Está en la página 1de 2

Todas las sangres y los indios maltratados

José María Arguedas es uno de los escritores más aclamados del Perú, en sus
diversas obras y novelas podemos ver como los indios eran maltratados y
discriminados en diferentes situaciones o insultos, esta obra trata en su
mayoría sobre los dos hermanos de Don Bruno y Don Fermín, hijos de don
Andrés, que se suicidaría al comienzo de la obra, pero si lo ponemos de otra
manera podemos pensarlo como indio La lucha con el mundo moderno de la
época, exposición de la penetración del imperialismo en el mundo indígena ,
representado en este caso de la compañía Wisther-bozart, se manifiesta en la
lucha entre tradición y modernidad, que se trata a lo largo del texto que se
puede apreciar a continuación.

Esto se refleja en los diversos momentos de la obra: en algunos casos son


explotados, maltratados o discriminados, esto se puede ver reflejado en el
segundo capítulo, esto nos permite ver los insultos que don Fermín y don
Bruno hacen a los indios, que ven a los indios sólo como cosas y instrumentos,
que induce a sus propios intereses y sus propios intereses, otra condición en
que vemos que se hace a los indios ultraje y distinción es en el capítulo 6, en
que se ve a don Lucas, que es el peor poseedor de los indios; ver como sufren
los indios teniéndolos hambrientos, esto es un ejemplo evidente de explotación
laboral, que se ve reflejado en como los indios son tratados de forma desigual .
También podemos ver las condiciones más severas, que han soportado,
incluso las condiciones en que diferentes indios están cansados de este insulto
y pereza, como en el Capítulo XI, en que algunas personas deciden exigir un
trato más equitativo e igualitario; Pedirían un aumento de salario, y esto no
saldría bien, ya que estos indios serían enviados a la cárcel de la provincia,
esto nos permite ver que, cualquiera que sea nuestra condición o poder, de
ninguna manera podemos tratar a otros hombres con indiferencia. . ya sea por
rasgos, color, idioma, etc. , otro tipo de situación que se refleja en el capítulo
14, en el que es fácil ver cómo los indios tuvieron un "final feliz", quedando
finalmente en sus manos en cuanto a lo que más les convenía. ellos mismos,
ya que después de la muerte de varias personas, eran libres, y sin un
gobernante o un dictador, que los hiciera o los tratara indiferentemente en base
a su condición.
En conclusión, podemos suponer que el trato a los indios siempre ha sido
injusto, ya que nunca merecieron tal trato, pero no podemos olvidar el tiempo y
el ambiente en el que se basan los hechos de la obra, al saber que es un
período antiguo del Perú, en donde la justicia e igualdad brillan por su
ausencia, pero lo que no deja de ser decepcionante es que, a pesar de estar en
una época diferente a la nuestra, este tipo de trato sigue existiendo en el Perú
de hoy, ya sea en nuestra vida cotidiana o en las noticias , es normal ver como
un ciudadano peruano discrimina a otro peruano solo por una característica,
color étnico, idioma, acento, etc.

Esto solo nos permite ver una sociedad que aún no ha avanzado y ver al
ciudadano peruano como una persona que no aprende de su pasado, Sí no
aprendemos de nuestros errores del pasado, nos estancaremos como
sociedad, esto solo cambiará el día que el ciudadano peruano promedio
avance social y mentalmente y los prejuicios que nos inculcaron de niños lo
dejemos de lado. y empezamos a aceptar a las personas sin importar sus
características y si tratarlas por el cómo se expresan, como actúan y nos tratan

También podría gustarte