Está en la página 1de 12

Artículo original Rev. Hosp. Niños (B.

Aires) 2014;56(255):237-248 / 237

Del alimento a la comida.


las transformaciones en la comensalidad
y su efecto en los cuerpos de los niños
Lic. Mónica García Barthea

Conferencia presentada en el 5º Congreso Argentino de Gastroenterología,


Hepatología y Nutrición Pediátricas, Sociedad Argentina de Pediatría,
Buenos Aires, 13 al 16 de agosto de 2014

Resumen Key words: overweight, nutritional, nourishment,


El presente trabajo aporta una mirada desde las pediatrics, chilhood, culture, cultural identity, com-
ciencias sociales sobre los procesos que llevan de mensality.
considerar al alimento como conjunto de nutrien-
tes a la comida como hecho social. Para ello se Del Alimento A lA comiDA
recorren los conceptos de gusto y representación la mirada antropológica
del cuerpo en tanto construcciones sociales y se El alimentarse es para el ser humano una
analizan las transiciones alimentarias en la historia necesidad, puesto que si no se alimenta,
de la humanidad. La comensalidad es el concepto
muere, pero también es una fuente de gratifi-
central, ya que es el espacio simbólico en el que
cación y placer, por eso selecciona sus comi-
el grupo social comparte y transmite sus valores
y sentidos sociales, es decir su identidad cultural.
das y una práctica social ya que se enmarca
Las características de la comensalidad en nuestra en un contexto de relaciones sociales. Pode-
sociedad actual tiene efectos en los cuerpos de los mos decir entonces que la alimentación pue-
niños que los agentes de salud no deben ignorar. de ser abordada desde distintas perspectivas:
Palabras clave: nutrición, pediatría, alimentación, la biológica en términos de nutrientes, aportes
sobrepeso, cultura, comensalidad, identidad cultu- calóricos y consumo energético, la psicoló-
ral, niños. gica en términos de placer/displacer, gratifi-
cación, vínculos tempranos y subjetividad y
Abstract: también desde la antropología sociocultural
This paper aims to nutritional aspects in children en tanto hecho social.
and teenagers in Argentina from the social point
of view. Food as a nutritional complex becames a
¿Qué aportes nos puede dar la ciencia an-
meal as a social fact. The text analizes taste and
tropológica a la reflexión sobre las prácticas
body as simbolic and social constructions, as well
as feeding through the human history. We unders-
de atención pediátrica de la salud, especial-
tand commensality as a simbolic space where hu- mente en el campo de la alimentación y la
man groups teach and learn their cultural identity. nutrición?
Nowadays commensality has influence in children Para poder responder a esta pregunta,
bodies, which health agents must consider and primero tenemos que detenernos en la es-
take into account. pecificidad de abordaje antropológico y qué
preguntas podemos hacernos desde la an-
tropología respecto de la nutrición, la alimen-
tación y la salud infantil.
a. Psicóloga titular de guardia. Depto de
Urgencia HNRG. ¿Qué hace un antropólogo?
Lic. en Antropología social. La imagen que se nos viene a la mente
mgarciabarthe@fibertel.com.ar cuando hablamos de antropología es la del
238 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(255):237-248 / Artículo orginal García Barthe M

viajero de fines del siglo XIX o principios del paport entre los Marin Tsembaga de Papúa
XX que se instalaba a vivir en aldeas y po- Nueva Guinea.
blados de lejanas islas del Pacífico, de África Los enfoques materialistas apuntan,
o de la Amazonia. Allí aprendía su lengua- por ejemplo, a la relación adaptativa con el
je, sus costumbres y creencias para luego medioambiente y el aprovechamiento y maxi-
comunicarlas a la sociedad occidental, para mización de los recursos. Así, un grupo social
quienes todo aquello resultaba extraño, aje- consumirá determinado tipo de alimentos y
no y curioso. rechazará otros según su disponibilidad, su
Pero para hablar de antropología o de un posibilidad o no de traslado, su abundancia
enfoque antropológico no necesitamos referir- o agotamiento, etc. Ya sea que el medioam-
nos a grupos sociales exóticos, lejanos y muy biente determine a la cultura en forma abso-
diferentes de nosotros mismos. Cada grupo luta o que la misma intervenga para elaborar
humano se define a sí mismo en función de estrategias concientes y racionales en la eva-
ciertos rasgos que llamamos de identidad cul- luación de la relación riesgo/costo/beneficio,
tural, formas de hablar, de vestirse, de comer, estos enfoques priorizan los aspectos mate-
de conducirse y de organizarse que no nece- riales y la relación con el ecosistema. Pode-
sariamente incluyen pintorescos y llamativos mos mencionar a Marshall Sahlins o a Marvin
detalles. Puede apreciarse que en la práctica Harris dentro de esta línea.
cotidiana nos encontramos con pacientes que Por otro lado, tenemos los enfoques más
pertenecen a distintos grupos sociales y que claramente simbólicos, que privilegian a los
se reconocen a sí mismos como pertenecien- alimentos en tanto portadores de sentidos
tes a distintas identidades culturales. sociales. Así, Claude Lèvi-Stauss aplicará el
La antropología aborda la diversidad y la análisis estructural basado en el lenguaje y
variedad de la sociedad humana desde un las oposiciones para proponer una sintaxis
enfoque que incluye a los protagonistas de alimentaria basada en opuestos (crudo/ela-
esa diversidad. Es en la inclusión de la voz y borado, sólido/líquido, fresco/caliente) y des-
el punto de vista del otro donde encontramos de una perspectiva más sociológica, Roland
la especificidad de la mirada antropológica. Barthes considerará a la comida en su valor
Si pensamos en términos de alimentación, simbólico, como parte de un sistema de sig-
el antropólogo no se centrará en qué debe o nos que da sentido y organiza los significados
tiene que comer un individuo, una familia o sociales, constituyéndose por ejemplo, como
un determinado grupo social en términos de definición de una identidad nacional (comida
aportes nutricionales sino que les preguntará francesa, italiana, alemana).2
qué comen, cómo comen y por qué comen Esto nos lleva directamente a preguntar-
así, ya que la comida es uno de los referen- nos por el concepto de cultura, ya que la ali-
tes más importantes para transferir sentido mentación se basa en procesos biológicos de
respecto de la identidad de un grupo. El en- necesidad que –en tanto parte de la actividad
foque antropológico es pues, un enfoque que humana– han perdido su valor de naturale-
contempla a la alimentación como un he- za al ser mediados por la cultura y convertir-
cho social, atravesado por representaciones, se en sociales. Así, el alimento que satisface
prácticas y relaciones sociales, abordando una necesidad, se convierte en comida co-
en su análisis las construcciones que llevan mo parte de un complejo sistema de relacio-
a determinadas preferencias o aversiones ha- nes sociales que le dan sentido y determinan
cia determinados alimentos, la carga simbó- su producción, distribución y consumo. Las
lica que éstos portan y los sentidos sociales elecciones alimentarias de los seres huma-
que conllevan. nos están sometidas a la mediación cultural,
Por supuesto que desde la ciencia antro- trascendiendo su valor nutritivo para desple-
pológica hay distintas perspectivas teóricas gar rituales, protocolos de usos y comporta-
para el análisis de la producción, distribución mientos y valores simbólicos.
y consumo de alimentos en un grupo social. En este contexto, el consultorio, el hospi-
Existe amplia literatura etnográfica al respec- tal o la sala de internación son espacios don-
to, algunos estudios ya clásicos como los de se entrecruzan relaciones interpersonales
realizados por Richard Lee entre los Bosqui- entre profesionales, técnicos, colaboradores,
manos !Kung San del Kalahari o Roy Rap- pacientes y sus familiares. Son espacios in-
Del alimento a la comida. Las transformaciones en la comensalidad y su efecto en los cuerpos de los niños / 239

terculturales donde mundos diversos entran distribución y el consumo de los alimentos en-
en relación y se modifican mutuamente. Allí tendida como constitutiva de estos procesos,
nos encontramos con que algunos hábitos no como un contexto accesorio.
alimentarios de nuestros pacientes no coin-
ciden con lo que pensamos que debería ser lA constRucción
o lo que nosotros hacemos, éstos son expre- sociAl Del gusto
siones de la diversidad. Esto no significa que «No se puede negar, que andaban
debamos forzar su modificación ni “persuadir- siempre riñendo, pero eran pendencias
los” para que cambien, pero tampoco mante- de amigos; disputaban sobre sus gustos,
nernos abstinentes porque “son cuestiones y cada qual se quedaba con el que
culturales”. tenía, siendo la conclusión,
Entendemos la cultura como un hecho que sobre gustos no hay disputa»
dinámico y flexible, que se reinventa en ca- José Francisco de Isla (1703-1781),
da intercambio, no como un espacio cerrado Descripción de la máscara o mojiganga
aislado e inmodificable, ya que si pensamos
la cultura de esta última forma, con una vi- Hace unos años, conversando con una
sión esencialista y estática, se convierte en persona de nacionalidad israelí, le pregunté
un obstáculo. Se trata pues de encontrar en si no le resultaba tentador probar alguna co-
forma conjunta los modos de realizar modi- mida que no cumpliera con las regulaciones
ficaciones, si son necesarias, o de llegar a dietarias de la religión judía. Si bien no todos
acuerdos sobre aquello que no es necesario los ciudadanos de Israel tienen obligación de
modificar. ser rigurosos con estas restricciones dieta-
Voy a proponer un ejemplo: el profesional rias que van desde no comer carne de cer-
de salud sabe que hay regiones de nuestro do o mariscos hasta no combinar carne con
país castigadas por la pobreza extrema y la lácteos, el tipo de comida que se ofrece en el
falta casi absoluta de recursos, como puede país se rige bastante por estas regulaciones.
darse en regiones aisladas o entre algunas Le mencioné como ejemplo si no comería una
comunidades de pueblos originarios. Estas hamburguesa con queso.
comunidades, que originalmente eran caza- Para mi sorpresa, me miró con cara de as-
doras-recolectoras o pequeños agricultores, co, como si le estuviese proponiendo comer
se ven actualmente privadas de sus recur- queso azul con mermelada. Intervino otra per-
sos debido a la deforestación y la agricultura sona, de nacionalidad argentina, pero que vi-
intensiva industrializada, siendo en conse- vía en Israel hacía tiempo, explicando que era
cuencia empujados a ambientes muy pobres tan inhabitual esa combinación de carne con
en recursos. Pero también, han perdido sus queso que para los israelíes era impensable,
saberes tradicionales. Entonces, las políticas no resultaba tentadora y seguramente, si se
estatales que solo se reduzcan a proveer- animaban a probarlo, a muy pocos les gus-
les distintos tipos de alimentos chocarán con taría. Si lo pensamos un poco, en el sudeste
el “obstáculo cultural”. Solo recuperando los asiático es habitual comer insectos o carne
saberes propios de esa comunidad –en ar- de perro, cosa que a nosotros nos generaría
ticulación con su situación actual– se podrá la misma reacción que yo recibí de mi inter-
intervenir respetando su diversidad y apor- locutor israelí.
tando, a su vez, nuevos saberes que puedan ¿Sobre qué nos hace reflexionar esta si-
modificar la situación, ya que de lo que se tuación? A cada uno de nosotros le parece
trata es de las condiciones de salud de una “natural” la forma en que comemos. La ali-
población. mentación es una parte tan incorporada a
Sintetizando, cuando nos referimos a los nuestra vida que no nos detenemos a pen-
procesos que implican a la nutrición y la ali- sar sus reglas, que son sociales, cultural-
mentación de niños, adolescentes y sus fa- mente determinadas e invisibilizadas. ¿Por
milias, es importante considerar dos puntos qué la fruta o el postre al final de la comida?
fundamentales: la diversidad cultural que ¿Por qué los platos vienen uno después de
no ha de operar como obstáculo, sino como otro entrada, plato principal, postre, café, en
oportunidad y la dimensión social tanto de la lugar de poner todo junto sobre la mesa o en
concepción de salud como de la producción, un orden distinto? ¿Por qué los ravioles nos
240 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(255):237-248 / Artículo orginal García Barthe M

gustan calientes pero el matambre podemos alimentos que toman este valor de “básicos”.
comerlo frío? Esperamos a que el bizcochue- ¿Qué ocurre cuando esta forma de comer,
lo se enfríe al sacarlo del horno, pero el pan que es parte de una identidad cultural, se en-
nos gusta calentito. El flan puede ser con cre- cuentra con el discurso mediático que nos di-
ma o dulce de leche, pero las frutillas “van” ce qué debemos consumir, el social que nos
con crema y nunca con dulce de leche. Y an- dice qué es adecuado, “refinado” o correcto
te el ofrecimiento de ceviche o keppe crudo comer, o el médico que nos dice qué es sa-
sentiremos cierto resquemor. Lo que llama- ludable comer? Retomaremos esta pregunta
mos “nuestra” cocina conforma una identi- hacia el final.
dad culinaria, está histórica y socialmente Con todo lo antedicho, es evidente enton-
determinada y obedece a reglas precisas de ces que no hay una tendencia natural o inna-
combinación de sabores, temperaturas, tex- ta hacia determinados sabores. Si bien hay
turas y orden. estudios sobre la preferencia de un gusto por
Lo que llamamos “hábitos” en la forma de lo dulce, por ejemplo, esta no deja de ser una
comer se asientan en esta identidad cultu- tendencia que será moldeada por la cultura.
ral, si sus raíces son más estructurales, se- El gusto es uno de los elementos con fuerte
rán más difíciles de abandonar, si son más determinación social que sin embargo no se
superficiales, no lo serán tanto. Frente a un nos aparece como tal. El gusto aparece siem-
paciente diabético, por ejemplo, que imperati- pre como una preferencia individual: “sobre
vamente debe modificar ciertos “hábitos”, nos gustos no hay nada escrito” dice el refrán. Pe-
será útil saber cuál es la raigambre cultural de ro más allá de lo individual, el gusto se cons-
los mismos. Algunos antropólogos que han truye socialmente.3 Nos gusta aquello que el
investigado diversos sistemas alimentarios grupo social identifica como parte de nuestra
encontraron que muchos de ellos se basan identidad cultural. Y aquellos a los que les
en un alimento básico como el maíz en Mé- gusta algo distinto, son “los otros”. Nos gusta
xico o el arroz en varios países asiáticos, el lo que el grupo social valora, lo que podemos
cual es aderezado o combinado con salsas o comprar, lo que simbólicamente tiene sentido.
agregados y que no puede faltar en la dieta Hay un discurso social también que constru-
diaria por su alto valor simbólico. Además de ye el gusto, haciendo distinciones, por ejem-
este alimento básico, existen alimentos se- plo, de clase.
cundarios en general estacionales, y los peri- En esta caricatura de Quino (Figura 1) se
féricos, de aparición esporádica. Claramente destaca, con toda su crudeza, el discurso so-
es mucho más fácil introducir cambios en el cial que legitima comidas de “ricos” y comidas
uso y consumo de los alimentos secundarios de ”pobres” y que considera, por ejemplo, que
y periféricos que en aquellos considerados algunos sabores son “demasiado delicados”
básicos, por lo que si queremos conocer el como para que un paladar “no educado” los
sistema alimentario de una familia o grupo so- pueda apreciar. El gusto aparece como un
cial, debemos investigar cuál o cuáles son los hecho individual, encubriendo su dimensión

Figura 1. malfalda. Personaje creado por Quino (Joaquín salvador lavado tejón)
Del alimento a la comida. Las transformaciones en la comensalidad y su efecto en los cuerpos de los niños / 241

social, de la cual no están ausentes las rela- nes que para los adultos, en porciones más
ciones de poder. pequeñas? En lugar de “menú infantil” lo que
En esta construcción del gusto, además, se debería ofrecer es “porción infantil” de to-
hay implícitas estrategias de maximización da la variedad de la carta.
económica se come carne antes que pesca- Con esto quiero ejemplificar algo que con-
do porque el pescado es caro y no rinde, en- vierte a la situación en un callejón sin salida.
tonces, el pescado “no gusta”. En las clases Es deseable que los niños, niñas y adoles-
más populares se buscarán alimentos rendi- centes tengan una alimentación variada y
dores y que den saciedad como pastas, pa- saludable. Pero si se les ofrece una limitada
pas, guisos, mientras que en las clases más cantidad de opciones, es lógico que todo lo
acomodadas habrá un cuidado por lo estéti- demás “no les guste”.
co, la salud y la sofisticación, representada
en los cocineros de los medios de comunica- lAs RePResentAciones
ción, que cocinan platos exóticos y muy de- sociAles sobRe el cueRPo
corativos. “Cuando eres gorda te ves
También el auge de las cocinas “étnicas” mucho más saludable”
cocina thai, sushi, mexicana implica un posi- Happiness Edem, Nigeria
cionamiento simbólico. El sushi es delicado y
costoso, mientras que la comida china no tie- “Si una mujer no es gorda (...)
ne la misma valoración. La comida mexicana no está lista para casarse”
les hace recordar a los comensales de in- Príncipe Morris Eyo Edem, Nigeria
gresos medios o altos a sus viajes al Caribe,
mientras que la comida boliviana o peruana Al hablar de la alimentación y del gusto no
es vinculada a las corrientes migratorias de podemos eludir el concepto de cuerpo con el
fuerza laboral propia de las clases populares. que estamos trabajando. El vínculo entre el
¿Qué oferta alimentaria reciben nuestros cuerpo y la forma en que lo alimentamos y nu-
niños y adolescentes hoy? Parecería que, trimos es evidente. Las representaciones de
así como los planes sociales de ayuda ali- lo que los alimentos hacen a nuestro cuerpo
mentaria suponen que la gente con meno- circulan en el imaginario social, moldeándolo.
res recursos económicos solo come fideos, Hay alimentos que lo engordan, otros lo adel-
arroz y harinas “porque eso es lo que ellos gazan, otros lo fortalecen, otros lo debilitan.
comen”, tanto en los lugares de esparcimien- En las sociedades occidentales, por ejemplo,
to, el zoo, los cines, los parques de diversio- la representación social de un niño saludable
nes, como en salones de fiestas infantiles y será la imagen de un bebé rollizo y regorde-
restaurantes, se supone que los niños y ado- te.4 Existen incluso representaciones sociales
lescentes solo comen panchos, snacks, ham- vinculadas al aspecto de los alimentos, sus
burguesas, pastas y pizzas. Los argumentos texturas y colores vinculados a sus efectos
económicos, se trataría de alimentos fáciles sobre el cuerpo. Así, el chocolate blanco es
de preparar y de bajo costo, o del tipo “por- “más sano” o las salsas rojas son más “pe-
que eso es lo que les gusta”, “no comen otra sadas”. Esto obviamente no se correlaciona
cosa” no consideran al niño como un Sujeto con “realidades” biológicas o nutricionales,
de Derecho, activo, que pueda tener gustos, sino que son realidades simbólicas. En cada
preferencias y elecciones amplias y variadas grupo social el conjunto de creencias, valores
en materia de alimentación. El “menú infantil” y sentidos sociales vinculará a los alimentos
de los restaurantes, por ejemplo, se funda- con el cuerpo que estos producen. Los pe-
menta económicamente en el hecho de que diatras saben del valor simbólico que tienen
los niños comen en menor cantidad. Sus pa- la leche y los lácteos en general respecto de
dres, por lo tanto, no realizarán un gasto im- la alimentación de los niños.
portante en un plato de comida que no será Las sociedades reproducen y socializan la
aprovechado sino en un mínimo porcentaje. clase de cuerpos que necesitan, expresando
Pero el menú infantil solo ofrece tres o cua- sus expectativas e ideales de salud y belleza.
tro opciones, mientras que los adultos tienen Estas representaciones circulan en el imagi-
muchas más opciones para elegir. ¿Por qué nario social, en el discurso mediático y en las
no ofrecer para los niños las mismas opcio- prácticas sociales cotidianas. Muchas veces
242 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(255):237-248 / Artículo orginal García Barthe M

son naturalizadas y se considera que “es así”, más invierten tiempo en “moldear” su cuerpo
atribuyéndose las construcciones sociales a en un esfuerzo de voluntad. Ejercicios, dietas
características “esenciales” de los grupos so- y cirugías son valorados positivamente en pos
ciales como nos presenta la historieta de Qui- de la promesa de salud y belleza a largo pla-
no vista anteriormente. zo. La renuncia al placer se constituye en un
En relación con esto, la antropóloga ar- valor moral y el autocontrol a la hora de elegir
gentina Patricia Aguirre ha realizado inte- cantidad y calidad de los alimentos construye
resantes investigaciones en la Ciudad de su imagen opuesta: pobres gordos dejados,
Buenos Aires y el área metropolitana del Gran que no tienen voluntad y no se cuidan. Ali-
Buenos Aires.5 mentos exclusivos y de alto costo como los
Las clases populares, vinculadas a la ne- alimentos “orgánicos” serán valorizados por
cesidad de fuerza laboral, requerirán cuerpos su promesa de salud futura. Así, las desigual-
fuertes y resistentes que puedan soportar lar- dades sociales se corporizan.
gas jornadas laborales de esfuerzo físico. Lo
fundamental serán alimentos fuertes, rendi-
Figura 3. www,bbcmundo.com, 22 de
dores, que produzcan saciedad y económica- julio de 207
mente a su alcance. Carnes grasas, guisos,
sopas, papas, harinas y azúcar serán la base
de su alimentación, que muchas veces se re-
duce a una sola comida diaria. Los cuerpos
de los pobres, dirá Aguirre, serán bajos y vo-
luminosos. Del grupo hacia adentro esto será
visto como fuerte y robusto, mientras que del
grupo para afuera tendremos cuerpos gordos
pero no nutridos.
Por otro lado, la imagen de cuerpo “fuer-
te” de las clases populares se contrapone al
cuerpo esbelto, “bello” y “sano” de los sec-
tores de ingresos medios y altos. Dado que
el costo de los alimentos no es decisivo pa-
ra estos grupos en cuanto a la posibilidad de
acceder a ellos, otras son las categorías que
operan. No es la saciedad o la fortaleza, sino Figura 4. Venus de Willendorf. Paleolítico
lo saludable o lo estético. Estos grupos ade- superior

Figura 2. www.20minutos.es, 23 de julio


de 2007
Del alimento a la comida. Las transformaciones en la comensalidad y su efecto en los cuerpos de los niños / 243

Podemos apreciar entonces que, lejos de En tanto cuerpo expuesto y sometido a


ser un fenómeno exclusivamente biológico, la mirada y al discurso del otro, el cuerpo es
el cuerpo humano se encuentra atravesado un producto social. Desde distintas teorías el
por las relaciones sociales. La concepción del cuerpo ha sido visualizado desde tres pers-
cuerpo, su representación y la forma en que pectivas: como una experiencia fenoméni-
lo tratamos expresan las tensiones y conflic- ca individual de sí mismo vivencia del propio
tos del mundo social, así como sus ideales y cuerpo, como cuerpo social, el cuerpo como
valores. Así, por ejemplo, en diversos grupos símbolo de las relaciones sociales y como
étnicos de Nigeria como los Hausa, Zarma, cuerpo político corporización de las relaciones
Fulani y Tuareg, el sobrepeso y la obesidad de poder a través de la regulación, la vigilan-
son valores de salud, belleza y prosperidad cia y el control de los cuerpos.7
económica.6 Una de las formas de conocer las repre-
sentaciones sobre el cuerpo de un grupo
social o de una época son sus expresiones
Figura 5. Aprella (2005), lori earley artísticas. Invito a los lectores a reflexionar
sobre las siguientes imágenes, tratando de
pensar de qué cuerpo se trata y cuáles son
sus atravesamientos sociales.
Lo que es importante de este enfoque
para el profesional de salud es que ha de
estar advertido de cómo operan estas repre-
sentaciones en la vida cotidiana de nuestros
pacientes, puesto que las sugerencias, in-
tervenciones e indicaciones del profesional
estarán atravesadas por el conjunto de las
relaciones sociales.
¿Cuál es el cuerpo infantil que nuestra so-
ciedad moldea y construye?

lA comensAliDAD y sus
tRAnsFoRmAciones.
lAs tRAnsiciones AlimentARiAs
A lo largo de la evolución de nuestra es-
pecie, podemos ubicar tres grandes cambios
estructurales que abrieron el camino para el
desarrollo de la cultura y los cambios en la
Figura 6. bacchus (1638-1640), vida humana.8 Estas transiciones alimenta-
Peter Rubens
rias fueron el pasaje de la alimentación ve-
getariana a la omnívora aproximadamente
hace unos dos millones de años lo que dio
posibilidad de la evolución desde los prima-
tes hacia el mundo humano, el pasaje desde
el modo cazador-recolector a la agricultura
en el período neolítico, lo que originó cam-
bios en la organización social, el nacimiento
de agrupaciones urbanas y posteriormente,
de una organización estatal y el pasaje de la
agricultura a la producción industrial a partir
de la modernidad.
La primera transición permitió el acceso
a alimentos de mayor valor proteico, con el
consiguiente desarrollo del cerebro. Las exi-
gencias de la actividad cazadora recolecto-
ra, además, implicaron la necesidad de una
244 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(255):237-248 / Artículo orginal García Barthe M

organización social, desarrollo de formas de como el lenguaje, la organización social y la


comunicación y lenguaje y una estructura co- reciprocidad y nos da la base para el concep-
laborativa dentro del grupo. La segunda tran- to de comensalidad.
sición llevó al sedentarismo, la constitución de A diferencia de otras especies, cuya ali-
aldeas y poblados y el ingreso de los cereales mentación es “vagabunda” es decir, van
y por consiguiente de los hidratos de carbono comiendo lo que encuentran, cuando lo en-
a la dieta. La tercera, iniciada en el siglo XVIII cuentran, en forma solitaria los primeros ho-
y que se extiende hasta nuestros días, modi- mínidos aprendieron sobre todo en contextos
ficó totalmente los procesos de producción, de escasez que para poder comer necesita-
distribución y consumo de alimentos, convir- ban de los demás integrantes del grupo. Esto
tiéndolos en productos de mercado. dio lugar, como ya fue mencionado, a un tipo
Los primeros primates antecesores de los de organización comunitaria para conseguir el
seres humanos (Australopithecus anamen- alimento a partir de la caza de pequeñas pre-
sis y Ardipithecus ramidus) pueden ubicarse sas y el carroñeo de las grandes. Pero ade-
hace unos cuatro millones y medio de años.9 más dio lugar a que no solo se compartiera
Su capacidad craneal era de 400 a 500 cm3. el momento de obtener la comida, sino tam-
Los primeros del género Homo (Rudolfensis, bién el de su consumo. Esta posibilidad de or-
Habilis) aparecen alrededor de dos millones ganización comunitaria y de poder compartir
y medio de años atrás junto con las prime- aumenta la cantidad y calidad en la dieta al
ras evidencias de instrumentos y artefactos. proporcionar variedad y reduce los riesgos.
Los primeros Homo (Habilis) tenían una ca- El comer se constituye en un acto colectivo y
pacidad craneal de entre 900 y 1.200 cm3. la comida algo que se comparte entre todos.
El Homo erectus aparecería hace un millón
ochocientos mil años.
Es en estos primeros primates, en camino Figura 7. la boda campesina (1566-1569),
hacia la humanización, que encontraremos la Pieter brueghel “el viejo”
primer transición alimentaria que modificó pa-
ra siempre la historia de la especie humana.
Estos grupos modificaron su dieta de semillas
y frutos recolectados al azar e incluyeron las
proteínas de la carne. En la medida que se
desarrollaban, estos protohumanos tuvieron
la posibilidad de acarreo favorecido por el bi-
pedismo, el desarrollo de la comunicación a
través del lenguaje hablado y la constitución
de una red de intercambio de alimento, ya
que conseguir el alimento y su posterior re-
parto son actividades corporativas y comu-
nitarias. Frente a predadores más grandes y
mejor dotados con garras y colmillos, estas
bandas de primates aprendieron a organizar- Figura 8. los campesinos comiendo
se para acceder a los productos de la caza y patatas (1885), Vincent van gogh
el carroñeo y el posterior acarreo hacia don-
de se encontraba el grupo. El transporte para
el ulterior procesamiento sería una prueba de
comportamiento humano, ya que el transporte
de alimento está asociado a una división del
trabajo y a la posibilidad de prever y pospo-
ner el momento del consumo. Esto indicaría
actividad social y económica como pautas de
comportamiento humano. En este punto es
que quiero señalar la característica del com-
partir, ya que el compartir es el principio cen-
tral que habría dado lugar a desarrollos tales
Del alimento a la comida. Las transformaciones en la comensalidad y su efecto en los cuerpos de los niños / 245

El momento de la comida compartida es Actualmente en los centros urbanos se da


muy importante para la socialización y la entonces la tendencia a la disminución de la
transmisión de valores, esto es, para la re- comensalidad doméstica y el aumento de la
producción simbólica de un grupo humano. alimentación solitaria y desestructurada. Los
La forma en que se comparten los alimentos alimentos se toman en forma itinerante, sin un
en el momento de la comida grupal o familiar lugar u horario determinado, en locales de co-
es lo que llamamos comensalidad y pode- mida al paso o simplemente mientras se cir-
mos verlo, por ejemplo, en las imágenes pre- cula por la calle. Los actos de comer se han
cedentes. Ya sea un banquete en ocasión de convertido en actos individuales y aislados,
un evento social o una humilde comida diaria, que, incluso, rompen las reglas establecidas
la comensalidad hogareña, familiar o social de horario, tipo de comida, orden, secuencia y
es el contexto donde se negocian significa- combinatoria de las comidas. Así, se pierden
dos sociales y se transmite la identidad cul- las normas valorizadas que rigen la comen-
tural. Esto es fundamental en relación a las salidad y esto tiene efectos directos sobre los
nuevas generaciones, ya que todo grupo hu- cuerpos de nuestros niños y jóvenes. Si la co-
mano para requiere de estrategias de trans- mensalidad se desestructura, la comida pier-
misión de sus bienes materiales y simbólicos de su valor social y simbólico y vuelve a ser
necesarios para la supervivencia, producción alimento, mero objeto del mercado listo para
y reproducción del conjunto de sus bienes e ser consumido.
identidad culturales. Por supuesto que la co-
mensalidad no es el único espacio donde se
da este proceso, pero es uno de los espacios
privilegiados para el mismo. En su valor ritual
y simbólico, la comensalidad permite la cohe-
sión grupal, el establecimiento de alianzas, el Figura 9. Almuerzo fuera del hogar
afianzamiento de los vínculos y la identidad
colectiva.
Todos tenemos en mente la imagen ideal
de la familia alrededor de la mesa, compar-
tiendo alimentos, conversando, intercambian-
do vivencias y recuerdos, en un clima cordial
y armónico. Es la imagen que nos muestran
la publicidad, las series televisivas y las no-
velas.
Sin embargo, nuestra realidad nos dice
otra cosa. Desde el advenimiento de la tele-
visión, esta se ha incorporado a la mesa fa-
miliar, siendo casi imposible erradicarla. Hoy
día muy pocas familias comparten todas sus
comidas. Al menos una de ellas generalmente
el almuerzo se realiza fuera de casa, ya sea
en el comedor comunitario, la escuela de do-
Figura 10. comida en familia
ble jornada ya sea pública o privada, la oficina
o el comedor de la empresa. Cada vez más
se come en soledad aunque se esté acompa-
ñado. El teléfono celular, la tablet y la televi-
sión son nuestros interlocutores, aunque haya
personas frente a nosotros. Les sugerimos a
nuestros pacientes que no miren TV mientras
comen. Pero, ¿apagamos nuestro celular du-
rante la comida? ¿Resistimos la tentación de
responder en forma inmediata un mensaje de
texto o un whatsapp, posponiendo la respues-
ta hasta que terminemos de comer?
246 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(255):237-248 / Artículo orginal García Barthe M

Figura 11. no nos detenemos ni para fuentes de manjares para servir los platos
tomar un café de frutas llenos de uvas, dátiles y peras, así
como otros platos con botes llenos de confi-
turas, pastas de almendras y toda clase de
cosas deliciosas. Y comieron hasta la
saciedad para comenzar a beber luego”.
Fuente: Historia del dormido despierto.
Las mil y una noches (Anónimo).
Noches 623/624

La literatura, el cine y las artes plásticas


nos han deleitado numerosas veces con imá-
genes de banquetes y comidas compartidas.
Además del gusto y del placer que se trans-
mite en las palabras o imágenes, son impor-
tantes otros sentidos, por lo que hay músicos,
danzas, etc. La comida es una experiencia
sensorial compartida con otros.

Figura 12. el gusto, el oído y el tacto


(1620), Jan brueghel “el viejo”

¿gAstRonomíA o gAstRo-AnomiA?
“Aquella noche la madre de Hassán
había preparado una comida excelente.
Y les sirvió primero bollos tostados con
manteca y rellenos con picadillo de carne En estas descripciones, relatos e imáge-
y piñones, luego un capón muy gordo rodea- nes podemos ver el despliegue de toda una
do de cuatro pollos grandes, luego un pato gramática de la comida, ya mencionada en
relleno de pasas y alfónsigos, y el apartado anterior. Existe toda una místi-
por último, unos pichones en salsa. ca y una ritualidad en estas comidas. Un len-
Y en verdad que todo aquello era exquisito guaje culinario y una serie de reglas sociales
al paladar y agradable a la vista. atinentes a cómo se comparten las comidas,
En este momento de su narración, quién come primero y quién después, cuál es
Schehrazada vio aparecer la mañana, el orden, cantidad de comidas al día, sabores,
y se calló discretamente. temperaturas, combinatorias posibles, consis-
Pero cuando llegó la 624ª noche Ella dijo: tencias y texturas. Este conjunto de saberes,
Y en verdad que todo aquello era exquisi- reglas y normas del “buen comer” propias de
to al paladar y agradable a la vista. Así es cada grupo social y parte de su identidad cul-
que, sentándose ambos ante las bandejas, tural que se transmiten en la comensalidad es
comieron con gran apetito; y Abul-Hassán lo que llamamos Gastronomía.
escogía los trozos más delicados para dár- Pero la desestructuración de la comen-
selos a su huésped. Después, cuando aca- salidad de los tiempos actuales y la trans-
baron de comer, el esclavo les presentó el formación de los alimentos en productos a
jarro y la jofaina; y se lavaron las manos, en consumir sobre los cuales el individuo desco-
tanto que la madre de Hassán retiraba las noce casi todo, han llevado a que los sujetos
Del alimento a la comida. Las transformaciones en la comensalidad y su efecto en los cuerpos de los niños / 247

ya no puedan reconocer a esta gastronomía ReFlexiones FinAles


como parte de su identidad cultural. Al rela- Actualmente asistimos a un cuadro de si-
jarse las normas, el individuo se confronta tuación preocupante y con consecuencias a
con su propia decisión: es lo que el sociólogo largo plazo poco prometedoras si no se intro-
francés Émile Durkheim llamó anomia y que ducen modificaciones en el modo en que pro-
el antropólogo francés Claude Fischler aplica ducimos, distribuimos y consumimos nuestros
al campo de la alimentación, denominando a alimentos. Éstos son sometidos a procesos
este fenómeno gastro-anomia.10 altamente industrializados, caracterizándo-
se por su densidad energética. Se consumen
Patricia Aguirre nos dirá que lo que suce- hidratos de carbono refinados y azúcares
de no es que ya no hay marcos regulatorios agregados, grasas y elevada proporción de
de la actividad culinaria y del comer, sino que alimentos de origen animal.11
hay demasiados y que el conflicto al que se Este fenómeno atraviesa, aunque en mo-
enfrentan los individuos es que las relacio- do diferente, a todos los sectores sociales.
nes sociales ya no los ordenan, sino que por Por un lado, muchos aspectos dependen de
el contrario esta relación se ha complejizado Políticas Públicas y de acciones estatales que
al proporcionar múltiples marcos de referen- a través de un marco regulatorio establezcan
cia sin una jerarquización de los mismos. Así, lineamientos generales. Por ejemplo, en la
los cocineros de la televisión enseñan a co- publicidad de alimentos (sobre todo los dirigi-
mer rico y distinguido, mientras que el dis- dos a niños y jóvenes) o la oferta de kioscos,
curso médico nos indica que debemos comer cantinas y comedores escolares. Pero por el
en forma saludable. La economía domésti- otro lado nos preguntamos: ¿es posible hacer
ca nos lleva a maximizar rendimientos, por algo desde nuestros consultorios e incluso en
lo que buscamos lo económico y rendidor, nuestro hogar?
mientras que nuestra propia subjetividad nos La respuesta a esta pregunta radica en la
lleva a que la comida sea gratificante. El dis- posición que adoptemos frente al problema.
curso mediático nos impone lo práctico y la No se trata sólo de la producción composición
vida moderna nos lleva a comer rápido, a la o el grado de industrialización de los alimen-
vez que nuestra historia y tradición nos lleva tos sino también de su consumo. Además de
a la receta familiar, lo casero y nuestro y la prestar atención a que comen los niños, los
balanza nos lleva a comer alimentos que no agentes de salud han de prestar atención a
engorden. cómo, cuándo y con quién comen. Es impres-
El problema es que todos estos marcos cindible que contemplemos la diversidad y
de referencia, con sus lógicas propias, no podamos escuchar el punto de vista del otro
son coincidentes, sino más bien que muchos para poder, en cada caso, construir en con-
de ellos son excluyentes. No es posible ¿o junto estrategias alimentarias adecuadas y
sí? comer rico, sano, barato y casero. O gra- adaptadas a cada paciente, cada familia y
tificante, distinguido y rápido. Muchas veces cada grupo social.
lo sano no es económico o lo casero no es
rápido. Lo que ocurre entonces, al decir de
ReFeRenciAs
Aguirre, es que el comensal moderno com- 1. Barthes R. Por una psico-sociología de la ali-
bina todos estos marcos pasando de uno a mentación contemporánea. En: EMPIRIA. Re-
otro. Allí radica la anomia, en la multiplicidad vista de Metodología de Ciencias Sociales. N°
de marcos normativos. Entonces un día co- 11, enero-junio, 2006, pp. 205-221.
2. Aguirre P. Qué puede decirnos una antropólo-
memos sano, otro día comemos barato, otro
ga sobre Alimentación. Hablando sobre Gustos,
día comemos rápido y el fin de semana ca- Cuerpos, Mercados y Genes. Instituto de Altos
sero y gratificante. Así el saber compartido Estudios Sociales, Universidad Nacional de San
se pierde, ya que las combinatorias posibles Martín, septiembre 2007. http://www.fac.org.ar/
son tantas que dependerán de la individuali- qcvc/llave/c027e/aguirrep.php
3. De Vries J. The obesity epidemic: medical and
dad. Lo social se desplaza hacia lo individual.
ethical considerations. En: Science Engineering
¿Qué efectos tiene la Gastro-anomia y la and Ethics 13, 2007. Págs.55-67.
desestructuración de la comensalidad en los 4. Aguirre P. Los alimentos Rendidores y el Cuerpo
cuerpos de niños y jóvenes? de los pobres. En: Antropología de la Alimen-
248 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(255):237-248 / Artículo orginal García Barthe M

tación. Arbitrario Cultural y Alimentación. Ho- 8. Entre los paleoantropólogos que desarrollaron
menaje al Dr. Igor de Garine. ICAF (Comisión las teorías más aceptadas en la actualidad so-
Internacional para la Antropología y la Alimen- bre la evolución de los homínidos podemos ci-
tación). Borja, España; 2001. tar a Roger Lewin y Richard Leakey.
5. Popenoe R. Ideal. En: Fat. The Anthropology of 9. Fischler C. Gastro-nomía y gastro-anomia. Sabi-
an Obsession. D. Kulick and A. Meneley, edi- duría del cuerpo y crisis biocultural de la alimen-
tors, Penguin: New York; 2005.Págs.9-28. tación moderna. Gazeta de Antropología, 2010,
6. Schepper-Hughes N, Y Lock M. The mindful 26(1):art. 09. http://hdl.handle.net/10481/6789.
body: a Prolegomenon to Future Work in Me- 10. Abeyá Gilardon E. La situación nutricional de
dical Anthropolgy. Medical Anthropology Quar- niñas, niños y adolescentes de la República
terly 1987;1(Issue 1):6-41. Argentina. Una reescritura de la Conferencia
7. Aguirre P. Del gramillón al aspartamo. Boletín Plenaria en la XXX Jornada Hospital de Niños
Informativo Techint 306, Abril-Junio 2001. “Dr. Ricardo Gutiérrez” Octubre 2013. Rev Hosp
Niños (B. Aires) 2014;56(253):96-101.

texto reciBido: Agosto 2014.


texto aproBado: Septiembre 2014.

“Las relaciones que el recién nacido traba de necesidad


con la organización cultural encauzan, acuñan y condicionan
su naturaleza animal de una manera categórica y definitiva,
lo que el animal humano está destinado a ser por el impulso biológico
impreso a su plasma por las fuerzas genéticas, se cumplirá
en la medida en que “la máquina de cultura” que es la familia,
lo determine desde la primera hora de la vida.”
Florencio escardó. ¿Qué es la pediatría?

Fe de erratas

sección Discapacidad: Por error se omitió colocar en el Nº 254 Sección Discapacidad, la bi-
bliografía del texto publicado, por eso la incorporamos:

bibliogRAFíA
- http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/sextaSesion/El%20modelo%20so-
cial%20de%20discapacidad.pdf
- http://www.psicodinamicajlc.com/articulos/evolucion_infancia.html#.VBQyyfl5OYx
- http://www.rumbos.org.ar/discapacidad-una-construccion-social-al-servicio-de-la-economia-clase-facde-
ruba
- http://www.malleusmaleficarum.org/downloads/MalleusEspanol1.pdf
- http://www.levantatehoy.org/?p=586

También podría gustarte