguridad y permita crear procesos rápidos. En la parte
administrativa, se han establecido sistemas de organización idóneos para bajar los
costos de los procesos judiciales, procedimientos adecuados para economizar
tiempo y se han adoptado sistemas de control administrativo, funcionales y éticos
para hacer que estos sistemas operen, para establecer una adecuada descarga
procesal y además se ha hecho un rediseño de la escala de funciones en el
conjunto de los Recursos Humanos. Hoy en día, por ejemplo, el Poder Judicial,
con el 8% menos del personal del año 95, está produciendo 80% más que hace 5
años ¿Por qué? Simplemente, porque se han adecuado a los procedimientos
organizacionales para producir la maximización de esfuerzos del personal con que
se cuenta. Allí vemos justamente, que con un rediseño del aparato administrador
se ha llegado a estas conclusiones tan firmes al cabo de estos 30 meses de
cambios, pero, además, se han hecho grandes avances en la parte de
informatización. Decimos y mirando la experiencia de otros países, que en la parte
36
administrativa no sólo basta pintar los locales, no basta informatizar los despachos
judiciales, sino que hay que hacer un cambio integral, incluso del propio diseño de
la arquitectura de nuestros juzgados; véanse los juzgados corporativos, por
ejemplo. Es por ello, que decimos que la parte administrativa es una parte vital,
integral de este proceso de Reforma, donde se han hecho sustantivos avances.
Se ha avanzado en un 70%, y eso no sólo gracias a los jueces, sino, también a
decenas de profesionales: ingenieros, economistas, contadores, comunicadores
sociales, que han contribuido a este nuevo diseño, consientes que la Justicia es
un reto de todos los peruanos. Se debate la necesidad del rearme moral del país.
Pues un Magistrado probo, un juez capaz, un vocal idóneo, crea con su conducta,
valores ejemplares y colabora con el país; pues, sienta las bases espirituales, una
nueva moralidad pública. Algunos decimos: el Perú se debate en la crisis, en la
anomia, en la inmoralidad.

LA NECESIDAD DE LA REFORMA JUDICIAL


Todo ello hace que en el Perú la reforma judicial aparezca como una necesidad
urgente e imprescindible, antes que como el natural proceso de modernización de
la organización y funcionamiento de una institución, pues se impone como única
respuesta ante la severa crisis y el agudo cuestionamiento que afectan al sistema
judicial. Más aún, la reforma judicial constituye hoy en día un tema prioritario en la
agenda para el desarrollo democrático. El Poder Judicial o sistema de
administración de justicia es parte muy importante de la institucionalidad política y
jurídica del Estado, siendo su nivel de autonomía, eficiencia y prestigio social un
importante (y objetivo) “termómetro” para medir el grado de desarrollo y solidez de
las instituciones democráticas alcanzadas en una sociedad. De allí que no deba
llamar a demasiada sorpresa que, en el Perú, el descrédito del sistema judicial –
por el anacronismo de su accionar operativo, la poca confiabilidad de sus
sentencias y su acusada falta de independencia– sea el correlato histórico de
procesos políticos caracterizados por el autoritarismo o la injerencia de los
gobiernos de turno, así como por la incapacidad del órgano jurisdiccional para
hacer prevalecer la supremacía constitucional, su autonomía funcional y la
37
vigencia del Estado de Derecho. Es verdad que las varias “reformas judiciales”,
ensayadas durante los últimos treinta años, han diferido en sus objetivos, alcances
y envergadura. Sin embargo todos ellas, en mayor o menor medida, compartieron
ciertos rasgos comunes, tales como: haber sido promovidas “desde fuera” del
Poder Judicial, es decir, a iniciativa del poder político; conllevar amplias “purgas”
de personal jurisdiccional y auxiliar; adolecer de escasa participación (impuesta o
asumida) de los magistrados en la conducción de la reforma; y, finalmente, su
frustración, tanto por razones políticas imputables al régimen que la promovió
como por la propia renuencia de los magistrados a darle continuidad o a
profundizarla. Por encima de estas coincidencias, la reforma judicial emprendida a
partir de noviembre de 1995, durante el segundo gobierno del Presidente Fujimori,
se destaca por lo ambicioso de la propuesta anunciada y la magnitud de recursos
económicos dedicados a su ejecución. Cabe recordar que el Poder Judicial y el
Ministerio Público, tras el autogolpe del 5 de abril de 1992, habían sufrido amplias
purgas de magistrados realizadas por el gobierno, así como procesos de
evaluación a cargo de las recompuestas instancias de conducción de ambas
instituciones. Las vacantes que dejaron los magistrados cesados o destituidos
fueron llenadas por personal provisional nombrado “a dedo”. A su vez, muchas
veces a través de leyes “con nombre propio” aprobadas por el Congreso, el Poder
Ejecutivo se encargó de designar o prorrogar 25 en sus cargos a quienes
ocupaban los principales órganos de gobierno del aparato judicial. La reforma
emprendida en noviembre de 1995 ha sido conducida por una Comisión Ejecutiva
del Poder Judicial conformada por tres magistrados de la Corte Suprema; también
la integraba, con rol protagónico, un secretario ejecutivo, el comandante de Marina
(en retiro) José Dellepiane. Fue planteada inicialmente, en lo esencial, como un
esfuerzo de modernización de la gestión administrativa y de la organización del
Poder Judicial, a fin de revertir su deteriorada imagen y acusada ineficiencia, con
el propósito de mejorar el servicio de justicia brindado al ciudadano y la
credibilidad de la función jurisdiccional.

38
Sabemos que según la teoría clásica de la separación o división de poderes, el
Poder Judicial es el órgano a quien compete resolver los conflictos y administrar
justicia. Se le atribuye así un “monopolio” de la llamada función jurisdiccional, que
tiene como consecuencia que el Poder Judicial debe ser el único órgano que
cumple dicha tarea o, al menos, quien lo hace en última instancia y con carácter
definitivo. Sin embargo, este “dogma” ha dejado de serlo –tanto al nivel teórico
como en la realidad– en nuestro país. De un lado, porque al lado del Poder
Judicial existen actualmente otros órganos que –en forma excluyente o
competitiva– también administran justicia, como el Tribunal Constitucional o el
Fuero Militar, por ejemplo); y, de otro lado, porque han surgido otros órganos
autónomos que, sin administrar directamente justicia, inciden en el
desenvolvimiento de la materia judicial y conforman una suerte de “Sistema
Judicial”, tales como el Ministerio Público, el Consejo Nacional de la Magistratura,
la Academia de la Magistratura o el Consejo de Coordinación Judicial. Para que la
reforma judicial sea consistente, tiene que conllevar también un proceso de
renovación institucional y generacional, que propicie el ingreso a la carrera de
profesionales jóvenes, bien capacitados y dotados de vocación. La “captación” de
este tipo de personas debe empezarse e incentivarse desde la etapa de formación
universitaria, pero ello no será posible en tanto subsista una imagen social
devaluada de la función judicial, ni mientras se observe la manipulación política y
un clima de inseguridad en el sistema judicial, pues estas situaciones sólo servirán
para espantar o desalentar a los candidatos más idóneos

JURISPRUDENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional ha precisado en la STC N° 0005-2006-PI/TC11.


Respecto del principio de separación de poderes, también ha establecido este
colegiado que, conforme a los artículos 3° y 43° de la Constitución, la República
del Perú se configura como un Estado Democrático y Social de Derecho, y su
11
STC N° 0005-2006-PI/TC, 2005, f. 12-14.

39
gobierno se organiza según el principio de separación de poderes, con todos los
matices y correcciones que impone la sociedad actual, sigue constituyendo, en su
idead central, una exigencia ineludible en todo Estado Democrático y Social de
Derecho. La separación de estas tres funciones básicas del Estado, limitándose
de modo recíproco, sin entorpecerse innecesariamente, constituye una garantía
para los derechos constitucionalmente reconocidos e idénticamente, para limitar el
poder frente al absolutismo y la dictadura. [Fundamento 12]

El principio de separación de poderes persigue pues asegurar constituidos


desarrollen sus competencias con arreglo al principio de corrección funcional; es
decir, sin interferir con las competencias de otros, pero, a su vez, entendiendo que
todos ejercen una función complementaria en la consolidación en la consolidación
de la fuerza normativa de la Constitución, como Norma Suprema del Astado
(artículo 38 °, 45 y 51°). [Fundamento 14]

40
CONCLUSIONES

1. El Poder Judicial es la Institución encargada de administrar justicia a través


de sus órganos jerárquicos. Su ejercicio funcional es autónomo e
independiente en lo jurisdiccional.
2. Concluimos que el Poder Judicial es un poder es autónomo e independiente
con sujeción a la Constitución como todos los demás poder, que tiene la
potestad exclusiva de administrar justicia.
3. Podemos concluir que el Poder Judicial es el órganos del Estado peruano
encargado de ejercer y administrar justicia al amparo de Constitución y las
leyes, garantizando la defensa de los bienes y derechos de todas las
personas.
4. Mediante D. Leg. 767, se emitió Ley Orgánica del Poder Judicial, siendo
que posteriormente mediante Decreto Supremo 017-93-JUS, publicado el 2
de junio de 1993, el Gobierno Peruano establece el TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LA Ley Orgánica del Poder Judicial, cuya última
modificación se produjo por la Ley 31281.
5. El Poder Judicial está compuesto por: I) ÓRGANOS JURISDICCIONALES,
ÓRGANOS DE GESTIÓN Y FINALMENTE ÓRGANOS DE CONTROL Y
APOYO
6. La actual Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República, Dra.
Elvia Barrios Alvarado, lo es también del Poder Judicial, por mandato del
artículo 144° de la Constitución Política. Su elección responde al voto
mayoritario de los jueces titulares de la Corte Suprema de Justicia por un
periodo de dos años.
7. De lo expuesto, consideramos que, si bien el sistema judicial peruano ha
evolucionado con mayor notoriedad a partir del año 2001 sobre todo en su
aspecto institucional, no obstante, y a pesar de su posición expectante en la
región latinoamericana, aún tiene mucho camino por recorrer. Sin embargo,
la extensión del mismo puede verse notoriamente reducida si desde el
propio Estado se asume la responsabilidad de que para la estabilidad
41
democrática como garantía de inversión y desarrollo socio-económico, con
inclusión y seguridad ciudadana, es indispensable brindar atención
prioritaria de una vez para dar solución a las deficiencias que presente el
sistema. Considerar que el sistema de justicia en el país es un asunto que
solo compete a los jueces es un grave error. Por el diseño del mismo, son
sus principales protagonistas pero no los únicos responsables de su
legitimación. Todos los actores y componentes políticos, económicos,
sociales, académicos, profesionales en general, deben coadyuvar al bien
común de reforzar el sistema de justicia. Ello implicará cambios normativos
en cuanto al diseño orgánico estructural del sistema, readaptación de los
mecanismos de la carrera judicial, revisión de los métodos de acceso a la
judicatura y de control jurisdiccional, entrenamiento formativo de los jueces,
participación ciudadana responsable en el quehacer judicial, transformación
de la conducta ética de los abogados a partir de sus gremios; en fin,
notables y grandes cambios que pueden ser paulatinos pero articulados. En
suma, el actual sistema implica una garantía relativa para calificar la calidad
democrática de la administración de justicia en el Perú, la cual sin duda se
orienta a una mejora sustancial; pero para ello, es indispensable repensar
el actual modelo integral y formar las ideologías apropiadas para el cambio
positivo sustancial. A fin de cuentas, no se puede esperar un proceso de
transformación, si no se cree en él.

42
BIBLIOGRAFÍA

 Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Decreto


Supremo Nº 017-93-Jus.
 Víctor García Toma y José García Yzaguirre: Diccionario de Derecho
Constitucional.
 Víctor García Toma: Teoría del Estado y Derecho Constitucional.
Javier de Belaunde López de Romaña: Reforma de Sistema de Justicia ¿En
el camino correcto?
 Academia de la Magistratura: Diagnóstico de la Cultura Judicial Peruana,
colección de estudios jurídicos N° 1
 David Lovaton Palacios: Sistema de Justicia en el Perú.
 Miguel ángel Garita Alonso: “Nuevo concepto de división de poderes”.
 José Antonio Ubierna: “El Poder Judicial en las Constituciones Políticas”.
 Mario Melgar Adalid: “Separación de poderes”
 Tribunal Constitucional -Expediente N° 0005-2006-PI/TC.
 Ana Calderon Sumarriva: Escuela de derecho Egacal, abc del DERECHO.
 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuprema/s_cortes_suprema_
home/as_poder_judicial/as_corte_suprema/as_presidencia/as_historia_cort
e_suprema/
 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSupremaPJ/s_Corte_Suprem
a/as_Conocenos/definiciones

43
ANEXOS

44
LIBROS
NACIONALES

45
46
47
48
49
50
51
52
53
LIBROS
INTERNACIONALES

54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
JURISPRUDENCIA

64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74

También podría gustarte