Está en la página 1de 52

7: Manejo de la Vía Aérea y Oxigenoterapia

Paramédico de Vuelo. Luis Méndez


Anatomía de la Vía Aérea

2
Proceso de la Respiración:
Inhalación
• Parte activa de la respiración
• La contracción del diafragma y los
músculos intercostales permitirán que los
pulmones se amplíen.
• La disminución de la presión permite el
llenado de los pulmones de aire.
• El aire se desplaza hacia los alvéolos
donde se produce el intercambio de gases.

3
Proceso de la Respiración:
Exhalación
• Normalmente no requiere un esfuerzo
muscular.
• El diafragma y los músculos intercostales se
relajan
• El tórax disminuye de tamaño, y las costillas y
sus músculos toman su posición normal.
• El aumento de presión de las fuerzas del aire.

4
La Necesidad de la Administración
de Oxigeno

5
Intercambio de Gases

• La inhalación de aire ofrece


ricas concentraciones de
oxigeno a los alvéolos.
• Difunde oxigeno en la sangre.
• La respiración ajusta
principalmente la nivelación
de dióxido de carbono en la
sangre.

6
Hipoxia

• No hay suficiente oxigeno para las


necesidades metabólicas.
• Se desarrolla cuando el paciente tiene:
– Una respiración inadecuada
– No respira

7
Signos de Hipoxia
• Nerviosismo, irritabilidad y miedo
• Taquicardia
• Cambios en el estado mental
• Uso de músculos accesorios en la respiración
• Dificultad respiratoria y posible dolor en el pecho

8
Situaciones que dan Lugar a una
Hipoxia
• Infarto al miocardio • Lesión en el tórax
• Edema pulmonar • Estado de Choque
• Sobredosis de • Enfermedad
estupefacientes pulmonar
• Inhalación de humo • Asma
• Golpe • Parto prematuro

9
Reconocimiento de una Respiración
Adecuada
• Frecuencia y profundidad normal
• Patrón regular
• Regular acenso y descenso del pecho
• Adecuada profundidad

10
Rangos de Respiración Normal
• Adultos 12 a 20 respiraciones/min.

• Niños 15 a 30 respiraciones/min.

• Bebes 25 a 50 respiraciones/min.

11
Reconociendo una Insuficiencia
Respiratoria
• Rápida o lenta
• Ritmo Irregular
• Sonidos pulmonares anormales
• Reducción del volumen tidal
• Uso de músculos accesorios
• Piel fresca, húmeda, pálida o
cianótica

12
Inclinación de cabeza
Levantamiento de Barbilla
• Arrodillarse a lado de la
cabeza del paciente.
• Coloque una mano sobre
la frente.
• Aplicar presión.
• Dedo índice y medio en el
borde óseo de la barbilla.
• Levantar la barbilla.
Head tilt-chin lift

13
Maniobra Modificada de la Vía Aérea
• Colocarse de rodillas por enzima de la cabeza del paciente.
• Coloque los dedos índice y medio en el ángulo mandibular.
• Utilice los pulgares para abrir la cavidad oral.

14
Evaluación de la vía aérea (1de 2)

15
Evaluación de la Vía Aérea (2 de 2)
• Evaluar si la respiración a regresado con la técnica de
Ver, Oír y Sentir.
– Escuchar poniendo el oído por encima de la nariz y
boca del paciente.
– Sentir y escuchar el movimiento del aire.
– La mirada al pecho y al abdomen del paciente.
– Coloque la mano sobre el pecho del paciente para
sentir el movimiento.

16
Obstrucción de las Vías Aéreas
• No hay circulación de aire.
• El pecho y el abdomen del paciente pueden elevarse
con los intentos de respiración.
• El movimiento de la pared torácica por si solo no
indica respiración.
• Siempre use el Ver, Oír y Sentir para ver la
circulación del aire.

17
Métodos Básicos de la Vía
Aérea(1 de 6)
• Cánulas Orofaríngeas
– Mantiene la lengua en su
posición original.
– Facilita la aspiración de las
Vías Aéreas.
– Se utiliza en conjunto con
una BVM.
– Utilizado en pacientes
inconscientes sin reflejo
nauseoso.
18
Métodos Básicos de la Vía Aérea
(2 de 6)
Inserción de una cánula orofaringea
1. Seleccione el tamaño adecuado de la
cánula.
2. Abra la boca del paciente.
3. Mantenga la boca abierta e inserte la cánula
orofaringea.
4. Girar la cánula 90 o 180 hasta que pase el
paladar duro.

19
Métodos Básicos de la Vía Aérea
(3 de 6)

20
Métodos Básicos de la Vía Aérea
(5 de 6)

Inserción de una cánula nasofaríngea en las vías


aéreas
1. Seleccione el tamaño apropiado de la
cánula.
2. Lubrique la cánula.
3.Empuje suavemente la cánula nasofaríngea.
4.Con el bisel hacia el septum nasal.

21
Método Básico de la Vía Aérea(6 de 6)

1 2

3 4

22
Métodos Básicos de la Vía Aérea
(4 de 6)
• Cánulas Nasofaríngeas
– Colocar en pacientes conscientes para
mantener su vía aérea.
– Puede ser utilizado con reflejo nauseoso.
– No se debe utilizar en lesiones faciales y
hemorragias nasales.

23
Equipo de Aspiración (1 de 2)

24
Equipó de Aspiración (2 de 2)

French, or whistle-tip, catheter

25
Técnica de Aspiración (1 de 2)
• Revise el equipo y enciéndalo.
• Seleccione y mida la cánula apropiada para usar.
• Abra la cavidad Oral Insertando la Punta del Catéter.
• Aplique Succión al mismo tiempo que se retira la
cánula.
• Nunca aplique succión por mas de 15 segundos en el
adulto.

26
Técnica de Aspiración(2 de 2)
1 2

3 4

27
Posición de Recuperación

28
Oxigeno Suplementario
• Todos los pacientes en paro Cardio-Respiratorio
deben recibir oxigeno suplementario.
• Cualquier paciente con una dificultad respiratoria o
SICA debe recibir oxigeno Suplementario.
• Nunca hay que negarle el uso de oxigeno a
cualquiera que pueda recibir un beneficio de el
mismo.

29
Equipo de Oxigeno Suplementario.
• Cilindros de O2
– Disponible como un gas
comburente comprimido.
– Disponible en varios tamaños.
– Sistema de Seguridad por Pines
– Reguladores de Oxigeno
– Oxigeno Humidificado

30
Flujometros de Oxigeno

• Flujómetro Compensado por


Presión.
– Este es afectado por la
Gravedad; debe de conservarse
derecho.
• Manómetro tipo Bourdon.
– No es Afectado por la gravedad;
puede usarse en cualquier
posición.

31
Uso de Oxigeno Suplementario.(1 de 2)
• Inspeccione el cilindro y sus marcas.

• Abra el cilindro.

• Coloque el Regulador o Flujómetro.

• Abra el Cilindro.

• Coloque el dispositivo apropiado para la


oxigenación.

32
Uso de Oxigeno Suplementario (2 de 2)
• Ajuste el Flujo apropiado para el paciente.
• Aplique el dispositivo de oxigenación al
paciente.
• Una vez Terminado, Deseche el dispositivo.
• Apague el Flujómetro.

33
Peligros del Oxigeno
• El Oxigeno ayuda a la Combustión.

• Mantenga cualquier fuente de Ignición lejos del


área.

• El Oxigeno es comprimido a altas presiones


dentro del Cilindro.

34
Equipo para Oxigenoterapia
• Mascarilla No-Recirculante
– Provee de un 90%de Fio2
– Usada de 10 a 15 L/min.

• Puntas Nasales
– Provee de 24% a 44% de
Fio2
– Usadas de 1 a 6 L/min.

35
Métodos Para la Ventilación
Asistida
• Boca a Mascarilla

• Bolsa Válvula Mascarilla a 2


Proveedores

• Dispositivos de Flujo
Restringido-Impulsados por
Oxigeno
Bag-valve-mask
• Bolsa Válvula Mascarilla a 1
Proveedor
36
Rangos para la Ventilación Asistida
Adulto — 1 Ventilación cada 5 a 6
segundos
Niños — 1 Ventilación cada 3 a 5
segundos
Infantes — 1 Ventilación cada 3 a 5
segundos
Bag-valve-mask

37
Técnica Boca Mascarilla (1 de 2)
• Arrodíllese en la cabeza del paciente y abra la Vía
Aérea.
• Coloque la mascara en el rostro del paciente.
• Ventile Profundamente e Insufle al paciente durante 1
Segundo.
• Remueva la boca y observe el descenso del tórax del
paciente

38
Técnica Boca Mascarilla (2 de 2)

39
Dispositivo Bolsa-Válvula-Mascarilla
• Puede Proporcionar mas del 90% de Oxigeno.
• Proporciona un Volumen Tidal menor que la
técnica Boca Mascarilla
• Requiere mucha practica para ser eficiente.
• Puede ser Usada en el manejo avanzado de la vía
aérea.

40
Componentes de la Bolsa-Válvula-Mascarilla

41
Técnica B-V-M 2 Proveedores (1 de 2)
• Inserte una cánula Orofaringea.
• Un Proveedor mantiene el sellado de la mascara
mientras el otro provee las ventilaciones.
• Coloque la mascara en el rostro del paciente.
• Apriete el balón para proveer una ventilación.

42
Técnica B-V-M 2 Proveedores (2 2)

43
Técnica B-V-M 1 Proveedor

44
Dispositivos de Flujo Restringido o
Impulsados por Oxigeno

45
Valoración Continua de la Ventilación
• Ventilación Adecuada
– Expansión y relajación bi.-Lateral del tórax.
– Frecuencia Ventilatoria Normal
– La Frecuencia Cardiaca Vuelve a la Normalidad
• Ventilación Inadecuada
– Expansión Minima o nula del tórax
– Hiperventilación o Hipoventilacion
– La frecuencia Cardiaca permanece anormal

46
Maniobra de Sellick
• También referida como presión Cricoidea.
• Se usa en paciente para evitar la
Distensión Gástrica.
• Realice presión con el dedo pulgar e
índice sobre el cricoides.

47
Distensión Gástrica
• La Ventilación Asistida llena al estomago de
aire.
• Ocurre cuando las ventilaciones son forzadas
o muy frecuentes o cuando la vía aérea seta
obstruida.
• Puede Provocar Vomito e incrementa el
riesgo a la aspiración.

48
Estomas o Tubos para
Traqueostomia.

• Las ventilaciones se
proporcionan a trabes del
estoma.
• Coloque la BVM a la cánula
de Jackson o ventile con
mascarilla Pediátrica.
• El estoma puede Requerir
Succión.

49
Causas de Obstrucción de la Vía Aérea
• La Relajación de la Lengua
• Contenido Gástrico Vomitado
• Coágulos de sangre, Huesos, o tejido
desprendido.
• Inflamación causada por reacciones
alérgicas.
• Objetos externos

50
Reconocer la Obstrucción (1 de 2)
• La obstrucción puede ser leve o
grave.
• El paciente tose o habla?
• Si el paciente esta inconciente,
proveer de ventilación Asistida.

51
Remover la Obstrucción (2 de 2)
• Realizar compresiones
abdominales.
• Uso de aspiración si es necesario.
• Si no se tiene éxito al aspirar las
vía aéreas transporte de
inmediato.

52

También podría gustarte