Está en la página 1de 205

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

EL PERFIL CRIMINOLÓGICO DEL NARCOTRAFICANTE EN


MÉXICO

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN DERECHO
PRESENTA
NANCY YASMIN GARCÍA BENITEZ

ASESOR: M. EN D. PABLO SERGIO REBOLLO MUNGUÍA

CIUDAD UNIVERSITARIA 2014


UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
EL PERFIL CRIMINOLÓGICO DEL NARCOTRAFICANTE EN MÉXICO

ÍNDICE

Pág.

Introducción I

Capítulo I.
La Criminología

1.1. Concepto 1
1.2. Antecedentes 1
1.3. Conducta antisocial y sujeto antisocial 3
1.4. El delincuente y el delito 24
1.5. La criminología clínica 31

Capítulo II.
Psicología criminal y perfil criminológico 34

2.1. Concepto de psicología criminal 34


2.2. Trastornos psicopatológicos de la personalidad 38
2.2.1 Diagnóstico 45
2.2.2 Tratamiento 51
2.3. Concepto de perfil criminológico 52
2.4. Ubicación científica 57
2.5. Aplicación 58
2.6. Contenido de un perfil criminológico 60
Pág.

Capítulo III.
El Narcotráfico 66

3.1. Concepto 66
3.2. Breve historia del narcotráfico en el mundo 69
3.3. Antecedentes del narcotráfico en México 72
3.4. Situación actual del narcotráfico en México 76
3.5. Regulación jurídica 95

Capítulo IV.
El perfil del narcotraficante en México 111

4.1. Metodología 111


4.2. Instrumento 112
4.3. Análisis de resultados 112
4.4. Perfil criminológico 171

Conclusiones 174

Propuesta 178

Bibliografía 185
INTRODUCCIÓN

En nuestro país, México, se viven momentos marcados por un alto grado de


inseguridad y crecimiento desmedido de la delincuencia. Los conciudadanos se
ven diariamente amenazados en su integridad física y en su patrimonio, la
delincuencia va ganando terreno.

Estudiosos en temas relacionados con inseguridad han detectado 22


delitos, dentro de los cuales el tráfico de estupefacientes o narcotráfico, ocupa el
numeral 19 y es el tema, motivo del presente trabajo, mismo que ha manifestado
un crecimiento exponencial en los últimos años.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se entiende por


droga o fármaco a “toda sustancia que introducida en el organismo vivo puede
modificar una o varias funciones de éste” 1. Las drogas pueden producir
dependencia, esto es que el organismo, para sentirse bien, debe recurrir a su
consumo. Esta dependencia acarrea problemas de robos, asaltos, extorsiones,
etc. en virtud de que el sujeto que ha creado adicción hacia alguna droga, necesita
proveerse de dinero para poder comprarla. “En los convenios contra el tráfico
ilícito se recogen más de cien sustancias consideradas drogas o
estupefacientes”2.

El narcotráfico ha demostrado ser un negocio que proporciona grandes


ganancias económicas para quien lo practica. A tal efecto se presenta el siguiente
ejemplo: “un kilo de heroína cuesta más de un millón de dólares y la materia prima
para elaborar esa cantidad se cifra, únicamente, en unos mil dólares” 3.

1
Leganés Gómez, Santiago y Ma. Ester Ortolá Botella. Criminología (Parte Especial). Tirant lo
Blanch, Valencia, 1999. p. 159.
2
Ibidem, p. 164.
3
Ibidem, p. 185.

I
Al decir de Viridiana Ríos, “el narcotráfico es el quinto empleador más
grande del país”4. Estimaciones hechas por la mencionada autora, basadas en
información proporcionada por la Procuraduría General de la República (PGR),
señalan que “en México hay 468 mil personas que se dedican al narco (…) esto es
cinco veces más personas que el total de la industria moderna mexicana y tres
veces más que el personal de Pemex (…)”5.

El crecimiento de esta “industria” se debe, en parte a las ganancias


económicas, pero también influyen las preferencias individuales, que juegan un
papel importante en la decisión de ingresar al crimen. “Al narcotraficante le gusta
su trabajo y le gusta más que cualquier otro trabajo que pudiera tener en la
industria legal”6.

Así, se hace necesario elaborar un perfil criminológico del narcotraficante


con la finalidad de establecer estrategias para frenar el crecimiento de esta
actividad delictiva, que se ha vuelto muy atractiva por los grandes beneficios que
trae, tanto en el aspecto económico como en el personal al otorgarle status y
poder a quien la practica.

Se partirá de la criminología, que es una “ciencia sintética, causal,


explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales” 7 y que tiene como
propósito “la disminución de la criminalidad, y en el terreno teórico que debe
permitir llegar a este fin práctico, propone el estudio completo del criminal y del
crimen, considerando este último no como una abstracción jurídica, sino como una
acción humana, como un hecho natural y social” 8. Esta ciencia parte de sucesos y
procesos, mismo que describe y explica. Su objeto de estudio es “la antisocialidad,

4
Ríos, Viridiana. ¿Quién se vuelve narco y por qué? El Perfil del narcotraficante Mexicano.
Recuperado de: http://www.gov.harvard.edu/files/uploads/Rios_EstePais_DealersS.pdf Fecha de
consulta: 16 de diciembre del 2011, 14:10 hrs.
5
Idem.
6
Idem.
7
Rodríguez Manzanera, Luis. Criminología clínica. Porrúa, México, 2011. p. 1.
8
Ibidem, p. 2

II
representada por conductas antisociales y, por lo tanto, por los sujetos que las
cometen”9.

Ahora bien, se entiende por conducta antisocial a “todo aquel


10
comportamiento humano que va contra el bien común” y éste es “aquél que es
apto para servir o perfeccionar la naturaleza humana en cuanto tal,
independientemente de las condiciones individuales, que provienen en cada ser
humano de su raza, nacionalidad, edad, profesión, condiciones sociales o
religiosas o económicas”11.

Así, la conducta antisocial es aquella que “va en contra del bien común,
atenta contra la estructura básica de la sociedad, destruye sus valores
fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia, viola los Derechos
Humanos”12. Esta conducta, al manifestare en el individuo lo convierte en sujeto
antisocial, mismo que “agrede el bien común, destruye los valores básicos de la
sociedad, no respeta las leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad
sino contra ella, atenta contra los Derechos Humanos” 13. De lo anterior se
desprende que los narcotraficantes son sujetos antisociales.

Además los narcotraficantes incurren también en conductas delictivas,


mismas que se encuentran sancionadas por la Ley, esto es en el Código Penal
vigente.

Por otra parte, se considera que la criminalidad es “el conjunto de


conductas antisociales que se producen en un tiempo y lugar determinado” 14 y es
uno de los objetos de estudio de la criminología y dentro de ésta, específicamente
la clínica criminológica pretende “formular una opinión sobre un delincuente,

9
Ibidem, p. 3.
10
Ibidem, p. 4.
11
Idem.
12
Ibidem, p. 6.
13
Ibidem, p. 7.
14
Ibidem, p. 8.

III
conteniendo esta opinión un diagnóstico, un pronóstico, y eventualmente un
tratamiento”15. La Criminología clínica entonces, “estudia al delincuente concreto
en enfoque multidisciplinario, mediante un trabajo en equipo criminológico y en
orden a su resocialización”16.

Con base en lo antes expuesto se plantea la elaboración del perfil


criminológico del narcotraficante a partir de la criminología clínica. A tal efecto se
hizo uso de materiales impresos –por lo que esta investigación es de orden
bibliográfica- donde se aborda información de los principales narcotraficantes que
han tenido como centro de operaciones a nuestro país y que han logrado amasar
grandes fortunas, tal es el caso de Benjamín Arellano Félix, Joaquín Archivaldo
Guzmán Loera, Osiel Cárdenas Guillén, Sandra Ávila Beltrán, Edgar Valdéz
Villarreal y Marcos Arturo Beltrán Leyva.

En este trabajo de investigación se abordará, en el Capítulo I a la


Criminología como ciencia que estudia el comportamiento criminal; en el Capítulo
II se hablará de lo que es la Psicología Criminal y el perfil criminológico; en el
Capítulo III se plasmará el narcotráfico, principalmente en nuestro país. Es en el
Capítulo IV donde se realizará el perfil criminológico del narcotraficante en México.

La elaboración del perfil del narcotraficante en México permitirá identificar


los aspectos que han determinado que el individuo opte por incurrir en la
delincuencia, así como la forma en que han manejado sus “exitosas empresas” y
buscar alternativas para prevenir que otros individuos se incorporen a esta
actividad ilícita.

15
Ibidem, p. 35.
16
Ibidem, p. 39.

IV
CAPÍTULO I
LA CRIMINOLOGÍA

El ser humano ha tratado, durante muchos años, de determinar qué motiva


a sus congéneres a incurrir en conductas delictivas, por lo que en este Capítulo se
abordará el concepto de la Criminología, desde la perspectiva de diversos autores,
los orígenes de esta disciplina –desde los más remotos hasta la actualidad-, la
conducta antisocial y el sujeto antisocial, como parte del objeto de estudio de la
Criminología y lo qué es la Criminología Clínica, enfoque que será utilizado para
determinar el perfil criminológico del narcotraficante en México.

1.1. CONCEPTO

Como sucede en muchos casos, no es posible tener un concepto único de


la Criminología, el cual ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, por lo que a
continuación se abordarán a los autores más significativos en la materia.

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se tiene que


este vocablo deviene del latín crimen (criminis) y del grieto (logia) tratado, así se
tiene que la criminología es la ―ciencia social que estudia las causas y
circunstancias de los distintos delitos, la personalidad de los delincuentes y el

tratamiento adecuado para su represión‖ 17.

Así, Alfonso Quiroz Cuarón, considerado el padre de la Criminología en


México, señala que ―es una ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural
de las conductas antisociales‖18.

17
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 22ª ed. Recuperado de: http://buscon.rae.es/draeI/ Fecha de
consulta: 17 de mayo del 2012, 13:30 hrs.
18
Quiroz Cuarón, Alfonso. Medicina Forense. 12ª ed., Porrúa, México, 2006. p. 101.

1
Por su parte, Luis Jiménez de Asúa esgrime que ―La criminología es la
ciencia causal-explicativa compuesta de cuatro ramas (antropología criminal,
psicología criminal, sociología criminal y penología) y distinta de las ciencias
jurídico-represivas (derecho penal, derecho procesal penal y política criminal), de
la ciencia de la investigación criminal (Criminalística) y de las ciencias auxiliares‖ 19

José Adolfo Reyes Calderón considera que es la ―ciencia que estudia la


conducta desviada, las personas vinculadas a la misma y la reacción social que
suscita‖20.

América Plata Luna, dice que es la ―ciencia que estudia el hecho social
constitutivo del delito, y lo hace desde un enfoque estratégico y sociológico‖ 21.

Rogelio Barba Álvarez considera que la Criminología ―es una ciencia


empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del delito, del delincuente,
de la víctima y el control social del comportamiento desviado (criminal)‖22. Este
autor considera que es una ciencia porque aporta conocimientos verificados,
sistemáticos, por razón del método y técnicas de investigación. Asimismo
considera que la Criminología ―se ocupa del crimen, del infractor desde el punto de
vista bio-psico-social, esto es, del delincuente, de la víctima, del delito y del control
social del comportamiento desviado‖ 23.

Luis Rodríguez Manzanera considera a la Criminología ―como una Ciencia


sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales‖24.
Esta conceptualización se desprende de la vertida por Mariano Ruiz Funes, misma
que fue complementada por Alfonso Quiroz Cuarón en 1965.

19
Jiménez de Asúa, Luis. Tratado de Derecho Penal. Tomo I, De Palma, Argentina, 1950. p. 75.
20
Reyes Calderón, José Adolfo. Criminología. Porrúa, México, 2001. p. 6.
21
Plata Luna, América. Criminología, Criminalística y Victimología. Porrúa, México, 2007. p. 1.
22
Barba Álvarez, Rogelio. Derecho Penal vs Criminología. Letras Jurídicas. Revista electrónica de Derecho. No. 1.
ISSN1870-2155. p. 3.
23
Idem.
24
Rodríguez Manzanera, Luis. Criminología clínica. Porrúa, México, 2011. p. 1.

2
Durante el Coloquio de Londres, en 1955, patrocinado por la UNESCO, se
establece que: ―Esta ciencia sintética se propone, hoy como ayer, la disminución
de la criminalidad, y en el terreno teórico que debe permitir llegar a este fin
práctico, propone el estudio completo del criminal y del crimen, considerado este
último no como una abstracción jurídica, sino como una acción humana, como un
hecho natural y social. El método utilizado por la Criminología es el método de
observación y de experimentación, empleado en el marco de una verdadera
clínica social‖25.

Así, la Criminología es considerada una ciencia fáctica, material o empírica,


puesto que ―parte de sucesos y procesos que describe y explica‖ 26.

La palabra Criminología fue acuñada por el antropólogo francés Troppinard,


pero fue Rafael Garófalo quien la adoptó por primera vez en el contexto que hoy
se conoce27.

Se tiene entonces que la Criminología es una ciencia empírica que estudia


al hombre en su entorno social y se encuentra relacionada con otras ciencias,
como la psiquiatría, la psicología e incluso la antropología, también se encuentra
vinculada con el derecho penal.

1.2. ANTECEDENTES

La preocupación por entender el comportamiento humano que se asocia al


delito se remonta a los principios de la humanidad. De igual modo, las conductas
criminales varían según el tiempo y la cultura en la que se desarrollan, por lo que
en este apartado se hará una revisión histórica del delito desde la perspectiva de
diferentes pensadores a la fecha, con la creación de la Criminología.

25
UNESCO. Las ciencias sociales en la enseñanza superior: Criminología. UNESCO, España, 1961. p. 13.
26
Rodríguez, Manzanera, Luis. Op. Cit., p. 2.
27
Barba Álvarez, Rogelio. Op. Cit., p. 2.

3
La historia de la humanidad se encuentra llena de crímenes, robos,
homicidios, intrigas, traiciones, invasiones, guerra, y con ello la preocupación del
hombre por evitarlo, legislarlo, castigarlo, prevenirlo y explicarlo.

En Mesopotamia, el Código de Hammurabi (1686 A. C.) se especifican las


primeras normas jurídicas que anteceden a las penales, con la intención de dar
solución a las muertes violentas 28.

En China, hacia 1122 A. C., se imponía la pena proporcional, las ideas de la


prevención aparecen en el siglo VI A. C.

Por su parte Confucio analizó, en diversas ocasiones, el fenómeno criminal.


Afirmó que había cinco tipos de delitos imperdonables:

―1.- El hombre que medita en secreto y practica bajo capa de virtud.


2.- Incorregibilidad reconocida y probada contra la sociedad.
3.- Calumnia revestida con el manto de la verdad para engañar al
pueblo.
4.- Venganza, después de tener oculto el odio por mucho tiempo, en
las apariencias de la verdad.
5.- Formulará el pro y el contra sobre el mismo asunto, cediendo
al interés que se tenga en pronunciar una u otra cosa‖ 29.

En Grecia se plasma, en su mitología, una serie de conductas criminales


divinizadas, siendo Zeus el representante, per se, del criminal nato homicida.

Ahora bien, dentro de los pensadores clásicos destacan:

28
Cfr. Onice, Yesenia. Fundamentos de la Criminología. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos82/fundamentos-criminologia/fundamentos-criminologia2.shtml Fecha de consulta:
27 de mayo del 2012, 22:10 hrs.
29
Idem.

4
ESOPO (siglo VI A. C.). Sostiene que: ‗Los crímenes son proporcionados a
la capacidad del que los comete, a mayor peligrosidad más terribles han de ser‘.

SÓCRATES (436-338 A. C.). Señala que: ‗Ocultar el crimen es tener parte


en él‘.

PROTÁGORAS (485-415 A. C.). Considera que: ‗Nadie castiga al malhechor


porque ha hecho un mal, pues el mal sólo lo hace la furia irrazonable de la bestia.
El castigo debe ser racional y no emplear represalias por un mal pasado que ya no
puede deshacerse‘.

SÓCRATES (470-399 A. C.). Esgrime que: ‗...Conócete a ti mismo... La


virtud es la disposición última y radical del hombre, aquello para lo cual ha nacido,
y esa virtud es ciencia. El hombre malo lo es por ignorancia, el que no sigue el
bien (buen camino) es porque no lo conoce, por eso la virtud ha de enseñarse y
aprenderse. La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe
enseñarse a los criminales cómo no cometer más infracciones, dándoles la
instrucción y formación que les hace falta‘.

HIPÓCRATES (460-377 A. C.). Considera que: ‗Si


las enfermedades proviniesen de los dioses los más enfermos serían los pobres,
pues careciendo de medios no pueden hacer ofrendas, por el contrario, los ricos
son quienes con mayor frecuencia enferman‘.

PLATÓN (427-347 A. C.). Atribuía el crimen al medio ambiente, y señalaba


que: ‗...La pobreza y miseria son factores criminógenos. Hay que castigar no
porque alguien delinquió, sino para que los demás no delincan...‘.

ARISTÓTELES (384-322 A. C.). Concuerda con Platón al señalar que


la pobreza es un factor que influye en la criminalidad, pero le da mayor
importancia a lo superfluo, lo innecesario, y que para procurarlo se recurre a la

5
criminalidad. Agrega este pensador que las pasiones llevan al virtuoso a cometer
delitos.

PITÁGORAS (485-415 A. C.). Concluye que: ‗Nadie castiga al malhechor


porque ha hecho un mal, pues el mal sólo lo hace la furia irrazonable de la bestia.
El castigo debe ser racional y no emplear represalias por un mal pasado que ya no
puede deshacerse‘.

SÓCRATES (470-399 A. C.). Consideró al hombre desde una perspectiva


distinta, desde la interioridad; enuncia él ‗pon tu interioridad a
la luz‘. Sócrates postula que ‗una vida sin examen no es vida, nadie hace el mal
sabiéndolo. El verdadero hombre sabio siempre actuará virtuosamente. El hombre
que hace el mal sólo está desorientado y confundido, la felicidad es el resultado de
la bondad. El malvado nunca es realmente feliz aunque se sacie de manjares,
aunque disfrute el máximo de su riqueza. Quien vive oprimiendo a otros nunca
puede sentir la felicidad verdadera del hombre virtuoso. Quien vive justamente es
feliz, aunque pase pobrezas, sufrimientos y muerte‘30.

Asimismo, este pensador considera que la justicia no es más que sabiduría.


Esgrime que debe enseñarse a los criminales a no cometer más infracciones,
proporcionándoles instrucción y la formación que les hace falta. Si a pesar de la
instrucción y a pesar de conocer lo que hacen, algunos criminales hacen lo
contrario, esto es señal de que están locos, y no tanto de que sean malvados,
pues "ninguno hace el mal voluntariamente". Locos o por lo menos estúpidos,
deben considerarse todos los delincuentes, quienes no conocen el bien o carecen
de libre albedrío31.

HIPÓCRATES. Señala que: ‗Todo vicio es fruto de la locura y el crimen


como vicio es también producto de la locura‘.
Plantea una teoría de los humores, considerando:
30
Cfr. Rodríguez Manzanera, Luis. Criminología. 2ª ed., Porrúa, México, 2003. pp. 158-159.
31
Cfr. Onice, Yesenia. Op. Cit.

6
1. Predominio sangre: carácter sanguíneo, impulsivo.
2. Predominio bilis: colérico.
3. Predominio flema: —moco— flemático, parco, reservado.
4. Bilis negra: melancólico32.

Asimismo consideraba que el clima ejercía influjo en los hombres, teniendo


que:

a. Vientos fríos del norte, traen costumbres fieras.


b. Los de oriente, la ira.
c. Occidente, depravaciones.
d. Las variaciones del clima, cólera33.

PLATÓN se adelanta en varios siglos a las teorías ambientalistas, ya que


sostenía que el crimen era producto del medio ambiente; la pobreza y la miseria
eran agentes provocadores fundamentales.

ARISTÓTELES estableció una relación clara entre configuración del cuerpo


y facultades mentales; coincide con Platón en los elementos provocadores del
crimen, pero sostiene que los delitos más graves no se cometen para obtener lo
necesario sino lo superfluo34.

Es en la edad media cuando se vislumbraron innovaciones de todo tipo –


tanto positivas como negativas- surgiendo teorías que pretendían dar explicación y
solución a la conducta anormal y antisocial, sobresaliendo:

SAN AGUSTÍN. Trató y se pronunció ampliamente sobre temas


criminológicos, tales como: los crímenes y su origen; las penas, su medida,

32
Idem.
33
Idem.
34
Cfr. Rodríguez Manzanera, Luis. Op. Cit.

7
proporción y límites; su finalidad y su justificación y, principalmente del delincuente
y sus motivaciones. También se ocupó del Iter Criminis y el Iter Victimae,
el homicidio en las guerras justas, el suicidio y el libre albedrío. Destacan dentro
de sus ideas filosófico-criminológicas, lo que establece en su "Ciudad de Dios"
donde señala cuáles deben ser los fines que el Estado, por medio de los
"emperadores cristianos", debe perseguir, al imponer los castigos sociales y, la
esperanza que deben de tener, en la readaptación del hombre, a quién se le
impone la pena: "Cuando esta venganza la hacen, forzados por la necesidad
del gobierno y defensa de la República, no por satisfacer su rencor, y cuando le
conceden este perdón, no porque el delito quede sin castigo, sino por la
esperanza que hay de corrección"35.

Otro pensador, Santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII, mantiene una


postura ambivalente –en materia criminal- pues defiende la idea de la
predisposición pero también defiende la idea del libre albedrío, sostiene que existe
una tendencia al mal pero también existe una autonomía a la voluntad. Sostiene
que: ‗...La miseria engendra rebelión y delito‘; coincidiendo con los anteriores al
señalar que la pobreza es un factor criminógeno.

Asimismo, se pretendió explicar el comportamiento humano mediante lo


que se ha denominado ―ciencias ocultas‖, tales como la quiromancia, la astrología,
la demonología, entre otras.

Se ha recurrido incluso a posturas que parten de la fisiología humana, tales


como la fisionomía o fisiognomía, que es el ―estudio de los rasgos del rostro y de
su expresión en cuanto denotan cualidades distintivas. En sentido estricto describe
las facciones aisladamente en su relación con cualidades físicas, pero en sentido
amplio considera más bien la expresión, el rostro psíquico, indicativo de
cualidades psíquicas más profundas"36.

35
Onice, Yesenia. Op. Cit.
36
Idem.

8
De acuerdo con Rodríguez Manzanera: ―Zófiro analizó la cara y la
conformación somática del sujeto, y a través de esto saber sus virtudes y vicios.
Exímenes afirmaba que los sujetos que presentan ojos torcidos, son puntillosos y
agudos en maldad, los lampiños son de maldad femenina y los jorobados malos y
lujuriosos. Giovanni Batista Della Porta (1535-1616) sostiene en su fisiognomía
(1586) la interdependencia del cuerpo y del alma, y señala algunos signos
somáticos de índole criminal que pueden apreciarse en forma de anomalías en la
cabeza, la frente, las orejas, la nariz, los dientes y la medida con respecto a la
estatura. Jerónimo Cortés hace un largo estudio sobre la relación entre las
diferentes partes del cuerpo y la forma de ser del sujeto, describiendo que: los
hombres de estatura larga y bien derecha y más flaca que gorda, suelen ser
atrevidos, crueles, de grande ira y presunción; los gruesos y altos, tercos, ingratos
y prudentes; si es de corta estatura, son sospechosos y de mucha ira, etc. Jean
Gaspar Lavater (1741-1801) realiza comparaciones formidables entre
los animales y el hombre, observando que hay personas que tienen cara de perro,
de conejo, de cerdo, pero a la conclusión que llegan unos fisonomistas es que una
persona con cara de perro tiene las características psicológicas del mismo
animal‖37.

Por su parte la frenología se encarga del "estudio de las formas del cráneo
con el propósito de derivar conclusiones respecto al carácter y las cualidades de
las personas. Llamada también a veces craneología o craneoscopia. Se basa en
la teoría de la localización de las funciones psicológicas en determinados centros
cerebrales"38.

Rodríguez Manzanera manifiesta que el creador, representante y divulgador


de la frenología es Francois Joseph Gall (1758-1828), y su teoría está basada en:
1. "El contenido se moldea por el continente, el cerebro tiene la forma que
le da el cráneo. Observando las características del cráneo se pueden saber
las cualidades y el carácter del sujeto.
37
Rodríguez Manzanera, Luis. Op. Cit, pp. 178-180.
38
Onice, Yesenia. Op. Cit

9
2. Hay regiones claramente identificadas en el cerebro, y de cada una de
estas regiones, una facultad.
3. Los criminales tienen extraordinariamente desarrollados los centros del
instinto de defensa, el coraje y la tendencia a reñir (agresividad), situados
atrás de las orejas, y los centros del sentido carnicero, la tendencia a matar,
situados arriba y al frente de la oreja" 39.

El crimen, menciona Gall, puede ser causado por un desarrollo parcial del
cerebro, no contrarrestado; este desarrollo produce un exceso de determinados
sentimientos que llevan al crimen, así, el robo es el resultado del exceso del
sentimiento de propiedad; lesiones y homicidio por un exceso de sentimiento de
defensa; los delitos sexuales por un exceso de sentimiento de reproducción, etc.40

Mariano Cubi y Soler (1801-1875) también se ocupó de aspectos criminales,


desarrollando treinta años antes que Lombroso la teoría de que existe un criminal
nato: "Hay seres humanos que nacen con un desmedido desarrollo de la
destructividad, acometividad o combatividad, adquisitividad, severidad y
amatividad..., con la parte moral más defectuosa, cuya organización constituye
naturalmente al ladrón, al violador, al asesino, al estafador y a otros criminales"41.
Considera que este tipo de criminal es incorregible e irresponsable, por lo que es
inútil e injusto castigarlo.

Dentro del pensamiento utópico, Tomás Moro fue su representante


fundamental. Desarrolló su labor entre finales del Siglo XV y principios del XVI,
―aporta a la Criminología la tesis de la conexión del crimen con la estructura de
la sociedad, el crimen responde a una serie de factores. El factor que Tomás Moro
destaca es el económico, sobresaliendo la pobreza. Criticó abiertamente la dureza
y la desproporción de los castigos, abogaba por una labor preventiva por parte
del estado, pensaba que los poderes públicos tenían que establecer los medios

39
Rodríguez Manzanera, Luis. Op. Cit, p. 184
40
Cfr.Idem.
41
Idem.

10
necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer, con su trabajo a la víctima
a título de compensación‖42.

Con John Howard (Siglo XVIII) comienza para la ciencia penitenciaria una
nueva era ya que realizó una reforma de todo el sistema penitenciario. En 1776
escribió El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales, obra que marcó el inicio
de la reforma. Pretendía buscar los males, subsanarlos, fue el motor que impulsó
los movimientos de reforma en el ámbito penitenciario. Abogaba por el aislamiento
dulcificado, por la necesidad del trabajo en la prisión, por la instrucción moral y
religiosa, adecuada higiene y alimentación y sobre todo por una racional
clasificación de los penados. Con él nació la corriente penitenciaria que va a
revolucionar el mundo de las prisiones haciéndolas más humanas y cuyo fin sea la
reforma del penado. Su gran mérito es que atrae la atención sobre el delincuente
olvidado. En la concepción del delito de Howard, lo fundamental era el hecho de
que el delincuente cobrara la importancia que merece 43.

En el plano penológico o penitenciario está la figura de Jeremy Bentham


(finales del Siglo XVIII y principios del XIX). Es el precursor más eminente de
los sistemas penitenciarios. Destaca por su obra Tratado de la legislación civil
penal, donde aborda temas fundamentales de la ciencia penal como delito,
delincuente y pena.

Aporta la idea del panóptico, es un edificio circular de varios pisos con


celdas, con ventanas grandes, en este edificio habrá en el centro una torre de
vigilancia que permitirá la observación de todas y cada una de las celdas de la
prisión. Bentham tuvo gran trascendencia en España, fue el autor más leído,
traducido, interpretado y citado, ya que a su concepción penitenciaria establece
tres reglas con el fin de mejorar el régimen penitenciario.

Bentham propone:
42
Onice, Yesenia. Op. Cit.
43
Idem.

11
 Regla de la dulzura, eliminación de sufrimientos corporales.
 Regla de la severidad.
 Regla de la economía, tratar de evitar gastos innecesarios.

Para este autor cualquiera es capaz de cometer un delito, no hay diferencias


entre el criminal y el que respeta la Ley, salvo el hecho 44.

Fue en 1774 cuando César Beccaria escribió Des delitti e delle pene (De los
delitos y de las penas), en donde se hace un alegato de la pena de muerte y la
tortura, ponderando la desproporción entre los delitos cometidos y los castigos
aplicados. Hace una crítica feroz a la irracionalidad, la arbitrariedad y la crueldad
de las leyes penales y procesales del siglo XVIII. Asimismo propone:

· ―Que las leyes sean claras y simples.


· Que haya un predominio de la libertad y la razón sobre el oscurantismo.
· Que haya un funcionamiento ejemplar de la justicia, libre de corrupciones.
· Que haya recompensas al ciudadano honrado.
· Aboga por una elevación de los niveles culturales y educativos del pueblo‖ 45.

Por otra parte, dentro de los pensadores franceses destacan Montesquieu,


Voltaire y Rousseau.

Montesquieu, en su libro El espíritu de las leyes, señala la división de las leyes,


en el aspecto criminal aboga por la desaparición de la tortura y la prevención del
delito. Argumenta que las leyes tienen que evitar el delito y proteger al individuo.

Voltaire defiende el principio de legalidad, se muestra contrario a las


detenciones arbitrarias, promueve la supresión de la tortura, la abolición del
procedimiento secreto, la adecuación de las penas con los delitos, unidad de la
legislación y restricción del arbitrio judicial. En esa época los jueces podían
44
Cfr. Idem.
45
Idem.

12
condenar a penas graves por hechos insignificantes. Considera que los jueces
deben ser los esclavos de la Ley y no sus árbitros, lo que supone el sometimiento
de los jueces a la Ley y la necesidad de que los jueces motiven sus fallos, que
expliquen el contenido y justificación de su sentencia 46.

Juan Jacobo Rousseau, en su obra El contrato social, parte del principio de


que el hombre es bueno y considera que la sociedad es la que lo pervierte. Para
Rousseau el delincuente vulnera el pacto social, el propio delincuente se
automargina de la sociedad que debe contemplarlo como un rebelde. Considera
básico el principio de legalidad y que sólo el legislador puede dictar leyes ya que
es quien representa a todos los hombres que han acordado el contrato social. El
objetivo social que surge del contrato es lograr la felicidad de los hombres, por lo
que el legislador deberá tender a evitar los delitos más que a castigarlos, para lo
cual se requiere que las leyes no sean tan discriminatorias y que ahonden en el
aspecto educativo. Considera que el más seguro, pero más difícil método para
evitar los delitos es perfeccionar la educación.

Considera que la pena inútil atenta contra la justicia y contra las bases mismas
del contrato social, propugna que las penas sean ciertas, prontas y
desproporcionadas. Estas penas serán más eficaces que la pena dura y cruel. La
pena es necesaria para prevenir nuevos delitos, es el sentido de que el fin de las
penas no es atormentar y afligir a un ente sensible ni deshacer un delito ya
cometido, el fin no es otro que impedir al reo causar nuevos delitos, causar daños
a los ciudadanos, y retraer a los demás de la comisión de otros delitos 47.

En el plano de la psiquiatría, Gaspar Virgilio ―concretó una doctrina sobre


la naturaleza morbosa del crimen, relacionado con los factores degenerativos

46
Cfr. Idem.
47
Cfr. Idem.

13
análogos a los de la locura, entre los factores complementarios señaló la posible
intervención de los agentes climáticos y metereológicos‖ 48.

En 1868 Despine escribe su Psicología Natural, en la cual estudia las


facultades intelectuales y morales de los locos y de los criminales, tanto en su
estado normal como en sus reacciones anómalas. En el apartado de locura moral
dice que en estas personas no existe el sentido moral, ni otros sentimientos éticos.
Despine afirma que en el criminal no existe el libre albedrío, este presenta una
insensibilidad moral, existiendo un vínculo entre crimen y locura.

Charles Robert Darwin (1809-1882), naturalista inglés, en 1871 publicó


el Origen del hombre, donde sostiene que las funciones físicas y psíquicas
evolucionan a través de una expresa adaptación al medio, que el hombre está
íntimamente relacionado con otros animales y que sobre él actúan los mismos
impulsos biológicos. De un cúmulo de observaciones hace referencia a una
especie de orangután, que con respecto a los otros animales similares, obra en
forma diferente con agresividad, vagancia, inadaptación, insociabilidad, y describe
en ellos un particular rasgo que los caracteriza: las malformaciones cerebrales49.

Se llega ahora a la fase de inicio de la Criminología, propiamente dicha, la cual


se da con Ezechia Marco Lombroso, conocido con el pseudónimo de Cesare
Lombroso, quien es el representante del positivismo criminológico junto con Enrico
Ferri y Rafaele Garófalo.

Lombroso, a partir del método experimental inductivo que empleaba en el


hospital, estableció que los delincuentes que cometieron delitos graves tenían en
común taras genéticas, como: protuberancia en la frente, pómulos salientes, ojos
achinados, protuberancias en el cráneo, por lo que concluyó que el criminal nace

48
Parenti, Francisco y Pagani, Pier Luigi. Psicología y delincuencia (bases para una nueva criminología). Beta, Argentina,
1970. pp. 12-13.
49
Cfr. Onice, Yesenia. Op. Cit.

14
con diferencias del sujeto ―normal‖, es decir que es diferente a las personas
normales por causas genético-hereditarias.

En su obra El hombre delincuente, Lombroso establece una tipología a saber:

DELINCUENTE EPILÉPTICO.- Individuo que sufre de epilepsia y comete a


causa de esta enfermedad un delito. Generalmente cometen delitos violentos. Una
característica de estos delincuentes es que siempre utilizan armas blancas para
cometer delitos violentos, por ejemplo para diferenciarlos de un impostor que
quiere escudarse en su epilepsia en un delito violento, se debe ver si el cuchillo
ingresó varias veces y en un mismo ángulo, ya que es la característica de estos
delincuentes, si acuchillan lo hacen en el mismo lugar y en el mismo
ángulo. Desde el punto de vista clínico y los fenómenos electroencefalográficos,
se reconocen cuatro subdivisiones, la que afecta a estos delincuentes es la
epilepsia mayor o Gran Mal. Es inimputable.

EL DELINCUENTE HABITUAL.- Es la persona que observa un género de vida


delictiva, al extremo de llegar a constituir un tipo permanente de personalidad
criminal. Puede ser delincuente profesional, pero por lo menos una parte
considerable de su actividad es de carácter criminoso. Es imputable.

DELINCUENTE LOCO.- Es aquel en que el delito es la manifestación o


revelación de una anomalía mental, de su individualidad psíquica anormal. El
delito en éstos no es más que un episodio en su anomalía mental, es considerado
criminalmente inimputable. En esta clase de delincuentes se considera al alienado,
al alcohólico, al histérico (ataca mas a mujeres).

DELINCUENTE LOCO-MORAL.- Estado psicopatológico que impide o perturba


la normal valoración de la conducta desde el punto de vista moral, pero dejando
subsistente la capacidad cognoscitiva y volitiva. Es imputable.

15
DELINCUENTE NATO O ATÁVICO.- Persona que está determinada a cometer
delitos por causas hereditarias. Se basa en que la constitución biológica de
ciertas personas les lleva inexorablemente a la delincuencia. Presenta rasgos
como: protuberancia en la frente, pómulos y mentón saliente, labios partidos y
algunas veces microcefalia. Es imputable.

DELINCUENTE OCASIONAL.- Se trata de un delincuente primario, poco o


nada peligroso, generalmente exento de defectos psicológicos, pero susceptible
de convertirse en habituales. No tiene frenos inhibitorios. Esta clase de
delincuentes no puede refrenar sus impulsos, ante la ocasión reacciona por
impulso. Es imputable. El delincuente ocasional se puede -a su vez-clasificar en:
PSEUDOCRMINAL. Es ocasional, no es un criminal, las circunstancias
hacen que cometa el delito.
CRIMINALOIDE. Persona que está empezando a delinquir por sugestión
del ambiente.

DELINCUENTE PASIONAL.- Aquel en que el delito prorrumpe


tempestuosamente, como un huracán psíquico, anulando la voluntad e impidiendo
la sana y normal recepción de los acontecimientos. Para determinar su
imputabilidad o imputabilidades requiere en todo caso un
atento análisis psicológico.

DELINCUENTE PROFESIONAL.- Es el que participa regularmente y como


medio normal de vida, en una cultura criminal perfeccionada y dotada de un
cuerpo de aptitudes y conocimientos especializados. Es imputable.

LA DELINCUENTE FEMENINA.- Lombroso sospechaba que las mujeres


destinadas a cometer crímenes desarrollaban una fuerza inusual, en tanto que las
prostitutas se dedicaban a este comercio debido a su particular belleza. Tales
planteamientos resultan difíciles de reconciliar con la observación directa, y
Lombroso, tras años de estudiar fotografías de delincuentes femeninas, de medir

16
sus cráneos y cuantificar sus bíceps y tatuajes, se encontró prácticamente donde
había empezado. Los signos inequívocos de degeneración, como deformaciones
craneales o hirsutismo simiesco, se manifestaban en muy contadas ocasiones.
Con el tiempo, Lombroso cayó en la cuenta de que las delincuentes femeninas
mostraban menor cantidad de signos de degeneración por la simple razón de que
eran menos evolucionadas que los hombres. Con lo cual, las mujeres primitivas
resaltaban menos entre los restantes miembros de su sexo. Dedujo que, puesto
que las mujeres son, por naturaleza, más sumisas ante la ley que los hombres, la
infrecuente criminal femenina ha de ser genéticamente masculina. Por ende, las
mujeres condenadas sufrían un doble ostracismo: el legal y el social. Lombroso
consideró que: ‗En consecuencia, esta doble excepción hace de la mujer criminal
un verdadero monstruo‘50.

Otro exponente de la corriente positivista es Enrique Ferri, criminólogo y


sociólogo italiano, estudiante de Cesare Lombroso, se dedicó a investigar los
factores sociales y económicos que motivan al crimen. Escribió Sociología
Criminal (1884). Sus argumentos de prevención del crimen fueron rechazados por
el dictador Benito Mussolini luego de su ascenso al poder.

Sus investigaciones lo llevaron a postular teorías que llamaban a métodos de


prevención del crimen, en lugar de enfocar los esfuerzos del poder punitivo en
castigar a los delincuentes. Ferri, como ya se mencionó, fue uno de los fundadores
de la escuela positivista.

Ferri consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente son
ajenas a su voluntad, considera que el delito no existe, sino que hay
enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de su vida.
Cuestionó el énfasis en características fisiológicas de los criminales, campo de
estudio de Lombroso. En su lugar, se centró en el estudio de las características
psicológicas, que creía eran las responsables del desarrollo de la criminalidad en

50
Cfr. Lombroso, César. L’Uomo Delincuente. (El hombre delincuente). Fratelli Boccam Editore, Italia, 1886.

17
el individuo. Estas características incluían el habla, la escritura,
los símbolos secretos, el arte y la literatura, así como la insensibilidad moral y la
falta de repugnancia a la idea y ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la
ausencia de remordimiento después de cometerla.

Alegó que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no


contribuían al comportamiento criminal, pues estas ideas eran muy complicadas
para tener un impacto definitivo en la moral básica de las personas. Argumentó
que eran otros sentimientos, como el odio, el amor y la vanidad los factores que
influenciaban grandemente el comportamiento humano pues tenían
más control sobre la moral de las personas.

Resumió su teoría al definir la psicología criminal como


una resistencia defectuosa de las tendencias criminales y las tentaciones, debido
a una impulsividad desbalanceada que caracteriza sólo a los niños y a los
salvajes.

El autor en comento acuñó el término factor criminógeno, entendido éste


como todo aquello que favorece a la comisión de conductas antisociales. Este
podrá ser un factor endógeno, exógeno o mixto. De esta manera, el alcoholismo,
la promiscuidad y la miseria son factores criminógenos, pues favorecen la
aparición del crimen, aunque por sí solos sean incapaces de producirlo.

Uno de los primeros cuadros de factores criminógenos y que podría ser


aceptable hoy en día, se debe a Enrico Ferri. Así, él menciona que todas
las acciones humanas son, siempre, producto de su organismo físico-psíquico y
de la atmósfera física y social que lo rodea, por lo que hace su distinción de
factores en:

Factores antropológicos: Inherentes a la persona del criminal, son la primer


condición del crimen.

18
 La constitución orgánica. Comprende todas las anomalías del cráneo, del
cerebro, de las vísceras, de la sensibilidad, de la actividad refleja y todas las
características somáticas en general.
 La constitución psíquica. Comprende las anomalías de la inteligencia y del
sentimiento, sobre todo del sentido moral y las especialidades de la literatura y
el argot criminal.
 Las características personales. Comprenden sus características puramente
biológicas, como la raza, la edad, el sexo y las condiciones biosociales, como el
estado civil, la profesión, el domicilio, la clase social y la educación.

Factores físicos: Se refieren al clima, la naturaleza del suelo, la periodicidad


diurna y nocturna, las estaciones, la temperatura, las condiciones meteorológicas.

Factores sociales: Comprenden la densidad de la población, la opinión


pública, la moral, la religión, las condiciones de la familia, el régimen educativo,
la producción industrial, el alcoholismo, las condiciones económicas y políticas,
la administración pública, la justicia, la policía, y en general, la
organización legislativa civil y penal.

Factores causales: Aquellos que consideraba como causas para convertir al


individuo en criminal51.

Junto con los dos autores antes citados se tiene a Rafael Garófalo, jurista
italiano, también considerado precursor de la Criminología. Dentro de sus
aportaciones más notables destaca la elaboración del concepto de ―delito natural‖,
al que definió como ‗la lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas
fundamentales de piedad o probidad, en la medida media en que son poseídos por
una comunidad y que es indispensable para la adaptación del individuo a la
sociedad‘, así como el hecho de fundamentar la responsabilidad penal en la
temibilidad o peligrosidad del delincuente y no en el libre albedrío.

51
Cfr. Ferri, Enrico. La Sociologie Criminelle. Rousseau Editeur, París, Francia, 1893.

19
Considera al delito como la violación de los sentimientos de piedad y probidad
en la medida media en que son poseídos por una sociedad determinada. Los
sentimientos pueden ser fundamentales como: la piedad y la probidad. Cuando se
ataca la vida o la integridad corporal se está violando el sentimiento de piedad, y
cuando se desconoce la propiedad el de probidad; y secundarios, como el
patriotismo, la religión, el honor y el pudor.

Respecto del delincuente, lo considera como un anormal psíquico, causado por


una anomalía moral congénita. El medio tiene poca influencia sobre el
delincuente.

Establece su Teoría de la Temibilidad para sancionar al autor de un delito. La


temibilidad es la perversidad constante y activa que hay que temer de parte del
delincuente. Enuncia principios como la prevención especial como fin de la pena
y la Teoría de la Defensa Social como base del derecho de castigar, así como
métodos de graduación de la pena.

Señala cuatro tipos de delincuente a saber:

1) El asesino: criminal nato que no tiene sentimientos de altruismo y de


probidad, por lo que puede cometer delito cuando se le presente la
oportunidad.
2) El delincuente violento: le falta sentimiento de piedad, por lo que comete
delitos violentos.
3) El ladrón: es el que atenta contra la probidad. Este sentimiento no tiene
raíces profundas en estos individuos, les falta el sentimiento altruista y están
influenciados por el medio ambiente.
4) El delincuente lascivo: no encaja en las anteriores, podría ser
delincuente sexual.

20
Respecto de la pena, considera que tiene por objeto defender a la sociedad de
los inadaptados y los socialmente peligrosos, en casos graves, a los primeros se
les debe aplicar la pena capital y a los segundos abandonarlos en una isla. Señala
pena de muerte para los asesinos; cadena perpetúa para los delincuentes
violentos; y, trabajo en colonias agrícolas de ultramar para los ladrones 52.

En 1885 tiene lugar el Primer Congreso de Antropología Criminal, con sede en


Roma (específicamente en el Palacio de las Bellas Artes), con carácter
internacional. Este congreso estuvo organizado en dos secciones: la biológica, con
Lombroso al frente, y la jurídica, dirigida por Ferri y Garófalo. En la primera se
analizó la relación entre epilepsia, locura moral y delincuencia congénita; la
segunda se ocupó de examinar las posibilidades de aplicación de las ideas de la
nueva escuela a la legislación penal. Para esta época el positivismo va causando
una verdadera euforia entre todos los tratadistas y entre todos los especialistas
que estudian el crimen.

El Segundo Congreso Internacional de Antropología Criminal se llevó a cabo en


París. Ahí los integrantes de la Escuela Francesa se lanzan contra la Escuela
Positiva, y el Congreso se convierte en una derrota y un fracaso para el
Positivismo. Se dice que el Congreso de Roma fue la tesis, el de París es
la antítesis; si en Italia todos eran positivistas y lombrosianos, en Francia eran
antipositivistas y antilombrosianos.

Es en Bruselas, Bélgica, donde se celebró el Tercer Congreso, en 1892. Para


esta época el bloque lombrosiano se encuentra dividido en múltiples pequeñas
escuelas: la segunda, la tercera, la metafísica, la sociología, la positiva de
sociología criminal, etc. En este tercer congreso hubo discusiones, aunque con
una mayor serenidad y un mejor conocimiento de los temas, y sirvió para una clara
delimitación de campos.

52
Cfr. Garófalo, Rafael. Criminología. La España Moderna, Madrid, España, 1890.

21
En 1896, el Cuarto Congreso fue celebrado en Ginebra, en donde los italianos
se habían preparado para enfrentarse con la Escuela Francesa y con las nuevas
corrientes que estaban en contra. Este congreso se convirtió en la tan
anhelada síntesis que se esperaba desde el Congreso de Bruselas. Podría
pensarse que este es el momento del nacimiento de la Criminología integrada,
válida para todos y evidentemente más científica.

El séptimo y último Congreso Internacional se llevó a cabo en Colonia, en 1911,


ya sin varios de los participantes acostumbrados y en tónica claramente
criminología.
Por desgracia la Primera Guerra Mundial interrumpiría esta labor, el VII Congreso,
citado para 1915 en Budapest, no se realizó, pero la simiente había quedado, y
para 1938 se realizó el primer Congreso Internacional de Criminología,
nuevamente en Roma, para reiniciar una tradición que no debe perderse.

Afortunadamente y a pesar de la Segunda Guerra Mundial, la labor pudo


continuarse y se siguieron realizando estos Congresos Internacionales de
Criminología, algunos de los cuales fueron:

I. Roma, 1938.
II. París, 1950.
III. Londres, 1955.
IV. La Haya, 1960
V. Montreal, 1965.
VI. Madrid, 1970.
VII. Belgrado, 1973.
VIII. Lisboa, 1978.
IX. Viena, 1983.
X. Hamburgo, 1988.
XI. Budapest, 199353.

53
Cfr. Onice, Yesenia. Op. Cit.

22
Como se ha podido observar, la Criminología ha evolucionado, se ha
transformado y cada día va adquiriendo más y más importancia dentro de la
sociedad.

1.3. CONDUCTA ANTISOCIAL Y SUJETO ANTISOCIAL

El objeto de estudio de la Criminología es pues ―la antisocialidad,


representada por conductas antisociales y, por lo tanto, por los sujetos que las
cometen54‖.

Bajo este orden de ideas, la ―conducta antisocial es todo aquel


comportamiento humano que va contra el bien común, mientras que el delito es la
acción u omisión que castigan las Leyes Penales, es la conducta definida por la
ley‖55.

Del concepto anterior se tiene que ―bien común es aquél que es apto para
servir o perfeccionar la naturaleza humana, en cuanto tal, independientemente de
las condiciones individuales, que provienen en cada ser humano de su raza,
nacionalidad, edad, profesión, condiciones sociales o religiosas o económicas‖ 56.
Por lo tanto, el bien común es tal en la medida en que sirve a la generalidad de
los hombres (tomados éstos en su concepción de ser humano y no de género).

Con base en lo anterior se puede concluir que ―ni todo delito es una
conducta antisocial ni toda conducta antisocial es delito‖57.

Ahora bien, ahondando en el objeto de estudio de la Criminalística, se tiene


que la conducta antisocial ―va contra el bien común, atenta contra la estructura

54
Rodríguez Manzanera, Luis. Op. Cit., p. 3.
55
Ibidem, p. 4.
56
Idem.
57
Idem.

23
básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas
elementales de convivencia, viola los Derechos Humanos‖ 58.

Por otra parte, el sujeto antisocial ―agrede el bien común, destruye los
valores básicos de la sociedad, no respeta las leyes elementales de convivencia,
no vive en sociedad sino contra ella, atenta contra los Derechos Sociales‖59. Es
decir, es un sujeto que no ha ―introyectado los valores más importantes, sino por el
contrario ha adquirido antivalores‖ 60.

Así, el sujeto antisocial manifiesta un desprecio por el bien común, sólo le


interesa su propia satisfacción, ―los sentimientos de culpa están disminuidos (o no
existen), y predominan los antivalores sobre los valores que pudiera haber
obtenido‖61.

El sujeto parasocial ―se da paralelamente, al lado de la sociedad; no cree en


sus valores, pero no se aparta de ella, sino que comparte sus beneficios, en
mucho depende de ella para sobrevivir‖62 por lo que puede llegar a convertirse en
un sujeto antisocial.

1.4. EL DELINCUENTE Y EL DELITO

A lo largo del tiempo se ha considerado a la delincuencia como un


fenómeno individual, sin embargo, en la actualidad, es necesario contemplarlo con
un enfoque social. De igual manera, debe ser estudiado en un periodo de tiempo
determinado y en una sociedad concreta.

58
Ibidem, p. 6.
59
Ibidem, p. 7.
60
Idem.
61
Idem.
62
Idem.

24
Ahora bien, se entiende por delincuente a la ―persona que interviene en la
ejecución de un delito. Sujeto activo del mismo en calidad de autor, cómplice o
encubridor, o de cualquier actuación punible‖ 63.

Desde el punto de vista normativo, en el Código Penal Federal, sin hacer uso
explícito del vocablo delincuente, se señala, en el Título Primero, Capítulo III
(Personas responsables de los delitos), en el artículo 13, que son autores o
partícipes del delito (y por inferencia delincuentes):

I. Los que acuerdan o preparen su realización;


II. Los que lo realicen por si;
III. Los que lo realicen conjuntamente:
IV. Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro;
V. Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo;
VI. Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su comisión;
VII. Los que con posterioridad a su ejecución auxilien al delincuente, en
cumplimiento de una promesa anterior al delito y
VIII. Los que sin acuerdo previo, intervengan con otros en su comisión,
cuando no se pueda precisar el resultado que cada quien produjo.

La Criminología tiene, dentro de su objeto de estudio, al delito, el cual puede


considerarse desde dos vertientes: dentro del ámbito penal o normativo, y dentro
del criminológico.

Respecto del ámbito penal, en la legislación nacional vigente se tiene, en el


Código Penal Federal –Título Primero, responsabilidad Penal, Capítulo I, Reglas
generales sobre delitos y responsabilidad- en el artículo 7º que delito es ―el acto u
omisión que sancionan las leyes penales‖, asimismo considera que ―en los delitos
de resultado material también será atribuible el resultado típico producido al que
omita impedirlo, si éste tenía el deber jurídico de evitarlo. En estos casos se
63
Diccionario Jurídico. Recuperado de: http://www.lexjuridica.com/diccionario.php Fecha de consulta 12 de mayo del 2012,
20:30 hrs.

25
considerará que el resultado es consecuencia de una conducta omisa, cuando se
determine que el que omite impedirlo tenía el deber de actuar para ello, derivado
de una ley, de un contrato o de un propio actuar precedente‖.

Continuando con el ordenamiento en comento, así como el numeral citado, se


tiene que delito es:

I. Instantáneo, cuando la consumación se agota en el mismo momento en


que se han realizado todos sus elementos constitutivos;
II. Permanente o continuo, cuando la consumación se prolonga en el
tiempo, y
III. Continuado, cuando con unidad de propósito delictivo, pluralidad de
conductas y unidad de sujeto pasivo, se viola el mismo precepto legal.

Asimismo, se considera que las acciones u omisiones delictivas sólo pueden


realizarse de forma dolosa o culposa (Art. 8º, CPF). Se considera que obra
dolosamente el que, conociendo los elementos del tipo penal, o previendo como
posible el resultado típico, quiere o acepta la realización del hecho descrito en la
ley; obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo
previsible o previó confiando en que no se produciría –debido a la violación a un
deber de cuidado- que debía y podía observar, según las circunstancias y
condiciones personales (Art. 9º, CPF).

Ahora bien, la responsabilidad penal recae en la persona y en los bienes de los


delincuentes, excepción hecha de los casos que especifica la Ley (Art. 10, CPF).

Por otro lado, el delito, desde la perspectiva de la Criminología, es observado


como un problema social y comunitario; es un problema de la comunidad, nace en
ella y en ésta debe encontrar su solución.

26
De acuerdo con el Diccionario Jurídico, delito es: ―Acciones u omisiones,
dolosas o culposas, penadas por la ley‖64.

Rodríguez Devesa señala que el término delito ―proviene de delictum que


idiomáticamente significa abandonar el camino prescrito por la Ley, delinquere.
Este concepto se utilizó en la antigua Roma para contraponer el término de crimen
y designar los delicta privata‖65.

Barba Álvarez señala que ―para la Criminología el delito será la conducta


desviada, se ocupará desde la óptica jurídico foral, como parte del objeto de
estudio, pero además [a] la criminología le interesa esas conductas que no se
encuentran en el código penal pero que si son rechazadas socialmente, tal es el
caso de la prostitución, drogadicción, suicidio, etc.‖ 66.

Por su parte Rafael Garófalo, considera que delito es ―una lesión de aquella
parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales
(piedad y probidad) según la medida media en que se encuentran en las razas
humanas superiores, cuya medida es la necesaria para la adaptación del individuo
a la sociedad‖67. De esta definición se desprende que el autor en comento
considera que el delito es un fenómeno o hecho natural, resultado inmediato de
factores hereditarios, de causas físicas y de factores sociológicos.

Ahora bien, Carrara estima que delito es la infracción de la Ley del Estado,
promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto
externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente
dañoso‖68.

64
Idem.
65
Rodríguez Devesa, J. M. Derecho penal español. Parte general. Dykinson, Madrid, 1990. p. 325.
66
Barba Álvarez, Rogelio. Op. Cit., pp. 7-8.
67
Garofalo, Rafael. Criminología. Ángel Editor, México, 2003. p. 45.
68
Carrara, F. Programa de Derecho Criminal. Vol. I. U. de G., México, 2010. p. 61.

27
Así, diversos autores abordan el concepto tripartito de delito, tales como Lizt
que considera que ―es el acto humano culpable, antijurídico y sancionado con una
pena, Beling, delito es una acción u omisión, típica antijurídica, culpable, punible y
satisfaciendo las condiciones objetivas de punibilidad‖ 69.

Rodríguez Devesa, refiriendo a diversos pensadores señala: ―Mayer, estima al


delito a un acontecimiento típico, antijurídico e imputable; Saber, el delito es un
acto típico, antijurídico y culpable; Delitala, delito será una acción u omisión
típica‖70.

Por su parte Jiménez de Asúa, considera que ―delito es un acto típico,


antijurídico, imputable, culpable, sancionado con una pena adecuada y conforme a
las condiciones objetivas de punibilidad y que se halla conminado con una pena o,
en ciertos casos, con determinada medida de seguridad en reemplazo de ella‖71.

Ahora bien Jorge Correa considera que ―el delito es un fenómeno complejo,
variante y policausal. Las variables asociadas con la evolución de la actividad
criminal pueden agruparse en factores, según su naturaleza y modo de operar
sobre el nivel del delito‖72, como se expone a continuación:

“1.- Factor socioeconómico: los incentivos. La literatura ha comprobado que


los ciclos económicos, el desempleo en grupos vulnerables (hombres jóvenes de
nivel socioeconómico bajo y, fundamentalmente, la desigualdad social) son
variables fuertemente asociadas a aumentos o disminuciones en el nivel agregado
de delito.

69
Cobo del Rosal, M. y Quintanar Diez, M. Instituciones de derecho penal. Parte General. s. e., Madrid, 2004. p. 48.
70
Rodríguez Devesa, J. M. Op. Cit., p. 329.
71
Jiménez de Azúa, L. Tratado de derecho penal. Tomo III, De Palma, Buenos Aires, 1965. p. 63.
72
Correa Selamé, Jorge D. Criminología. Recuperado de : http://correalex.blogdiario.com/1141496460/ Fecha de consulta:
14 de mayo del 2012, 21:15 hrs.

28
Estas variables obran como incentivos o desincentivos de la actividad criminal.
Contrariamente a la creencia difusa, la pobreza no constituye una causa directa de
la delincuencia.

2.- Factor demográfico y socio cultural: dentro de este factor se ubican


variables que operan como incentivos, grado de urbanización y cantidad de
hombres jóvenes. Y variables que obran como barreras de ingreso a la actividad
criminal: familia, escuela y comunidad.

En efecto, dado que el crimen es un fenómeno típicamente urbano,


incrementos bruscos de urbanización y migraciones internas se encuentran
fuertemente asociados con incrementos en las tasas de delitos.

Las situaciones de exclusión social debidas a la cesantía o a la marginalización


prolongada, al abandono escolar o al analfabetismo y a las modificaciones
estructurales de la familia, parecen ser factores que se encuentran frecuentemente
entre las causas sociales de la delincuencia.

Distintos estudios sobre el perfil del victimario han llegado a la misma


conclusión: el delito es una actividad que involucra mayoritariamente a hombres
jóvenes, quienes constituyen el principal grupo de riesgo o vulnerable. Es por ello
que incrementos en la proporción de hombres jóvenes sobre el total de la
población coinciden con periodos en donde se observa un incremento en la tasa
de delitos.

3.- Factor institucional: los riesgos y los costos. El Estado interviene sobre la
sociedad (sistema de seguridad) en orden a proteger la vida, libertad y propiedad
de su población y garantizar el orden público. Al intervenir, desde la perspectiva de
la economía del crimen, está imponiendo riesgos y costos al accionar criminal. En
efecto, un individuo incentivado a cometer delitos (factor socioeconómico y
demográfico), y sobre el que existan frágiles barreras de ingreso a la actividad

29
criminal (factor socio-cultural) para operar deberá sortear los riesgos (policía) y
costos (justicia y cárcel) que impone el Estado al proteger los derechos de los
ciudadanos.

Es evidente la responsabilidad institucional dada la inadecuación del sistema


de justicia penal (policía, justicia y cárceles) a la delincuencia urbana y a su
crecimiento.

4.- Factores que se refieren al entorno urbano y físico: entre las causas
ligadas al entorno, señalamos la urbanización incontrolada, la carencia de
servicios urbanos, la ausencia del concepto de seguridad en las políticas urbanas,
el surgimiento masivo de espacios semi-públicos (mall, estaciones, etc.), la
promiscuidad y la ilegalidad de barrios trasformados en zonas bajo el control de
pequeñas mafias locales.

El crecimiento de la delincuencia urbana en muchas de las grandes ciudades


del mundo durante los últimos 20 años ha llegado a constituir un problema serio.
En los países del Norte, en los centros urbanos de más de 100.000 habitantes la
criminalidad, en particular la pequeña delincuencia, ha crecido en entre el 3 y el
5% anual durante los años 70 a 90. A partir de los años 90, debido a políticas de
prevención y de refuerzo de aplicación de la ley, la tasa de criminalidad urbana ha
empezado a estabilizarse con excepción de la criminalidad de los jóvenes (12-25
años) y en particular la de los menores (12-18 años). Esta criminalidad se ha
vuelto siempre más violenta y la edad de ingreso en la actividad delictual ha
disminuido de 15 a 12 años.

En los países del sur, a partir de los años 80, la criminalidad común ha crecido
y tiende a aumentar hoy en día, mientras, la violencia de los jóvenes crece de
manera exponencial. Fenómenos como los niños de la calle, el abandono escolar
y el analfabetismo, la exclusión social masiva, el impacto de las guerras civiles y el
comercio ilegal de armas ligeras han acentuado este proceso.

30
Este aumento de la criminalidad se desarrolla en un contexto caracterizado por
una parte por el crecimiento del tráfico y del abuso de drogas. Por otra parte
coexiste con la globalización de la criminalidad organizada que contribuye a
inestabilizar regímenes políticos, a incrementar los efectos de crisis económicas,
como en Asia o en México en la década de los 90, y que incorpora algunos
jóvenes delincuentes como mano de obra poco costosa‖ 73.

Delito es pues, una conducta, acción u omisión típica (tipificada por la Ley),
antijurídica (contraria a Derecho) culpable y punible (penada por la Ley).

Se cierra este apartado con una reflexión de Mezger, quien consideró que ―lo
que hoy y aquí es delito, quizás mañana y allí no lo sea, y al contrario‖ 74.

1.5. LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA

Al decir de Alfonso Quiroz Cuarón: ―La clínica criminológica tiene por objeto,
por analogía con la clínica médica, formular una opinión sobre un delincuente,
conteniendo esta opinión un diagnóstico, un pronóstico y eventualmente un
tratamiento‖75.

Por su parte Rodríguez Manzanera considera que ―el fin de la Criminología


Clínica es el conocimiento de la personalidad del delincuente por medio de la
‗descomposición analítica y su recomposición sintética‖.

Benigno Di Tullio señala que la Criminología Clínica es ―la ciencia de las


conductas antisociales y criminales, basada en la observación y el análisis
profundo de casos individuales, sean éstos normales, anormales o patológicos‖ 76.

73
Idem.
74
Mezger, E. Criminología. s. e., Madrid, 1951. p. 4.
75
Quiroz Cuarón, Alfonso. La clínica criminológica. Manual de Introducción a las Ciencias Penales. Secretaría de
Gobernación, INACIPE, México, 1976. p. 299.
76
Di Tullio, Benigno. ―Sul metodo e sulle finalitá della criminología clínica‖. En Delitto e Personalitá. Giuffré Editore, Milano,
Italia, 1955. p. 103.

31
Wolfgang y Ferracuti esgrimen que la Criminología Clínica ―consiste en la
aplicación integrada y conjunta del saber criminológico y las técnicas del
diagnóstico a casos particulares y con fines diagnósticos y terapéuticos‖ 77.

La Criminología Clínica, como corriente criminológica, pretende ―reunir las


diversas posturas y escuelas, y dar una explicación integral del caso concreto, al
considerar al hombre como una unidad bio-psico-social‖78.

Ahora bien, diversos pensadores asocian a la Antropología Criminológica


con la Clínica Criminológica, entre ellos Canapa y Pisapia, quienes consideran que
la antropología criminal estudia la personalidad del delincuente con la finalidad de
realizar una acción de prevención y de tratamiento, así como evaluar la
personalidad misma del individuo.

Por su parte Manuel López Rey concibe cuatro clases de Criminología: la


científica, la aplicada, la académica y la analítica, mismas que difieren en cuanto a
contenido y función79.

Rodríguez Manzanera considera que la Clínica Criminológica es, ante todo


Criminología aplicada, puesto que existen tres niveles de interpretación: ―el
conductual (crimen), el individual (criminal), y el general (criminalidad): la
Criminología Clínica opera básicamente en el segundo nivel, analiza al sujeto
antisocial en concreto, en su realidad personal e irrepetible‖80.

Así, el autor en comento argumenta que la Criminología Clínica intenta


explicar el crimen desde la perspectiva del criminal, puesto que ―para la
Criminología Clínica no puede considerar que existe crímenes sino criminales‖ 81.

77
Ferracuti, Franco y Wolfgang, Marvin E. Il comportamiento violento. Giuffré Editore, Italia, 1966. p. 49.
78
Rodríguez Manzanera, Luis. Op. Cit., p. 36.
79
Cfr. Lopez Rey y Arroyo, Manuel. Criminología. Aguilar, Madrid, España, 1973.
80
Rodríguez Manzanera, Luis. Op. Cit., p. 38.
81
Idem.

32
Entonces, esta corriente criminológica ―enseña en principio que no se deben
aplicar reglas generales, sino estudiar a fondo cada caso concreto, no hablar del
homicidio en general, sino hablar del homicidio que cometió este sujeto en
particular, en este momento histórico determinado‖82.

Así, la metodología empleada por el criminólogo clínico será intuitiva,


orientada al caso concreto en estudio y deberá ser indiferente a la investigación
―pura‖.

Rodríguez Manzanera establece que: ―El clínico tiende a confiar en su ‗ojo


clínico‘, en su intuición y su experiencia, adquirida en el contacto con casos reales;
el teórico busca la confirmación de sus teorías en la práctica del clínico, sin poder
encontrarla en todos los casos y, cuando tiene datos, son de escaso valor
cuantitativo‖83.

Una vez establecido lo anterior a continuación se abordará a la psicología


criminal como parte fundamental de la Criminología Clínica, aspecto necesario e
imprescindible para la elaboración del perfil criminológico del narcotraficante en
México, motivo del presente estudio.

82
Idem.
83
Ídem.

33
CAPÍTULO II
PSICOLOGÍA CRIMINAL Y PERFÍL CRIMINOLÓGICO

La criminalidad humana es un fenómeno complejo y su estudio se ha


abordado desde la perspectiva de diferentes ciencias para su comprensión,
evaluación y tratamiento. “En la actualidad se reconoce la necesidad de observar
el comportamiento humano como la consecuencia de factores biológicos,
psicológicos, sociales y ambientales, y por tanto la obligada necesidad de abordar
su comprensión desde una perspectiva pluridisciplinar integradora” 84.

Así, la Psicología, como ciencia, comparte con diversas disciplinas el


estudio del comportamiento humano, dentro de las que se encuentran: la
Criminología, la Psiquiatría, la Antropología, el Derecho, la Sociología, la Medicina
Forense, etc., mismas que lo hacen desde diversas perspectivas –algunas
radicalmente diferentes- lo cual genera métodos y técnicas disímiles.

2.1. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA CRIMINAL

En el Diccionario de Psicología se define a la Psicología criminal como “una


rama aplicada de la Psicología que pone en relación determinadas variables
psicológicas con el criterio práctico del atentado contra la norma jurídica” 85. En
este texto también se dice que “tradicionalmente, se ha ocupado de investigar al
delincuente, las motivaciones de determinados delitos y las causas de la tendencia
a la criminalidad, es decir, sus factores endógenos y exógenos. Así, se ponen en
relación con la criminalidad, por ejemplo, componentes estructurales y
constitucionales del individuo, influencia del medio en el que se desarrolla,
circunstancias de la situación, la edad, el sexo, variables de personalidad,
intelectuales o cognitivas, etc86.

84
Soria Verde, Miguel Ángel. “La psicología criminal: desarrollo conceptual y ámbitos de aplicación”, en Psicología Criminal.
Pearson Educación, Madrid, 2006. p. 27.
85
DORSCH, F. Diccionario de Psicología. 8ª ed., Herder, Barcelona, 2002.
86
Cfr. Idem.

34
Por su parte Blackburn considera que la Psicología Criminal es una ciencia
que se ocupa de explicar el delito y aportar medidas para su control, puesto que:
atiende al delincuente; estudia el hecho criminal; y previene el delito con
programas de tratamiento a delincuentes o medidas para hacer menos vulnerables
a las víctimas87.

Para Guardiola, la Psicología criminal “estudia las aptitudes, los procesos


mentales, la personalidad, la motivación (consciente o inconsciente) del criminal y
de su crimen, partiendo, de la psicología del individuo hacia la psicología de los
grupos sociales o antisociales” 88, por lo que es una ciencia social aplicada, que
busca resolver problemas complejos, utilizando un método y no actúa de forma
aislada, ya que es interdisciplinar.

Marchiori señala que: “la Psicología [criminal] trata de averiguar, de conocer


qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta
para él, por qué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus
conductas criminales. La tarea psicológica consiste en aclarar su significado en
una perspectiva histórico-genética”89.

De acuerdo con Soria, la Psicología Criminal “ha sido entendida


tradicionalmente como la ciencia que estudia las causas y motivos, normales y/o
patológicos que conducen a una persona a convertirse en un delincuente” 90. Esta
rama psicológica se encuentra dentro de la Psicología jurídica, y abarca diversas
áreas a saber: criminalidad, tratamiento de delincuentes, investigación criminal,
victimización delictiva, etc.

El mencionado autor define a la Psicología Criminal como “aquella vertiente


de la Psicología jurídica que agrupando diversas áreas de la misma intenta
abordar la comprensión del fenómeno de la delincuencia, sus causas, efectos y

87
Cfr. Blackbum, R. The psychology of criminal conduct. Wiley, New York, 1993.
88
Guardiola, Juan José Nicolás. Psicología criminal como ciencia. Diplomado en Criminología. UCAM, México, s/a. p.11
89
Marchiori, H. Psicología criminal. 7ª ed., Porrúa, México, 2000. p. 1.
90
Soria Verde, Miguel Ángel. Op. Cit., p. 28.

35
tratamientos, con la finalidad de ayudar a su reducción mediante métodos
preventivos o interventivos”91. Este autor considera que la Psicología criminal se
sitúa dentro de la Psicología jurídica como rama de la Psicología y abarca áreas
tales como: criminalidad, tratamiento de delincuentes, investigación criminal,
victimización delictiva, etc.

Por su parte Fernández-Ballesteros considera que el término Psicología


criminal “se refiere a la aplicación de los conocimientos científicos de los que
dispone la Psicología como ciencia, así como sus métodos, a la hora de
esclarecer determinados delitos punibles por nuestro Código Penal” 92, por lo que
considera que la Psicología Criminal “es el conjunto de principios, métodos y
técnicas de la Psicología científica que, aplicados al conocimiento del delito en
general, y del crimen en particular, contribuyen a la investigación de los hechos
delictivos graves, la identificación de criminales y la seguridad de los
ciudadanos”93.

Conducta o comportamiento hacen referencia a lo observable y a lo


intangible (pensamientos, sentimientos, emociones). Sin lugar a dudas, los
primeros son mucho más evidentes que los segundos, por lo que se deben
abordar desde posiciones metodológicas distintas.

El autor en comento considera que “la labor del psicólogo criminal o


criminalista se basa en su integración en un equipo con la misión de realizar el
análisis psicológico de los escenarios de un crimen, desde el punto de vista de los
indicios y evidencias conductuales. Así, analiza a la víctima y su perfil de
personalidad, analiza al agresor y sus motivaciones, las características del crimen
(método, nivel de violencia, secuencia de actos, etc.). Con todos estos datos, se

91
Ibidem, p. 29.
92
Fernández-Ballesteros González, Eugenio. “La Psicología criminal en la práctica pericial forense”, en Psicología Criminal.
Op. Cit., p. 60.
93
Idem.

36
elaboran perfiles de los agresores que ayudan a la clarificación de los delitos y la
identificación de los criminales” 94.

Dentro de las áreas de la ciencia psicológica que han realizado


aportaciones significativas a la comprensión del comportamiento criminal, se
tienen: Psicología evolutiva, Psicología social, Psicología biológica y Psicología del
comportamiento.

Ahora bien, el ámbito de aplicación de la Psicología criminal, en un sentido


amplio, es atender al delito, al estudio del hecho criminal y a su prevención, por lo
que se distingue:

 “La Psicología legal versa sobre el juicio oral y los testimonios y coordina
las nociones psicológicas y psicopatológicas que ocurren por la aplicación
de las normas penales vigentes sobre las condiciones del menor, del
enfermo mental, así como de las circunstancias agravantes o atenuantes.
 La psicología forense, que trata al acusado y partícipes.
 La Psicología policial, que está intermedia entre la psicología criminal y la
psicología forense”95.

De las definiciones anteriores se desprende que la Psicología criminal rebasa


“el límite de la observación individual del sujeto antisocial extendiéndose hacia
estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la
criminalidad, ya sean individuales o colectivos”96.

Así, esta ciencia, al igual que otras disciplinas científicas, pretende describir,
explicar, predecir y modificar, en este caso, la conducta criminal.

94
Idem.
95
GUARDIOLA, Juan José Nicolás. Op. Cit., p.11.
96
Ibidem, p. 12.

37
Se tiene entonces que el objeto de estudio de la Psicología criminal es “el
estudio científico de los determinantes psicológicos del comportamiento antosicial
y delictivo. Para este fin, se formulan hipótesis y teorías psicológicas para la
descripción y explicación del comportamiento delictivo, además de cuestiones
asociadas a la prevención, resocialización y medidas pertinentes de terapéutica” 97.

La metodología utilizada por la Psicología criminal, como ciencia empírica,


(experimental) es de índole inductivo, “pues se basa en la observación, en la
experimentación y en la cuantificación, contrariamente a las ciencias apriorísticas,
que utilizan el método deductivo”98.

Por otra parte, los ámbitos de aplicación de la Psicología criminal, se pueden


resumir en:

1. Elaboración de las teorías sobre el conflicto.


2. Elaboración de técnicas específicas.
3. Victimización y reacción social.
4. Testimonio.
5. Investigación criminal.
6. Prevención del delito.
7. Psicología forense.

2.2. TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD

Un asunto muy debatido es la relación entre alteración mental y delito; se


tiene quienes opinan que los delitos, sobre todo los violentos, son más frecuentes
en enfermos mentales que en la población en general –máxime si se acompaña
de abuso de drogas-, en este tenor se encuentran Hodgins (1993) y Teplin et al

97
Idem.
98
Ibidem, p. 13.

38
(1993)99; dentro de los que consideran la postura contraria se encuentran
Monahan y Steadman (1983)100.

Ávila Espada (2004)101 considera el estado actual de las investigaciones


realizadas al respecto en los siguientes puntos:

 “Los enfermos mentales sólo presentan un riesgo ligeramente superior


de cometer delitos violentos que la población general.
 Las tasas de enfermos mentales entre los internos carcelarios son
superiores a la población general (esquizofrenia, depresión mayor y
trastorno bipolar).
 Algunos estudios han demostrado relación entre trastorno mental y
crimen violento y otros no, tal vez por problemas metodológicos:
utilización de muestras sesgadas de prisioneros, falta de grupo de
control apropiado, falta de medidas fiables del trastorno mental y de la
violencia”102.

El autor en comento considera que los datos sugieren que existen dos tipos
de delincuentes: los que cometen delitos antes de que se muestren síntomas del
trastorno y los que los cometen después. “Este resultado es aplicable tanto a
hombres como a mujeres que padecen un trastorno mental grave (psicosis,
esquizofrenia, psicosis afectivas y estados paranoides)” 103, sin embargo la mayor
parte de los delitos se observan en personas que abusan de sustancias.

Por otro lado, y siguiendo el pensamiento de Espada, los delitos violentos


son también más frecuentes en los sujetos con alteraciones graves, y en ellos es
menos frecuente el abuso de sustancias, aun cuando no es fácil delimitar la
historia de consumo en estas personas.

99
Cfr. Fernández-Ballesteros González, Eugenio. Op. Cit., p. 115.
100
Cfr. Idem.
101
Cfr. Ibidem, p. 116.
102
Idem.
103
Idem.

39
Finalmente, los sujetos con enfermedad mental grave tienden a cometer los
delitos más tarde que los otros delincuentes.

Siguiendo a España “según nos muestra la literatura, los trastornos más


asociados con la criminalidad son los trastornos de la personalidad, el
alcoholismo, la dependencia de otras sustancias y el retraso mental” 104.

Antes de continuar con la exposición es necesario puntualizar lo que es un


trastorno. Se tiene que, de acuerdo con el DSM-IV- TR105, los trastornos son una
clasificación categorial no excluyente, basada en criterios con rasgos definitorios.
Los autores admiten que no existe una definición que especifique adecuadamente
los límites del concepto, y que se carece de una definición operacional consistente
que englobe todas las posibilidades, por lo que un trastorno es un patrón
comportamental o psicológico de significación clínica que, cualquiera que sea su
causa, es una manifestación individual de una disfunción comportamental,
psicológica o biológica.

Ahora bien, existe una gran variedad de trastornos psicopatológicos, pero


para el tema que nos ocupa únicamente se abordarán los relacionados con la
personalidad.

Lo que define a la personalidad son las pautas semipermanentes de


comportamiento, manifestadas principalmente en la relación interpersonal, las
cuales pueden oscilar desde la normalidad y la adaptación, hasta la patología
extrema.

104
Idem.
105
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, DSM) elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría. Contiene una clasificación de los trastornos
mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los
investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los
distintos trastornos mentales. La edición vigente es la cuarta, DSM-IV, en su versión revisada, DSM-IV-TR. Cfr. López-
Ibor Aliño, Juan J. y Valdés Miyar, Manuel. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Texto revisado. Masson, Barcelona, 2002.

40
Así, se entiende por trastornos de la personalidad –de acuerdo con
Fernández-Ballesteros- a las “formas extremas e inadaptadas de personalidad,
bastante estables y duraderas y que se mantienen más allá de unas condiciones
específicas ambientales”106.

Por otra parte, de acuerdo con la DSM-IV-TR, ciertas “pautas inflexibles de


comportamiento, que se apartan de las expectativas culturales del sujeto y se
manifiestan por una forma peculiar de percibirse a sí mismo, a los demás y al
entorno, así como por la presencia de alteraciones afectivas, que afecta a la
actividad interpersonal y al control de los impulsos. Se suele iniciar en la
adolescencia y los comportamientos se extienden a una amplia gama de
situaciones, lo que provoca malestar subjetivo significativo y deterioro
sociolaboral”107.

Ahora bien, los trastornos de personalidad por si mismos no suelen afectar


la responsabilidad de los sujetos, sin embargo existe una mayor probabilidad que,
bajo determinadas circunstancias, las personas con dichos trastornos cometan
delitos, viéndose afectada su capacidad cognitiva y volitiva, que será lo que el
psicólogo tenga que valorar en su momento.

El mencionado ordenamiento clasifica a estos trastornos de la siguiente


manera:

Trastorno paranoide de la personalidad. Tendencia a interpretar de


forma agresiva o amenazante las intenciones de los demás; se trata de sujetos
sumamente desconfiados y suspicaces. Suele ser frecuente la hostilidad dirigida
hacia el entorno. Los sujetos con este trastorno suelen realizar acusaciones falsas
contra familiares, compañeros de trabajo, amistades, etc.; también suelen

106
Fernández-Ballesteros González, Eugenio. Op. Cit., pp. 116-117.
107
Cfr. Ibidem, p. 82.

41
mostrarse agresivos y tener conductas impulsivas. Este trastorno no es asociado a
implicaciones jurídicas108.

Trastorno esquizoide de la personalidad. Se caracteriza por la


introversión, la indiferencia, falta de empatía y las dificultades para establecer
relaciones interpersonales estables y duraderas. Tiende a la soledad y a la
inhibición emocional. Es un trastorno de personalidad que rara vez se constata en
personas que delinquen, especialmente debido a su introversión y tendencia al
aislamiento. No asociado a implicaciones jurídicas 109.

Trastorno esquizotípico de la personalidad. Fuerte introversión, ideas


autorreferenciales, pensamiento mágico y supersticioso y tendencia al aislamiento
social y emocional. Sufren de intensa ansiedad social. Extremadamente
desaliñados o extravagantes. Suele ser un trastorno frecuente entre personas
marginadas y mendigos. Su actividad delincuencial es poco significativa y no se
asocia a implicaciones jurídicas 110.

Trastorno antisocial de la personalidad. Se caracteriza por un desprecio


y violación de los derechos de los demás, suele comenzar antes de los 15 años y
que se traduce en fracaso en la adaptación a normas sociales, mentir
reiterativamente, impulsividad, irritabilidad y agresividad, despreocupación por su
seguridad, conducta irresponsable y falta de remordimiento por su
comportamiento. Estos sujetos cometen numerosos tipos de delitos y su historia
de vida esta llena de comportamientos en contra de lo socialmente establecido,
como fuga de casa, crueldad hacia los animales y personas, provocar incendios,
robar. En la vida adulta no suelen conservar sus puestos de trabajo, tienen una
vida sexualmente promiscua, no se responsabilizan de sus familiares y se
comportan de forma agresiva. Respecto de las implicaciones jurídicas derivadas
de este trastorno, se tiene que es el que mayor relevancia tiene, ya que si bien

108
Cfr. Idem.
109
Cfr. Idem.
110
Cfr. Idem.

42
tradicionalmente no se les ha aplicado ningún tipo de atención en la pena, es
evidente que este trastorno tiene capacidad para afectar a las facultades psíquicas
de los sujetos111.

Trastorno límite de la personalidad. Se caracteriza por inestabilidad en


las relaciones personales, en la autoimagen y la afectividad, es una persona
impulsiva y con tendencia a la conducta suicida. Se sienten vacías y están
inadaptadas social, familiar y laboralmente. No toleran la soledad y son muy
sensibles al rechazo. Es frecuente el consumo de sustancias tóxicas, frecuentan
ambientes marginales y suelen dedicarse a la prostitución. Pueden llegar a tener
reacciones de ira muy violentas y desproporcionadas, seguidas de arrepentimiento
y súplicas de ayuda. En determinadas circunstancias, sus capacidades pueden
verse alteradas de forma que su responsabilidad penal puede ser atenuada 112.

Trastorno histriónico de la personalidad. Se caracteriza por necesidad


de admiración y falta de empatía. No aceptan bien las críticas ni los fracasos, pero
magnifican los logros. Su comportamiento es arrogante con los otros y tienden a
utilizar a los demás en su propio beneficio. No suele ser frecuente el delito salvo
por denuncias falsas contra los demás cuando siente vulnerados sus derechos, No
se encuentra asociado a implicaciones jurídicas113.

Trastorno narcisista de la personalidad. Presenta necesidad de


admiración y falta de empatía. No aceptan bien las críticas ni los fracasos, pero
magnifican los logros. Su comportamiento es arrogante con los otros y tienen a
utilizar a los demás en su propio beneficio. No suele ser frecuente el delito salvo
por denuncias falsas contra los demás cuando siente sus derechos vulnerados. No
se asocia a implicaciones jurídicas 114.

111
Cfr. Ibidem, p. 83.
112
Cfr. Idem.
113
Cfr. Idem.
114
Cfr. Idem.

43
Trastorno evitativo de la personalidad. Manifiesta inhibición social, se
suele sentir inferior a los demás, de tal forma que evitan las actividades que
supongan responsabilidad o que requieran interacción con otros. Están muy
necesitados de afecto y son muy sensibles al rechazo. Al igual que en el trastorno
esquizoide, su tendencia al aislamiento hace que la probabilidad de delinquir sea
muy baja. No se asocia a implicaciones jurídicas 115.

Trastorno por dependencia de la personalidad. Las personas con este


trastorno son muy sensibles a la desaprobación social y no se sienten capacitados
para vivir autónomamente. Se muestran sumisos y dependientes de otras
personas. Su autoestima es muy baja, no asumen responsabilidades ni toman
decisiones de forma independiente. Hacen cualquier cosa para no perder la
aprobación de los demás. Debido a su dependencia, pueden llegar a hacer
cualquier cosa por los demás, por lo que pueden llegar a ser cómplices de
personas que se aprovechen de ellos para cometer delitos. No está asociado con
implicaciones jurídicas116.

Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. Muestran


preocupación excesiva por el orden, el perfeccionismo y la necesidad de control.
Son personas meticulosas y rígidas, tanto moral como éticamente. Sienten terror
ante la transgresión de las normas. Son fieles seguidores de las normas, por lo
que son poco frecuentes los delitos cometidos por estas personas. No se asocia
con implicaciones jurídicas, salvo que ocurra con el trastorno antisocial 117.

Ahora bien, la tarea psicológica en el ámbito criminológico “siempre implica


abordar esencialmente dos aspectos: diagnóstico y tratamiento” 118, mismos que
serán abordados a continuación.

115
Cfr. Ibidem, p. 84.
116
Cfr. Idem
117
Cfr. Idem
118
Marchiori, Hilda. Op. Cit., p. 7.

44
2.2.1 Diagnóstico

De acuerdo con Marchiori, “el diagnóstico tiene como objetivo conocer


quién es el individuo que llega a una institución penitenciaria, conocer las
características de su personalidad”119 y puede ser individual, grupal o institucional.

Las psicopatologías normalmente van asociadas a determinados


diagnósticos, conformando lo que se conoce como trastornos mentales los cuales
son diagnosticados en función de la presencia o ausencia de determinados
síntomas120. Para el caso que nos ocupa, nos abocaremos al trastorno antisocial
de la personalidad y al trastorno límite de la personalidad, que son los que
presentan implicaciones jurídicas.

Los sujetos que padecen trastorno antisocial de la personalidad tienen


falta de capacidad para experimentar los componentes emocionales de la
conducta personal e interpersonal; pueden mostrar interés por los demás pero, en
realidad, los utilizan como instrumento para sus propios fines. Destacan
antecedentes en la infancia “en forma de abstencionismo escolar, fugas, peleas,
robos, mentiras, etc., que constituye un trastorno disocial de la personalidad, de
inicio anterior a los 18 años. También suelen destacar por su embotamiento
afectivo frente a las otras personas” 121. Tradicionalmente, en el ámbito
criminológico, se les ha denominado “psicópatas”, término que tiende a
desaparecer en el ámbito psicológico y jurídico.

De acuerdo con el DSM-IV-TR, los criterios para el diagnóstico de este


trastorno son:

119
Idem.
120
Cfr. Fernández-Ballesteros González, Eugenio. Op. Cit., p. 81.
121
Ibidem, p. 117.

45
A. “Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los
demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres
o más de los siguientes ítems:
1) Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al
comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos
que son motivo de detención.
2) Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias,
estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.
3) Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
4) Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o
agresiones.
5) Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.
6) Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de
mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de
obligaciones económicas.
7) Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la
justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros.

B. El sujeto tiene al menos 18 años.


C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de los 15
años.
D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el
transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco” 122.

Hare (1970, 1991), Hare y Hart (1993) 123 en diversos estudios, han
observado que los psicópatas no experimentan las manifestaciones fisiológicas ni
psicológicas del miedo; sus respuestas electrotérmicas son relativamente
pequeñas –comparadas con personas con características normales- en
situaciones de estrés y de detección de mentiras; además tienen una recuperación

122
Idem.
123
Idem.

46
homeostática más rápida, bajo nivel de activación cortical, mayor necesidad de
estimulación y búsqueda activa de ésta.

Fernández-Ballesteros considera que “las personas con trastorno antisocial


de la personalidad que cometen delitos suelen ser mucho más activos en su
historia delictiva que ningún otro sujeto delincuente con un grado de violencia
también mayor. La severidad de sus conductas se reduce con los años, en
muchos casos, a partir de los 35-40”124.

Respecto a la incapacidad para demorar las gratificaciones, se considera


que la barrera que estos sujetos deben saltar es sólo física, es decir, hay un
castigo asociado al comportamiento que hará que se demore la gratificación que le
produce realizarlo, ya que carece por completo de barreras morales (ausencia de
sentimientos de culpa por los actos cometidos) 125.

Asimismo, presente una actitud de tipo paranoide dirigida hacia el entorno,


mostrando su escasa adaptabilidad cuando se siente amenazado, lo que ocurre a
menudo. Dicha amenaza no tiene que ver tanto con su imagen, sino con temores
relacionados con la no satisfacción de sus necesidades. Las fuertes reacciones
ante posibles amenazas o la escasa capacidad para demorar las gratificaciones es
lo que hace que estas personas experimenten una ansiedad en ocasiones
excesiva (derivada en pánico)126.

Se diferencian dos tipos de psicópatas: primarios y secundarios. A los


primeros se les considera “puros”, mientras que los segundos son capaces de
mostrar culpa y remordimiento y de establecer relaciones afectivas.

Ahora bien, los sujetos pueden manifestar conductas agresivas reactivas


(actos hostiles que se desencadenan en respuesta a una provocación o amenaza

124
Ibidem, p. 118.
125
Cfr. Idem.
126
Cfr. Idem.

47
percibida, se trata de conductas impulsivas que ocurren de forma típica con una
expresión facial de hostilidad y con un afecto fuertemente negativo) o conductas
agresivas proactivas (son actos no provocados con los que se pretende influir en
los otros con objeto de dominarlos o de obtener algún tipo de beneficio material).
“Ambos tipos de agresividad suelen aparecer mezclados, siendo la tarea del perito
el realizar un diagnóstico diferencial. La posible predicción de peligrosidad
consistirá en determinar la preponderancia de una u otra” 127.

Existe un tercer tipo dentro de la fenomenología del psicópata, es el


psicópata disocial, que sería “aquel que pertenece a una subcultura marginal
propia, que expresa culpa y afectividad “normales” dentro de un grupo, pero que
no muestra reparos en cometer delitos que afecten a todo aquel ajeno a su grupo
de referencia”128.

De acuerdo con Fernández-Ballesteros: “El principal problema de


comportamiento del psicópata es un fracaso en la inhibición en situaciones en las
que el refuerzo y el castigo son posibles. No son insensibles a las claves que
anuncian castigo y no es probable que realicen un acto antisocial cuando están
siendo observados; la debilidad está en la anticipación del castigo a largo plazo.
Un problema fundamental de aprendizaje en los psicópatas es su fracaso para
aprender la evitación pasiva o cuándo no responder” 129.

El diagnóstico de personalidad antisocial se presenta con mayor frecuencia


en hombres que en mujeres; lo anterior debería explicarse por una compleja serie
de variables: las diferencias hormonales, la disonancia cognitiva entre ser
femenina y adoptar conductas violentas, presencia de antecedentes durante la
infancia (disfunción cerebral mínima, hiperactividad con déficit de atención y
problemas de conducta) y las expectativas sociales en relación al género 130.

127
Idem.
128
Idem.
129
Ibidem, pp. 118-119.
130
Cfr. Ibidem, p. 119.

48
El autor en comento señala que “Las conductas delictivas son aprendidas
de la misma forma que las conductas adaptadas, aunque no será fácil sacar a la
luz los mecanismos últimos de dicho aprendizaje. Este aprendizaje diferencial, por
reforzamiento, observación e interiorización de la identidad personal sería tanto de
la adquisición de las conductas delictivas y psicopáticas como de su diferente
manifestación en hombres y mujeres” 131.

El otro trastorno que se abordará es el trastorno límite de la


personalidad, mismo que es abordado en el DSM-IV-TR de manera difusa e
incluye características muy diversas, lo que obedece a la labilidad o inestabilidad
de estos sujetos, así como a problemas de definición que tienen que ver con la
falta de estructura teórica de los sistemas de clasificación.

Así, de acuerdo con la mencionada normatividad, se tiene que los criterios


para diagnosticar este trastorno son:

A) “Un patrón general de instabilidad en las relaciones interpersonales, la


autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad, que comienza al
principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican
cinco o más de los siguientes ítems:

1) Esfuerzos frenéticos por evitar un abandono real o imaginario. Nota:


no incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se
recogen en el criterio 5.
2) Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas
caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y
devaluación.
3) Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada
y persistentemente inestable.

131
Idem.

49
4) Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina
para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción
temeraria, atracones de comida). Nota: no incluir los comportamientos
suicidas o de automutilación que se recogen en el criterio 5.
5) Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o
comportamientos de automutilación.
6) Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de
ánimo (p. ej. Episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que
suelen dar unas horas y rara vez unos días).
7) Sentimientos crónicos de vacío.
8) Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej.,
muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas
recurrentes).
9) Idealización paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas
disociativos”132.

Fernández-Ballesteros señala que los rasgos que mejor describen este


trastorno son:

 “Impulsividad.
 Relaciones inestables/intensas.
 Ira intensa/descontrolada.
 Trastorno de la identidad.
 Inestabilidad afectiva.
 Intolerancia ante la soledad.
 Actos autolesivas.
 Aburrimiento/vacío crónicos”133.

132
Ibidem, p. 120.
133
Idem.

50
Una vez hecho el diagnóstico, el siguiente paso será determinar un
tratamiento tendiente a eliminar el trastorno psicopatológico presente.

2.2.2 Tratamiento

Al decir de Marchiori “la base de un adecuado tratamiento es


indudablemente un correcto psicodiagnóstico. El tratamiento […] intenta modificar,
atenuar la agresividad del individuo antisocial, hacer consientes aspectos
inconscientes en cuanto a sus conductas patológicas, sensibilizarlo en relación a
su afectividad, favorecer relaciones interpersonales estables, lograr que pueda
canalizar sus impulsos y verbalizar su problemática” 134.

La psicoterapia es considerada la forma para tratar los trastornos de la


personalidad y ésta puede ser individual, grupal e institucional.

De acuerdo con Quiroga y Errasti: “Se han propuesto muchos y muy


diversos tratamientos de los TTPP [Trastornos de la Personalidad] …, pero las
investigaciones rigurosas sobre sus efectos clínicos reales son escasas, dispersas
o asistemáticas, y en muchas ocasiones precarias, pues los estudios publicados
no siempre cumplen las necesarias condiciones de diseño y de control como para
ser considerados aceptables a la hora de calificar como positivamente probada la
eficacia de una determinada terapia, o cuando menos como tratamiento de
eficacia probable”135.

De lo anterior se desprende que “no parece estar todavía demostrado que


exista ningún tratamiento psicológico que pueda considerarse „bien establecido‟, ni
para los TTPP en general, ni para ninguno de los diversos TTPP en particular. Y
ello porque los estudios existentes son poco numerosos, heterogéneos en su
orientación teórica, dispersos entre los distintos TTPP y metodológicamente

134
Marchiori, Hilda. Op. Cit., p. 10.
135
Quiroga Romero, Ernesto y José Manuel Errasti Pérez. “Tratamientos psicológicos eficaces para los trastornos de
personalidad”. Psicothema. Año/Vol. 13, número 003. Universidad de Oviedo. Oviedo, España. p. 395.

51
mejorables…”136. Sin embargo es posible valorar algunos tratamientos como
“probablemente eficaces” algunos tratamientos psicológicos para un trastorno de
la personalidad en concreto, el trastorno límite de la personalidad, tales como la
terapia cognitivo-conductual dialéctica y la terapia de conducta.

Los autores citados considera que “el tratamiento mejor estudiado sobre el
que existen más datos de eficacia clínica positiva es la terapia cognitivo-
conductual dialéctica de M. M. Linehan … que es una terapia específicamente
dedicada al TP límite –cuando menos para algunos aspectos especialmente
problemáticos de dicho trastorno, como los comportamientos suicidas y autolíticos
o la inestabilidad afectiva-”137.

2.3. CONCEPTO DE PERFIL CRIMINOLÓGICO

Garrido Genoves expone que “… con la expresión perfil criminológico


estamos haciendo referencia de un modo explícito a la aportación que un
psicólogo o criminológico hace a las fuerzas policiales para la captura del criminal,
y al mismo tiempo ponemos de relieve que en esa tarea el experto ha de emplear
los conocimientos que se derivan de la ciencia de la Criminología” 138.

Alcaraz al respecto señala que “con la denominación angloamericana de


perfil criminal (criminal profiling) hacemos referencia únicamente a un psicólogo, lo
cual reduce el campo de una sola figura profesional, además de ser ambiguo, ya
que, un perfil criminal puede consistir en realizar desde un estudio sobre el riesgo
de reincidencia de un sujeto, a un estudio sobre una serie de características
comportamentales básicas en relación a un individuo o colectivo, etc.”139.

136
Idem.
137
Idem.
138
Garrido Genoves, V. La investigación criminal. Nabla Ediciones, Barcelona, 2002. p. 14.
139
Alcaraz Albertos, Juan Francisco. Perfiles Criminológicos. Breves aspectos científicos y metodológicos. SEIPC,
Barcelona, 2010. p. 2.

52
Por su parte Ressler et al consideran que el perfil criminológico es el
proceso de identificación de las características psicológicas de una persona
basándose en los crímenes que han cometido proporcionando una descripción
general de la persona140.

Para Geberth es un intento de proporcionar información correcta acerca del


tipo de persona que ha cometido un crimen determinado, basándose en
información tomada de la escena del crimen y victimología, que se integra con
teorías psicológicas conocidas141.

Garrido, Stangeland y Redondo conceptualizan al perfil criminal como la


técnica que proporciona información derivada del escenario del crimen para
ayudar a la investigación policial en la captura de un agresor desconocido.
Consideran dos aspectos fundamentales: la escena del crimen y la víctima 142.

Este concepto es definido por Soria y Sáiz como la técnica psicológica


basada en aspectos psicosociales del comportamiento humano que establece, a
partir de la escena del crimen, las características sociales y psicológicas de la
víctima y los hallazgos forenses y criminalísticos, la motivación del autor, a partir
de la cual se elaboran los fundamentos estadísticos que permitirán estructurar un
grupo relativamente homogéneo de sujetos que cometen determinadas
actividades criminales, con la finalidad de ayudar a la investigación o bien facilitar
pruebas inculpatorias en un proceso judicial 143.

Morales señala que, en un sentido amplio, el perfil criminológico consiste en


la descripción, la explicación y la predicción de las características
sociodemográficas (edad, sexo, ocupación, etc.), criminológicas (carrera

140
Cfr. Ressler, R. K., Burgess, A. W., Depue, R. L., Douglas, J. E. y Mazelwood, R. R. Classifying sexual homicide crime
scenes. FBI Law Enforcement Bulletin, 54 (8), 6.
141
Cfr. Geberth Vernon, J. Práctica de investigaciones de homicidios. Tácticas, procedimientos y técnicas forenses. 3ª ed.,
CRC Press, Inc. Boca Ratón, Florida, 1996.
142
Cfr. Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. Principios de criminología. Tirant lo Blanch, 1999.
143
Cfr. Soria Verde, Miguel Ángel y Dolores Sáiz Roca. Psicología criminal. Pearson Prentice Hall, Madrid, España, 2005.

53
delictiva)y psicológicas (personalidad, patrones conductuales, motivación,
patrones de pensamiento, etc.) de las personas que ha cometido algún delito144.

De todo lo anterior se puede concluir que el perfil criminológico es una


técnica de investigación, basada en el análisis cuidadoso de los indicios físicos y
de toda la información disponible sobre la forma en que se cometió un delito;
busca inferir características psicosociodemográficas más probables de los
presuntos responsables de los cuales se desconoce su identidad.

Ahora bien, dentro del perfil criminológico existen dos grandes sistemas (o
metodologías) para su elaboración: el inductivo y el deductivo.

a) El sistema inductivo.- “Este método es utilizado por el F.B.I. 145,


simplemente está fundamentado en una información recogida estadísticamente de
crímenes pasados, autores ya detenidos e información de los medios de
comunicación. Todo ello en sus diferentes variables es introducido en programas
informáticos de espectro estadístico que aportan una determinada información
sobre un patrón guía que sirve de base a los investigadores criminales” 146. La
elaboración del perfil criminológico por parte del FBI lo realiza la Unidad de
Ciencias del Comportamiento.

Es un método rápido puesto que una vez que la escena del crimen es
procesada y transformada en variables, por medio de la informática, se obtiene un
resultado a seguir.

Alcaraz considera que “este método necesita una preparación exhaustiva


por parte de todos los miembros que analizan las escenas del crimen y el ser

144
Cfr. Morales, L. A. “La técnica del perfil en la investigación criminal. En Garrido V. Psicópatas y otros delincuentes
violentos. 8: 305-368. Tirant Lo blanch, Valencia, 2003.
145
Federal Bureau Investigation.
146
Alcaraz Albertos, Juan Francisco. Op. Cit., p. 5.

54
humano es distinto por naturaleza, creándose por tanto una serie de errores que
afectan el resultado final”147.

Las conclusiones finales se basan en que si un número de crímenes


cometidos por personas diferentes aportan semejanzas, evidentemente los
autores deben de compartir rasgos de personalidad comunes.

Este método “deriva de procesos psicológicos generales del comportamiento


criminal a partir de datos analizados empíricamente y estadísticamente, que
provienen de un cierto número de casos resueltos. Se nutre:

 De estudios formales e informales de poblaciones en reclusión.


 Experiencia práctica del perfilador con casos aislados, y
 Fuentes de datos públicos”148.

Se puede considerar como desventajas:

 “La información del perfil es generalizada a partir de un grupo limitado


de sujetos que pueden haber sido apropiadamente muestreados.
 Los perfiles provienen de datos limitados de criminales capturados,
debido a lo cual no se toman en cuenta los casos de criminales que han
logrado evadir la captura.
 Existe el riesgo de que sea utilizado de manera inapropiada implicando
a personas inocentes”149.

b) El sistema deductivo. Éste “se encuentra fundamentado en un estudio


exhaustivo de la escena del crimen y de las evidencias presentes en la misma,
tanto físicas como psicológicas. Éstas últimas son las que el perfilador preparado

147
Idem.
148
Santiago Gómez, Tilemy, Perfiles Criminológicos, Curso. INACIPE, México, 18 de febrero al 24 de marzo de 2012. p. 4.
149
Ibidem, p. 5.

55
en este método debe de encontrar y analizar profundamente, ya que, son las que
le van a descubrir el motivo por el que el autor actúo de esa manera” 150.

Es un método mucho más laborioso y lento, puesto que el perfilador debe


examinar minuciosamente la escena psicológica del crimen, y
complementariamente la escena física del mismo.

Alcaraz señala que “el perfil criminológico debe de buscar la motivación del
autor, y esto lo encontramos con un buen entendimiento de la escena del crimen.
A mi parecer es un método claramente eficaz, aunque puede beneficiarse de
algunos aspectos del método deductivo”151.

Este sistema es un “proceso de interpretar evidencia forense, incluyendo las


fotografías de la escena del crimen, informes de autopsias, fotografías de la
autopsia y un minucioso estudio de victimología [todo esto] con la finalidad de
reconstruir de la manera más exacta los patrones de comportamiento del criminal
en la escena y a partir de estos patrones específicos de comportamiento, deducir
las características demográficas y psicológicas del criminal, así como su
motivación para perpetrar el crimen” 152.

Este sistema también recibe el nombre de “análisis de la videncia del


comportamiento”. Bajo él se analizan tres fuentes de cada caso en específico: “la
evidencia forense, las características de la escena y de la víctima”153.

Este método enfrenta las siguientes críticas:

 “La investigación y el testeo de las hipótesis se basa más en la


experiencia personal del perfilador,

150
Alcaraz Albertos, Juan Francisco. Op. Cit., p. 6.
151
Idem.
152
Santiago Gómez, Tilemy. Op. Cit., p. 5.
153
Idem.

56
 Algunos factores del contexto pueden interferir en el comportamiento
criminal, forzando a alguien a hacer algo que no habría estado dispuesto
a cometer de acuerdo con su personalidad” 154.

Ahora bien, ambos enfoques, por si solos, no satisfacen enteramente las


expectativas, pero cuando son aplicados de manera conjunta, producen un efecto
importante sobre la realidad.

2.4. UBICACIÓN CIENTÍFICA

Alcaraz considera que “la ubicación científica de la técnica de perfil


criminológico se debe acometer indudablemente desde el punto de vista, cuanto
menos criminológico”155.

Así, es necesario centrar la atención en dos modelos de la referida ciencia,


que convergen plenamente con la técnica estudiada.

Se tiene entonces:

a) El modelo europeo occidental. “En este modelo encontramos, que no


existe una opinión unánime sobre el sistema usado por la Criminología, en
relación con las disciplinas jurídicas que la integran y las relaciones entre estas.
Existe pues, una lucha abierta entre dos concepciones; por un lado, la „concepción
amplia o también llamada concepción enciclopédica‟, vinculada a la Escuela
austriaca; por otro lado, encontramos la „concepción estricta” 156.

La concepción amplia ubica dentro de la Criminología a las disciplinas


relacionadas con el proceso, y por ende a la Criminalística (en cuanto a su
vertiente táctica y técnica).

154
Idem.
155
Alcaraz Albertos, Juan Francisco. Op. Cit., p. 1.
156
Idem.

57
b) El modelo angloamericano. “En este modelo en cambio la Criminología se
establece en el seno de las ciencias sociales y sociológicas, con independencia de
las ciencias jurídicas. Esta circunstancia beneficia plenamente a que la ciencia en
cuestión adquiera una perspectiva psicológica muy importante, debido
básicamente al creciente aumento de investigaciones empíricas desde sus
comienzos”157.

Bajo este orden de ideas, la ciencia madre es la Criminología, que “nos traslada a
reconocer el carácter auxiliar de las ciencias criminalísticas en un sentido
genérico, otorgando así al perfil criminológico en sentido estricto, su naturaleza
formal y en consecuencia directa, su carácter plenamente científico” 158.

El autor en comento considera que, sin ninguna duda, “la técnica del perfil
criminológico se encuentra perfectamente sustentada científicamente por tres
grandes ciencias como son la criminología y la psicología/psiquiatría” 159.

2.5. APLICACIÓN

Holmes y Holmes exponen que “la técnica del perfil criminológico … es un intento
elaborado de proporcionar a los equipos de investigación la información específica
en torno al tipo de individuo que ha cometido un cierto crimen …” 160.

Así, la técnica del perfil criminológico se dirige básicamente a tres cuestiones:

a) “a reducir el número de posibles sospechosos, es decir, a filtrar posibles


autores del hecho aplicando las técnicas criminológicas y psicológicas
apropiadas.

157
Ibidem, pp. 1-2.
158
Ibidem, p. 2.
159
Idem.
160
HOLMES, R. y S. Holmes. Profiling Violent Crimes: An investigative Tools. 3ª ed., Sage Publications Inc., United
Kingdon, 2002. p.17.

58
b) a vincular diferentes casos criminales (linkage cases) con características
idénticas o razonablemente parecidas.
c) a destacar los casos no resueltos que producen inoperancia a las Fuerzas
Policiales, con el consecuente estancamiento de recursos humanos y
económicos”161.

De acuerdo con el FBI, los objetivos del perfil criminológico son:

1. Una apreciación psicológica, social y demográfica del presunto responsable


desconocido:
 Información probabilística
 Un boceto de la personalidad
 Rango de edad,
 Características raciales,
 Nivel educativo y alguna estimación sobre el grado de
funcionamiento intelectual,
 Un esbozo de los antecedentes penales,
 Las probables características familiares,
 Los probables hábitos e intereses sociales,
 Las posibles características de su vehículo (en caso de que se
considere que tiene uno) y
 La posibilidad de que presente alguna psicopatología.
2. Elementos para relacionar diferentes delitos que pudieran haber sido
cometidos por un mismo atacante.
 Un proceso distinto del análisis comparativo de casos. […]
3. Sugerencias y estrategias de entrevista ante agresores.
 El perfilado puede contribuir a definir cómo formular preguntas, y/o
 Preparar la estrategia de entrevista más apropiada para una persona
en particular.

161
Alcaraz Albertos, Juan Francisco. Op. Cit., p. 7.

59
Otros objetivos pueden ser:

 Provocar al agresor a través de los medios de comunicación;


 Orientar la solicitud de pruebas; y
 Vincular crímenes con el mismo autor”162.

2.6. CONTENIDO DE UN PERFIL CRIMINOLÓGICO

De acuerdo con Garrido, un perfil criminológico debe contener tres partes:


análisis de la escena del crimen; estudio de las víctimas; y, análisis de los datos
de la policía científica163.

Para el análisis de la escena del crimen se debe contar con un reporte


fotográfico o video, realizado del lugar, pero preferentemente el analista deberá
asistir al lugar de los hechos, lo cual suministrará datos importantísimos para el
curso de la investigación. “Se complementan también con los dibujos de la escena
del crimen, así como los mapas de las diversas zonas implicadas. Matizar la
importancia de un buen reportaje fotográfico para poder llegar a través de él a
sintonizar por parte del investigador de los aspectos psicológicos de la escena del
crimen”164.

En cuanto al estudio de las víctimas, “es necesario saber si la víctima tiene


familiares o no, ya que, la investigación se puede ver beneficiada o perjudicada
según lo dicho. Si existen familiares se debe de realizar un estudio de vida de la
víctima, donde incluiremos costumbres habituales y no habituales, recorridos,
amistades, etc. Últimamente y con buen criterio se esta realizado en casos donde
pueden aparecer dudas la técnica de la autopsia psicológica” 165.

162
Santiago Gómez, Tilemy. Op. Cit., pp. 5-6.
163
Cfr. Garrido Genoves, V. Op. Cit.
164
Alcaraz Albertos, Juan Francisco. Op. Cit., p. 7.
165
Idem.

60
Respecto del análisis de los datos de la policía científica, “recogerán los
informes diarios de inicio del comunicado, personación en el punto, los informes
forenses, los informes de la autopsia de la víctima, así como las impresiones de
los propios investigadores, sobre todo de las últimas averiguaciones realizadas del
caso”166.

Con todo lo anterior se llega al “establecimiento de un patrón de conducta


fundamentado en un modus operandi y en una firma característica, es entonces
cuando finalmente se debe de elaborar … el „perfil criminológico del posible autor
de los hechos”167.

En el perfil criminológico se plasmarán los datos que deben ser


comunicados a las fuerzas policiales y a la ciudadanía, según cada caso en
concreto, con el fin de la detención del criminal.

De acuerdo con Alcaraz, en perfil criminológico deberá contener:

 “Una descripción de la personalidad y las características descriptivas


hipotéticas del criminal.
 Un estudio de donde puede estar ubicada su residencia o lugar de
actividad contra las víctimas.
 Una valoración sobre la probabilidad de reincidir, así como el tiempo
estimado en nueva actuación del autor.
 Una vinculación del caso con otros que en esos momentos se
encuentran en situación de estancamiento archivados.
 Una resolución de cómo se deben de tratar los medios de comunicación
en relación con el caso, y si es posible la ayuda o el empeoramiento a
través de los mismos”168.

166
Idem.
167
Ibidem, p. 8.
168
Idem.

61
El perfil criminal deberá, entonces, dar respuesta a los siguientes
cuestionamientos:

 “¿qué pasó en el lugar de los hechos?


 ¿por qué ocurrieron esos eventos?
 ¿qué tipo de persona pudo haberlos cometido? Y
 ¿cuáles son sus características de personalidad, sociales, demográficas,
más probables?”169.

Ressler et al señalan seis etapas para la generación de un perfil psicológico-


criminal y son:

1. Etapa de asimilación de datos.


2. Etapa de clasificación del crimen.
3. Etapa de reconstrucción del crimen.
4. Etapa de la generación del perfil.
5. Etapa de remisión del informe escrito.
6. etapa de aprehensión170.

Por otro lado, de acuerdo al FBI, el proceso para generar un perfil criminológico
es el siguiente:

1. Asimilación de datos.
1.1. Colecta de toda la información de la que se pueda disponer.
1.1.1. Las fuentes serán variadas, desde los reportes fotográficos y
escritos sobre el lugar de los hechos, hasta las declaraciones
de sobrevivientes y testigos –de existir-, los informes del
médico forense, y los dictámenes periciales de los que se
disponga.

169
Santiago Gómez, Tilemy. Op. Cit., p. 4.
170
Cfr. Ressler, R. K., Burgess, A. W., Depue, R. L., Douglas, J. E. y Mazelwood, R. R. Op. Cit.

62
2. Clasificación del crimen.
2.1. Se consideran en particular las variables relativas a la víctima y la
forma en la que probablemente se cometió el delito, por ejemplo:
homicidio fortuito por homofobia.
3. Reconstrucción del crimen.
3.1. Se busca construir una hipótesis sobre la secuencia de los hechos, y
3.2. de la conducta desplegada por el atacante y por las víctimas.
4. Generación del perfil171.

Las suposiciones que sostienen el proceso de perfilado, de acuerdo con el


FBI, son:

a) El lugar de los hechos refleja la personalidad de quien cometió el delito a


partir de los indicios físicos y aspectos inmateriales, por ejemplo, un lugar
donde se ha cometido un delito muy violento, y que sin embargo
pareciera reordenando a posterori.
b) La forma de cometer el delito violento se mantendrá de forma similar; el
modus operandi tendrá características análogas, por ejemplo, que el
atacante se lleve algunos indicios para que no sean encontrados.
c) La “firma” seguirá siendo la misma: la forma de agredir, cierta disposición
de indicios en el lugar de los hechos, palabras o frases concretas dichas
a la víctima en el caso de delitos sexuales, etc.
d) El atacante no cambiará su personalidad; la personalidad toma años en
formarse, se asume que no cambiará súbitamente 172.

La mencionada institución (FBI) considera los siguientes pasos para la


elaboración del perfilado psicológico:

1. “Recolección de los detalles del caso;

171
Santiago Gómez, Tilemy, Cfr. Ibidem, pp. 6-7.
172
Cfr. Ibidem, p. 7.

63
2. Identificación de los temas y los elementos más destacados de la
información disponible;
3. Elección de la corriente y la (s) teoría (s) psicológicas más apropiada (s);
4. Valoración de los detalles del caso con el marco teórico;
5. Perfilado”173.

Ahora bien, las teorías psicológicas sobre la personalidad que son útiles en el
perfilado, son, a saber:

a) “Psicoanalíticas,
b) Del aprendizaje,
c) De los rasgos,
d) Humanista/cognitiva,
e) Alternativa/oriental”174.

El enfoque psicoanalítico se interesa por la integración de las fuerzas


psicológicas del individuo, las motivaciones inconscientes y la forma en la que
éstas dirigen la actuación de las personas 175.

El enfoque del aprendizaje se interesa en la importancia y marca que deja


el entorno en la formación y el moldeado de la personalidad 176.

El enfoque de los rasgos identifica, describe y cuantifica algunas


características de la personalidad, como la agresividad 177.

Los enfoques existencial/humanista y las teorías cognitivas se preocupan


en cómo viven las personas, sus experiencias, en la capacidad de tomar
decisiones, y en el libre albedrío178.

173
Cfr. Ibidem, p. 9.
174
Ibídem, p. 10.
175
Cfr. Idem.
176
Cfr. Idem.
177
Cfr. Idem.
178
Cfr. Idem.

64
Los enfoques alternativos no constituyen teorías psicológicas de la
personalidad, en un sentido estricto, se utilizan en casos de terrorismo político, de
implicación en cultos y casos análogos179.

Las mencionadas teorías permiten: hacer hipótesis sobre el por qué de lo


ocurrido y comprender el comportamiento en general. Cada enfoque tiene cierto
alcance para explicar un conjunto de datos de un caso.

Así, la técnica del perfil criminológico es una herramienta muy útil para la
criminalística y consiste en elaborar una serie de datos, a través de un método
(inductivo, deductivo o mixto) que permite determinar un patrón de conducta de un
autor criminal desconocido.

Siendo el objetivo del presente trabajo elaborar un perfil criminológico del


narcotraficante en México, en el siguiente Capítulo se abordará lo conducente al
narcotráfico.

179
Cfr. Ibidem, p. 11.

65
CAPÍTULO III
EL NARCOTRÁFICO

Dentro de las actividades ilícitas más lucrativas se encuentra el narcotráfico,


tema que será abordado en el presente Capítulo, iniciando por su concepto, su
historia en el mundo y en México, la situación actual de esta actividad en nuestro
país y su regulación jurídica.

3.1. CONCEPTO

No existe un criterio único para abordar el concepto de narcotráfico, sin


embargo se puede decir que ―el narcotráfico es el comercio ilegal de drogas
tóxicas en grandes cantidades. El proceso que comienza con el cultivo de las
sustancias, sigue con la producción y finaliza con la distribución y venta suele ser
realizado por diversos cárteles que se especializan en cierta parte de la cadena.
Los grupos más grandes dedicados al narcotráfico suelen tener presencia
internacional y ostentan un poder similar al de un gobierno. Sus integrantes
cuentan con poderosos armamentos y sus líderes manejan inmensas sumas de
dinero‖180.

Otra definición considera que narcotráfico es “la producción y comercio de


drogas ilegales‖181.

Mario Ruiz Massieu considera que el narcotráfico ―probablemente


constituye el problema más destructivo que ha enfrentado el hombre en su historia
contemporánea, debido a que paulatinamente ha invadido los más diversos
ámbitos de la vida cotidiana, con sus secuelas de vicios, depravación, violencia y
corrupción, que erosionan de manera progresiva tanto la salud individual como la

180
Definición de narcotráfico. Recuperado de: http://definicion.de/narcotrafico/ Fecha de consulta: 18 de septiembre de
2012, 19:45 hrs
181
Definición de narcotráfico. Recuperado de: http://www.definicionabc.com/general/narcotrafico.php Fecha de consulta: 19
de septiembre de 2012, 21:15 hrs.

66
integridad de las instituciones de los países que padecen esta epidemia‖ 182. El
autor en comento menciona que ―para entender el concepto de narcotráfico,
también debe considerarse las fases de producción, el tránsito, la
comercialización, el financiamiento y la distribución de estupefacientes en los
ámbitos nacional e internacional‖ 183.

Por su parte Edmundo Hernández Vela considera que el narcotráfico ―no es


un fenómeno nuevo, se ha convertido en una de las más grandes organizaciones
internacionales del mundo, y se ha transformado en el mejor negocio del orbe,
capaz de movilizar centenares de millones de dólares diariamente, de quebrar el
concepto de soberanía estatal, financiar guerrillas y alimentar el terrorismo‖ 184.

Rodrigo Borja señala que el narcotráfico ―es un problema que va atacando


al mundo como si fuera una epidemia, y que actualmente varios países del mundo
basan su economía en ella. A este fenómeno se le puede llamar narcoeconomía,
ya que ha roto la imparcialidad de la justicia, ha corrompido a políticos,
aterrorizado a policías, ha creado un nuevo poder social levantado sobre la
corrupción, el crimen y el terror‖ 185.

Luis Astorga señala que considerar al fenómeno desde la perspectiva de


víctimas y victimarios no es apropiado ya que el narcotráfico constituye un campo
en sí mismo, donde existen relaciones y divisiones particulares entre los agentes
sociales que lo conforman. ―Existe una cooperación voluntaria y no sólo coacción,
así como una competencia bastante feroz como en cualquier otro campo donde
existe algo que disputarse. Sin embargo, también hay alianzas estratégicas entre
grupos para enfrentarse tanto en la competencia interna, como a los
representantes de la legalidad que los combaten‖ 186.

182
Massieu Ruiz, Mario. El marco jurídico para el combate al narcotráfico. México, FCE, 1995. p. 7.
183
Ibidem, p. 22.
184
Hernández Vela, Edmundo. Diccionario de política internacional. México, FCE, 1988. p. 979
185
Borja, Rodrigo. Enciclopedia de política. México, FCE, 1997. p. 673.
186
Astorga, Luis. Mitología del narcotraficante en México. México, FCE, 1995. p. 31.

67
Por otro lado, Olga Islas señala que ―el narcotráfico, como todas las
conductas delictivas, es el resultado de múltiples y variados factores, a los cuales
hay que hacer frente en su totalidad para poder hablar de una auténtica lucha
contra este nocivo fenómeno, que no sólo afecta la salud de las personas en una
porción territorial, sino que trasciende de tal forma que constituye una amenaza
para las esferas económica, política y cultural de todos los países‖ 187.

La autora en cita considera que ―el narcotráfico, por la organización tan


sofisticada a que ha llegado, por la compleja forma como opera y por las
exorbitantes ganancias que produce, constituye una fuente de actividades ilícitas,
entre las cuales destaca la corrupción que cala en las estructuras económicas,
financieras, administrativas, gubernamentales y sociales en general, y el lavado de
dinero. Ambas: corrupción y lavado de dinero, funcionan como autoprotección, lo
cual dificulta cada vez más el combate al narcotráfico‖ 188.

Para Javier Brown ―el problema del narcotráfico no admite un análisis


simplista, ya que en él confluyen aspectos económicos, de seguridad pública y
nacional, así como un problema social que repercute en la integración familiar, en
el desarrollo pleno de las nuevas generaciones, en la vida de las personas de
todas las edades, convirtiéndolo en un grave problema de salud pública y de
desarrollo humano‖189.

Así, se puede decir que el narcotráfico es una actividad que se encarga de


la producción, distribución y compra-venta de sustancias prohibidas que causan
un daño mental y psicológico en las personas que las consumen.

Es un problema muy grave, que atenta contra la salud de los consumidores,


afectando incluso a sus familiares, y destruye la convivencia social. El consumidor

187
Islas de González Mariscal, Olga. México ante el narcotráfico y la corrupción. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/950/16.pdf Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2012, 22:50 hrs.
188
Idem.
189
Brown César, Javier. La política del Estado mexicano en el combate al “narcotráfico”. p. 20. Recuerado de:
http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc173/J_Brown.pdf Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2012,
21:30 hrs.

68
se ve estimulado a hacer otras actividades que no haría en condiciones normales,
como la violencia, el tráfico de armas, robo, etc. Esta actividad cuenta con grandes
recursos económicos y genera muchos daños a los países.

3.2. BREVE HISTORIA DEL NARCOTRÁFICO EN EL MUNDO

Los antecedentes del consumo de drogas en el mundo se remontan a más


de 5000 años. ―Desde hace miles de años, el hombre conoce sustancias que
pueden alterar artificialmente su estado de ánimo: desde el café hasta el opio‖ 190.
Algunas de esas sustancias son relativamente inofensivas, otras son muy
peligrosas y su uso prolongado causa daños físicos y mentales, llegando a
ocasionar la muerte. Algunas sustancias de este tipo crean dependencia, es decir,
son adictivas.

Con el descubrimiento de América, al hacerse largos viajes, ―los


comerciantes descubrieron que las drogas adictivas eran un negocio muy
lucrativo…‖191.

Durante los siglos XVII y XVIII, Occidente inició el comercio con Asia y
Europa ―se encontró con que China el mercado más grande y rico del mundo,
tenía una economía muy cerrada y totalmente autosuficiente. China producía
mercancías que eran muy codiciadas en Europa, como la seda, el té y la
porcelana. En cambio, Europa producía muy pocas cosas que les interesaran a los
chinos‖192.

En ese entonces los chinos conocían el opio, el cual era usado como
analgésico, pero a partir del siglo XVII ―los portugueses empezaron a venderle a
los chinos opio de la India, con fines ‗recreativos‘, y a la aristocracia china le gustó
[…]. En 1729, China importaba 200 cajas de opio. Para 1838, importaba más de

190
Barajas Durán, Rafael. Narcotráfico para inocentes. En narco en México y quien lo usa. El chamuco y los hijos del
averno, México, 2011. p. 60.
191
Ibidem, p. 62.
192
Idem.

69
40 mil y las pagaba con plata. Para 1835 había en China 2 millones de fumadores
de opio. Todos los grandes narcotraficantes eran extranjeros. Gracias al opio, la
balanza comercial favoreció a Inglaterra‖193.

Fue en 1838 cuando el emperador Daoguang decidió terminar con el tráfico


de opio; se confiscaron los cargamentos de opio y se exigió a los extranjeros que
dejaran de comerciar con esa droga. ―En 1839, en el puerto de Cantón, Lin Hse
Tsu confiscó 200 mil cajas con opio y las tiró al mar. Luego anunció que los barcos
extranjeros serían revisados para evitar el tráfico de opio‖ 194.

Estas medidas enfurecieron a los comerciantes ingleses de opio, quienes


cabildearon con el Parlamento y en 1840 se inició la invasión a China, siendo
vencedores los ingleses en 1842. Por medio de los Tratados de Nanking se obligó
a China ―a abrir cinco puertos al comercio inglés, a pagar el opio destruido, a
cederle Hong Kong a Inglaterra, a pagarle una indemnización de guerra, a
otorgarle concesiones legales, de aduanas y muchas cosas más. Tras los
Tratados de Nanking, otras potencias occidentales le exigieron a China las
mismas concesiones‖195. A esta gesta se le conoce como ―la guerra del opio‖.

Una vez concluida la guerra ―el consumo alcanzó niveles de epidemia. Era
un círculo vicioso. La población vivía en condiciones de miseria y esclavitud. Para
muchos, el único refugio era el opio. Pronto China empezó a cultivar opio y con el
tiempo empezó a exportarlo. El opio se convirtió en un producto clave de la
economía china y alrededor de su tráfico crecieron mafias y grupos de interés
ligados a la droga‖196.

Así, los británicos se hicieron millonarios traficando opio, al igual que


franceses y norteamericanos.

193
Ibidem, p. 63.
194
Ibidem, p. 64.
195
Ibidem, p. 65.
196
Ibidem, p. 66.

70
Hacia 1920, Estados Unidos prohibió la fabricación, venta y consumo de
bebidas alcohólicas, lo que ocasionó que el contrabando creciera inmisericorde,
dando paso a una gran corrupción.

De acuerdo con Barajas ―el mercado del alcohol cayó en manos de grupos
del crimen organizado. La mafia creció como nunca y corrompió a políticos y
policías‖197. En 1933 fue revocada la mencionada prohibición.

En 1960, a raíz de la guerra de Vietnam, se incrementó el consumo de


heroína en Estados Unidos.

En 1971, Richard Nixon inició la guerra contra las drogas y decidió usar el
poderío de Estados Unidos para combatir el narcotráfico en otros países. ―La
guerra contra las drogas le dio a Washington un pretexto para intervenir a voluntad
otras naciones. Su política antidrogas ha seguido siempre criterios caprichosos; le
ha expedido certificados de buen comportamiento a países que trafican droga pero
que son amigos de Washington y de mal comportamiento a países que no trafican
pero son sus enemigos‖198.

Es en las décadas de los sesenta y setenta que vino una ola de marihuana
y el hachís mientras en los ochentas advino el boom de la cocaína, acompañada
en los noventa por la heroína.

Este proceso histórico muestra que desde tiempos remotos ha existido el


tráfico de drogas, dando origen así al narcotráfico, que se ha convertido en una de
las más grandes organizaciones internacionales.

Ruiz Massieu considera que ―el narcotráfico ha sido considerado por


diversos países como un problema de seguridad nacional, que atenta contra

197
Ibidem, p. 55
198
Ibidem, p. 56.

71
instituciones vitales para el mantenimiento del estado de derecho, como son las
encargadas de procurar la justicia y vigilar el cumplimiento de las leyes‖ 199.

3.3. ANTECEDENTES DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO

Se puede decir que las raíces del narcotráfico en ―México, Colombia y


América Latina son las mismas: la alianza de grupos de ultraderecha y agencias
de inteligencia de EU (notablemente la CIA) con grupos de delincuentes para
financiar cuerpos represivos (ya sean ejércitos paramilitares o grupos policíacos
clandestinos) que combatían a las guerrillas comunistas en tiempos de la Guerra
Fría‖200.

En nuestro país se producen desde hongos hasta metanfetaminas, sin


embargo los dos pilares de la industria mexicana de la droga son la marihuana y la
amapola, productos de gran demanda en Estados Unidos.

La marihuana o cannabis botánicamente está clasificada como integrante


de la familia Cannabaceae y el género Cannabis201. La especie Cannabis tiene
tres subespecies: Índica, Sativa y Rudelaris. Es originaria de Asia y se cree que su
consumo llegó a América a través de los esclavos africanos.

Al decir de Barajas: ―En el siglo XIX, en México, el cultivo de mariguana era


marginal y su consumo era considerado cosa de ‗peladitos‘, de ‗soldadesca‘. Su
consumo empezó a crecer en EU en tiempos de la Prohibición, como sustituto del
alcohol. En México empezó a cultivarse masivamente por la demanda de EU‖ 202.

Por su parte la amapola ―es la base del opio, la morfina y la heroína, que
son drogas muy adictivas y dañinas. A finales del siglo XIX, emigrantes chinos –

199
Massieu Ruiz, Mario. Op. Cit., p. 27.
200
Barajas Durán, Rafael. Op. Cit., p. 98.
201
Cfr. Grinspoon, Lester y James B. Bakalar. Marihuana. La medicina prohibida. Yale University Press, EUA, 1998.
202
Barajas Durán, Rafael. Op. Cit., p. 99.

72
que habían sido contratados para construir el ferrocarril de California y luego
expulsados de EU- se instalaron en el norte de México, donde encontraron tierras
propicias para cultivar la amapola como ‗planta de ornato‘ o para consumo
personal. El cultivo de amapola en México fue marginal hasta la Segunda Guerra
Mundial, cuando Washington lo impulsó masivamente‖203.

La morfina se volvió indispensable durante la Segunda Guerra Mundial para


los hospitales y ésta escaseaba, por lo que Estados Unidos buscó fuentes alternas
de abasto. Así, encontró que en México se cultivaba amapola, y pactó –en
secreto- con el gobierno de México, para que impulsara la siembra de amapola en
el norte del país.

Con esa actividad llegó el tráfico ilegal. ―Al final de la guerra, se levantaron
los campos de amapola, pero el cultivo y el tráfico ilegal se quedaron (se dice que
alimentado, desde Las Vegas, por el mafioso Bugsy Siegal, socio de Lucky
Luciano)‖204.

De acuerdo con Barajas, ―a partir de testimonios de militares de alto rango,


la periodista Anabel Hernández documentó cómo, en tiempos de Díaz Ordaz,
Echeverría y López Portillo, los narcotraficantes eran tolerados por el gobierno.
Manuel Salcido Uzueta el Cochiloco, Alberto Sicilia Falcón, Don Neto, los Quintero
Payán, Félix Gallardo, Juan José Esparragoza el Azul, el Mayo Zambada y otros
más, pagaban una suerte de impuesto por operar‖ 205.

En ese entonces las instituciones del gobierno que perseguían a los


guerrilleros eran las mismas que se ocupaban de ―mantener a raya‖ al narco.
―Para los guerrilleros no había tregua, pero los narcos eran tolerados a cambio de

203
Idem.
204
Ibidem, p. 100.
205
Ibidem, p. 101.

73
mordidas muy altas y el compromiso de no vender nada en México, todo se iba a
EU‖206. El dinero del narco se usaba para financiar la lucha antiguerrillera.

Se documenta, en el libro Los señores del narco, ―que en los sexenios de


Echeverría y López Portillo, el narco se hacía en México a través de la Dirección
Federal de Seguridad (DFS), con la complicidad y el apoyo de agencias de
espionaje de EU, notablemente la CIA‖207.

Asimismo, los informes de las comisiones Walsh, Tower y Kerry del


Congreso de Estados Unidos ―concluyeron que Washington toleró que ciertos
cárteles latinoamericanos traficaran drogas a EU a cambio de que donaran
recursos para la contra nicaragüense‖208. Los cárteles citados fueron el de
Medellín (Colombia) y el del Pacífico (México).

En el informe Kerry se señalaba que ―las agencias [de seguridad de EU]


estaban al tanto de la conexión contras-droga, pero optaron por ignorar la
evidencia‖209. Ese mismo documento reconoce que ―los narcos proporcionaron
‗dinero en efectivo, armas, aviones, pilotos, servicios aéreos y otros materiales‘ a
la contra, con la aprobación de la CIA‖ 210.

Se considera que ―el primer gran traficante que usó México como puerta
entre Colombia y EU fue Alberto Sicilia Falcón, quien durante un tiempo contó con
el apoyo de las autoridades y policías mexicanos y yanquis. Sin embargo, algo
pasó y, en 1975, Sicilia Falcón fue detenido por la policía mexicana‖211.

Anabel Hernández.-citada por Barajas- documentó que ―a principios de la


década de 1980 se organizó el llamado cártel de Guadalajara, donde participaban
Félix Gallardo, Don Neto, Manuel Salcido Uzueta el Cochiloco, Juan José Quintero

206
Idem.
207
Ibidem, p. 102.
208
Ibidem, p. 103.
209
Idem.
210
Ibidem, p. 104.
211
Idem.

74
Payán, Pablo Acosta Villarreal y Juan José Esparragoza el Azul (…) En un
escalafón menor se encontraban Amado Carrillo, Rafael Caro Quintero e Ismael
Zambada García el Mayo (…) Muy por debajo de ellos, Héctor Palma Salazar,
Joaquín Guzmán Loera, los hermanos Arellano Félix y los hermanos Beltrán
Leyva‖212. Este cártel, al decir de Barajas, ―contó con la protección de la CIA y la
DFS, a quienes apoyó en la guerra sucia contra la guerrilla mexicana y en las
operaciones a favor de contra de Nicaragua. Entre 1985 y 1996 varios testigos
revelaron que funcionarios del gobierno de México habían colaborado con la CIA
para desarticular movimientos de izquierda en la región, apoyándose en
narcotraficantes del cártel de Guadalajara‖213.

El mismo autor declara que ―un ex agente de la CIA declaró en una corte de
EU que el jefe del cártel del Pacífico, Miguel Ángel Félix Gallardo, le dijo que ‗sus
operaciones de tráfico de drogas eran seguras porque él suministraba armas a la
contra nicaragüese214‖.

Así, la supremacía de ciertos capos terminó en el momento en que sus


intereses entraron en conflicto con los de Washington. Ejemplo de lo anterior fue
cuando Félix Gallardo cayó en desgracia debido a que su socio, Escobar Gaviria,
entró en crisis, o cuando Caro Quintero y Don Neto fueron encarcelados por el
asesinato de un agente de la DEA.

Barajas considera que ―uno de los mayores traficantes de la década de


1980 fue el piloto Barry Seal, agente de la CIA que se volvió informante de la DEA
y que lo contó todo. Seal contó cómo la CIA y las mafias colombiana y mexicana
establecieron un narco-puente aéreo para traficar cocaína de Colombia a EU,
pasando por México. Todo con la protección de las autoridades‖ 215.

212
Ibidem, p. 105.
213
Ibidem, p. 106.
214
Idem.
215
Ibidem, p. 107.

75
Diversos hechos indican que no se han roto los lazos entre los
narcotraficantes, la CIA y otras agencias de seguridad de Estados Unidos. Se
tiene, por ejemplo, que en septiembre de 2008, una avioneta del Chapo cargada
de droga cayó en Tixkokob, Yucatán. ―Resulta que esa avioneta había sido usada
meses antes por la CIA para transportar presos a Guantánamo. Una señal de que
el puente México-Colombia-EU sigue funcionando‖216.

3.4. SITUACIÓN ACTUAL DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO

Sin lugar a dudas ―un factor determinante para el crecimiento del


narcotráfico en nuestro país su vecindad con Estados Unidos, el país más
poderoso de la tierra … y el más adicto a las drogas‖ 217.

Hacia 1997, Bill Clinton ―reconoció que los norteamericanos (5% de la


población del planeta) consumen casi 50% de todas las drogas del mundo‖ 218.

En un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),


efectuado en 2008, se documentó que Estados Unidos ―es el principal consumidor
de drogas del mundo. Según este estudio, 72 millones de estadounidenses (34%
de los mayores de 12 años) han consumido drogas alguna vez, y 41% de los
jóvenes que asisten a las escuelas secundarias consumen drogas‖ 219.

Por su parte ese país ha culpado a otras naciones de ser responsables de


su consumo de drogas y, ―partiendo de la premisa de que es más fácil combatir la
producción que el consumo de drogas, Washington ha intervenido en varios
países: Colombia, Perú … y México‖ 220.

216
Ibidem, p. 108.
217
Ibidem, p. 51
218
Idem.
219
Idem.
220
Ibidem, p. 52.

76
Pese a lo anterior, en diversas ocasiones, altos funcionarios de Estados
Unidos ―han reconocido que el problema de la droga en otros países está
determinado por el consumo estadounidense. El director de la DEA hasta 1999,
Thomas A. Constantine, reconoció que sin grupos de distribución en Estados
Unidos, los cárteles estarían fuera del negocio del narcotráfico‖ 221.
Siguiendo este orden de ideas, en 2001, ―el secretario de Estado norteamericano,
Colin Powell, declaró que ‗la razón principal‘ por la que otros países siguen
produciendo droga ‗es la gran demanda que existe en Estados Unidos‘‖ 222.

De acuerdo con Barajas, ―según la regla clásica de economía, el consumo


es el que hace que exista el mercado. De modo que son las adicciones de EU las
que hacen crecer el narcotráfico en el mundo y en especial en México, su vecino
del sur‖223.

Siendo Estados Unidos el país más poderoso del mundo, así como la
mayor potencia militar de la historia, ―puede imponer en otros países sus políticas
de narcóticos, las cuales son muy ambiguas y contradictorias. Por un lado, se
erige como paladín de la guerra contra las drogas … Por el otro, sus servicios de
inteligencia hacen operaciones con drogas y se tolera el consumo interno‖ 224.

Esta situación puede encontrar una explicación al considerar que ―es tal el
número de adictos en EU, que un corte brusco en el suministro de droga podría
convertirse en un problema de seguridad pública severo. Por esta razón, para EU
es estratégico mantener un abasto constante‖ 225.

Ahora bien, en los últimos años se ha deteriorado severamente la seguridad


pública en nuestro país. Lo anterior se observa principalmente durante el sexenio
de Felipe Calderón (2006-2012), quien decretó una lucha en contra del

221
Ibidem, p. 53.
222
Idem.
223
Idem.
224
Ibidem, p. 54.
225
Idem.

77
narcotráfico. ―Según datos oficiales, en todo el sexenio de Fox hubo más de 9 mil
ejecuciones ligadas al crimen organizado, pero con Calderón, éstas han
aumentado de manera dramática: en 2007 hubo 2 mil 673 ejecuciones. En 2008, 5
mil 630. en 2009, 7 mil 724. en 2010, 15 mil 273. Entre enero y junio de 2011,
hubo más de 6 mil ejecuciones. Entre enero de 2007 y junio de 2011 hubo más de
41 mil 648 ejecuciones‖226.

Barajas señala que ―entre diciembre de 2006 y diciembre de 2010,se


reportaron 18 mil 491 ‗levantones‘ del crimen organizado‖ 227 y la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ―denunció que entre diciembre de 2006 y
abril de 2011 hubo 5 mil 397 desaparecidos‖ 228. La misma institución documentó
―214 secuestros masivos de migrantes -¡11 mil 333 víctimas!- entre abril y
septiembre de 2010‖229.

Bajo este contexto, ―cuatro de las diez ciudades más violentas del mundo
están en México: Ciudad Juárez, Chihuahua, Mazatlán y Culiacán‖ 230. Ciudad
Juárez, durante tres años, ―ha sido catalogada como la más violenta del mundo.
En 2011 hubo 229 homicidios por cada 100 mil habitantes, por arriba de las
ciudades más conflictivas de países en guerra como Kandahar, Afganistán, donde
hubo 169‖231.

Barajas señala que ―las matanzas de migrantes en el norte del país, las
narcofosas de San Fernando, Tamaulipas, pasarán a la historia como actos de
lesa humanidad comparables a los perpetrados en los campos de concentración
nazis o las matanzas en los campos de refugiados en Uganda‖ 232.

226
Ibidem, p. 9.

―Un levantón es un secuestro por el que no se pide rescate y es muy probable que muchos de los ‗levantados‘ sean
asesinados‖. Ibídem, p. 10.
227
Idem.
228
Idem.
229
Idem.
230
Ibidem, p. 11.
231
Idem.
232
Ibidem, p. 12.

78
A raíz de la guerra contra el narcotráfico, se ha militarizado el país, lo que
ha puesto en riesgo la vida de miles de personas, aún cuando el discurso oficial
insiste en que mueren sólo delincuentes, pero ―la Red por los Derechos de la
Infancia estima que en tres años murieron, al menos, mil 66 niños‖ 233.

Ahora bien, hace años se consideraba que México era sólo el paso obligado
de la droga hacia Estados Unidos, sin embargo desde el 2006 ―mucha de la droga
que los cárteles no logran pasar a Estados Unidos se vende en México‖ 234. Lo
anterior se comprueba en el discurso de José Ángel Córdova Villalobos
(Secretario de Salud), quien informó que el consumo de cocaína en México y otras
drogas ilegales ―se duplicó en los pasados seis años […] pasó del 1.25% a
2.5%‖235.

Este aumento en si mismo es preocupante, pero más lo es cuando se


considera lo externado por el subsecretario de Educación Básica de la Secretaría
de Educación Pública (SEP), alertando que ―400 mil alumnos, de entre 10 y 15
años, se iniciaron en el consumo de estupefacientes y que el consumo creció ente
2009 y 2011‖236.

Debido a la ofensiva del gobierno, los cárteles han reclutado a mucha


gente, incluyendo jóvenes. ―Se estima que entre 25 y 30 mil jóvenes de entre 13 y
25 años están ligados al crimen organizado. Muchos trabajan como sicarios‖237.

Barajas considera que ―esta guerra ha desgarrado a miles de familias y


levantado todo tipo de protestas. Desde enero de 2011, un movimiento ciudadano
pide ‗¡No más sangre!‘, el 31 de marzo una comisión de la ONU pidió sacar al
ejército de las calles, ha habido marcas multitudinarias para exigir que pare la

233
Idem.
234
Ibidem, p. 14.
235
Idem.
236
Idem.
237
Ibidem, p. 15.

79
guerra y el propio Calderón ha reconocido que equivocó la estrategia, pero se
niega a cambiarla‖238.

A raíz de la guerra contra el narcotráfico, las áreas de influencia de los


distintos cárteles que operan en el país han cambiado. A continuación se muestra
un mapa que, de acuerdo con Alberto Najar, muestra esta nueva distribución.

Figura 1
Áreas de influencia de los principales cárteles mexicanos

Fuente: El nuevo mapa del narcotráfico en México. En:


http://noticias.terra.com.mx/mexico/seguridad/el-nuevo-mapa-del-narcotrafico-en-
mexico,0129d5cb7274a310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html Fecha de consulta: 20
de septiembre de 2012, 13.20 hrs.

238
Ibidem, p. 18.

80
El mencionado autor señala que ―en 2006, cuando comenzó el gobierno de
Felipe Calderón, en México había cuatro grandes cárteles del narcotráfico: las
organizaciones de Sinaloa, Juárez, el Golfo y la Familia Michoacana. Ahora, la
guerra que emprendió el gobierno contra el tráfico de drogas y las luchas entre
grupos por el control de rutas y mercados, ha provocado divisiones y el nacimiento
de organizaciones nuevas‖239.

Alberto Najar realizó una extensa investigación respecto del narcotráfico en


México, y por la importancia que el tema reviste para este trabajo, a continuación
se plasma su artículo para poder tener una idea real de la situación actual del
narcotráfico en nuestro país.

―De acuerdo con especialistas y autoridades, en México hoy existen al


menos siete grandes cárteles, y unas 20 bandas y grupos locales.

Algunos incluso se han fortalecido, como el cártel de Sinaloa, considerado


por el gobierno de Estados Unidos como uno de los más poderosos de América
Latina. Otros adquirieron un cariz extremadamente violento, como la organización
de Los Zetas, creada por un grupo de exmilitares de élite, y grupos como el cártel
de Tijuana o la Familia Michoacana casi desaparecieron.

A diferencia de 2006, cuando el tráfico de drogas se dividía en varias


organizaciones, hoy son dos grupos los que controlan el 80% del mercado:
Sinaloa y Los Zetas, según información oficial.

El mapa del narcotráfico cambió en los últimos años, y de acuerdo con


especialistas el escenario podría modificarse de nuevo tras la muerte de Heriberto

239
El nuevo mapa del narcotráfico en México. Recuperado de: http://noticias.terra.com.mx/mexico/seguridad/el-nuevo-
mapa-del-narcotrafico-en-mexico,0129d5cb7274a310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html Fecha de consulta: 20 de
septiembre de 2012, 13.20 hrs.

81
Lazcano Lazcano, "El Lazca" o "El Verdugo", abatido durante un enfrentamiento
con infantes de Marina.

Según el especialista George Grayson, la Federación de Sinaloa,


encabezada por Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo", podría tratar de arrebatar el
territorio a Los Zetas.

"El gran ganador es 'El Chapo' cuyo primer objetivo será tomar Nuevo
Laredo con la ayuda del Cártel del Golfo", explica a BBC Mundo.

En la disputa por los mercados y rutas de tráfico, autoridades y


especialistas esperan un incremento en la violencia.

BBC Mundo le presenta la nueva geografía del narcotráfico en México, un


parte de la guerra que ha causado la muerte de más de 50.000 personas en los
últimos seis años.

FEDERACIÓN DE SINALOA

En 2006 este grupo operaba en cinco estados. Ahora su influencia se


extiende a 16 de las 32 entidades del país.

El cártel, encabezado por Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo", e Ismael


Zambada, "El Mayo", emprendió una cruenta guerra con otras organizaciones para
controlar especialmente la frontera con Estados Unidos, lo cual consiguió en 2010.

La Federación de Sinaloa desplazó al cártel de Juárez, que controlaba el


tráfico en Chihuahua y Durango, al norte, y tenía grupos operativos en Quintana
Roo, al sureste.

82
También se apoderó del territorio del cártel de Tijuana, en Baja California, y
que había sufrido daños importantes en su estructura tras la muerte y captura de
casi todos sus fundadores, los hermanos Arellano Félix.

Al mismo tiempo estableció alianzas con varios grupos, como Los


Caballeros Templarios y el cártel del Golfo, e impulsó el nacimiento de otros como
el llamado cártel de Jalisco Nueva Generación, que de acuerdo con especialistas
se ha convertido en el brazo armado de la Federación.
Pero su actividad no se limita a México. Informes del gobierno de Estados Unidos
y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) indican que
la organización de Sinaloa mantiene presencia en países como Argentina,
Ecuador, Perú, Panamá, Costa Rica y Guatemala.

También se han encontrado personas vinculadas a la Federación en


Australia y Malasia, así como en algunos países de Europa.

"El Chapo" Guzmán, el líder visible del cártel, es el delincuente más


buscado por los gobiernos de México y Estados Unidos, pero eso no le impidió
que la revista Forbes le incluyera en su lista de las mil personas más ricas e
influyentes del mundo.

El cártel se dedica al tráfico de heroína, marihuana y cocaína, además de


dominar el mercado de las drogas sintéticas, las cuales produce en laboratorios
clandestinos ubicados especialmente en Nayarit, Jalisco, Michoacán, Colima y
Baja California.

Según informes del Departamento de Justicia estadounidense, la


Federación de Sinaloa cuenta con una extensa red de distribución en ese país,
que abarca al menos 50 ciudades.

83
Líderes actuales:

Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo"; Ismael Zambada García, "El Mayo";
Juan José Esparragoza Moreno, "El Azul".

Detenidos o muertos:

Ignacio Coronel, "El Nacho", muerto durante un enfrentamiento con la


Marina; Vicente Zambada Niebla, "El Vicentillo", detenido; Jesús Zambada
García, "El Rey", detenido; Martín Beltrán Coronel, detenido.Teodoro García
Simentel, "El Teo", detenido.

LOS ZETAS

Hace seis años, cuando inició la guerra del gobierno mexicano contra el
narcotráfico, el grupo era el brazo armado del cártel del Golfo, con el que rompió
en 2010.

Pero antes de la separación Los Zetas ya operaban por su cuenta. De


acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la agencia antidrogas de
Estados Unidos, la DEA, la organización estableció una red de abasto de drogas
desde Centroamérica hasta la frontera norte mexicana.

El cártel controla prácticamente todos los estados costeros del este del
país, desde Quintana Roo hasta Tamaulipas y Coahuila.

Su influencia incluye a países como Guatemala, donde el gobierno de ese


país les considera la principal amenaza para su seguridad nacional, aunque
también se han documentado vínculos con la mafia italiana conocida como la
Ndrangheta.

84
Los Zetas no sólo trafican droga. Según las autoridades mexicanas, el
grupo controla a bandas de extorsionadores y secuestro, especialmente de
migrantes indocumentados.

También protegen o extorsionan a bandas dedicadas a la piratería de


discos musicales, videos o ropa.

Pero su principal característica es el cariz extremadamente violento con que


actúan. Los Zetas, coinciden especialistas, cambiaron el narcotráfico en México no
sólo por la forma cruel con que asesinan a sus rivales, sino por la estructura
operativa que desplegaron en su territorio. Una herencia de su pasado: el cártel se
creó con una treintena de exmilitares de élite, contratados como la guardia
personal del entonces jefe del cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén.

Ahora el grupo está integrado por cientos de células, conocidas como


estacas, con 20 sicarios cada una.

Los grupos responden a un jefe local, y a su vez éste recibe órdenes de un


responsable regional. La cadena termina en el jefe del cártel, que era Heriberto
Lazcano Lazcano, "El Lazca" o "El Verdugo", quien murió durante un
enfrentamiento con infantes de Marina el 7 de octubre. Era el último de los
exmilitares fundadores de la organización.

Su sucesor, adelantan especialistas como George Grayson, sería Miguel


Treviño Morales, "El Z40", quien era el segundo en el mando.

El relevo no será sencillo, insisten los analistas, pues desde hace varios
meses el grupo sufre una lucha interna que parece concentrarse en los estados
del noreste mexicano.

85
Hasta ahora no está claro si la muerte de El Lazca afectará la operación del
cártel, ni tampoco si el "El Z40" podrá asumir el control del grupo sin problemas.

"Él está dispuesto a avanzar en sus intereses con una violencia


inenarrable", afirma el especialista.

Sin embargo, la consultora Stratfor asegura que la muerte de "El Lazca" no


afectará al cártel.

Líderes actuales:

Miguel Treviño Morales, "El Z40"; Eduardo Almanza Morales;


OctavioAlmanza Morales.

Líderes capturados o muertos:

Heriberto Lazcano Lazcano, "El Lazca", muerto; Jaime González Durán, "El
Hummer", capturado; Jesús Enrique Rejón Aguilar, "El Mamito", capturado; Flavio
Méndez Santiago, "El Amarillo", capturado; Raúl Lucio Hernández, "El Lucky",
capturado; Raymundo Almanza Morales, "El Gori", capturado; Sigifredo Nájera
Talamantes, "El Canicón", capturado; Sergio Peña Mendoza, "El Concord",
capturado; Ricardo Almanza Morales, "El Gori1", muerto; Salvador Alfonso
Martínez Escobedo, "La Ardilla", capturado; Omar Martín Estrada Luna, "El Kilo",
capturado.

CÁRTEL DE JUÁREZ

Era el grupo de narcotráfico más fuerte de México, con presencia en la


mitad del país. Pero ahora su territorio se limita a algunas poblaciones en
Chihuahua, al norte, así como en Querétaro y Quintana Roo, en el sur.

86
Es el cártel de Juárez, que de acuerdo con la consultora Stratfor y el Buró
Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, perdió la batalla contra la
Federación de Sinaloa, con la que alguna vez estuvo aliado.

El grupo encabezado por Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo", le arrancó el


control de prácticamente toda la zona fronteriza de Chihuahua con Estados
Unidos, uno de los principales sitios de tráfico de drogas en el país, así como
también le desplazó de sus enclaves en Sinaloa y Guerrero.
La disputa por el territorio se libró especialmente en Ciudad Juárez, considerada la
población más violenta de México y donde murieron unas 6.000 personas en dos
años.

El cártel de Juárez, encabezado por Vicente Carrillo Fuentes, "El Viceroy",


estableció una alianza con el grupo de Los Zetas para defenderse de sus rivales,
pero no pudo conservar su mercado.

Ahora se dedica a la exportación de heroína, marihuana, cocaína y drogas


sintéticas principalmente a través de Ciudad Juárez, donde también controla a
bandas de pandilleros dedicados a la extorsión de comerciantes.

Al inicio de 2012, Stratfor anticipó el posible fin de esta organización, lo cual


fue confirmado meses después por uno de sus lugartenientes, Guillermo Castillo
Rubio, "El Pariente", quien confesó que el cártel "está debilitado".

Líderes actuales:

Vicente Carrillo Fuentes, "El Viceroy"; Juan Pablo Ledesma, "El JL".

87
Líderes detenidos o muertos:

Vicente Carrillo Leyva, capturado; Elmy Hermosillo Trujillo, "El Potrillo",


capturado; Pedro Sánchez Arras, "El Tigre", capturado; Rogelio Segovia
Hernández, "El Royser", capturado; Luis Guillermo Castillo Rubio, "El Pariente",
capturado.

CÁRTEL DEL PACÍFICO SUR

Hasta enero de 2008 este grupo, encabezado por los hermanos Beltrán
Leyva, formaba parte de la Federación de Sinaloa. Pero la alianza terminó con la
captura de Alfredo Beltrán, "El Mochomo".
Los jefes del grupo acusaron a Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo", de informar a
las autoridades el sitio donde se encontraba "El Mochomo". A partir de ese
momento se inició una disputa entre las organizaciones que se extendió por varios
estados del país.

En esa batalla el cártel se alió con la banda de Los Zetas, e incluso buscó el
apoyo de la organización de Juárez.

Sin embargo, la muerte del líder principal, Arturo Beltrán, "El Barbas", en
diciembre de 2009, así como la separación de varios lugartenientes debilitó la
posición del grupo.

Actualmente el cártel del Pacífico Sur mantiene operaciones en Sinaloa y


algunas poblaciones de Sonora, en el noroeste, así como Morelos y Guerrero, en
el sur.

También opera en los alrededores de Ciudad de México, la capital del país,


según ha documentado la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

88
Uno de los jefes de la organización, Jesús Radilla Hernández, "El Negro",
es acusado por las autoridades de asesinar a un hijo del poeta Javier Sicilia.

La protesta por el homicidio provocó el nacimiento del Movimiento por la


Paz con Justicia y Dignidad, que ha reunido a cientos de víctimas de la violencia
por la guerra contra el narcotráfico.

Una característica del cártel del Pacífico Sur es su capacidad de corromper


a policías y funcionarios, reconocen especialistas y autoridades.

Un ejemplo fue la llamada Operación Limpieza, una investigación conjunta


entre México y Estados Unidos para desmantelar una red de sobornos entregados
por los hermanos Beltrán Leyva a altos funcionarios de la Procuraduría (fiscalía)
General de la República, y a empleados de la embajada de Estados Unidos en
México.

El cártel del Pacífico Sur se dedica fundamentalmente al tráfico de cocaína,


marihuana y heroína.

Líderes actuales:

Héctor Beltrán Leyva, "El H"; Mario Alberto Beltrán Leyva; Fausto Isidro
Meza Flores, "El Chapo Isidro".

Líderes capturados o muertos:

Arturo Beltrán Leyva, "El Barbas", muerto; Carlos Beltrán Leyva, capturado;
Alfredo Beltrán Leyva, "El Mochomo", capturado; Sergio Villarreal, "El Grande",
capturado; Oscar García Montoya, "La Mano con Ojos", capturado; Edgar Valdéz
Villarreal, "La Barbie", capturado; Gerardo Álvarez Vázquez, "El Indio", capturado;

89
Jesús Radilla Hernández, "El Negro", capturado; Héctor Huerta Ríos, "La Burra",
capturado.

CÁRTEL DEL GOLFO

Al inicio del actual gobierno, en 2006, el cártel del Golfo atravesaba por
varios problemas. Su líder principal, Osiel Cárdenas Guillén, estaba en prisión y
pronto fue extraditado a Estados Unidos.

Aunque formalmente mantenían la alianza con la banda de Los Zetas, al


interior de la organización había pugnas y divisiones, según documentó la
Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

En 2010 la banda de exmilitares se separó por completo, y a partir de ese


momento el cártel empezó a perder su territorio.

Ahora, según datos de la consultora Stratfor y la SSP, esta organización


sólo mantiene presencia en algunas poblaciones de Tamaulipas, al noreste del
país, especialmente Matamoros y Reynosa. También cuenta con grupos
operativos en Nuevo León y San Luis Potosí.

La organización de El Golfo mantiene una alianza con la Federación de


Sinaloa, que envió a su grupo armado, el cártel de Jalisco Nueva Generación,
para combatir a sus rivales.

Recientemente Stratfor informó que Los Caballeros Templarios también


enviaron sicarios a Monterrey para ayudar al cártel, que ha sufrido bajas
importantes entre sus principales líderes.

90
La guerra que mantiene contra sus antiguos aliados, Los Zetas, ha
provocado la muerte de miles de personas, la desaparición de cientos más y el
exilio forzado de comunidades enteras que huyen de los enfrentamientos
armados.

Entre los saldos de esta disputa se cuenta la masacre de 72 migrantes


indocumentados en San Fernando, en 2010, así como el secuestro masivo de
pasajeros de autobuses que fueron asesinados y sus cuerpos enterrados en
tumbas clandestinas, conocidas como "narcofosas".

Especialistas coinciden que tras la muerte de Heriberto Lazcano Lazcano,


"El Lazca", jefe formal de Los Zetas, la organización del Golfo podría tratar de
recuperar territorios con ayuda de otros grupos, como la Federación de Sinaloa.

Mientras, el grupo mantiene el tráfico de drogas, especialmente cocaína y


marihuana, a través de la franja norte de Tamaulipas que colinda con Estados
Unidos, una zona que abarca desde matamoros y Reynosa, en México, y que va
de Brownsville a McAllen y Pharr, en Texas.

Líderes actuales:

Armando Ramírez Treviño, "El Pelón", "Metro 24" o "Comandante Simple";


Guadalupe Leal, "Lupito".

Líderes capturados o muertos:

Antonio Cárdenas Guillén, "Tony Tormenta", muerto; Jorge Eduardo Costilla


Sánchez, "El Coss", capturado; Samuel Flores Borrego, "Metro 3", muerto;
Gregorio Sauceda Gamboa, "Caramuela", capturado; Héctor Sauceda Gamboa,
"El Karis", muerto; Iván Velázquez Caballero, "El Talibán", capturado; Juan Gabriel

91
Sierra Zermeño, "El Sierra", capturado; Mario Cárdenas Guillén, "El Gordo",
capturado.

LOS CABALLEROS TEMPLARIOS

Este cártel es una escisión de La Familia Michoacana, el cártel de


narcotráfico que en 2006 provocó el inicio de la guerra contra las drogas por parte
del gobierno mexicano.

Los Caballeros Templarios forman un grupo inusual en el entorno de la


delincuencia organizada.

Sus integrantes tienen prohibido consumir drogas, conducir automóviles en


estado de ebriedad, robar, secuestrar o agredir mujeres. Se rigen con un estricto
código de conducta escrito por Nazario Moreno González, El Chayo o El Más Loco
quien también fue el fundador de La Familia y que murió durante un
enfrentamiento con la Policía Federal.

Se trata de un manual con referencias bíblicas, consejos motivacionales y


refranes populares. El documento fue utilizado desde 2000 como guía en centros
de rehabilitación de adictos a las drogas en Michoacán, al occidente del país,
promovidos por los fundadores del cártel y que según especialistas fungieron
como centros de reclutamiento de sicarios.

Este cariz semireligioso ha sido uno de los factores de más cohesión en el


grupo. De hecho, tras la muerte de "El Chayo" en comunidades serranas de
Michoacán se construyeron altares y capillas donde la figura central son estatuas
e imágenes de Nazario Moreno, vestido con ropas bordadas con oro y una espada
similar a la de los caballeros que combatieron en Las Cruzadas, durante la Edad
Media.

92
Durante la reciente visita del papa Benedicto XVI a México, el cártel decretó
una tregua en la guerra contra sus rivales.

Y es que la zona de influencia del grupo coincidió con los sitios que visitó el
líder de la Iglesia Católica.

Los Caballeros Templarios controlan el mercado de producción y tráfico de


drogas, especialmente marihuana y anfetaminas, en los estados de Michoacán y
Guanajuato, así como en parte del Estado de México y Guerrero. Mantienen una
alianza con la Federación de Sinaloa, especialmente para sostener su disputa
contra el cártel de Los Zetas, del que fueron aliados hasta 2006.

De hecho Los Templarios convocaron a combatir a quien sería el sucesor


de Heriberto Lazcano Lazcano, "El Lazca", quien fuera líder de Los Zetas y quien
murió en un enfrentamiento con infantes de Marina.

Según la consultora Satratfor, Los Caballeros enviaron a un grupo de


sicarios a Monterrey para ayudar al Cártel del Golfo en su guerra por controlar la
ciudad.

Líderes actuales:

Servando Gómez Martínez, "La Tuta"; Dionicio Loya Plancarte, "El Tío".

Líderes capturados o muertos:

Nazario Moreno González, "El Chayo" o "El Más Loco", muerto; Jesús
Méndez Vargas, "El Chango", capturado; Esteban Hernández Barajas, "La
Moneda", muerto; Raymundo Monroy Mendoza, "El Eclipse", capturado.

93
CÁRTEL DE JALISCO NUEVA GENERACIÓN

Los mexicanos supieron de este grupo cuando se difundió en la página de


internet de YouTube un video donde se presentaron como Los Matazetas.

El documento se refería al asesinato de 35 personas, cuyos cuerpos fueron


abandonados en una avenida de la ciudad de Veracruz, al sureste de México.

En algunos medios locales se publicó la versión de que podría tratarse de


un grupo paramilitar, pero la secretaría de Marina aclaró que, en realidad, los
responsables de la matanza eran una banda vinculada a la Federación de Sinaloa,
que tenía entre sus objetivos combatir a Los Zetas.

Se trata del Cártel Jalisco Nueva Generación. Algunos especialistas dicen


que el grupo surgió en 2007 como una derivación del llamado Cártel del Milenio,
formado por los hermanos Valencia, que operaba en Jalisco y Michoacán.

Después de la muerte de Ignacio Coronel, "El Nacho", el tercero en el


mando de la organización de Sinaloa, el cártel de Jalisco virtualmente se
independizó, según la consultora Stratfor.

Actualmente tiene presencia en los estados de Jalisco, Michoacán, Colima,


Quintana Roo y el puerto de Veracruz.

El grupo Nueva Generación controla la producción de drogas químicas en


Jalisco y Colima, aunque su tarea principal es combatir a los grupos de Zetas que
pretenden establecerse en el territorio controlado por la Federación de Sinaloa.

El grupo también apoya al cártel del Golfo en su disputa contra el cártel de


Los Zetas.

94
Líderes actuales:

Nemesio Oseguera Cervantes, "El Mencho".

Líderes capturados o muertos:

Oscar Nava Valencia, "El Lobo", capturado; Erick Valencia Salazar, "El 85",
capturado; Alberto Radillo Peza, "Pancho", capturado; Abundio Mendoza Gaytán,
"El Güero", capturado‖240.

Como se puede observar, la guerra contra el narcotráfico esta lejos de


terminar, por lo que se hace necesario elaborar un perfil criminológico del
narcotraficante en México.

3.5. REGULACIÓN JURÍDICA

Las actividades denominadas genéricamente como narcotráfico, desde el


punto de vista jurídico, se encuentran tipificadas como delitos contra la salud, tal y
como se establece en el Título Séptimo del Código Penal Federal (CPF).

En el Capítulo I del mencionado ordenamiento, titulado ―De la producción,


tenencia, tráfico, proselitismo y otros actos en materia de narcóticos‖, se establece
que:

Artículo 193.- Se consideran narcóticos a los estupefacientes,


psicotrópicos y demás sustancias o vegetales que determinen la Ley
General de Salud, los convenios y tratados internacionales de observancia
obligatoria en México y los que señalen las demás disposiciones legales
aplicables en la materia (CPF).

240
Idem.

95
De este artículo se desprende, en su segundo párrafo, que ―las conductas
que se relacionan con los estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias
previstos en los artículo 237, 245, fracciones I, II, y III y 248 de la Ley General de
Salud, que constituyen un problema grave para la salud pública‖241.

Los artículos a los que hace referencia el numeral anterior, de la Ley General
de Salud (LGS), señalan:

Artículo 237.- Queda prohibido en el territorio nacional, todo acto de los


mencionados en el Artículo 235 de esta Ley, respecto de las siguientes
substancias y vegetales: opio preparado, para fumar, diacetilmorfina o
heroína, sus sales o preparados, cannabis sativa, índica y americana o
marihuana, papaver somniferum o adormidera, papaver bactreatum y
erythroxilon novogratense o coca, en cualquiera de sus formas, derivados o
preparaciones242.

Artículo 245.- En relación con las medidas de control y vigilancia que


deberán adoptar las autoridades sanitarias, las substancias psicotrópicas se
clasifican en cinco grupos:

I. Las que tienen valor terapéutico escaso o nulo y que, por ser
susceptibles de uso indebido o abuso, constituyen un problema
especialmente grave para la salud pública, y son:

Denominación Otras Denominación química


común internacional denominaciones
comunes o
vulgares
CATINONA NO TIENE (-)-α-aminopropiofenona
NO TIENE DET n,n-dietiltriptamina
NO TIENE DMA dl-2,5-dimetoxi-α-metilfeniletilamina
NO TIENE DMHP 3-(1,2-dimetilhetil)-1-hidroxi-7,8,9,10-
tetrahidro-6,6,9-trimetil-6H dibenzo (b,d)
pirano.
NO TIENE DMT n,n-dimetiltriptamina
BROLAMFETAMINA DOB 2,5-dimetoxi-4-bromoanfetamina
NO TIENE DOET d1-2,5-dimetoxi-4-etil-α-metilfeniletilamina
(+)-LISERGIDA LSD, LSD-25 (+)-n,n-dietilisergamida-(dietilamida del
ácido
d-lisérgico).

241
Código Penal Federal. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf Fecha de consulta: 26 de
septiembre del 2012, 13:20 hrs.
242
Ley General de Salud. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf Fecha de consulta: 26 de
septiembre de 2012, 13:50 hrs.

96
NO TIENE MDA 3,4-metilenodioxianfetamina
TENANFETAMINA MDMA dl-3,4-metilendioxi-n,-dimetilfeniletilamina
NO TIENE MESCALINA 3,4,5-trimetoxifenetilamina.
(PEYOTE;
LOPHOPHORA
WILLIAMS II
ANHALONIUM
WILLIAMS II;
ANHALONIUM
LEWIN II.
NO TIENE MMDA dl-5-metoxi-3,4-metilendioxi-α-
metilfeniletilamina
NO TIENE PARAHEXILIO 3-hexil-1-hidroxi-7,8,9,10-tetrahidro-6,6,9-
trimetil-6h-dibenzo [b,d] pirano
ETICICLIDINA PCE n-etil-1-fenilciclohexilamina
ROLICICLIDINA PHP, PCPY 1-(1-fenilciclohexil) pirrolidina
NO TIENE PMA 4-metoxi-α-metilfenile-tilamina.
NO TIENE PSILOCINA, 3-(2-dimetilaminoetil)
PSILOTSINA -4-hidroxi-indol.
PSILOCIBINA HONGOS fosfato dihidrogenado de 3-(2-
ALUCINANTES DE dimetilaminoetil)-
CUALQUIER indol-4-ilo
VARIEDAD
BOTANICA, EN
ESPECIAL LAS
ESPECIES
PSILOCYBE
MEXICANA,
STOPHARIA
CUBENSIS Y
CONOCYBE, Y
SUS PRINCIPIOS
ACTIVOS.
NO TIENE STP, DOM 2-amino-1-(2,5 dimetoxi-4-metil)
fenilpropano.
TENOCICLIDINA TCP 1-[1-(2-tienil) ciclohexil]-piperi-dina
NO TIENE THC Tetrahidrocannabinol, los si-guientes
isómeros: Δ6a (10a), Δ6a (7), Δ7, Δ8, Δ9,
Δ10, Δ9 (11) y sus variantes
estereoquímicas
NO TIENE TMA dl-3,4,5-trimetoxi--metilfeniletilamina.
PIPERONAL O
HELITROPINA
ISOSAFROL
SAFROL
CIANURO DE
BENCILO

Cualquier otro producto, derivado o preparado que contenga las sustancias


señaladas en la relación anterior y cuando expresamente lo determine la
Secretaría de Salud o el Consejo de Salubridad General, sus precursores
químicos y en general los de naturaleza análoga.

97
II.- Las que tienen algún valor terapéutico, pero constituyen un problema
grave para la salud pública, y que son:

AMOBARBITAL
ANFETAMINA
BUTORFANOL
CICLOBARBITAL
DEXTROANFETAMINA (DEXANFETAMINA)
FENETILINA
FENCICLIDINA
HEPTABARBITAL
MECLOCUALONA
METACUALONA
METANFETAMINA
NALBUFINA
PENTOBARBITAL
SECOBARBITAL.

Y sus sales, precursores y derivados químicos.

III.- Las que tienen valor terapéutico, pero constituyen un problema para la
salud pública, y que son:

BENZODIAZEPINAS:
ACIDO BARBITURICO (2, 4, 6 TRIHIDROXIPIRAMIDINA)
ALPRAZOLAM
AMOXAPINA
BROMAZEPAM
BROTIZOLAM
CAMAZEPAM
CLOBAZAM
CLONAZEPAM
CLORACEPATO DIPOTASICO
CLORDIAZEPOXIDO
CLOTIAZEPAM
CLOXAZOLAM
CLOZAPINA
DELORAZEPAM
DIAZEPAM
EFEDRINA
ERGOMETRINA (ERGONOVINA)
ERGOTAMINA
ESTAZOLAM
1- FENIL -2- PROPANONA
FENILPROPANOLAMINA
FLUDIAZEPAM
FLUNITRAZEPAM

98
LEY GENERAL DE SALUD
FLURAZEPAM
HALAZEPAM
HALOXAZOLAM
KETAZOLAM
LOFLACEPATO DE ETILO
LOPRAZOLAM
LORAZEPAM
LORMETAZEPAM
MEDAZEPAM
NIMETAZEPAM
NITRAZEPAM
NORDAZEPAM
OXAZEPAM
OXAZOLAM
PEMOLINA
PIMOZIDE
PINAZEPAM
PRAZEPAM
PSEUDOEFEDRINA
QUAZEPAM
RISPERIDONA
TEMAZEPAM
TETRAZEPAM
TRIAZOLAM
ZIPEPROL
ZOPICLONA

Y sus sales, precursores y derivados químicos.

Otros:

ANFEPRAMONA (DIETILPROPION)
CARISOPRODOL
CLOBENZOREX (CLOROFENTERMINA)
ETCLORVINOL
FENDIMETRAZINA
FENPROPOREX
FENTERMINA
GLUTETIMIDA
HIDRATO DE CLORAL
KETAMINA
MEFENOREX
MEPROBAMATO

99
TRIHEXIFENIDILO (…)243.

En el artículo 248 de la Ley en comento, se establece la prohibición de todo


acto de los señalados en el artículo 247, con relación a las sustancias que se
incluyen en la fracción I del artículo 245.

El numeral antes citado hace referencia al 247, que a la letra dice:

Artículo 247.- La siembra, cultivo, cosecha, elaboración, preparación,


acondicionamiento, adquisición, posesión, comercio, transporte en cualquier
forma, prescripción médica, suministro, empleo, uso, consumo y, en
general, todo acto relacionado con substancias psicotrópicas o cualquier
producto que los contenga, queda sujeto a:
I. Las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos;
II. Los tratados y convenciones internacionales en los que los Estados
Unidos Mexicanos sean parte y que se hubieren celebrado con arreglo a
las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
III. Las disposiciones que expida el Consejo de Salubridad General;
IV. Lo que establezcan otras leyes y disposiciones de carácter general
relacionadas con la materia;
V. (Se deroga)
VI. Las disposiciones relacionadas que emitan otras dependencias del
Ejecutivo Federal en el ámbito de sus respectivas competencias.

Los actos a que se refiere este Artículo sólo podrán realizarse con fines
médicos y científicos, y requerirán, al igual que las substancias respectivas,
autorización de la Secretaría de Salud244.

Por otro lado, en el citado artículo 193, párrafo tercero, del CPF hace
referencia a:

El juzgador, al individualizar la pena o la medida de seguridad a imponer


por la comisión de algún delito previsto en este capítulo, tomará en cuenta,
además de lo establecido en los artículos 51 y 52, la cantidad y al especie
de narcótico de que se trate, así como la menor o mayor lesión o puesta en

243
Idem.
244
Idem.

100
peligro de la salud pública y las condiciones personales del autor o participe
del hecho o la reincidencia en su caso245.

Por su parte, en el artículo 194 del CPF se señala, respecto de las


sanciones, que:

Artículo 194.- Se impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien


hasta quinientos días multa al que:
I.- Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun
gratuitamente o prescriba alguno de los narcóticos señalados en el
artículo anterior, sin la autorización correspondiente a que se refiere la
Ley General de Salud;

Para los efectos de esta fracción, por producir se entiende:


manufacturar, fabricar, elaborar, preparar o acondicionar algún
narcótico, y por comerciar: vender, comprar, adquirir o enajenar algún
narcótico.

Por suministro se entiende la transmisión material de forma directa o


indirecta, por cualquier concepto, de la tenencia de narcóticos.

El comercio y suministro de narcóticos podrán ser investigados,


perseguidos y, en su caso sancionados por las autoridades del fuero
común en los términos de la Ley General de Salud, cuando se colmen
los supuestos del artículo 474 de dicho ordenamiento.
II.- Introduzca o extraiga del país alguno de los narcóticos
comprendidos en el artículo anterior, aunque fuere en forma
momentánea o en tránsito.
Si la introducción o extracción a que se refiere esta fracción no llegare a
consumarse, pero de los actos realizados se desprenda claramente que
esa era la finalidad del agente, la pena aplicable será de hasta las dos
terceras partes de la prevista en el presente artículo.
III.- Aporte recursos económicos o de cualquier especie, o colabore de
cualquier manera al financiamiento, supervisión o fomento para
posibilitar la ejecución de alguno de los delitos a que se refiere este
capítulo; y
IV.- Realice actos de publicidad o propaganda, para que se consuma
cualesquiera de las sustancias comprendidas en el artículo anterior.

Las mismas penas previstas en este artículo y, además, privación del cargo
o comisión e inhabilitación para ocupar otro hasta por cinco años, se
impondrán al servidor público que, en ejercicio de sus funciones o

245
Código Penal Federal. Op. Cit.

101
aprovechando su cargo, permita, autorice o tolere cualesquiera de las
conductas señaladas en este artículo246.

Siguiendo con las sanciones, el numeral siguiente señala:

Artículo 195.- Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de cien a


trescientos cincuenta días multa, al que posea alguno de los narcóticos
señalados en el artículo 193, sin la autorización correspondiente a que se
refiere la Ley General de Salud, siempre y cuando esa posesión sea con la
finalidad de realizar alguna de las conductas previstas en el artículo 194,
ambos de este código.

La posesión de narcóticos podrá ser investigada, perseguida y, en su caso


sancionada por las autoridades del fuero común en los términos de la Ley
General de Salud, cuando se colmen los supuestos del artículo 474 de
dicho ordenamiento.

Cuando el inculpado posea alguno de los narcóticos señalados en la tabla


prevista en el artículo 479 de la Ley General de Salud, en cantidad igual o
superior a la que resulte de multiplicar por mil las ahí referidas, se presume
que la posesión tiene como objeto cometer alguna de las conductas
previstas en el artículo 194 de este código247.

En cuanto a las excepciones, la Ley considera que:

Artículo 195 bis.- Cuando por las circunstancias del hecho la posesión de
alguno de los narcóticos señalados en el artículo 193, sin la autorización a
que se refiere la Ley General de Salud, no pueda considerarse destinada a
realizar alguna de las conductas a que se refiere el artículo 194, se aplicará
pena de cuatro a siete años seis meses de prisión y de cincuenta a ciento
cincuenta días multa.

El Ministerio Público Federal no procederá penalmente por este delito en


contra de la persona que posea:
I. Medicamentos que contengan narcóticos, cuya venta al público se
encuentre supeditada a requisitos especiales de adquisición, cuando por
su naturaleza y cantidad dichos medicamentos sean los necesarios para
el tratamiento de la persona que los posea o de otras personas sujetas a
la custodia o asistencia de quien los tiene en su poder.
II. Peyote u hongos alucinógenos, cuando por la cantidad y circunstancias
del caso pueda presumirse que serán utilizados en las ceremonias, usos
y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas, así reconocidos
por sus autoridades propias.

246
Idem.
247
Idem.

102
Para efectos de este capítulo se entiende por posesión: la tenencia material
de narcóticos o cuando éstos están dentro del radio de acción y
disponibilidad de la persona.

La posesión de narcóticos podrá ser investigada, perseguida y, en su caso


sancionada por las autoridades del fuero común en los términos de la Ley
General de Salud, cuando se colmen los supuestos del artículo 474 de
dicho ordenamiento.

Serán agravantes para el momento de fijar las penas los que señala el
numeral que precede.

Artículo 196.- Las penas que en su caso resulten aplicables por los delitos
previstos en el artículo 194 serán aumentadas en una mitad, cuando:

I.- Se cometa por servidores públicos encargados de prevenir, denunciar,


investigar o juzgar la comisión de los delitos contra la salud o por un
miembro de las Fuerzas Armadas Mexicanas en situación de retiro, de
reserva o en activo. En este caso, se impondrá, a dichos servidores
públicos además, suspensión para desempeñar cargo o comisión en el
servicio público, hasta por cinco años, o destitución, e inhabilitación
hasta por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta. Si se trata
de un miembro de las Fuerzas Armadas Mexicanas en cualquiera de las
situaciones mencionadas se le impondrá, además la baja definitiva de la
Fuerza Armada a que pertenezca, y se le inhabilitará hasta por un
tiempo igual al de la pena de prisión impuesta, para desempeñar cargo
o comisión públicos en su caso;
II.- La víctima fuere menor de edad o incapacitada para comprender la
relevancia de la conducta o para resistir al agente;
III.- Se utilice a menores de edad o incapaces para cometer cualesquiera
de esos delitos;
IV.- Se cometa en centros educativos, asistenciales, policiales o de
reclusión, o en sus inmediaciones con quienes a ellos acudan;
V.- La conducta sea realizada por profesionistas, técnicos, auxiliares o
personal relacionado con las disciplinas de la salud en cualesquiera de
sus ramas y se valgan de esa situación para cometerlos. En este caso
se impondrá, además, suspensión de derechos o funciones para el
ejercicio profesional u oficio hasta por cinco años e inhabilitación hasta
por un tiempo equivalente al de la prisión impuesta;
VI.- El agente determine a otra persona a cometer algún delito de los
previstos en el artículo 194, aprovechando el ascendiente familiar o
moral o la autoridad o jerarquía que tenga sobre ella; y
VII.- Se trate del propietario poseedor, arrendatario o usufructuario de un
establecimiento de cualquier naturaleza y lo empleare o para realizar
algunos de los delitos previstos en este capítulo o permitiere su

103
realización por terceros. En este caso además, se clausurará en
definitiva el establecimiento248.

En cuanto a los precursores químicos, la Ley en comento señala:

Artículo 196 Ter.- Se impondrán de cinco a quince años de prisión y de


cien a trescientos días multa, así como decomiso de los instrumentos,
objetos y productos del delito, al que desvíe o por cualquier medio
contribuya a desviar precursores químicos, productos químicos esenciales o
máquinas, al cultivo, extracción, producción, preparación o
acondicionamiento de narcóticos en cualquier forma prohibida por la ley.

La misma pena de prisión y multa, así como la inhabilitación para ocupar


cualquier empleo, cargo o comisión públicos hasta por cinco años, se
impondrá al servidor público que, en ejercicio de sus funciones, permita o
autorice cualquiera de las conductas comprendidas en este artículo.

Son precursores químicos, productos químicos esenciales y máquinas los


definidos en la ley de la materia249.

En el caso de que otra persona sea la que administre los narcóticos sin
prescripción médica se tendrá:

Artículo 197.- Al que, sin mediar prescripción de médico legalmente


autorizado, administre a otra persona, sea por inyección, inhalación,
ingestión o por cualquier otro medio, algún narcótico a que se refiere el
artículo 193, se le impondrá de tres a nueve años de prisión y de sesenta a
ciento ochenta días multa, cualquiera que fuera la cantidad administrada.
Las penas se aumentarán hasta una mitad más si la víctima fuere menor de
edad o incapaz comprender la relevancia de la conducta o para resistir al
agente.

Al que indebidamente suministre gratis o prescriba a un tercero, mayor de


edad, algún narcótico mencionado en el artículo 193, para su uso personal
e inmediato, se le impondrá de dos a seis años de prisión y de cuarenta a
ciento veinte días multa. Si quien lo adquiere es menor de edad o incapaz,
las penas se aumentarán hasta una mitad.

Las mismas penas del párrafo anterior se impondrán al que induzca o


auxilie a otro para que consuma cualesquiera de los narcóticos señalados
en el artículo 193250.
248
Idem.
249
Idem.

104
En cuanto a la siembra, cultivo y cosecha de marihuana, amapola, hongos
alucinógenos, peyote u otro vegetal se aplicará el siguiente numeral:

Artículo 198.- Al que dedicándose como actividad principal a las labores


propias del campo, siembre, cultivo o coseche plantas de marihuana,
amapola, hongos alucinógenos, peyote o cualquier otro vegetal que
produzca efectos similares, por cuenta propia, o con financiamiento de
terceros, cuando en él concurran escasa instrucción y extrema necesidad
económica, se le impondrá prisión de uno a seis años.

Igual pena se impondrá al que en un predio de su propiedad, tenencia o


posesión, consienta la siembra, el cultivo o la cosecha de dichas plantas en
circunstancias similares a la hipótesis anterior.

Si en las conductas descritas en los dos párrafos anteriores no concurren


las circunstancias que en ellos se precisan, la pena será de hasta las dos
terceras partes de la prevista en el artículo 194, siempre y cuando la
siembra, cultivo o cosecha se hagan con la finalidad de realizar alguna de
las conductas previstas en las fracciones I y II de dicho artículo. Si falta esa
finalidad, la pena será de dos a ocho años de prisión.

Si el delito fuere cometido por servidor público de alguna corporación


policial, se le impondrá, además la destitución del empleo, cargo o comisión
públicos y se le inhabilitará de uno a cinco años para desempeñar otro, y si
el delito lo cometiere un miembro de las Fuerzas Armadas Mexicanas en
situación de retiro, de reserva o en activo, se le impondrá, además de la
pena de prisión señalada, la baja definitiva de la Fuerza Armada a que
pertenezca y se le inhabilitará de uno a cinco años para desempeñar cargo
o comisión públicos251.

Por su parte, en la Ley General de Salud se tiene, en el artículo 234, que se


consideran estupefacientes a: la cannabis sativa, índica o mariguana, su resina,
preparados y semillas; cocaína (éster metílico de benzoilecgonina), heroína
(diacetilmorfina), morfina, opio, entre otros.

La legislación en comento además establece:

250
Idem.
251
Idem.

105
Artículo 237.- Queda prohibido en el territorio nacional, todo acto de los
mencionados en el Artículo 235 de esta Ley, respecto de las siguientes
substancias y vegetales: opio preparado, para fumar, diacetilmorfina o
heroína, sus sales o preparados, cannabis sativa, índica y americana o
marihuana, papaver somniferum o adormidera, papaver bactreatum y
erythroxilon novogratense o coca, en cualquiera de sus formas, derivados o
preparaciones252.

Artículo 235.- La siembra, cultivo, cosecha, elaboración, preparación,


acondicionamiento, adquisición, posesión, comercio, transporte en cualquier
forma, prescripción médica, suministro, empleo, uso, consumo y, en
general, todo acto relacionado con estupefacientes o con cualquier producto
que los contenga queda sujeto a:
I. Las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos; que se hubieren
celebrado con arreglo a las disposiciones de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos;
II. Los tratados y convenciones internacionales en los que los Estados
Unidos Mexicanos sean parte y que se hubieren celebrado con arreglo
a las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
III. Las disposiciones que expida el Consejo de Salubridad General;
IV. Lo que establezcan otras leyes y disposiciones de carácter general
relacionadas con la materia;
V. (Se deroga).
VI. Las disposiciones relacionadas que emitan otras dependencias del
Ejecutivo Federal en el ámbito de sus respectivas competencias.

Los actos a que se refiere este Artículo sólo podrán realizarse con fines
médicos y científicos y requerirán autorización de la Secretaría de Salud.

Respecto de la fracción II del artículo que antecede, México ha suscrito los


siguientes tratados en materia de narcotráfico:

CONVENIO ÚNICO SOBRE ESTUPEFACIENTES

En este Convenio se concentran todos los Tratados adoptados hasta ese


momento en materia de drogas en un instrumento único y es el marco normativo
internacional actual sobre el control de estupefacientes.

252
Idem.

106
Las obligaciones generales de los Estados Partes serán:

Artículo 4. Obligaciones generales.

Las Partes adoptarán todas las medidas legislativas y administrativas que


puedan ser necesarias

a) Para dar cumplimiento a las disposiciones de la presente Convención en


sus respectivos territorios;

b) Para cooperar con los demás Estados en la ejecución de las disposiciones


de la presente Convención, y

c) Sin perjuicio de las disposiciones de la presente Convención, para limitar


exclusivamente la producción, la fabricación, la exportación, la importación,
la distribución, el comercio, el uso y la posesión de estupefacientes a los
fines médicos y científicos 253.

Asimismo se establecen 4 listas en las que se enmarcan todas las drogas y


estupefacientes, quedando:

Lista I.- Sustancias cuya capacidad para crear dependencia, o que pueda ser
transformada en un producto cuya capacidad para crear dependencia sea
comprobable a la del cannabis, la resina de cannabis o la de la cocaína. En ésta
aparece la cannabis y su resina, así como el estrato y tintura de la misma planta.

Lista II.- Sustancias 1. Aparecen las sustancias que se puede prestar a uso
indebido o pueden producir efectos nocivos no mayores que los de la codeína
pero si tan importantes como las del dextropropoxifeno. Sustancias 2. Compuestos
que puedan ser transformados en sustancias que se presten al uso indebido o
puedan producir efectos nocivos no tan importantes como las de la codeína.

Lista III.- Preparados destinados al uso médico, y que la Organización


Mundial de la Salud (OMS) considera que no se prestan a uso indebido y no

253
Convenio único sobre estupefacientes. Recuperado de:
http://www.lostiempos.com/media_pdf/2011/01/28/217632_pdf.pdf Fecha de consulta: 9 de enero del 2012.

107
pueden producir efectos nocivos, y que su contenido de estupefacientes no se
puede recuperar con facilidad.

Lista IV. Sustancias particularmente susceptibles de uso indebido y de


producir efectos nocivos, y que tal susceptibilidad no está compensada por
ventajas terapéuticas apreciables que no posean otras sustancias sino los
estupefacientes de esta lista. Aquí aparece nuevamente la cannabis y su resina.

CONVENIO SOBRE SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS

En este instrumento, hecho en Viena el 21 de febrero de 1971, se reconoce


la necesidad el uso de sustancias psicotrópicas para fines médicos y científicos,
establece la prohibición de restringir indebidamente su disponibilidad para tales
fines.

Asimismo se señala la obligación de generar un sistema de registros


controlados para la administración de las sustancias, dentro de las que figura la
cannabis. El cumplimiento del registro no implica reglas complejas, solamente se
requiere un registro y un sistema de licencias para que el suministro de la
sustancia se efectúe a personas autorizadas sin traspaso a terceros 254.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE


ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS

En 1978 la ONU reconoció la necesidad de fortalecer y complementar las


medidas previstas en la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, en esa
Convención enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la
Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes y en el Convenio sobre
254
Convenio sobre sustancias sicotrópicas. Recuperado de: http://www.incb.org/pdf/s/conv/convention_1971_es.pdf Fecha
de consulta: 11 de enero del 2012, 22:00 hrs.

108
Sustancias Sicotrópicas de 1971, con el fin de enfrentarse a la magnitud y difusión
del tráfico ilícito y sus graves consecuencias255 y crea un nuevo ordenamiento.

El Convenio signado tiene como propósito:


Promover la cooperación entre las Partes a fin de que puedan hacer frente
con mayor eficacia a los diversos aspectos del tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas que tengan una dimensión
internacional. En el cumplimiento de las obligaciones que hayan contraído en
virtud de la presente Convención, las Partes adoptarán las medidas
necesarias, comprendidas las de orden legislativo y administrativo, de
conformidad con las disposiciones fundamentales de sus respectivos
ordenamientos jurídicos internos 256.

Lo antes expuesto quedó plasmado en el artículo 2º del mencionado


ordenamiento.

Además México ha signado diversos tratados bilaterales a lo largo de su


historia.

Por otro lado, el Ejecutivo Federal recientemente envió al Senado de la


República un paquete de iniciativas para reformar, adicionar y derogar
disposiciones de la Ley General de Salud, el Código Penal Federal y del Código
Federal de Procedimientos Penales, a las que se les ha denominado
genéricamente ―Ley contra el narcomenudeo‖. ―Con este ―paquete‖ se pretende
―sancionar tres conductas: comercio o suministro, aun gratuitamente del narcótico
sin autorización; posesión del narcótico con la finalidad de comerciarlo o
suministrarlo, aun gratuitamente, y la posesión simple del mismo‖257.

255
Convención de las Naciones Unidas sobre el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Recuperado de:
http://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf Fecha de consulta: 11 de enero del 2012, 22:30 hrs.
256
Idem.
257
Exposición de motivos de la Iniciativa de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de
la Ley General de Salud, del Código Penal Federal y del Código Federal de Procedimientos Penales.

109
A finales de abril de 2009, el Congreso de la Unión aprobó dicho paquete de
reformas, ―transcurriendo casi cuatro meses para su publicación en el Diario
Oficial de la Federación, efectuada el 20 de agosto de 2009‖258.

Como ya se señaló, en realidad no es una nueva ley, sino una serie de


reformas en el Código Penal, en la Ley General de Salud y en el Código Federal
de Procedimientos Penales, destacando la determinación de la cantidad de drogas
para el estricto consumo personal de un adicto

Ahora ―la ley propone una tabla con cantidades fijas, terminando así con la
discrecionalidad y las posibilidades de corrupción. Asimismo, se establece un
marco jurídico claro y preciso para prevenir y combatir —de acuerdo a sus
diferentes características— la farmacodependencia, el narcomenudeo y el
narcotráfico, delimitando competencias al definir lo que le corresponde realizar a la
Federación y a los estados‖ 259.

258
VIZCAÍNO Zamora, Álvaro. El nuevo marco jurídico sobre farmacodependencia, narcomenudeo y narcotráfico.
Recuperado de: http://www.inacipe.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=385:el-nuevo-marco-
juridico-sobre-farmacodependencia-narcomenudeo-y-narcotrafico-autor-alvaro-vizcaino-zamora&catid=37:alvaro-
vizcaino-zamora&Itemid=171 Fecha de consulta: 26 de septiembre de 2012, 23:10hrs.
259
Idem.

110
CAPÍTULO IV
EL PERFIL DEL NARCOTRAFICANTE EN MÉXICO

A lo largo del presente Capítulo se realizará un análisis de 7


narcotraficantes mexicanos, tendiente a elaborar el perfil del narcotraficante en
nuestro país.

4.1. METODOLOGÍA

En virtud de la imposibilidad para aplicar el cuestionario a las personas de


interés para el presente estudio, se optó por buscar bibliografía en la que se
hubiese entrevistado a los narcotraficantes, la cual se encuentra referida al final de
esta tesis.

Conforme se avanzaba con la lectura de los textos se fue contestando el


cuestionario que se elaboró ex profeso para lograr el objetivo planteado. Así, al
final se hizo un análisis de los datos obtenidos bajo un enfoque cuantitativo para
las preguntas cerradas, utilizando estadística descriptiva. Las preguntas abiertas
se analizaron bajo un enfoque cualitativo, haciendo comparaciones entre cada
individuo.

El cuestionario fue aplicado –bibliográficamente- a:

1. Héctor Beltrán Leyva


2. Benjamín Arellano Félix
3. Joaquín Archivaldo Guzmán Loera
4. Osiel Cárdenas Guillén
5. Sandra Ávila Beltrán
6. Edgar Valdéz Villarreal
7. Marcos Arturo Beltrán Leyva

111
Se escogieron a estos personajes porque han sido nacotraficantes muy
importantes en nuestro país y porque se encontró la bibliografía suficiente, escrita
por periodistas serios y reconocidos- para aplicar el cuestionario.

Cabe señalar que en algunas ocasiones, como se observará


posteriormente, no se pudieron contestar algunas preguntas con las lecturas.

4.2. INSTRUMENTO

Se aplicó un cuestionario que fue avalado por el Asesor de esta Tesis.

Consta de 87 reactivos, con 61 preguntas cerradas y 26 abiertas, divididas en


los siguientes temas:

o Aspecto social
- Familia
- Criminogénesis
o Aspecto escolar
o Aspecto laboral
o Hábitat
o Conductas parasociales
o Antecedentes de conductas antisociales
- Criminodinámica

El cuestionario referido se encuentra en el Anexo 1.

4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este apartado se plasmarán los resultados obtenidos, pregunta por


pregunta, de la aplicación del cuestionario. Cabe señalar que en algunas

112
ocasiones no se pudieron encontrar algunas respuestas de todos los participantes,
por lo que se colocó en el item la frase “no contestó”.

Así, se tiene que de los entrevistados el 86% (6) fueron del sexo masculino
y 14% (1) fue del sexo femenino, como se plasma en la Gráfica que precede (ver
Gráfica 1).

GRÁFICA 1.
SEXO

14%

Masculino
Femenino

86%

Se puede observar que la mayoría de las personas entrevistadas, ligadas al


narcotráfico, son hombres, mientras que únicamente una persona de sexo
femenino se ha visto ligada a tales actividades.

A la pregunta No. 1, respecto de si se ha cambiado de nombre, se tiene que


4 personas (57%) respondieron que si lo han hecho, mientras que 1 (14%) señala
que no y el resto (2) no contestaron (ver Gráfica 2).

113
GRÁFICA 2.
¿SE HA CAMBIADO DE NOMBRE?

29%

Si
No
57% No contestó

14%

Se tiene que la mayoría de las personas entrevistadas se han cambiado de


nombre en algún momento de su vida.

En cuanto a los apodos 6 encuestados señalaron que si tienen o han tenido


apodos, mientras que 1 persona manifestó que no (ver Gráfica 3).

GRÁFICA 3.
¿TIENE ALGÚN APODO?

14%

Si
No

86%

114
Se observa que la mayoría de los encuestados si tienen o han tenido algún
apodo.

En la Gráfica que precede se puede observar cuáles fueron las causas por
las que se les pusieron los apodos, destacando que 2 no señalaron alguna causa
específica, al externar que “así me pusieron” (ver Gráfica 4).

GRÁFICA 4.
¿POR QUÉ?

No contestó

Porque usaba ese calzado

Por mis características físicas

Así me pusieron

Porque así les dicen de cariño a los niños


pequeños en la zona de donde soy originario

Por mi forma de vestir

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Se tiene que los motivos por los que se les pusieron ciertos apodos varía,
desde aquel que señala que se le puso así por su calzado (el apodo fue “Botas”),
hasta el que externo que el apodo se debía a sus características físicas (“la Barbi”,
porque se parecía a Ken, el novio de esa muñeca).

Los años de nacimiento de los entrevistados son 1955, 1957, 1958, 1963,
1966,1967 y 1973 (ver Gráfica 5).
GRÁFICA 5.
AÑO DE NACIMIENTO

1.2
CANTIDAD DE PERSONAS

0.8

0.6

0.4

0.2

0
1950 1955 1960 1965 1970 1975
AÑOS

115
Se puede observar que el rango de fechas de nacimiento se encuentra
entre 1955 y 1975,

En cuanto al lugar de nacimiento se tiene que el 58% (4) nacieron en


Sinaloa, mientras que uno nació en Tamaulipas (14%), otro en Baja California
(14%) y uno más en Texas, Estados Unidos (14%). Observándose lo anterior en la
Gráfica 6.

GRÁFICA 6.
LUGAR DE NACIMIENTO

14%

Sinaloa
14%
Tamaulipas
Baja California
58%
Texas

14%

Se tiene que todos nacieron en el norte del país, lo que es significativo.

Respecto del domicilio que tenían en el momento de la encuesta se observa


una gran diversidad de áreas geográficas. Destaca de 2 (29%) se encuentran en
el Estado de México y 2 más (29%) en una prisión en Estados Unidos. Lo anterior
puede observarse en la Gráfica 7.

GRÁFICA 7.
DOMICILIO

14%
29%
Estado de México
Penal del Altiplano
Jalisco
29% Prisión en Estados Unidos
Nuevo León
14%

14%

116
En la Grafica 8 se observa que en la mayoría de los casos, el 86% (6), son
casados mientras que sólo una persona (14%) (de sexo femenino) es viuda.

GRÁFICA 8.
ESTADO CIVIL

14%

Casado
Viudo

86%

Se tiene que todos en algún momento han sido casados.

A la pregunta No. 7, ¿Cómo esta integrada su familia?, en 100% (7),


respondieron que eran familias biparentales, esto es integradas por padre y
madre, así como hermanos.

En cuanto a la pregunta de si perdieron a algún familiar la respuesta


mayoritaria fue de Si (5), esto es el 72%, sólo una persona (14%) contestó que no
y una más (14%) no contestó, lo que puede observarse en la Gráfica 9.

GRÁFICA 9.
¿PERDIÓ A ALGÚN FAMILIAR'

14%

14% Si
No
No contestó

72%

117
Se puede observar que la mayoría han perdido a algún familiar (en primer
grado), lo cual es un dato interesante.

Ahora bien, los entrevistados señalaron que han perdido a hermanos (14%),
a hermanos e hijos (14%) y a hermanos, tío, esposo e hijo (14%), del resto no se
tienen datos (ver Gráfica 10).

GRÁFICA 10.
¿A QUIÉN?

14%

14% Hermanos
Hermanos e hijo
Hermanos, tío, esposo e hijo
58%
No contestó

14%

El común denominador en este item es la pérdida de hermanos, en quienes


lo contestaron.

La manera en que perdieron a sus familiares fue la siguiente (ver Gráfica


11).
GRÁFICA 11.
¿CÓMO?

Acribillado

14%

Por pobreza, accidente


carretero y ejecutado
14%

Asesinado por asfixia (2),


58% desaparecido, ejecutado,
asesinado y nació de 6
14% meses.
No contestó

118
Por otro lado los nombres de sus padres son:

TABLA 1
NOMBRE DE LOS PADRES

Entrevistado Padre Madre


1. Héctor Beltrán Leyva Carlos Beltrán Araujo Ramona Leyva Gómez

2. Benjamín Arellano Francisco Arellano Alicia Isabel Félix Azueta


Félix Sánchez
3. Joaquín Archivaldo Emilio Guzmán Bustillos Consuelo Loera Pérez
Guzmán Loera
4. Osiel Cárdenas Enrique Cárdenas Manuela Guillén
Guillén
5. Sandra Ávila Beltrán S/n María Luisa Beltrán Félix

6. Edgar Valdéz Manuel Loera Flora Yolanda Soto


Villarreal
7. Marcos Arturo Carlos Beltrán Araujo Ramona Leyva Gómez
Beltrán Leyva

Los entrevistados refirieron los siguientes lugares que ocupan entre sus
hermanos: El 29% (2) son los primogénitos, 1, el 14% es el segundo, 1 más (14%)
es el tercero, 2 (29%) son el sexto hijo y una persona no contestó. Lo anterior se
observa en la Gráfica 12.

GRÁFICA 12.
¿QUÉ LUGAR OCUPA ENTRE SUS HERMANOS?

14%
29%
Primero
Segundo
Tercero
29% Sexto
No contestó
14%

14%

119
Sobresalen las personas que ocupan el segundo y el sexto lugares.

En cuanto a las preguntas 12 y 13, ¿Vivía con alguien más? y ¿Con quién?,
todos los participant4s contestaron de manera negativa (no, 100%).

Se refiere que la relación con las personas con quienes vivía, la respuesta
fue la siguiente: buena (44%, 3), muy buena (14%, 1), regular (14%, 1), mala
(14%, 1) y una persona (14%) no contestó. Lo anterior puede observarse en la
Gráfica que precede.

GRÁFICA 13.
¿CÓMO ERA SU RELACIÓN CON ELLOS?

14% 14%

Muy buena
14% Buena
Regular
Mala
No contestó
14% 44%

Se desprende que la relación con las personas con quienes vivía el


entrevistado era, en su mayoría, buena.

Ahora bien, respecto de la relación con su familia el 86% señaló que si tenía
una buena relación con ellos, mientras que una persona (14%) consideró que no
era así (ver Gráfica 14).

120
GRÁFICA 14.
¿TENÍA UNA BUENA RELACIÓN CON SU FAMILIA?

14%

Si
No

86%

Hablando específicamente de la relación con sus padres, el 43% (3)


consideró que era buena, por su parte el 29% (2) dijeron que era muy mala,
mientras que el 14% (1) refirió que era muy buena y el restante 14% (1) dijo que
era regular. Esto se observa en la Gráfica 15.

GRÁFICA 15.
¿CÓMO ERA LA RELACIÓN CON SUS PADRES?

14%

29%

Muy buena
Buena
Regular
Muy mala

14% 43%

Se puede observar que solo una persona señaló una muy buena relación
con sus padres, mientras que dos personas consideraron que ésta era muy mala.

121
Dentro de sus familia el 29% (2) si celebraban las ocasiones especiales,
mientras que otro 29% (2) no lo hacía, el restante 42% (3), no contestaron (ver
Gráfica 16).

GRÁFICA 16.
¿CELEBRABAN LAS OCASIONES ESPECIALES?

29%

42% Si
No
No contestó

29%

El 57% (4) de los entrevistados señaló que no tuvo ningún problema con la
familia en el que haya existido maltrato físico, sólo una persona (14%) señaló que
si existió y 2 (29%) personas no contestaron. Ver la Gráfica que precede.

GRÁFICA 17.
¿TUVO ALGÚN PROBLEMA CON LA FAMILIA EN EL QUE EXISTIÓ
MALTRATO FÍSICO?

14%
29%

Si
No
No contestó

57%

122
La persona que refirió que si existió maltrato físico reiteró que éste era
constante (14%), el resto no contestó (6, 86%) (ver Gráfica 18).

GRÁFICA 18.
¿ERA CONSTANTE?

14%

Si
No contestó

86%

En la Gráfica 19 se plasma la situación económica familiar: el 57% (4) de la


muestra señaló que si tenían problemas económicos, el 29% (2) dijo que no y
el14% (1) no contestó.

GRÁFICA 19.
¿TENÍAN PROBLEMAS ECONÓMICOS?

14%

Si
No
29% 57% No contestó

Se observa que la mayoría de los encuestados si tenían problemas


económicos.

123
Por otro lado los entrevistados señalaron que el trabajo de sus padres era,
en el 58% de los casos, de campesinos (4), el 14% era comerciante (1), el 14%
era dueño de ferreterías y ganado (1), mientras que una persona no contestó
(14%)
. GRÁFICA 20.
¿CUÁL ERA EL TRABAJO DE SUS PADRES? (PADRE)

14%

Campesino

14% Comerciante

Dueño de ferreterías y
58% ganado
No contestó
14%

Se observa, en la Gráfica 20, que la mayoría de los padres de los


entrevistados se dedicaban al campo.

En cuanto a las madres de familia, 3 de ellas (42%) eran amas de casa, 2


se dedicaban al campo (29%) y 2 no contestaron (29%). Lo anterior puede ser
observado en la Gráfica 21.

GRÁFICA 21.
¿CUÁL ERA EL TRABAJO DE SUS PADRES? (MADRE)

29% 29%

Campesina
Ama de casa
No contestó

42%

124
Prevalece, como ocupación de las madres, el ser amas de casa.

Ahora bien, se manifestó que los padres de 2 entrevistados (29%) si tenían


alguna adicción, 2 (29%) no la tenían y 3 no contestaron (ver Gráfica 22).

GRÁFICA 22.
¿ALGUNO DE SUS PADRES TENÍA ALGUNA ADICCIÓN?

29%

42% Si
No
No contestó

29%

A la pregunta de cuál adicción tenían 2 persona contestaron que padecían


de alcoholismo, el 71% (5) no contestó (ver Gráfica 23).

GRÁFICA 23. ¿CUÁL?

29%

Alcoholismo
No contestó

71%

Los progenitores que padecían de alguna adicción, en este caso el


alcoholismo fueron en un caso el padre y en otro la madre.

125
En cuanto a los problemas que tuvieron los padres con la ley, el 29% (2)
respondieron que si han tenido problemas, el 42% (3) dijo que no y el 29% (2) no
contestó. Obsérvese la Gráfica 24.

GRÁFICA 24.
¿ALGUNO DE SUS PADRES HA TENIDO ALGÚN PROBLEMA CON
LA LEY?

29% 29%

Si
No
No contestó

42%

De las personas que respondieron que si han tenido problemas con la ley
sus padres, en un caso fue el padre y en otro la madre (ver Gráfica 25).

GRÁFICA 25.
¿QUIÉN?

14%

14% Padre
Madre
No contestó

72%

126
A la pregunta de ¿por qué tuvieron problemas con la ley? la respuesta fue,
en ambos casos “no se pero es buscado”. Lo anterior se plasma en la Gráfica 26.

GRÁFICA 26.
¿POR QUÉ?

29%

No se pero es buscado
No contestó

71%

En cuanto a la actividad de la (el) esposa (o), 3 (42%) señalaron que si


trabaja, 2( 29%9 dijeron que no trabaja y 2 (29%) no contestaron (ver Gráfica 27).

GRÁFICA 27.
¿SU ESPOSA TRABAJA/BA?

29%

42% Si
No
No contestó

29%

127
¿En dónde? Es la pregunta que precedió, a lo que contestaron: 1 (14%) era
actriz; 1 (14%) intentó cruzar enervantes; 1 (14%) era comandante de la Judicial
de Durango; el resto (4, 48%) no contestaron (ver Gráfica 28).

GRÁFICA 28.
¿EN DÓNDE?

14%

Era actriz

14% Intentó cruzar enervantes

Comandante de la Judicial
58% de Durango
No contestó
14%

La relación con la pareja fue muy buena en 1 caso (14%9, buena en 3


(43%) y 3 (43%) no contestaron (obsérvese la Gráfica 29).

GRÁFICA 29.
¿CÓMO ES/FUE LA RELACIÓN CON SU PAREJA?

14%

43% Muy buena


Buena
No contestó

43%

128
Se reiteró con la relación de pareja preguntando si tenían problemas con
ella, a lo que las respuestas confirmaron lo anterior (Gráfica 29), y señalaron que 4
(57%) no tenían problemas mientras que 3 (43%) no contestaron. Lo anterior se
refleja en la Gráfica 30.

GRÁFICA 30.
¿TENÍA PROBLEMAS CON SU PAREJA?

43%
No
No contestó
57%

Respecto de la pregunta 30 ¿tienen hijos?, todos los entrevistados, esto es


el 100% (7), manifestaron que si los tienen.

Al cuestionar la cantidad de hijos que tenían señalaron que 2 (28%) tuvieron


1 hijo, otras 2 personas (28%) señalaron que tenían 2 hijos, 2 personas más
dijeron que tuvieron 3 (28%) hijos y solamente 1 persona (14%) indicó que tenía
12 hijos (ver Gráfica 31).

GRÁFICA 31.
¿CUÁNTOS?

14%
28%

Uno
Dos
Tres
29%
Doce

29%

129
En la Gráfica 32 se plasma lo manifestado por los encuestados respecto a
que la relación con sus hijos era muy buena en 2 casos (29%), buena en 3 casos
(42%) y 2 personas (29%) no contestaron (ver Gráfica 32).

GRÁFICA 32.
¿CÓMO ES/FUE SU RELACIÓN CON ELLOS?

29% 29%

Muy buena
Buena
No contestó

42%

A pregunta expresa en relación a que si existió maltrato de parte de alguno


de los padres para con los hijos la respuesta fue contundente y categórica al
señalar 5 personas (71%) que no, 2 (29%) personas más no contestaron (ver
Gráfica 33).

GRÁFICA 33.
¿EXISTIÓ MALTRATO DE PARTE DE ALGUNO DE LOS DOS
(USTED Y SU PAREJA) PARA CON ELLOS?

29%

No
No contestó

71%

130
Solamente uno de los hijos de entrevistados, 14%, si tuvo problemas con la
ley, 4 refirieron que no tuvieron problemas, 57%, y 2 personas (29%) no
contestaron (ver Gráfica 34).

GRÁFICA 34.
¿SUS HIJOS TUVIERON ALGÚN PROBLEMA CON LA LEY?

14%

29%

Si
No
No contestó

57%

Al interrogar acerca de cuál problema tuvieron, un encuestado señaló (14%)


que fue narcotráfico, lavado de dinero y documentos falsos, el resto (6, 86%) no
contestó (ver Gráfica 35).

GRÁFICA 35.
¿CUÁL?

14%

Narcotráfico, lavado de
dinero y documentos falsos
No contestó

86%

131
Por otro lado los entrevistados señalaron, respecto de si proveían lo
necesario para los gastos del hogar, de la siguiente manera: 72% (5) dijeron que
si; 1 (14%) dijo que no y 1 (14%) no contestó (ver Gráfica 36).

GRÁFICA 36.
¿PROVEÍA USTED LO NECESARIO PARA LOS GASTOS DEL
HOGAR?

14%

14% Si
No
No contestó

72%

En cuanto a relaciones extramatrimoniales, se señaló que 3 (42%) dijeron


que si, 2 (29%) dijeron que no, y 2 más (29%) no contestaron (ver Gráfica 37).

132
Ya en la parte de criminogénesis, al cuestionar acerca de si tienen alguna
enfermedad que hayan heredado por parte de sus padres, la respuesta fue
contundente, 4 (57%) dijeron que no y 3 (43%) no contestaron (ver Gráfica 38).

GRÁFICA 38.
¿TIENE ALGUNA ENFERMEDAD QUE HAYA HEREDADO
POR PARTE DE SU MADRE O PADRE?

43%
No
No contestó
57%

Derivado de la pregunta anterior, al cuestionar que cuál es esa enfermedad,


la totalidad de los entrevistados (7, 100%) no contestaron.

Respecto de los traumas sufridos en la infancia, 2 (29%) señalaron que si


tienen traumas, 3 (42%) dijeron que no y 2 (29%) no contestaron (ver Gráfica 39).

GRÁFICA 39.
¿SUFRIÓ ALGÚN TRAUMA DE NIÑO?

29% 29%

Si
No
No contestó

42%

133
El trauma referido por las dos personas que dijeron si a la pregunta anterior
fue: una persona (14%) sufrió abuso y maltrato físico, otra persona sufrió
abandono por parte de la madre, el resto (5, 72%) no contestó. Lo anterior puede
observarse en la Gráfica 40.

GRÁFICA 39.
¿CUÁL?

14%

14% Abuso y maltrato físico


Abandono de la madre
No contestó

72%

La siguiente pregunta aborda el aspecto de abuso sexual por parte de algún


familiar, amigo, conocido o desconocido, solamente una persona (14%) contestó
que si, el 43% (3) dijo que no y el 43% (3) no contestó (ver Gráfica 41).

134
Es muy importante señalar que la persona que contestó que si sufrió de abuso
sexual fue la única entrevistada de sexo femenino, por lo que las siguientes
preguntas sólo fueron contestadas por ella y sus respuestas se refieren a
continuación.
1. ¿Constantemente o fue una sola vez? Constantemente durante el
secuestro.
2. ¿A qué edad? Más de 18 años.
3. ¿Su familia se enteró de este suceso? Si.
4. ¿Qué fue lo que hizo? Presionaron para que me dejaran en
libertad.
5. ¿Lo llevaron a tratamiento? No
6. Si era conocido ¿siguió viendo a la persona? No
7. ¿Sufrió alguna amenaza de su parte para que no dijera nada de lo
ocurrido? No
8. Después de esto ¿tuvo problemas en sus relaciones de noviazgo? No

El siguiente aspecto que se abordó fue el escolar, iniciando por el nivel


académico cursado por los entrevistados. Sus respuestas fueron. 1 (14%) nunca
fue a la escuela, 1 (14%) estudió hasta 3º de primaria, 1 (14%) secundaria, 1
(14%) preparatoria, 1 (14%) universidad y 1 (14%) no contestó (ver Gráfica 42).

GRÁFICA 42.
¿HASTA QUE NIVEL ACADÉMICO CURSÓ?

14%

30%
Nunca fue a la escuela
14% 3o. de primaria
Secundaria
Preparatoria
Universidad
No contestó
14% 14%

14%

135
De la Gráfica anterior se observa que no hay una constante, más bien se tiene
una gran heterogeneidad de estudios.

Los entrevistados consideraron, en un 29% de los casos (2) que a veces eran
buenos en la escuela, 29% (2) dijeron que no y el resto (2, 29%), no contestaron
(ver Gráfica 43).

GRÁFICA 43.
¿CONSIDERA QUE ERA BUENO EN LA ESCUELA?

29%

42% A veces
No
No contestó

29%

El 57% (4) no fueron expulsados de la escuela y el resto (43%, 3) no


contestaron (ver Gráfica 44).

GRÁFICA 44.
¿ALGUNA VEZ FUE EXPULSADO DE LA ESCUELA?

43%
No
No contestó
57%

136
De los entrevistados, el 57% (4) refirieron que no tenían amigos en la
escuela que hubiesen influido en su comportamiento, mientras que el restante
43% (3) no contestaron (ver Gráfica 45).

El 29% (2) de los entrevistados si acudían regularmente a la escuela, el


29% (2) no lo hacían y el 42% (3) no contestaron (ver Gráfica 46).

GRÁFICA 46.
¿ACUDÍA REGULARMENTE A LA ESCUELA?

29%

42% Si
No
N contestó

29%

137
De las dos personas que contestaron que no acudían regularmente a la
escuela dijeron que esta situación se daba porque:
o Acudía a la colecta de marihuana y amapola (1)
o Ya no quise seguir estudiando (1)

En cuando a si sus padres influyeron en esa decisión, la respuesta fue: el


14% (1) dijo que si, el 43% (3) dijo que no y el restante 42% (3) no contestaron
(ver Gráfica 47).

GRÁFICA 47.
¿SUS PADRES INFLUYERON EN ESA DECISIÓN?

14%

43% Si
No
No contestó

43%

El 42% (3) refirió tener problemas económicos que le impedían asistir


regularmente a la escuela, el 29% (2) dijeron no tenerlos y el 29% restante (2) no
contestaron (ver Gráfica 48).

GRÁFICA 48.
¿TENÍA PROBLEMAS ECONÓMICOS QUE LE IMPEDÍAN ASISTIR
REGULARMENTE A LA ESCUELA?

29%

42% Si
No
No contestó

29%

138
Siguiendo en el ámbito escolar, 1 persona (14%) refirió haber sufrido de
abuso por parte de sus compañeros, 3 (43%) dijeron no haberlo padecido y el
resto (3, 43%) no contestó (ver Gráfica 49).

GRÁFICA 49.
¿SUFRIÓ ABUSO POR PARTE DE SUS COMPAÑEROS?

14%

43%
Si
No
No contestó

43%

La persona que contestó afirmativamente refirió que el abuso consistía en


que “se burlaban de mi por mi apariencia física, ahí me pusieron el apodo de “la
Barbie” debido a que me parecía a Ken, el novio de esa muñeca”.

En cuanto a si los entrevistados abusaban de sus compañeros, ya fuera por


golpes, burlas, bromas y hostigamiento. Las respuestas fueron no en 4 casos
(57%), y 3 personas (43%) no contestaron (ver Gráfica 50).

GRÁFICA 50.
¿ABUSABA USTED DE SUS COMPAÑEROS?

43%
No
No contestó
57%

139
El siguiente aspecto a investigar es el laboral. Los encuestados
manifestaron que empezaron a trabajar en diversas edades: 2 (30%), a los 14
años; 1 (14%) en la infancia (no especifica cantidad de años); 1 (14%) en la
adolescencia (tampoco refiere cantidad de años); 1 (14% a los 6 años; 1 (14%) a
los 18 años y 1 (14%) no ha trabajado (ver Gráfica 50).

GRÁFICA 51.
¿A QUÉ EDAD EMPEZÓ A TRABAJAR?

14% 14%

Infancia
14% 14% Adolescencia
6 años
14 años
18 años
No ha trabajado
14%

30%

Se puede observar que la mayoría empezó a trabajar antes de cumplir la


mayoría de edad.

Respecto del lugar o la actividad en donde empezaron a trabajar señalaron


que en el 30% de los casos (2) lo hicieron en el campo; 14% (1) inició robando
coches y de fayuquero; 14% (1) sembrando amapola y marihuana; 14% (1)
lavando platos; 14% (1) vendiendo droga en Estados Unidos; y 14% (1) no
contestó (ver Gráfica 52).

140
Destaca que en dos casos el inicio de la actividad laboral se da en el
campo.

El dinero ganado era gastado de la siguiente manera: 1 (14%) en el gasto


familiar, drogas y alcohol; 1 (14%) en el gasto familiar y ahorro; 1 (14%) en el
gasto familiar, drogas, alcohol y negocios; 1 (14%) en joyas y bienes inmuebles; 3
(44%) no contestaron.

GRÁFICA 53.
EL DINERO QUE GANABA ¿EN QUÉ LO UTILIZABA?

14%

Gasto familiar drogas y alcohol

Gasto familiar y ahorro


44% 14%
Gasto familiar, drogas, alcohol y
negocios
Joyas y bienes inmuebles

No contestó
14%

14%

141
Cabe señalar que quien refiere que utilizaba el dinero en joyas y bienes
inmuebles, es la misma persona que nunca trabajó.

Los entrevistados manifestaron que han tenido diversos empleos, tales


como: 1 (14%) agricultura y narcotráfico; 1 (14%) chofer y narcotráfico; 1 (14%)
lavaplatos, mensajero y mecánico; 1 (14%) sólo éste con diferentes personas
(narcotráfico); 3 (44% no contestaron) (ver Gráfica 54).

GRÁFICA 54.
¿CUÁNTOS EMPLEOS HA TENIDO?

14%

Agricultura y narcotráfico

Chofer y narcotráfico
44% 14%
Lavaplatos, mensajero y mecánico

Sólo éste con diferentes personas


(narcotráfico)
No contestó
14%

14%

Se observa que la mayoría refiere al narcotráfico como un empleo que han


tenido en algún momento de su vida.

En cuanto a la permanencia laboral, a la pregunta de si ha sido despedido


de alguno de esos empleos, la mayoría, esto es en 5 casos (71%) dijeron que no,
mientras que 2 (29%) no contestaron (ver Gráfica 55).

142
GRÁFICA 55.
¿HA SIDO DESPEDIDO DE ALGUNO DE ELLOS?

29%

No
No contestó

71%

A consecuencia de lo anterior, la siguiente pregunta, ¿por qué? No fue


respondida por la totalidad de los encuestados (7, 100%).

Respecto del último empleo, las respuestas fueron: 1 (14%) Jefe del Cártel
Beltrán Leyva; 1 (14%) perteneció al Cártel de Tijuana; 1 (14%) Capo; 1 (14%)
Jefe del Cártel del Golfo; 1 (14%) Jefe de sicarios y 2 (30%) no contestaron (ver
Gráfica 56).

GRÁFICA 56.
¿CUÁL FUE SU ÚLTIMO EMPLEO?

14%

30%
Jefe del cártel Beltrán Leyva
14% Pertenecí al cártel de Tijuana
Capo
Jefe del cártel del Golfo
Jefe de sicarios
No contestó
14% 14%

14%

143
En cuanto al tiempo que duraron trabajando ahí, el 14% (1) dijo que desde
que murió su hermano Arturo, “el Jefe de Jefes”; 14% (1) refirió que hasta que fue
capturado; 14% (1) dijo que es el empleo actual; 14% (1) mencionó que desde el
2001; y 14% (1) no contestó (ver Gráfica 57).

GRÁFICA 57.
¿CUÁNTO TIEMPO DURÓ TRABAJANDO AHÍ?

14%

Desde que murió mi hermano


Arturo, "el Jefe de Jefes"
Hasta que me capturaron
44% 14%
Es el actual

Desde 2001

No contestó
14%

14%

Después del empleo referido el 14% (1) escapó de un cateo; 14% (1)
cumplió su sentencia; 14% (1) se dedicó al narcotráfico; 14% (1) fue encarcelado y
37% (3) no contestaron (ver Gráfica 58).

GRÁFICA 58.
¿QUÉ HIZO DESPUÉS?

13%

37% 13% Escapé de un cateo


Cumplí mi sentencia
Me dedique al narcotráfico
Me encarcelaron
No contestó

24%
13%

144
El siguiente tópico fue el hábitat. Los encuestados procedían de zona rural
en un 57% (4) y de zona urbana 43% (3) (ver Gráfica 59).

GRÁFICA 59.
ZONA DE PROCEDENCIA

43%
Rural
Urbana
57%

Destaca que la mayoría procede de zona rural.

Por otro lado todos los entrevistados (7, 100%) han cambiado su lugar de
residencia.

El 14% (1) lo ha hecho una vez; 14% (1) 2 veces, 30% (2) lo ha hecho 4
veces; 14% (1) 6 veces; 14% (1) 8 veces; y 14% (1) muchas veces (no refiere un
número específico) (ver Gráfica 60).

GRÁFICA 60.
¿CUÁNTAS VECES?

14% 14%

Una
14% 14% Dos
Cuatro
Seis
Ocho
Muchas veces
14%

30%

145
Los motivos que aducieron por lo que tuvieron que cambiar de residencia
son: 2 (29%) negocios y seguridad; 2 (29%) seguridad; 1 (14%) negocios; 1 (14%)
así convenía a mis intereses y 1 (14%) por problemas con la ley (ver Gráfica 61).

GRÁFICA 61.
¿POR QUÉ MOTIVOS HA TENIDO QUE CAMBIAR SU LUGAR DE
RESIDENCIA?

14%

29%

Negocios y seguridad
14%
Seguridad
Negocios
Así convenía a mis intereses
Problemas con la ley

14%

29%

En el 29% de los casos (2) si tuvieron problemas de adaptación al


cambiarse de lugar de residencia, en contraste el 71% (5) manifestaron no
haberlos tenido (ver Gráfica 62).

GRÁFICA 62.
¿TUVO ALGÚN PROBLEMA PARA ADAPTARSE?

29%

Si
No

71%

146
El tema abordado posteriormente fue el de las conductas parasociales. Al
respecto el 29% (2) respondió que si perteneció a alguna pandilla en su colonia o
a alguna otra, mientras que el 42% (3) dijeron que no, el 29% (2) no contestó (ver
Gráfica 63).

GRÁFICA 63.
¿PERTENECIÓ A ALGUNA PANDILLA DE SU COLONIA O A ALGUNA
OTRA?

29% 29%

Si
No
No contestó

42%

3 de los encuestados (43%) manifestaron haber consumido algún tipo de


droga, 1 (14%) dijo que no y 3 (43%) no contestaron (ver Gráfica 64).

GRÁFICA 64.
¿HA CONSUMIDO ALGÚN TIPO DE DROGA?

43% 43%
Si
No
No contestó

14%

147
Las drogas consumidas fueron: 14% (1) cocaína, marihuana, alcohol,
tabaco y viagra; 14% (1) dijo que ha consumido cocaína; 14% (1) marihuana,
cocaína, alcohol y tabaco; 58% (4) no contestaron (ver Gráfica 65).

GRÁFICA 65.
¿CUÁL?

14%

Cocaína, marihuana, alcohol,


tabaco y viagra
14% Cocaína

Marihuana, cocaína, alcohol y


58% tabaco
No contestó
14%

Ahora el aspecto que se aborda es el de los antecedentes de las conductas


parasociales.

A la pregunta de si ha cometido alguna infracción a la ley el total de los


encuestados señalo que si lo ha hecho (7, 100%).

Estas infracciones han sido: 14% (1) tráfico de drogas e influencias: 14% (1)
robo de coches y fayuca; 14% (1) colecta de marihuana y amapola, así como su
distribución; 14% (1) homicidio, narcotráfico, secuestro, usurpación de funciones,
uso indebido de uniformes, insignias y siglas oficiales, lesiones, utilizar armas
prohibidas, robo, amenazas y homicidio en grado de tentativa y portación de
armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas; 14% (1) posesión de 1’200,000

148
dólares; 14% (1) homicidio imprudencial; y 14% (1) lavado de dinero y logística
para el trasiego de estupefacientes (ver Gráfica 66).

GRÁFICA 66. Tráfico de drogas e influencias


¿CUÁL?

Robo de coches y fayuca

14% 15%

Colecta de marihuana y amapola, así como su


distribución

Homicidio, narcotráfico, secuestro, usurpación de


14% 15% funciones, uso indebido de uniformes, insignias y
siglas oficiales, lesiones, utilizar armas prohibidas,
robo, amenazas y homicidio en grado de tentativa y
portación de armas de uso exclusivo de las fuerza
Posesión de 1'200,000 dólares

Homicidio imprudencial

14% 14%

Lavado de dinero y logística para el trasiedo de


estupefacientes
14%

Cada uno de los entrevistados realizó las referidas actividades a diferente


edad tal y como se muestra en la Gráfica que precede, siendo: 15% (1) a los 6
años; 15% (1) a los 14 años; 14% (1) a los 19 años; 14% (1) a los 21 años; 14%
(1) a los 30 años; 14% (1) en la adolescencia; y 14% (1) señaló que lo hizo desde
que comenzó (ver Gráfica 67).

149
GRÁFICA 67.
¿A QUÉ EDAD?

14% 15%

A los 6
A los 14
14% 15%
A los 19
A los 21
A los 30
En la adolescencia
Desde que comencé
14% 14%

14%

A la pregunta de si han ingresado en alguna ocasión al Consejo de


Menores, el 100% (7) señalaron que no, por lo que a la pregunta de cuántas veces
la respuesta no fue contestada en el 100% (7) de los casos.

El 71% (5) de los encuestados refirió que si ha ingresado a algún Centro de


Readaptación Social (CERESO) y 29% (2) dijo que no (ver Gráfica 68).

150
2 personas (29%) han ingresado al penal del Altiplano, en el Estado de
México; 1 (14%) ha estado en Almoloya de Juárez, Estado de México; 1 (14%) en
Matamoros, Greatplants, santa Adelaida, Matamoros, Tamaulipas; 1 (14%) en el
Penal de Durango, y 1 (14%) no contestó (ver Gráfica 69).

GRÁFICA 69.
¿CUÁL?

Penal del Altiplano, Edo. de


29% 29% México.
Almoloya de Juárez, Edo. de
México
Matamoros, Greatplants, Santa
Adelaida, Matamoros, Tamaulipas
Penal de Durango

14% 14% No contestó

14%

De los encuestados 5 manifestaron su versión de los hechos, misma que se


plasma en la siguiente Tabla:

151
TABLA 2
VERSIÓN DE LOS HECHOS

Nombre del encuestado Versión de los hechos


Benjamín Arellano Félix Fue juzgado por el homicidio de Armando López, por
los tres atentados para asesinar a “El Chapo”
mediante el cártel de Tijuana, uno a finales de 1991,
otro en el verano de 1992 y el último en mayo de
1993 en el aeropuerto de Guadalajara, donde perdió
la vida el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.
Debía pasar 150 años en la cárcel, pero llegamos a
un acuerdo en el que le dieron 25 años y una multa
de 500,000 dólares por los delitos de asociación
delictuosa y blanqueo de dinero, y se le confiscaron
cien millones de dólares en bienes obtenidos.
Aceptó haber encabezado al cártel de Tijuana, que
en los años 80 y 90, distribuyó toneladas de cocaína
y mariguana a los Estados Unidos.
El cardenal Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo de
Guadalajara, afirmó que el homicidio de Posadas
Ocampo fue un crimen de Estado, es decir, un
crimen fraguado desde el gobierno federal. “Los
Arellano Félix jamás habrían matado al cardenal, ni
por accidente lo conocían bien de cuando él estuvo
de adscrito a Tijuana, incluso le bautizó una hija a
Ramón”, dijo un informante que prefirió mantenerse
en el anonimato.

Joaquín Archivaldo De nombre, con 36 años y le dicen “El Chapo”.


Guzmán Loera Casado, estudió hasta el tercer año de primaria,
originario de Culiacán, Sinaloa, mexicano y dedicado
a la agricultura y al comercio. De religión católica y
padre de cuatro hijos. Es hijo de Emilio Guzmán
Bustillos y Consuelo Loera Pérez, y con ingresos
mensuales de casi 20 mil pesos sin entradas extras.
Admitió que conocía sólo de vista a Emilio Quintero
Payán -uno de los capos más antiguos de México y
cofundador del cártel de Juárez-; sabía de quién se
trataba porque era de Culiacán y coincidían en
algunas fiestas del pueblo. Conoció a Rafael Caro
Quintero -una de las cabezas de la organización de
Guadalajara- en un restaurante pero nunca fue su
amigo. No sabía a qué se dedicaban Emilio y Rafael,
dice haberse enterado por las noticias.
Manifiesta no conocer a “El Güero” Palma, sabe que

152
vive en Culiacán, Sinaloa, pero no a qué se dedica,
y negó cualquier nexo con las actividades de
narcotráfico. No tiene relación alguna con personas
en Colombia y no es verdad que se dedica al tráfico
de drogas. No sabe qué pasó en la matanza de
Iguala en la que murieron nueve personas y en la
cual se dice que el autor fue “El Güero” Palma.
Refiere no saber lo que pasó en la discoteca
Christine, dice haberse enterado de lo ocurrido a
través de las noticias, comenta que todos los días
lee el periódico y es así se entera de todo lo que
sucede.
Señala que el Ministerio Público le hizo el siguiente
interrogatorio:
-“¿Conoce al licenciado Jesús Alcalá Castellón?
-No.
-¿Conoce a Federico Ponce Rojas?
-No.
-¿Conoce a Luis Alberto Gómez López?
-No.
-¿Conoce a tres personas que llevan el apellido
Larrazolo?
-No los conozco, pero sé que el comandante que
está en Sinaloa se llama Juan Larrazolo.
-¿Conoce al comandante Cristian Peralta?
-No.
-¿Conoce a Guillermo Salazar Ramos?
-No.
-¿Es accionista o propietario de las empresas Galce
Construccuones, Aerobastos o Servicios Aéreos
Ejecutivos Poblanos, S.A.?
-No.
-¿Conoce a las personas que responden a los
nombres de Miguel, Carlos, y Laura Segoviano
Barbosa?
-No”.
Después de horas de declaración, firmó con letra
manuscrita las 12 hojas escritas por ambos lados de
su confesión en el penal de máxima seguridad de
Almoloya de Juárez, en el Estado de México.

153
Osiel Cárdenas Guillén A los 21 años fue detenido, acusado de homicidio,
abuso de autoridad y daños en propiedad ajena, la
acusación se integró en Matamoros (fichado con la
causa penal 350/900). Estuvo en prisión menos de
24 horas. “Su red protectora comienza a funcionar.
Mediante el pago de una fianza y una cantidad
adicional acordada en secreto con las autoridades,
recobra su libertad, aunque no por mucho tiempo”.
“…el 7 de marzo de 1990 … vuelve a pisar la prisión
… Es acusado de lesiones y amenazas. Más
tardaron las autoridades en integrar las acusaciones
que él en abandonar la cárcel, y así vuelve a
mostrarse hábil en el arte de las añagazas legales”.
“el 27 de agosto de 1992 … Lo acusan de delitos
contra la salud, según el proceso B-92-00214-01 …
es internado en el instituto correccional de
Greatplants”. Ya tenía entonces 25 años. Cumplió
12 meses de prisión y el 2 de enero de 1994 debido
a un acuerdo entre México y Estados Unidos, fue
trasladado a Matamoros, ingresando al penal de
Santa Adelaida, donde “se erige como el líder de un
nuevo grupo de narcomenudistas que empiezan a
operar al amparo de la impunidad carcelaria”.

Edgar Valdéz Villarreal En conferencia de prensa, el comisionado general


de la Policía Federal, Facundo Rosas Rosas, explicó
“que el operativo para detener a Valdez Villarreal es
parte de un trabajo de inteligencia que inició en junio
de 2009” y que incluyó a cerca de 1.200 elementos
de esta organización distribuidas en diversas zonas
donde operaba el grupo de “La Barbie”.
Un operativo policial limpio en la captura del
narcotraficante.
Marcos Arturo Beltrán Lo encarcelaron por tener un vehículo robado con
Leyva algunos de sus compañeros "roba-carros" y los
metieron un par de años a la cárcel. Después se
fugó.

154
El 42% (3) de los entrevistados respondió que no cumplió la pena a la que
fue sentenciado, mientras que el 29% (2) aún no concluye la sentencia; 29% (2)
no contestaron (ver Gráfica 70).

GRÁFICA 70.
¿CUMPLIÓ LA PENA A LA QUE FUE SENTENCIADO?

29%

42%
No
Aún no concluye
No contestó

29%

Dentro del apartado de criminodinámica se tiene que el 85% (6) contestaron


que si pertenecen a algún Cártel de la droga en México, sólo una persona (14%)
respondió que no (ver Gráfica 71).

GRÁFICA 71.
¿PERTENECE A ALGÚN CÁRTEL DE LA DROGA EN MÉXICO?

14%

Si
No

86%

155
El 15% (1) pertenece al Cártel Beltrán Leyva; 15% (1) al Cártel de Tijuana;
14% (1) al Cártel de Cali, al Cártel de Sinaloa y a La Federación; 15% (1) al Cártel
del Golfo; 15% (1) al Cártel Beltrán Leyva y a La Federación; 14% (1) al Cártel de
Sinaloa, La Federación y Beltrán Leyva, una persona (14%) no contestó (ver
Gráfica 72).

GRÁFICA 72.
¿A CUÁL?

Cártel Beltrán Leyva


14% 15%

Cártel de Tijuana

Cártel de Cali, Cártel de Sinaloa y


14% 15% La Federación
Cártel del Golfo

Cártel Beltrán Leyva y la


Federación
Cártel de Sinaloa, La Federación y
14% 14%
Beltrán Leyva
No contestó
14%

Los puestos que ocupan dentro de la organización son variados, a saber:


Capo 30% (2); Publirrelacionista 14% (1); Jefe máximo 14% (1); Jefe de sicarios
14% (1); Jefe de Jefes 14% (1); no contestó 14% (1) (ver Gráfica 73).

GRÁFICA 73.
¿CUÁL ES SU PUESTO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN?

14% 14%

Publirelacionista
14% Capo
Jefe máximo
Jefe de sicarios
30% Jefe de Jefes
No contestó

14%

14%

156
Los encuestados refieren diversas actividades dentro del Cártel, las cuales
se plasman en la siguiente Tabla.

TABLA 3

ACTIVIDADES QUE SE REALIZABAN DENTRO DEL CÁRTEL

Nombre Actividad
Héctor Beltrán Leyva Homicidio, secuestro, extorsión, narcotráfico, crimen
organizado, lavado de dinero, tráfico de armas,
portación ilegal de armas de fuego.
Benjamín Arellano Félix Narcotráfico, extorsión, lavado de dinero, homicidio,
delincuencia organizada.
Joaquín Archivaldo Narcotráfico, lavado de dinero, corrupción, homicidio.
Guzmán Loera
Osiel Cárdenas Guillén Narcotráfico, secuestro, extorsión, lavado de dinero,
trata de personas, venta de protección, tráfico de
personas e incluso piratería.
Sándra Ávila Beltrán Señala que no sabe con detalle y profundidad de qué
manera operan los narcos, y dice: “Cuando sabes de
más te arriesgas a que te maten, por eso, porque
sabes de más. También arriesgas si te quieres meter a
saber. Te puedes dar cuenta de muchas cosas, pero
no debes ni comentarlas, ni decirlas, ni preguntar. …
Nunca he estado adentro”. Continúa diciendo: “El
gobierno me relaciona con los capos, como si yo fuera
uno de ellos. Pero yo los conocí cuando eran personas
comunes y corrientes, las de todos los días.
Pertenecíamos a una misma sociedad y no podíamos
dejar de tratarnos y saber unos de los otros. Al
gobierno le bastó con indicios e información imprecisas
para armar su rompecabezas y señalarme como un
enlace entre los cárteles, mujer peligrosísima,
además”.
Edgar Valdéz Villarreal Secuestro, tortura, asesinato y otros delitos contra
hombres, mujeres y niños en México.
Marcos Arturo Beltrán En la década de los 90, empecé a enviar grandes
Leyva cargamentos de cocaína a los Estados Unidos por
medio de una extensa flota aérea.
En 2009, varios informes del Departamento de Estado

157
norteamericano me culparon de la creciente violencia
en México. Aseguraron que mi organización era
responsable de “secuestro, tortura, asesinato y otros
delitos contra hombres, mujeres y niños en México”.
Cuando fui parte de La Federación, se me encomendó
el inicio de la guerra contra los Zetas; el cártel del
Golfo.

Respecto de su participación en actos de corrupción con funcionarios del


servicio público el 86% (6) refirieron que si participaron mientras que sólo una
persona (14%) señaló que no (ver Gráfica 74).

GRÁFICA 74.
¿HA PARTICIPADO EN ACTOS DE CORRUPCIÓN CON
FUNCIONARIOS DEL SERVICIO PÚBLICO?

14%

Si
No contestó

86%

Estos actos de corrupción han sido con diversas personas y dependencias,


tal y como se refleja en la Tabla 4.

158
TABLA 4
¿CON QUIÉN?

Nombre Personas con las que tuvo nexos


Héctor Beltrán Leyva Tuvo nexos con Genaro García Luna, director de la
Agencia Federal de Investigaciones y tuvo
protección por parte del gobierno de Vicente Fox.
Benjamín Arellano Félix Con Ernesto Ruffo Appel, quien fue presidente
municipal de Ensenada por el PAN de 1986 a 1989.
Alguna vez le mostró a “El Chapo” una credencial
de la Judicial Estatal en la que aparecía con el
cargo de Comandante, así como un oficio dirigido
al Director de la Policía Judicial del Estado de
Sinaloa. Llevó ese documento para que lo sellaran
y la Policía Judicial Estatal lo selló.
Joaquín Archivaldo Dentro de Puente Grande, Leonardo Beltrán
Guzmán Loera Santana y Dámaso López Núñez, permitían la
entrada de celulares, prostitutas, licor, cocaína y
alimentos procedentes de restaurantes para “El
Chapo”, El Güero Palma y El Texas. Ha tenido
protección de altos mandos gubenamentales,
desde la Procuraduría Federal de Justicia del
Distrito Federal, la Procuraduría General de la
República, la Secretaría de Gobernación, Beltrán
Santana, el director de Puente Grande, a quien le
daba entre 40 y 50 mil pesos mensuales. Tuvo
nexos con los altos funcionarios del Partido Acción
Nacional (PAN), así como con funcionarios de
niveles más bajos a quienes les pagó mientras
escalaban en posiciones. También ha tenido a
mandos policíacos y militares, políticos, periodistas
y jueces dentro de su nómina. Por mencionar
algunos nombres, están Ignacio Morales Lechuga,
que fue Procurador del Distrito Federal de 1988 a
1991, Jorge Carrillo Olea, Roberto Hernández, que
compró Banamex en 1991, Federico Ponce Rojas,
quien era su contacto en la PGR, Genaro García
Luna

Osiel Cárdenas Guillén Con todo tipo de funcionarios públicos y militares.


Sus ambiciones lo impulsaron con frenesí a tomar
el control de la prensa, de las corporaciones
policiacas y de un amplio número de efectivos

159
militares adscritos en municipios y demarcaciones
de Tamaulipas. Los doblegaba con muchos
dólares.
Sandra Ávila Beltrán Ella refiere que tenía conocimiento de que sus
parejas estaban involucradas en corrupción con
altos funcionarios de la administración pública, pero
ella no participaba en eso.
Edgar Valdéz Villarreal No especificó con quienes tuvo nexos.
Marcos Arturo Beltrán Tuvo conexión con servidores públicos que le
Leyva brindaban protección.
El Cártel de Sinaloa, desde 2001, cuenta con el
apoyo de funcionarios federales del más alto nivel,
sobre todo de la Agencia Federal de Investigación
(AFI) encabezada por Genaro García Luna y la
PGR, especialmente del subprocurador Gilberto
Higuera Bernal y, por supuesto, de Los Pinos.
En 2009 pactó con el candidato del PAN a la
alcaldía de San Pedro Garza García, Nuevo León,
Mauricio Fernández Garza; acordaron tener un
control sobre la venta de droga a cambio de que los
dejen vivir en paz con sus familias.

El 86% de los entrevistados (6) aseguraron haber cometido algún delito y


solamente una persona (14%) refirió que no lo ha hecho (ver Gráfica 75).

GRÁFICA 75.
¿HA COMETIDO ALGÚN DELITO?

14%

Si
No

86%

160
Los delitos cometidos por estos personajes son los referidos en la siguiente
Tabla.

TABLA 5

¿CUÁLES?

Nombre Delitos cometidos

Héctor Beltrán Leyva Narcotráfico, lavado de dinero, homicidio,


secuestro, tortura y soborno.
Benjamín Arellano Félix Narcotráfico, asociación delictuosa, lavado de
dinero, homicidio, delincuencia organizada.
Joaquín Archivaldo Matanza de Puerto Vallarta y de Iguala. Homicidio
Guzmán Loera de 9 personas de la familia de Miguel Ángel Félix
Gallardo. Fallido intento de homicidio de los
hermanos Arellano Félix más 8 personas.
Secuestro de Marco Antonio Solórzano Félix más 8
personas. Cohecho. Delitos contra la salud, lavado
de dinero, trasiego de marihuana y cocaína,
asociación delictuosa y homicidio.
Osiel Cárdenas Guillén Narcotráfico, homicidio y soborno.
Sandra Ávila Beltrán No contestó puesto que siempre ha dicho que es
inocente y que ella no participó nunca en los
hechos que se le imputan.
Edgar Valdéz Villarreal Asesinato, tráfico de drogas, delincuencia
organizada, privación ilegal de la libertad
(secuestro agravado) de 4 personas y posesión de
cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas.
Marcos Arturo Beltrán Secuestro, tortura, venta de narcóticos, asesinato y
Leyva soborno.

En cuanto a que si han cometido algún homicidio el 86% (6) dijeron que si
han cometido este delito, una persona dijo que no (14%) (ver Gráfica 76).

161
GRÁFICA 76.
¿HA COMETIDO ALGÚN HOMICIDIO?

14%

Si
No

86%

Respecto al número de esos ilícitos refirieron que 1 (14%) es culpado por


15000 asesinatos; 1 (14%) sólo se responsabilizó de un homicidio; 1 (14%) es
responsable de 9500 asesinatos en Estados Unidos; 1 (14%) señaló que su Cártel
es culpado de 15000 homicidios en Estados Unidos; 1 (14%) no contestó (ver
Gráfica 77).

GRÁFICA 77.
¿CUÁNTOS?

14% Se nos culparon de 15 000


asesinatos
30% Armando rojas, compadre del
Chapo
14% 9 500 asesinatos en Estados
Unidos
7 000

15 000 asesinatos (El Cártel)


14% 14%
No contestó
14%

162
La mayoría de los encuestados señalaron que sí han ordenado que
ejecuten a alguna persona (6, 86%), solamente una persona dijo que no (1, 14%)
(ver Gráfica 78).

GRÁFICA 78.
¿HA ORDENADO QUE EJECUTEN A ALGUNA PERSONA?

14%

Si
No

86%

El 58% (4) de los encuestados refirieron que han ordenado la ejecución de


una persona; 14% (1) señaló que calcula más de 60; 14% (1) consideró que
fueron muchos; y 14% (1) no contestó (ver Gráfica 79).

GRÁFICA 79.
¿CUÁNTOS?

14%

14% Uno
Se calculan más de 60
Muchos
58%
No contestó

14%

163
Por otra parte al cuestionar si han cometido alguna agresión sexual
solamente 1 (14%) lo aceptó, 4 (57%) respondieron que no y 2 (29%) no
contestaron (ver Gráfica 80).

GRÁFICA 80.
¿HA COMETIDO UNA AGRESIÓN SEXUAL?

14%

29%

Si
No
No contestó

57%

Hablando de montos de ingresos, las respuestas fueron: 1 (14%) millones


de pesos; 1 (14%) cientos de millones de dólares; 1 (14%) declaró $20,000.00
mensuales; 1 (14%) señaló 10 millones de dólares mensuales; 1 (14%) consideró
5.8 millones de dólares entre 1999 y 2000; 2 personas (30%) no contestaron (ver
Gráfica 81).

GRÁFICA 81.
¿APROXIMADAMENTE A CUÁNTO ASCIENDEN SUS INGRESOS?

14% Millones de pesos

30%
Cientos de millones de dólares

14% Declaró $20,000.00 mensuales

10 millones de dólares mensuales

5.8 millones de dólaresentre 1999


y 2000
14% 14%
No contestó

14%

164
La percepción de ellos mismos respecto a su riqueza es: el 86% (6) si se
consideran ricos, sólo una persona (14%) no piensa que tenga esa condición (ver
Gráfica 82).

GRÁFICA 82.
¿SE CONSIDERA RICO?

14%

Si
No

86%

Los encuestados distribuyen su ingreso de la siguiente manera:


TABLA 6
¿CÓMO DISTRIBUYE SUS INGRESOS?
Nombre Distribución de ingresos
Héctor Beltrán Leyva Sobornos a medios de comunicación y periodistas.
Pago a informantes. Sobornos a altos mandos de la
PGR, SSP y Sedena.
Benjamín Arellano Félix A veces las ganancias eran devueltas a México en
maletas llenas de billetes.
Joaquín Archivaldo Negocios, manutención de sus hijos, protección e
Guzmán Loera impuestos.
Osiel Cárdenas Guillén Sobornos, drogas, mujeres, comidas en
restaurantes lujosos, etc.
Sandra Ávila Beltrán Joyas y bienes inmuebles.
Edgar Valdéz Villarreal Negocios que tiene en Panamá, Colombia y
México. Pagó 200 000 dólares para hacer una
película de su vida.
Marcos Arturo Beltrán 1.8 millones e sobornos a medios de comunicación
Leyva y periodistas. Extensa nómina de informantes, se
les pagaba $2000.00 Cientos de millones de
dólares en sobornos a altos mandos de la PGR,
SSP y Sedena.

165
De los 7 entrevistados sólo 3 dieron su versión del delito y fue:

TABLA 7

VERSIÓN DEL DELITO

Nombre Narración
Héctor Beltrán Leyva No contestó
Benjamín Arellano Félix No contestó
Joaquín Archivaldo Las declaraciones que hice el 9 de junio de 1993
Guzmán Loera quedaron asentadas en el oficio número 1387 de la
Procuraduría General de Justicia Militar, de la
Subjefatura Operativa, titulado “Informe sobre el
interrogatorio a Joaquín Guzmán Loera (a) El
Chapo Guzmán”. En él quedó asentado que el 24
de mayo de 1993, yo iba llegando al Aeropuerto
Internacional de Guadalajara con las maletas
hechas para irme de paseo a Puerto Vallarta, uno
de mis lugares de recreo preferidos. En el
estacionamiento se detuvo un Century azul
obstruyendo el paso. Era el automóvil en el que yo
viajaba, y me bajé con toda calma. Otro vehículo
intentó pasar por el costado derecho, pero le hice
una seña de que se esperara y bloqueé el camino
abriendo la puerta de mi coche. De pronto, el
contador Martín Moreno Valdez, mi compañero de
viaje, me avisó que había gente armada en el
estacionamiento que estaba bajando de varios
vehículos. Me puse pecho tierra y me fui
arrastrando en el suelo hasta llegar a la sala del
aeropuerto, aunque no era necesario, porque mi
guardaespaldas Antonio Mendoza Cruz, a quien
detuvieron años después, afirmó que a nosotros
nunca nos dispararon. Ninguno de mis hombres
disparó porque sus armas se fueron en las maletas
que ya habían sido documentadas. Después de
huir del aeropuerto me fui a la ciudad de México y
me refugié en la casa de mi administrador Martín
Moreno Valdez. Ahí, el comandante Gómez me
ayudó a conseguir un pasaporte falso y me llevó en
una camioneta Suburban hasta San Cristóbal de
las Casas, Chiapas, donde contacté con Manuel
Castro Meza para que él, a su vez, me contactara

166
con el teniente coronel del Ejército guatemalteco
Carlos Humberto Rosales, que me iba a ayudar
allá. No sólo no me ayudó sino que me entregó a
las autoridades mexicanas después de robarme un
millón de dólares. Admití que trabajaba para el
cártel de Cali, entonces comandado por los
hermanos Rodríguez Orejuela. Aunque sus
verdaderos vínculos estaban con el cártel de
Medellín de Pablo Escobar Gaviria. Declaré
también que yo y Héctor “El Güero” Palma
habíamos sido los responsables del tiroteo ocurrido
en la discoteca Christine en noviembre de 1992.
Osiel Cárdenas Guillén No contestó
Sandra Ávila Beltrán No contestó
Edgar Valdéz Villarreal Quiero manifestar en primer lugar que no me acogí
al programa de testigos protegidos así mismo niego
categóricamente los señalamientos y
manifestaciones que refieren los elementos
aprehensores respecto a la forma de cómo fue mi
detención; y que la verdad de los hechos es la
siguiente: mi detención fue el resultado de una
persecución política por parte del C. Felipe
Calderón Hinojosa, quien instauró un acosamiento
en contra de mi persona por la razón de que el
suscrito se negó a formar parte del acuerdo que el
señor Calderón Hinojosa deseaba tener con todos
los grupos de la delincuencia organizada para lo
cual él personalmente realizó varias juntas para
tener pláticas con grupos de delincuencia
organizada.
Posteriormente se realizaron diversas juntas a
través del General Mario Arturo Acosta Chaparro,
quien se reunió por órdenes del Presidente y Juan
Camilo Mouriño, con dos de los jefes de La Familia
Michoacana. Posteriormente el general se
entrevistó en Matamoros con Heriberto Lazcano y
Miguel Ángel Treviño "El Z-40". Tiempo después
Acosta Chaparro y Mouriño se entrevistaron con
Arturo Beltrán Leyva, "El Barbas", y también se
entrevistó con "El Chapo" Guzmán, líder del Cartel
de Sinaloa.
Calderón quería el acuerdo con todos los cárteles:
Cartel de Los Zetas, Cartel del Golfo, conmigo,
Cartel de Juárez con Vicente, Mayo y Chapo.
Situación por la cual, al no haber respuesta de mi
parte y no querer tener nexos con ninguna de las

167
organizaciones criminales se instauró en mi contra
una persecución aguda, al grado de haberme
cateado varios domicilios sin una orden legal para
ello y de los cuales me robaron dinero, alhajas,
automóviles así como diversas pertenencias.
Genaro García Luna Titular de la Secretaría de
Seguridad Pública federal (SSP) quien cuando
menos desde el año 2002, primero en la AFI y
luego en la PFP, me consta que ha recibido dinero
de mi, del narcotráfico y la delincuencia organizada,
al igual que un grupo selecto integrado por
Armando Espinosa de Benito quien trabajaba con
la DEA y me pasaba información, Luis Cárdenas
Palomino, Edgar Eusebio Millán Gómez, Francisco
Javier Garza Palacios (PF Colombia), Igor
Labastida Calderón, Facundo Rosas Rosas,
Ramón Eduardo Pequeño García y Gerardo Garay
Cadena quienes también forman parte y reciben
dinero de la delincuencia organizada y de mi. Entre
otros ellos tuvieron la encomienda de "detenerme
en algún operativo" cuando en realidad tenía la
instrucción de matarme tan es así que al momento
de mi detención la cual se realizó la en el domicilio
que salió en los medios de comunicación y lugar en
el que me encontraba solo. Dicen que ese día no
se reportaron balazos pero la verdad sí hubo. Un
policía federal que fue el mismo que me traslado a
este lugar en el que actualmente me encuentro, me
instaba a que corriera para poderme disparar, y así
poder decir que al repeler el ataque me habrían
matado al igual que hicieron con ARON ARTURO
GINES BECERRIL a quien mataron en las
inmediaciones del Centro Comercial Perisur, a
quien los impactos de bala le fueron
proporcionados todos por la espalda el mismo día
de mi detención. Todo fue tapado por la PF.
Es de hacer mención que pese a los antecedentes
de Genaro García Luna, los cuales se encuentran
en diversas causas penales y de los que el
gobierno americano ya tiene conocimiento, incluso
formaron parte de los temas tocados en la iniciativa
Mérida, y a los cuales yo ya he tenido acceso el
más reciente el testimonio del Testigo colaborador
"Mateo" (Sergio Villarreal); el Presidente Felipe
Calderón lo sostiene en su cargo sin que se ejerza
acción penal en su contra.
Como dato alterno habrá de hacerse notar que en

168
cuantas detenciones realiza la Policía Federal, no
se decomisa nada, todo se pierde (dinero, relojes,
vehículos, droga, etc.) sin embargo es menester
señalar que tanto el Ejército Mexicano como la
Secretaría de Marina son más honestos, detienen a
quien es, y lo ponen a disposición con lo que
detienen.
Yo pude haber hecho lo que haya hecho pero ellos,
los funcionarios públicos que menciono, también
son parte de la estructura criminal de este País.

Marcos Arturo Beltrán Fue asesinado antes de dar su versión de los


Leyva hechos.

A la pregunta de que si está arrepentido de lo que hizo, el 86% (6)


respondieron que no, mientras que 1 persona sigue diciendo que no ha hecho
nada (ver Gráfica 83).

GRÁFICA 83.
¿ESTÁ ARREPENTIDO DE LO QUE HIZO?

14%

No
No hice nada

86%

Cuando se preguntó por qué, las respuestas fueron las que se plasman en
la Tabla siguiente.

169
TABLA 8
¿POR QUÉ?

Nombre Justificación
Héctor Beltrán Leyva Gracias a este negocio he podido sostener la vida
de mi familia y he ayudado a otras personas,
incluyendo a las que viven en mi natal Sinaloa
Benjamín Arellano Félix Es la forma de vida que conozco
Joaquín Archivaldo Es la forma de vida que aprendí desde niño.
Guzmán Loera
Osiel Cárdenas Guillén Soy adicto al poder.
Sandra Ávila Beltrán No hice nada.
Edgar Valdéz Villarreal Este negocio me hizo quien soy ahora, me dio de
comer a mi y a mi familia.
Marcos Arturo Beltrán Dejé la pobreza de Sinaloa, le dí trabajo a mis
Leyva hermanos y a mucha gente más.

Se observa una visión de empresa, de negocio, de que no es malo.

Para finalizar, el 86% (6) de los encuestados respondió que volvería a hacer
lo que hizo, el 14% (1) dijo que no ha hecho nada (ver Gráfica 84).

GRÁFICA 84.
¿LO VOLVERÍA A HACER?

14%

Si
No he hecho nada

86%

Es de destacar que ninguna persona se arrepiente de lo que ha hecho.

170
4.4. PERFIL CRIMINOLÓGICO

El perfil criminológico del narcotraficante en México, de acuerdo con los


datos arrojados por el instrumento metodológico:

Sexo masculino. Se tiene que prácticamente el 100% de los grandes capos


son hombres. Han cambiado varias veces de nombre y se manejan con apodos,
nacidos entre 1955 y 1973. Su lugar de nacimiento es en el norte del país,
mayoritariamente en Sinaloa.

De estado civil casados, integrantes de familias biparentales, en la niñez. La


mayoría han perdido a algún familiar derivado de su actividad criminal.

Con una relación familiar buena, tanto con el padre como con la madre, sin
maltrato físico en la niñez. Con problemas económicos. De padre campesino y de
madre ama de casa. Sin que estos hayan tenido problemas con la ley.

Refieren una buena relación con su pareja. Son padres de familia y tienen
familias reducidas, hasta 3 hijos, con buena relación con ellos. Sin maltrato físico
hacia sus descendientes y éstos no han tenido problemas con la ley.

En cuanto a la situación económica familiar proveen todo lo necesario para


el mantenimiento del hogar.

Mantienen relaciones fuera del matrimonio con otras personas. No tienen


enfermedades hereditarias y no han sufrido ningún tipo de abuso sexual, (excepto
la entrevistada de sexo femenino).

En cuanto al nivel académico, tienen educación básica. No tuvieron


problemas en la escuela, siendo su comportamiento bajo ningún tipo de influencia,
no pertenecieron a pandillas y acudían irregularmente a la escuela. Abandonan

171
sus estudios por decisión propia. Esta decisión es tomada debido a problemas
económicos. No sufrieron abuso por parte de compañeros y tampoco ellos
abusaban de sus pares.

Su inicio en actividades laborales es antes de cumplir la mayoría de edad,


en el campo o en actividades delictivas. El dinero que ganan lo emplean en el
gasto familiar y drogas. No cambian constantemente de empleo, no son
despedidos.

El último empleo es dentro de la delincuencia organizada, como capos de


narcotráfico y otros delitos, teniendo larga permanencia en esta actividad.

De origen rural. Cambian su lugar de residencia constantemente debido a


negocios y seguridad, sin problemas para adaptarse a su nuevo entorno.

Consumen drogas como marihuana, cocaína y alcohol. Han cometido


diversas infracciones a la ley a lo largo de su vida, destacando tráfico de drogas,
corrupción, homicidio, lavado de dinero y robo de automóviles.

Inician su actividad delictiva antes de los 30 años. Han ingresado a algún


Centro de Readaptación Social, por diferentes delitos. No cumplen con las penas
estipuladas.

Pertenecen a algún Cártel de las drogas en México, preponderantemente a


los que centran sus actividades en el norte, ocupando el puesto de capos. En el
Cártel participan en: homicidio, secuestro, extorsión, lavado de dinero, corrupción,
tráfico de armas, trata de personas y, preponderantemente, tráfico de drogas.
Tienen nexos con importantes personajes de la política y la policía, quienes les
brindan protección.

172
Sus ingresos son muy altos, así como sus gastos, destinando gran parte de
éstos al pago de protección. Se perciben ricos y distribuyen sus ingresos en
sobornos, compra de inmuebles, joyas, mujeres y drogas.

No se arrepienten de lo que han hecho y, sin lugar a dudas, lo volverían a


hacer.

Por lo que, derivado del presente trabajo de investigación se desprende la


propuesta que se describe en subsecuentes páginas.

173
CONCLUSIONES

La criminología es una ciencia social que estudia las causas y


circunstancias de los distintos delitos, así como la personalidad de los
delincuentes y el tratamiento adecuado para su recuperación. Se compone de
cuatro ramas: la antropología criminal, psicología criminal, sociología criminal y
penología.

Respecto del delincuente, éste se clasifica en diferentes tipos (de acuerdo


con Lombroso), como: epiléptico, habitual, loco, loco-moral, nato o atávico,
ocasional, pasional y profesional.

Existen diversas circunstancias que favorecen la comisión de conductas


antisociales (llamados factores criminógenos), y se clasifican en endógenos,
exógenos o mixtos. Asimismo se pueden distinguir factores antropológicos, físicos,
sociales y causales.

Por otro lado se considera que el objeto de estudio de la criminología es la


conducta antisocial, que es todo comportamiento humano que va contra el bien
común, siendo éste lo que sirve a la generalidad de los hombres.

Así, el sujeto antisocial agrede el bien común, destruye los valores básicos
de la sociedad puesto que no respeta las leyes elementales de convivencia, esto
es, no vive en sociedad sino contra ella. Manifiesta desprecio por el bien común,
sólo le interesa su propia satisfacción, no tiene sentimientos de culpa, predominan
los antivalores sobre los valores que pudiera haber adquirido. Este ser antisocial
puede convertirse en delincuente, que es la persona que interviene en la ejecución
de un delito.

La criminología tiene también como objeto de estudio al delito, el cual


puede considerarse dentro de dos vertientes: dentro del ámbito penal o normativo,

174
y dentro del criminológico. El delito, desde una perspectiva criminológica, es
observado como un problema social y anunciarlo, es un problema de la
comunidad, nace en ella y en ésta se debe encontrar la solución. El delito puede
deberse a factores socioeconómicos, demográficos y socioculturales,
institucionales, relacionados con el entorno urbano y físico.

La clínica criminológica tiene por objeto formular una opinión sobre un


delincuente. Esta opinión contiene un diagnóstico, un pronóstico y, eventualmente,
un tratamiento. Se tiene entonces que el fin de la criminología clínica es el
conocimiento de la personalidad del delincuente.

Por su parte la psicología criminal es una rama de la psicología que pone


en relación ciertas variables psicológicas con el criterio del atentado contra la
norma jurídica. Es una ciencia que se ocupa de explicar el delito y aportar medidas
para su control, ya que atiende al delincuente, estudia el hecho criminal y previene
el delito con programas de tratamiento a delincuentes o medidas para hacer
menos vulnerables a las víctimas. Esto es que la psicología criminal es la ciencia
que estudia las causas y motivos que conducen a una persona a convertirse en un
delincuente.

Ahora bien, los trastornos de la personalidad que se presentan en los


delincuentes, se clasifican en: trastorno paranoide de la personalidad, trastorno
esquizoide de la personalidad, trastorno esquizotípico de la personalidad, trastorno
límite de la personalidad, trastorno evitativo de la personalidad, trastorno por
dependencia de la personalidad, trastorno obsesivo-compulsivo de la
personalidad, trastorno antisocial de la personalidad, trastorno histriónico de la
personalidad y trastorno narcisista de la personalidad, los tres últimos se
presentan con reiteración en los narcotraficantes.

A efecto de determinar qué tipo de trastorno de personalidad presenta un


delincuente, que en el caso que nos ocupa es el narcotraficante, se precisa la

175
elaboración de un perfil criminológico, el cual consiste en la descripción, la
explicación y la predicción de las características sociodemográficas (edad, sexo,
ocupación, etc.), criminológicas (carrera delictiva) y psicológicas (personalidad,
patrones conductuales, motivación, patrones de pensamiento, etc.) de las
personas que ha cometido algún delito. Ahora bien, dentro del perfil criminológico
existen dos grandes sistemas (o metodologías) para su elaboración: el inductivo y
el deductivo.

En otras palabras la técnica del perfil criminológico es una herramienta muy


útil para la criminalística y consiste en elaborar una serie de datos, a través de un
método (inductivo, deductivo o mixto) que permite determinar un patrón de
conducta de un autor criminal desconocido.

Con base en lo anterior se procedió a elaborar el perfil criminológico del


narcotraficante en México, ya que hoy en día este delito ha alcanzado
proporciones descomunales.

El narcotráfico es el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes


cantidades, el proceso comienza con el cultivo de las sustancias, continúa con la
producción y finaliza con la distribución y venta. Esta actividad ilícita suele ser
realizada por diversos cárteles que se especializan en alguna parte de la cadena.
Los grupos más grandes dedicados al narcotráfico tienen presencia internacional y
poseen un poder similar al de un gobierno. Sus integrantes tienen armamentos
poderosos y sus líderes manejan inmensas sumas de dinero.

En el problema del narcotráfico confluyen una diversidad de aspectos, como


los económicos, de seguridad pública y nacional, así como un problema social que
repercute en la integración familiar, en el desarrollo de las nuevas generaciones,
en la vida de las personas de todas las edades, convirtiéndolo en un grave
problema de salud pública y de desarrollo humano.

176
A la fecha existen al menos siete grandes cárteles, y unas 20 bandas y
grupos locales en nuestro país.

Ahora bien, para la realización del perfil criminológico del narcotraficante en


México se consideró necesario la elaboración de un cuestionario que permitiera
determinar las características de éstos individuos. Debido a la imposibilidad para
aplicarlo a las personas de interés para el presente estudio, se optó por buscar
bibliografía en la que se hubiese entrevistado a los narcotraficantes, cuyos autores
fueran periodistas reconocidos y versados en el tema.

El cuestionario fue aplicado –bibliográficamente- a Héctor Beltrán Leyva;


Benjamín Arellano Félix; Joaquín Archivaldo Guzmán Loera; Osiel Cárdenas
Guillén; Sandra Ávila Beltrán; Edgar Valdéz Villarreal y Marcos Arturo Beltrán
Leyva. Se escogieron a estos personajes porque han sido narcotraficantes muy
importantes en nuestro país y además se encontró la bibliografía suficiente para
aplicar el cuestionario.

El instrumento consta de 87 reactivos, abordando: Aspecto social (familia y


criminogénesis), aspecto escolar, aspecto laboral, hábitat, conductas parasociales,
antecedentes de conductas antisociales (criminodinámica).

Los resultados permitieron determinar el perfil criminológico del


narcotraficante en México, instrumento que será de gran utilidad para poder
analizar a estos individuos y reflexionar sobre su génesis, para así tomar las
medidas necesarias tendientes a su disminución.

177
PROPUESTA

Del trabajo de investigación aquí presentado, se desprende la siguiente


propuesta: aplicar el cuestionario a los subsecuentes casos de grandes
narcotraficantes que sean capturados, para que sea contestado de viva voz y así
poder elaborar el perfil criminal del narcotraficante, apegado a la realidad que se
vive hoy en nuestro país.

El cuestionario a aplicar sería el siguiente:

CUESTIONARIO
PERFIL CRIMINAL

Datos personales

Nombre completo

1.- ¿Se ha cambiado el nombre?


Si No ¿Cuántas veces?

2.- ¿Tiene algún apodo?


Si No ¿Por qué?

3.- Fecha de nacimiento

4.- Lugar de nacimiento

5.- Domicilio

6.- Estado civil


Casado Soltero Viudo Unión Libre Otro

Aspecto social

Familia

7.- ¿Cómo estaba integrada su familia?


Uniparental Biparental

8.- ¿Perdió a algún familiar?


Si No ¿A quién? ¿Cómo?
178
9.- Nombre de sus padres
Padre
Madre

10.- ¿Tiene hermanos?


Si No ¿Cuántos? Hermanos Hermanas

11.- ¿Qué lugar que ocupa entre sus hermanos?

12 ¿Vivía con alguien más?


Si No ¿Con quién?

13.- ¿Como era su relación con ellos?


Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

14.- ¿Tenia una buena relación con su familia (padre, madre y hermanos)?
Si No

15.- ¿Como era la relación con sus padres?


Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

16.- ¿Celebraban las ocasiones especiales?


Si No

17.- ¿Tuvo algún problema con la familia en el que existió maltrato físico?
Si No ¿Era constante?

18.- ¿Tenían problemas económicos?


Si No

19.- ¿Cual era el trabajo de sus padres?


Padre
Madre

20.- ¿Alguno de sus padres tenía alguna adicción?


Si No ¿Cuál?

21.- ¿Alguno de sus padres a tenido algún problema con la ley?


Si No
¿Quien?
¿Por qué?

22.- ¿Su esposa trabaja/aba?


Si No ¿En dónde?

23.- ¿Como es/fue la relación con su pareja?


179
Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

24.- ¿Tenían problemas con su pareja?


Si No ¿Cuáles?

25.- ¿Tiene hijos?


Si No ¿Cuantos?

26.- ¿Como es/fue su relación con ellos?


Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

27.- ¿Existió maltrato de parte de alguno de los 2 (usted y su pareja) para con
ellos?
Si No A veces

28.- ¿Sus hijos tuvieron algún problema con la ley?


Si No ¿Cuál?

29.- ¿Proveía Ud. lo necesario para los gastos del hogar?


Si No A veces

30.- ¿Tuvo alguna relación extra marital?


Si No A veces

Criminogenesis

31.- ¿Tiene alguna enfermedad que haya heredado por parte de su madre o
padre?
Si No ¿Cuál?

32.- ¿Sufrió algún trauma de niño?


Si No ¿Cuál?

33.- ¿Sufrió violación sexual por parte de algún familiar, amigo, conocido,
desconocido?
Si No ¿Constantemente o fue una sola vez?

34.- ¿A que edad?

35.- ¿Su familia se entero de este suceso?


Si No

36.- ¿Qué fue lo que hizo?

37.- ¿Lo llevaron a tratamiento?


Si No ¿Qué tipo de tratamiento?
180
38.- Si era conocido ¿siguió viendo a la persona?
Si No

39.- ¿Sufrió alguna amenaza de su parte para que no dijera nada de lo


ocurrido?
Si No

40.- Después de esto ¿tuvo problemas en sus relaciones de noviazgo?


Si No

41.- ¿Qué tipo de problemas (agresión, disfunción eréctil, etc.?

Aspecto escolar

42.- ¿Hasta que nivel académico cursó?


Primaria Secundaria Preparatoria
Universidad Posgrado Otro

43.- ¿Considera que era bueno en la escuela?


Si No A veces

44.- ¿Alguna vez fue expulsado de la escuela’


Si No ¿Por qué?

45.- ¿Tenía amigos en la escuela que hayan influido en su comportamiento?


Si No

46.- ¿Qué tipo de influencia (pandillas, drogas, alcohol etc.)?

47.- ¿Acudía regularmente a la escuela?


Si No ¿Por qué?

48.- ¿Sus padres influyeron en esa decisión?


Si No

49.- ¿Tenía problemas económicos que le impedía asistir regularmente a la


escuela?
Si No

50.- ¿Sufrió abuso por parte de sus compañeros (golpes, burlas, bromas,
hostigamiento)?
Si No ¿Qué?

51.- ¿Abusaba Ud. de sus compañeros (golpes, burlas, bromas, hostigamiento)?


Si No ¿Qué?

181
Aspecto laboral

52.- ¿A qué edad comenzó a trabajar?

53.- ¿En dónde?

54.- El dinero que ganaba ¿en que lo utilizaba (gasto familiar, drogas, alcohol,
sexoservicio)?

55.- ¿Cuantos empleos ha tenido?

56.- ¿Ha sido despedido de alguno de ellos?


Si No ¿Por qué?

57.- ¿Cuál fue su último empleo?

58.- ¿Cuánto tiempo duró trabajando ahí?

59.- ¿Qué hizo después?

Habitat

60.- Zona de procedencia.


Rural Urbana

61.- ¿Ha cambiado su lugar de residencia?


Si No ¿Cuántas veces?

62.- ¿Por qué motivos ha tenido que cambiar su lugar de residencia?

63.- ¿Tuvo algún problema para adaptarse?


Si No

Conductas parasociales

64.- ¿Perteneció a alguna pandilla de su colonia o alguna otra?


Si No

65.- ¿Ha consumido algún tipo de droga (cocaína, marihuana, alcohol, tabaco?
Si No A veces ¿Cuál?

Antecedentes de conductas antisociales

66.- ¿Ha cometido alguna infracción a la ley?


Si No ¿Cuál?

182
67.- ¿A qué edad?

68.- ¿Ha ingresado al consejo de menores?


Si No ¿Cuántas veces?

69.- ¿Ha ingresado al Centro de Readaptación Social (CERESO) anteriormente


por algún delito?
Si No ¿Cuál?

70.- Versión de los hechos

71.- ¿Cumplió la pena a la que fue sentenciado?


Si No

Criminodinámica

72.- ¿Pertenece a algún cártel de la droga en México?


Si No

73.- ¿Cuál es su puesto dentro de la organización?

74.- ¿Desde hace cuánto tiempo que pertenece a dicha organización?

75.- ¿Tiene conocimiento de cuántas personas integran el cártel?


Si No ¿Cuántas?

76.- ¿Qué tipo de actividades se realizan dentro del cártel (narcotráfico,


extorsión, trata de blancas, contrabando, etc.?

77.- ¿Ha participado en actos de corrupción con funcionarios del servicio


público?
Si No ¿Con quién?

78.- ¿Ha cometido algún delito?


Si No ¿Cuáles?

79.- ¿Ha cometido algún homicidio?


Si No ¿Cuántos?

80.- ¿Ha ordenado que ejecuten a alguna persona?


Si No ¿Cuántas?

81.- ¿Ha cometido una agresión sexual?


Si No

82.- ¿Aproximadamente a cuanto ascienden sus ingresos?

183
83.- ¿Se considera rico?
Si No

84.- ¿Cómo distribuye sus ingresos?

85.- Su versión del delito

86.- ¿Esta arrepentido de lo que hizo?


Si No ¿Por qué?

87.- ¿Lo volvería a hacer?


Si No

Siendo este cuestionario el aplicado en el presente trabajo.

184
BIBLIOGRAFÍA

1. Alcaraz Albertos, Juan Francisco. Perfiles Criminológicos. Breves aspectos


científicos y metodológicos. SEIPC, Barcelona, 2010.

2. Astorga, Luis. Mitología del narcotraficante en México. México, FCE, 1995.

3. Barajas Durán, Rafael. Narcotráfico para inocentes. En narco en México y


quien lo usa. El chamuco y los hijos del averno, México, 2011.

4. Barba Álvarez, Rogelio. Derecho Penal vs Criminología. Letras Jurídicas.


Revista electrónica de Derecho. No. 1. ISSN1870-2155.

5. Blackbum, R. The psychology of criminal conduct. Wiley, New York, 1993.

6. Borja, Rodrigo. Enciclopedia de política. México, FCE, 1997.

7. Carrara, F. Programa de Derecho Criminal. Vol. I. U. de G., México, 2010.

8. Cobo del Rosal, M. y Quintanar Diez, M. Instituciones de derecho penal. Parte


General. s. e., Madrid, 2004.

9. Di Tullio, Benigno. “Sul metodo e sulle finalitá della criminología clínica”. En


Delitto e Personalitá. Giuffré Editore, Milano, Italia, 1955.

10. Dorsch, F. Diccionario de Psicología. 8ª ed., Herder, Barcelona, 2002.

11. Fernández-Ballesteros González, Eugenio. “La Psicología criminal en la


práctica pericial forense”, en Psicología Criminal. Pearson Educación, Madrid,
2006.

185
12. Ferracuti, Franco y Wolfgang, Marvin E. Il comportamiento violento. Giuffré
Editore, Italia, 1966.

13. Ferri, Enrico. La Sociologie Criminelle. Rousseau Editeur, París, Francia,


1893.

14. Garófalo, Rafael. Criminología. La España Moderna, Madrid, España, 1890.

15. _______________. Criminología. Ángel Editor, México, 2003.

16. Garrido Genoves, V. La investigación criminal. Nabla Ediciones, Barcelona,


2002.

17. Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. Principios de criminología. Tirant lo


Blanch, 1999.

18. Geberth Vernon, J. Práctica de investigaciones de homicidios. Tacticas,


procedimientos y técnicas forenses. 3ª ed., CRC Press, Inc. Boca Ratón,
Florida, 1996.

19. Grinspoon, Lester y James B. Bakalar. Marihuana. La medicina prohibida.


Yale University Press, EUA, 1998.

20. Guardiola, Juan José Nicolás. Psicología criminal como ciencia. Diplomado en
Criminología. UCAM, México, s/a.

21. Hernández, Anabel, Los señores del narco Vol. I, Grijalbo, México, 2010.

22. _______________, Los señores del narco Vol. II, Grijalbo, México, 2010.

186
23. Hernández Vela, Edmundo. Diccionario de política internacional. México,
FCE, 1988.

24. Holmes, R. y S. Holmes. Profiling Violent Crimes: An investigative Tools. 3ª


ed., Sage Publications Inc., United Kingdon, 2002.

25. Jimenez de Asúa, Luis. Tratado de Derecho Penal. Tomo I, De Palma,


Argentina, 1950.

26. _______________. Tratado de derecho penal. Tomo III, De Palma, Buenos


Aires, 1965.

27. Leganés Gómez, Santiago y Ma. Ester Ortolá Botella. Criminología (Parte
Especial). Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.

28. Lombroso, César. L‟Uomo Delincuente. (El hombre delincuente). Fratelli


Boccam Editore, Italia, 1886.

29. López-Ibor Aliño, Juan J. y Valdés Miyar, Manuel. DSM-IV-TR. Manual


diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Masson,
Barcelona, 2002.

30. Lopez Rey y Arroyo, Manuel. Criminología. Aguilar, Madrid, España, 1973.

31. Marchiori, H. Psicología criminal. 7ª ed., Porrúa, México, 2000.

32. Massieu Ruiz, Mario. El marco jurídico para el combate al narcotráfico.


México, FCE, 1995.

33. Mezger, E. Criminología. s. e., Madrid, 1951.

187
34. Morales, L. A. “La técnica del perfil en la investigación criminal. En Garrido V.
Psicópatas y otros delincuentes violentos. 8: 305-368. Tirant Lo blanch,
Valencia, 2003.

35. Parenti, Francisco y Pagani, Pier Luigi. Psicología y delincuencia (bases para
una nueva criminología). Beta, Argentina, 1970.

36. Plata Luna, América. Criminología, Criminalística y Victimología. Porrúa,


México, 2007.

37. Quiroga Romero, Ernesto y José Manuel Errasti Pérez. “Tratamientos


psicológicos eficaces para los trastornos de personalidad”. Psicothema.
Año/Vol. 13, número 003. Universidad de Oviedo. Oviedo, España.

38. Quiroz Cuarón, Alfonso. La clínica criminológica. Manual de Introducción a las


Ciencias Penales. Secretaría de Gobernación, INACIPE, México, 1976.

39. _______________. Medicina Forense. 12ª ed., Porrúa, México, 2006.

40. Ravelo, Ricardo (2012). Osiel. Vida y tragedia de un capo. Colección Crimen
Organizado. México: Proceso/Grijalbo

41. Ressler, R. K., Burgess, A. W., Depue, R. L., Douglas, J. E. y Mazelwood, R.


R. Classifying sexual homicide crime scenes. FBI Law Enforcement Bulletin,
54 (8), 6.

42. Reveles, José, El cártel incómodo, Grijalbo, México, 2012.

43. Reyes Calderón, José Adolfo. Criminología. Porrúa, México, 2001.

188
44. Rodríguez Devesa, J. M. Derecho penal español. Parte general. Dykinson,
Madrid, 1990.

45. Rodríguez Manzanera, Luis. Criminología. 2ª ed., Porrúa, México, 2003.

46. Santiago Gómez, Tilemy, Perfiles Criminológicos, Curso. INACIPE, México, 18


de febrero al 24 de marzo de 2012.

47. Scherer G., Julio (2012). La reina del Pacífico: es la hora de contar. Colección
Crimen Organizado. México: Proceso/Grijalbo.

48. _______________. Criminología clínica. Porrúa, México, 2011.

49. Soria Verde, Miguel Ángel. “La psicología criminal: desarrollo conceptual y
ámbitos de aplicación”, en Psicología Criminal. Pearson Educación, Madrid,
2006.

50. _______________ y Dolores Sáiz Roca. Psicología criminal. Pearson Prentice


Hall, Madrid, España, 2005.

51. UNESCO. Las ciencias sociales en la enseñanza superior: Criminología.


UNESCO, España, 1961.

INTERNET

1. Aquino, Miguel, Cinco semanas detrás de La Barbie. Recuperado de:


http://www.24-horas.mx/cinco-semanas-detras-de-la-barbie.

2. Así habló una ex novia de La Barbie sobre el capo. Recuperado de:


http://www.razon.com.mx/spip.php?article44714.

189
3. Benjamin Arellano: Historia de Una Leyenda. Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=ELU-QqD4uHE.

4. Benjamín Arellano Félix: de Sinaloa a Tijuana, por el dominio del narco.


Recuperado de:
http://www.heraldolarealidaddeloshechos.com.mx/sinaloa/3885-benjamin-
arellano-felix-de-sinaloa-a-tijuana-por-el-dominio-del-narco.htmlfe.

5. Biografía de La Barbie. Recuperado de:


http://www.youtube.com/watch?v=i3qE1TFF5Po.

6. BROWN César, Javier. La política del Estado mexicano en el combate al


“narcotráfico”. p. 20. Recuperado de:
http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc173/J_Brown.pdf.

7. Candidato del PAN en NL pacta con los Beltrán Leyva. Recuperado de:
http://www.eluniversal.com.mx/primera/33131.html.

8. Capturan a 'La Barbie' Edgar Valdez Villareal... Recuperado de:


http://www.youtube.com/watch?v=sou9zue4gsU.

9. Carta íntegra de Édgar Valdez Villareal, "La Barbie". Recuperado de:


http://www.sdpnoticias.com/nacional/2012/11/28/carta-integra-de-edgar-
valdez-villareal-la-barbie.

10. Cártel de los Arellano Félix está desmantelado: EU. Recuperado de:
http://eleconomista.com.mx/seguridad-publica/2012/01/05/cartel-arellano-felix-
desmantelado-eu.

190
11. Caso posadas: la confesión de Benjamín Arellano Félix.. Recuperado de:
http://sipse.com/archivo/caso-posadas-la-confesion-de-benjamin-arellano-
felix-104801.html.

12. Castillo, Gustavo; Salinas, Javier et. al. La SSP ofreció “garantías” a La Barbie
a cambio de colaboración: funcionarios. Recuperado de:
http://www.jornada.unam.mx/2010/09/02/politica/002n2pol.

13. Conferencia: Detención de Édgar Valdez Villareal "La Barbie". Recuperado


de: http://www.youtube.com/watch?v=9HR4Ob1MQD4.

14. 'Congela' EU a los Beltrán Leyva. Recuperado de:


http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=380756.

15. CORNEJO, Jorge Alberto y Gustavo Castillo. La banda de Ramón y


Benjamín, de las de mayor penetración en EU. Recuperado de:
http://www.jornada.unam.mx/2002/02/28/054n2soc.php?printver=0.

16. Correa Selamé, Jorge D. Criminología. Recuperado de:


http://correalex.blogdiario.com/1141496460/.

17. Declaraciones de Edgar Valdez Villarreal "La Barbie". Recuperado de:


http://www.youtube.com/watch?v=iUiuWguZqrU.

18. Definición de narcotráfico. Recuperado de: http://definicion.de/narcotrafico/.

19. Desde el penal, 'La Barbie' pone en jaque a autoridades. Recuperado de:
(http://sipse.com/mexico/desde-el-penal-la-barbie-pone-en-jaque-a-
autoridades--2960.html.

191
20. De la Luz González, María Elena. Héctor Beltrán asume el mando del cártel:
PF. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/primera/34195.html.

21. Definición de narcotráfico. Recuperado de:


http://www.definicionabc.com/general/narcotrafico.php.

22. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 22ª ed. Recuperado


de: http://buscon.rae.es/draeI/.

23. Diccionario Jurídico. Recuperado de:


http://www.lexjuridica.com/diccionario.php.

24. Dictan nueva orden de aprehensión contra “La Barbie”. Recuperado de:
http://www.animalpolitico.com/2011/08/dictan-nueva-orden-de-aprehension-
contra-%E2%80%9Cla-barbie%E2%80%9D/.

25. El ocaso de Los Beltrán. Recuperado de:


http://www.excelsior.com.mx/2013/01/07/nacional/878001.

26. Edgar Valdez 'La Barbie': Detalles captura. Recuperado de:


http://noticias.aollatino.com/2010/08/31/edgar-valdez-la-barbie-captura/.

27. Edgar Valdez Villarreal: sicario y estratega del narcotráfico. Recuperado de:
http://mexico.cnn.com/nacional/2010/08/31/edgar-valdez-villarreal-sicario-y-
estratega-del-narcotrafico.

28. El nuevo mapa del narcotráfico en México. Recuperado de:


http://noticias.terra.com.mx/mexico/seguridad/el-nuevo-mapa-del-narcotrafico-
en-mexico,0129d5cb7274a310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html.

192
29. El ocaso de Los Beltrán. Recuperado de:
http://www.excelsior.com.mx/2013/01/07/nacional/878001.

30. Éramos una buena familia: hermano de La Barbie. Recuperado de:


http://www.eluniversal.com.mx/notas/707674.html.

31. Fallen Mexican drug baron handed over to U.S. for smuggling tonnes of
cocaine into California. Recuperado de:
http://www.dailymail.co.uk/news/article-1382144/Benjamin-Arellano-Felix-
Drug-lord-extradited-U-S-Mexico.html.

32. Flores, Nancy, La Barbie, “testigo protegido” desde 2008. Recuperado de:
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/09/14/valdez-villarreal-la-
barbie-testigo-protegido-desde-2008/.

33. Gómez, Francisco y María De la Luz González. “La Barbie”, ¿Captura o


entrega? Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/180332.html.

34. Héctor Beltrán Leyva detenido. Recuperado de:


http://www.talkingdrugs.org/es/h%C3%A9ctor-beltr%C3%A1n-leyva-detenido-
0.

35. Héctor Beltrán Leyva era vecino de la Del Valle; rentaba departamento por 21
mil pesos. Recuperado de: http://www.animalpolitico.com/2011/07/hector-
beltran-leyva-era-vecino-de-la-del-valle-rentaba-departamento-por-21-mil-
pesos-al-mes/.

36. Hermano de „La Barbie‟ denuncia plan para matar al capo. Recuperado de:
http://www.proceso.com.mx/?p=284171.

193
37. Hernández, Oscar. Héctor Beltrán Leyva ordenó el asesinato de Juan
Francisco Sicilia, dice un detenido. Recuperado de:
http://alertaperiodistica.wordpress.com/2011/04/14/hctor-beltrn-leyva-orden-el-
asesinato-de-juan-francisco-sicilia-dice-un-detenido/.

38. Islas de González Mariscal, Olga. México ante el narcotráfico y la corrupción.


Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/950/16.pdf.

39. La Barbie y sus 'muñecas'. Recuperado de:


http://www.eluniversal.com.mx/notas/705417.html.

40. La verdadera historia de los Arellano Félix. Recuperado de:


http://lamafiamexicana.blogspot.mx/2009/10/la-verdadera-historia-de-los-
arellano.html.

41. Las confesiones de 'La Barbie' Edgar Valdez Villareal. Recuperado de


http://www.youtube.com/watch?v=qmmHgg8zXLw.

42. Los Beltrán Leyva: Biografía Del Narco. Recuperado de:


http://www.youtube.com/watch?v=pJBkaOTghvc.

43. Marosi, Richard, Former drug kingpin Arellano Felix gets 25-year prison term.
Recuperado de: http://articles.latimes.com/2012/apr/03/local/la-me-arellano-
felix-20120403.

44. _____________. Mexican drug kingpin extradited to U.S. to face racketeering,


drug conspiracy charges. Recuperado de:
http://articles.latimes.com/2011/apr/29/news/lat-mexican-drug-kingpin-
extradited-to-us-to-face-racketeering-drug-conspiracy-charges-20110429.

194
45. Matthew Bowler, L. Arellano Felix drug cartel figure pleads guilty. Recuperado
de:
http://article.wn.com/view/2013/05/24/Arellano_Felix_drug_cartel_figure_plead
s_guilty_a/#/video.

46. Mauleón, Héctor. La ruta de sangre de Beltrán Leyva. Recuperado de:


http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=72985.

47. Montana, Pancho. Mexican drug war dispatch: the life and death of Don Arturo
Beltrán Leyva. Recuperado de: http://exiledonline.com/mexican-drug-war-
dispatch-the-life-and-death-of-don-arturo-beltran-leyva/.

48. Narcos se ocultan y viven en cajas de trailer. Recuperado de:


http://www.metatube.com/es/videos/124783/Narcos-se-ocultan-y-viven-en-
cajas-de-trailer/.

49. Niegan que Héctor Beltrán Leyva "El H" esté en Morelos. Recuperado de:
http://www.lapoliciaca.com/nota-roja/niegan-que-hector-beltran-leyva-el-h-
este-en-morelos/.

50. Onice, Yesenia. Fundamentos de la Criminología. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos82/fundamentos-
criminologia/fundamentos-criminologia2.shtml.

51. Osiel Cárdenas Guillén, Vida y tragedia. Recuperado de:


http://www.youtube.com/watch?v=SNPX_mTTthk.

52. Perfil de Arturo Beltrán Leyva. Recuperado de:


http://www.eluniversal.com.mx/notas/646493.html.

195
53. Quién fue Arturo Beltrán Leyva. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=1z6Czw7Tjwo.

54. Reportan captura de Héctor Beltrán Leyva en Puebla. Recuperado de:


http://sipse.com/archivo/reportan-captura-de-hector-beltran-leyva-en-puebla-
65732.html.

55. Retiran confinamiento a 'La Reina del Pacífico' en EEUU. Recuperado de:
http://noticias.univision.com/narcotrafico/noticias/article/2013-02-25/retiran-
confinamiento-sandra-avila-beltran-reina-pacifico#axzz2NaWPu3Ky.

56. Revelan infancia de La Barbie. Recuperado de:


http://www.debate.com.mx/eldebate/noticias/default.asp?IdArt=10187556&IdC
at=6103.

57. RÍOS, Viridiana. ¿Quién se vuelve narco y por qué? El Perfil del
narcotraficante Mexicano. Recuperado de:
http://www.gov.harvard.edu/files/uploads/Rios_EstePais_DealersS.pdf.

58. Videoreportaje de Osiel Cárdenas Guillén y el Cártel del Golfo. Recuperado


de: http://www.youtube.com/watch?v=roZAuwoE7M0.

59. Vizcaíno Zamora, Álvaro. El nuevo marco jurídico sobre farmacodependencia,


narcomenudeo y narcotráfico. Recuperado de:
http://www.inacipe.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3
85:el-nuevo-marco-juridico-sobre-farmacodependencia-narcomenudeo-y-
narcotrafico-autor-alvaro-vizcaino-zamora&catid=37:alvaro-vizcaino-
zamora&Itemid=171.

196
LEGISLACIÓN

1. Código Penal Federal. En: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf.

2. Convención de las Naciones Unidas sobre el tráfico ilícito de estupefacientes


y sustancias sicotrópicas. En:
http://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf.

3. Convenio sobre sustancias sicotrópicas. En:


http://www.incb.org/pdf/s/conv/convention_1971_es.pdf.

4. Convenio único sobre estupefacientes. En:


http://www.lostiempos.com/media_pdf/2011/01/28/217632_pdf.pdf.

5. Exposición de motivos de la Iniciativa de Decreto por el que se reforman,


adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, del
Código Penal Federal y del Código Federal de Procedimientos Penales.

6. Ley General de Salud. En:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf.

197

También podría gustarte