Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD

NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS
ESCUELA DE ARQUEOLOGÍA

Informe sobre los textiles paracas

ALUMNOS: CELEDONIO ROJAS LUIS ANTONIO

ASIGNATURA: ANÁLISIS ICONOGRÁFICO Y SEMIÓTICA

CODIGO: 18150293

22 de agosto de 2022
Introducción:

La cultura paracas consiste de un grupo humano que se desarrolló en el Perú, durante el periodo

formativo, en el departamento de Ica. Esta cultura destaca por su producción material, de los

cuales destacan sus textiles, que impresionan en el nivel de detalle que manifiestan, así como la

iconografía presente en los mismos. Dicha producción material pone de manifiesto que las

expresiones artísticas elaboradas no son exclusivas de las llamadas “culturas civilizadas”, si bien

no llegan a ser impresionantes como trabajos artísticos como La Ultima Cena, deben ser

valorados por su alto nivel de detalle y carga cultural.


I) Características Generales:

 Ubicación: Esta cultura se desarrolló en la península de Paracas, en la región Ica a 18 km

de Pisco, sin embargo, la información arqueológica indica que esta cultura no se limitó

solo al territorio ya mencionado de esta región, se identificó elementos propios de

Paracas en lugares como Chincha y el valle de Llauca en Arequipa.

 Clima: Perú al encontrarse cerca de la línea imaginaria conocida como Ecuador, tiene sus

territorios con las características tropicales, sin embargo, esto se ve alterado por varios

factores, como el fenómeno de afloramiento o Upwelling, los anticiclones, entre otros. El

factor que influye de mayor manera en determinar el clima del Perú es la cordillera de los

Andes. Por su ubicación el Perú debería tener un clima húmedo por todo su territorio,

algo parecido a lo que ocurre en Brasil, esta humedad se genera por unas nubes conocidos

como cumulo nimbus, sin embargo, la altitud de la cordillera ya mencionada en la parte

central del Perú, impiden que estas nubes lleguen a la costa, generando así un clima árido

en la costa central del Perú, si bien el clima puede cambiar pasado una cantidad

considerable de tiempo, en los tiempos donde se desarrollaron los Paracas la costa era un

lugar desértico.

 Estudios sobre esta cultura: Se iniciaron, obviamente, con su descubrimiento por parte de

Tello. Los trabajos se enfocaron en aspectos como su cultura material y forma de enterrar

a sus muertos, en tiempos más recientes este enfoque paso al estudio de ocupaciones que

hicieron. Por ejemplo, Elizabeth Isla Cuadrado, hace estudios sobre la ocupación Paracas

en el sitio El Mono en el valle de Chincha, dicho sitio se ubica en la margen izquierda del
ya mencionado valle a 200 km de Lima. Al analizar sus rasgos, fue dividido en tres

sectores A, B y C, los edificios presentes están erosionados debido a que son lugares

recorridos por la población para llegar a sus tierras de cultivo o para transportar su

ganado. Los sectores ya mencionados cuentan con montículos de planta rectangular,

tumbas de forma rectangular cuyas paredes están cubiertas de roca. Las excavaciones

determinar que las estructura pertenece a Topará. La arquitectura presente en El Mono,

indicaría que no solo hubo una ocupación en el sitio, la primera de ellas consistiría de la

preparación del terreno donde se levantarían los edificios, el piso que realizaron está

conformado por yeso y tierra rojiza de 1 cm de espesor, la segunda etapa de ocupación

consistiría de la construcción de las plataformas y el patio hundido, luego de ello se

construiría el segundo muro de la plataforma occidental. La técnica de construcción

usada abarca la elaboración de muros a base de piedras unidas con mortero de barro, paja

y totora, no siguen un orden definido, pero se nota un mayor detalle en los muros que

miran hacia afuera. Lo anteriormente corresponde a una de las tantas investigaciones

relativamente recientes llevadas a cabo sobre esta cultura.

II) Periodos de Paracas

Esta división se hizo en base a la identificación de características y el cambio de las mismas

en un periodo de tiempo determinado, para detectar dicho cambio es necesario analizar la

cultura material, es decir, elementos empíricos como la cerámica, textiles, contextos

funerarios, etc.

 Paracas Cavernas: El rasgo característico de este periodo lo conforman sus tumbas,

las cuales son pozos profundos con un fondo plano, para acceder a ellas se hace a

través de la “boca” del agujero que hace de entrada, El cuello de esta fosa está
cubierto de piedra. Las momias halladas se colocaban en nichos o apilados, el foso se

cubría con costillas de ballena, palos o cuero de lobo marino. Los análisis hechos de

los cuerpos determinaron que tenían rasgos como la edad, sexo y posición social

distintos, lo que sugiere que, al menos, a través, de los contextos funerarios no se

puede ver una marcada estratificación social. Algo que se debe mencionar, es que

solo los individuos adultos contaban con tatuajes.

 Paracas Necrópolis: La distinción entre este periodo y el anterior se hace en base al

cambio de la forma de enterrar a sus muertos, de la forma de botella presente en el

periodo anterior, se hace un cambio a una forma de entierro a manera de rectángulo

con pequeños muros entre los cuerpos, además, los individuos estaban cubiertos con

tejidos y, en algunos casos, se metían en cestos.

III) Cultura material

Si bien lo que más destacan son los textiles, también se tiene cerámica, la cual también

está dividida en dos periodos, los mismo que se mencionaron anteriormente. La cerámica

de Paracas Cavernas tiene como características vasijas grandes de un peso medianamente

considerable con dibujos en su superficie exterior sobre un fondo naranja o marrón

oscuro, otros tipos de decoración que presenta se hace a base de incisiones en jarrones y

tazones, los cuales se hacían luego de cocer el alfar, para este caso se usaba más colores,

como el negro, verde, rojo y amarillo. Por último, todas las piezas cerámicas tenían la

base redonda y las decoraciones son en su mayoría elementos zoomorfos.

La cerámica de Paracas Necrópolis recibe cambios importantes, para empezar la pintura

ya no es tan variada como el periodo anterior, esta pasa a ser monocroma y ahora las

incisiones se hacían antes de cocer el alfar, pero dicha cocción está hecha de forma más
meticulosa. Las paredes de las vasijas pasan a ser delgadas, su forma pasa a ser ovoide,

tienen doble pico corto tubular y asa puente, la iconografía presenta también cambio, de

las figuras zoomorfas que referencian al felino se pasa a figuras más generales, como

personas, frutos y animales.

Bibliografía:

-Mallqui León, H. E. (2019). La cultura Paracas.

-Cuadrado, E. I. (2018). La ocupación paracas en el sitio El Mono, valle de Chincha,

Perú. Boletín de Arqueología PUCP, (25), 255-283.

-Canziani Amico, J. (2009). Ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia

del urbanismo prehispánico. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.

También podría gustarte