Está en la página 1de 12

Portada

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial Aragua

Federico Brito Figueroa

Misión Sucre Aldea Universitaria Antonio José de Sucre

Edo. Aragua. Municipio Atanasio Girardot

PNF: Tecnología de la Producción Agroalimentaria

Trayecto II Periodo II

ESPECIES NO TRADICIONALES
(Chigüire)
Facilitadora: Olga Lara

Triunfador: Nicol Fortul V-29.837.466

Luis Liendo V-21.412.050

Maracay 28 de Mayo de 2021


Índice
Introducción Pág. 3

Taxonomía y Clasificación Pág. 4

Rasgos Importantes de la Anatomía y Fisiología. Pág. 5

Sistemas de Producción según el Uso de Insumos, Recursos Pág. 6

Requerimientos Agroecológicos para el Establecimiento del SP Pág. 7

Instalaciones y Equipos Pág.7

Características de los Manejos Alimenticio Nutricional, Reproductivo y Sanitario Pág.7 - 8

Manejo del Animal para el Beneficio y Manejo de la Producción en Post beneficio Pág.9

Registros de las Actividades. Ejemplos Pág.9

¿Cómo es el Mercadeo, la Comercialización, el Valor Agregado y el


Desarrollo Endógeno en estos SP? Pág.10

Conclusión Pág.11

Bibliografía Pág.12
Introducción

Esta Actividad de Investigación se realiza con la intencionalidad de descubrir y documentar de


forma más específica las características de los Capibaras o Chigüires, y de esa manera entender
cómo debe dirigirse un Sistema Productivo de Capibaras con objetivos de obtención de Carne y
Pieles, además de profundizar sobre sus otros subproductos y la composición que deben tener
tanto las instalaciones de los corrales como del resto del Sistema Productivo del cual harán uso el
personal obrero y administrativo.

Para la realización de esta investigación debemos recurrir a fuentes y bibliografías tanto


Nacionales como Extranjeras para poder desglosar todo el contenido de mantenimiento de las
instalaciones y zootécnicas requeridas para un manejo adecuado del SP, a su vez de las fuentes
Nacionales debe extraerse toda información acerca de los establecimientos de Sistemas
Productivos Intensivos, Semi Intensivos y Extensivos, para que queden plasmados paso a paso las
actividades que debe realizar un emprendedor que desee establecer un SP de esta índole . Dejando
así una investigación completa que responda todas las disyuntivas acerca de las fortalezas y
debilidades que estos Sistemas pueden alcanzar y el cómo solventarlos. Sin más que agregar que
disfrute de la lectura y comprensión del mismo.
Clasificación Taxonómica

hydrochoerus Hydrochaeris

Es el único representante viviente del Genero hydrochoerus. Aunque investigaciones genéticas


han demostrado que los roedores del género Kerodon están relacionados más estrechamente con
hydrochoerus Hydrochaeris que con los cobayas (cavia Porcellus), de manera que Hydrochoeridae
resultó un grupo parafilético. Los sistemáticos modernos, clasifican a hydrochoerus Hydrochaeris
dentro del grupo de los cávidos (caviidae) y los agrupan con Kerodon dentro la subfamilia
Hydrochoeridae. Dentro de los roedores, pertenecen a la superfamilia de los cavioïdeus, igual que
los agutíes (Dasyproctidae), las pacas (Cuniculidae) y los pacaranas (Dinomyidae).

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Rodentia

Suborden: Hystricognathi

Familia: Caviidae

Género: hydrochoerus

Especie: h. Hydrochaeris
Anatomía y Fisiología

El capibara es un animal robusto de aspecto pesado con una cabeza corta y el hocico pequeño en
comparación con el cuerpo y la cola corta que posee. Tienen extremidades cortas, pero fuertes y
garras de cascos que se extienden sobre sus dedos de los pies.

Su grueso pelo corto es pálido a marrón oscuro en color con diferentes matices de amarillo, rojo y
gris

El útero de 5 cm de largo, tabicado, está formado por dos canales que son como la continuación
de los cuernos hacia el cervix. Los ovarios tienen forma de un haba grande y están envueltos en
una bolsa ovárica de forma y tamaño irregular. Sus dimensiones son 2.8 cm de largo, 1.5 cm de
ancho y 0.5 de ancho. Están suspendidos por el repliegue peritoneal o mesoovario de la pared
dorsal del abdomen, como en todos los mamíferos. En la mayoría de los roedores histricomorf os la
superficie de los ovarios es suave y lisa. Los folículos aparecen como áreas traslúcidas sin
proyecciones papilares. De igual manera el cuerpo lúteo se internaliza hacia la médula ovárica
exteriorizando solamente un ligero segmento del mismo.

Poca información existe sobre los genitales del macho. Sin embargo contiene testículos,
epididimo, próstata, vasa diferenciante, sin escroto realmente, pues están en la bolsa anal y no se
percibe fácilmente a simple vista. No posee las glándulas de cowper, los testículos no se observan
a simple vista a temprana edad pero que se pueden encontrar con el tacto. Los testículos se
encuentran adheridos al abdomen, después del segundo mes de vida se hace más fácil su
palpación. En el adulto se pueden observar cuando el animal está relajado, pastoreando. El pene
en el adulto es largo, pero solamente se puede observar cuando está en erección.

Su Pelo corto, áspero y esparcido está perfectamente diseñado para secarse rápidamente una vez
que el capibara está de vuelta en la tierra. Una de las características más distintivas del carpincho
es el hecho de que sus ojos, los oídos y la nariz están colocados en la parte superior de la cabeza
que significa que tienen una excelente vista, oído y olfato, incluso en el agua. Tienen una piel
palmeada entre los dedos de sus patas, lo cual es de gran utilidad para nadar. Puede alcanzar un
peso de hasta 75 kg y una longitud de máxima de 1.3 metros.
Sistemas de Producción según el Uso de Insumos, Recursos

El Chiguire es un animal que vive en pequeñas manadas, requiere de espacios acuáticos o semi
acuáticos y se alimenta mayormente por pastizaje, lo que produce que sea una especie compleja
de criar en Sistemas Intensivos.

Intensivos: En este tipo de Sistema se cuenta también con grandes extensiones de terreno, que se
encuentran divididas por parcelas, de esta forma se evitan las peleas y maltratos, además que se
rotan las parcelas para evitar el sobrepastoreo, a su vez este sistema cuenta con instalaciones,
como por ejemplo instalaciones para saneamiento, para preparación de alimentos, como también
pueden tener invernaderos o un almacén para cultivo de Pasto Hidropónico, de esta manera se
evita o reduce el daño por sobrepastoreo, en caso que no se puedan rotar las parcelas por
situación de explotación, instalaciones de salación y preparación del cuero. También cuenta con
Mano de Obra Calificada, vehículos pequeños, para transportarse por el área, Sistema de
Seguridad para limitar a los Animales y alejar a los depredadores y personas ajenas al Sistema de
Producción, Insumos Médicos y Químicos para asegurar la Salud de los Animales, la Tierra y
también la Calidad de los Pastos que serán ingeridos, para esto se cuenta con equipos de medición
y un laboratorio.

Semi Intensivos: El Sistema Semi Intensivo en Venezuela se caracteriza por poseer un terreno con
pocas parcelas de alrededor de 3 Hectáreas, en las cuales se puede conseguir una laguna o
estanque por parcela, pastos de calidad, corrales para las crías, un pequeño laboratorio en el que
se preparan los alimentos y una enfermería para realizar los chequeos y mantenimiento
correctivo, pueden contar con un área de beneficiado y preparación de carne y piel. Puede contar
con mano de obra calificada o grupos familiares autodidactas, también poseen insumos médicos y
realizan sus registros para evaluar los tiempos óptimos de monta y de vacunación. En cuanto a
equipos no están muy tecnificados pero cuentan con peso o romana, pistola aturdidora(los que
realizan sus sacrificios), y sistema hídrico tanto para consumo animal, como para mantener los
estanques llenos en temporada de sequía.

Extensivos: Este sistema por lo general es de escasos recursos y poco trabajo, este sistema se
caracteriza por contar con grandes extensiones de terreno (sin divisiones pero con cercado), poco
personal y pocos animales, escasas o ninguna instalación, ningún tipo de Registro ya que los
animales solo son atendidos si se enferman o lastiman, los sujetos se encuentran libres o
relativamente libres en el terreno en cuestión, los animales son beneficiados mayormente antes
de la temporada de mayor consumo como lo puede ser la Semana Santa o cada 2 años cuando
generalmente alcanzan el peso optimo, en este tipo de sistema el objetivo de la Producción es
principalmente La Carne de Chiguire y su Piel es poco comercializada, esto se debe a que la piel es
de mala calidad debido a maltratos físicos o producidos por algún tipo de plaga o patógeno
Instalaciones y Equipos.

Se requieren Corrales, con bebederos y comederos, hidrolavadora, pistola aturdidora (en caso de
realizar el beneficiado in situ), poleas y cueras para la inmovilización, mesas de trabajo, peso y o
romana, rampa de carga y descarga, estantes y rieles con ganchos (para guindar carnes y pieles),
iluminación, ventilación y sistema hídrico, estantes balanza de precisión, mezclador, todas las
instalaciones deben tener drenaje adecuado, trampa de residuos, cercado, vestimenta de trabajo,
vestieres, sistemas de desinfección y bioseguridad.

Requerimientos Agroecológicos para el Establecimiento del SP

El Capibara es un roedor que necesitas de ciertos requerimientos para su desarrollo óptimo. El


ambiente debe ser caliente, mayor de los 24° C (aunque pueden convivir en temperaturas de
20°C), además la precipitación anual debe alcanzar los 1000 Milímetros, el suelo debe ser plano o
semi ondulado, debe poseer un estanque o laguna de al menos 2000 CC por animal adulto,
además el estanque debe tener plantas acuáticas fitorremediadoras, para su mantenimiento y
debe estar libre de rocas para mayor comodidad, debe tener una zona de pasto abundante, y un
espacio amplio de sombra perenne para su descanso.

Características de los Manejos Alimenticio Nutricional, Reproductivo y Sanitario

Características Alimenticias

Es un herbívoro, y resulta ser la especie que aprovecha de manera más eficiente la sabana nativa.
Se alimenta principalmente de gramíneas y hierbas de bajo porte. Unos de los alimentos
preferidos son el gamate chigüirero (aspalum fasciculatum)y la paja carretera (Reimorochloa sp).
El consumo diario en ciclo abierto puede llegar a 3 Kg. de pasto fresco en adultos, un juvenil puede
consumir hasta 1.7 Kg. al día hasta cuando su propio peso sea de 12 Kg.

Características Sanitarias

Las condiciones sanitarias no son muy excesivas, aunque su parcela si debe ser bien cerrada para
evitar la aproximación de los depredadores y cazadores, sus áreas de descanso y corral de las crías
debe mantenerse pulcro para evitar enfermedades y plagas, el agua debe tener plantas Fito
remediadoras, los corrales deben poseer drenaje adecuado, también es necesario que se realicen
chequeos sanitarios cada vez que se observe malestar en los sujetos y en caso de no encontrar
debilidad alguna deben realizarse 1 vez al mes, para eliminar cualquier posibilidad de enfermedad
o problemas
Características Reproductivas

Entre 10 y 12 meses de edad se logra la pubertad fisiológica, cuando el peso corporal de la hembra
oscila entre 15 y 20 Kg. La ritmicidad se determinada mediante patrones histologicos, hipertermia
genital y fluctuaciones diarias de las hormonas progesterona y luteinizante, obteniendo 7.5 ± 1.2
días de ciclo con una duración del estro de 8 h y el patrón de ovulación espontánea como todos los
histricomorfos. Gestación (d) 150 Días. Crías/parto 4,73 por año. Partos/año 1,8 Peso de
la madre 45 Kg. Peso promedio crías 1,75 Kg. Eficiencia reproductiva 0,33%

Se reproduce durante todo el año, existiendo una baja incidencia de he mbras preñadas entre los
meses de sequía y una máxima actividad a la llegada de las lluvias entre abril-julio en los llanos
venezolanos. El periodo de gestación es de cinco meses, el pico de nacimientos se cae al final de la
estación lluviosa. El tamaño de la camada varía de una a ocho con un promedio de cuatro crías en
los llanos, en general la hembra tiene sólo un parto por año, aunque bajo ciertas condiciones (en
cautiverio y hábitats favorables) puede tener dos. La cópula suele ocurrir en el agua, luego de que
el macho sigue a la hembra desde muy cerca hasta que ésta lo acepta. La duración de la cópula es
de unos cinco segundos y se compone de seis a diez empujones rápidos y un movimiento final
durante el cual el macho se desplaza más arriba sobre la hembra

La estimulación principal para el desarrollo del comportamiento de cortejo, después de la olfativa,


es la táctil. Una vez que la pareja hace contacto físico generalmente el macho eriza los pelos de
todo el cuerpo y si la hembra se encuentra en estado fisiológico adecuado y sin conflicto de
motivaciones se inicia el cortejo. Los movimientos realizados son suaves contactos, principalmente
en torno al cuello; luego el macho roza a la hembra a lo largo del lomo hasta lle gar a las caderas.
Ubicándose finalmente detrás de la hembra y elevándose para montarla, para ese momento ya el
macho presenta erección del pene. Generalmente a cada cópula anteceden un promedio de seis
intentos.

Durante la gestación el incremento de peso puede ser 43 % (al momento del servicio las hembras
pesaban 28.5 kg y al parto 40.9 kg). Durante los primeros 30 días de la gestación la formación de
los fetos y su crecimiento no alcanza 0.20 % del peso vivo del animal, por ello se dificulta la
apreciación visual de la preñez. En cambio a los 60 días de gestación ya el útero y el producto
superan el 1% del peso vivo de la hembra.
Manejo del Animal para el Beneficio y Manejo de la Producción en Post beneficio

El Capibara es una especie fácil de domesticar, sin embargo deben realizarse varias actividades
previas al sacrificio similares a las de otros Sistemas de Producción, primero debe tenerse en
cuenta que animales para beneficio se ubican en el peso optimo, o tiempo de beneficio, estos
animales se pueden beneficiar a los 6 años de vida en cautiverio como máximo pero la carne y pie l
serían muy dura, el criterio ideal es a los 2 años o al alcanzar el peso óptimo de 75Kg, debido a que
en este periodo la carne aún está suave y si tuvo buenos cuidados la piel estará intacta y será ideal
para la comercialización. Una vez analizados su estado de salud, tiempo y peso se procede a
trasladarlos al matadero o corral de espera (sea en el matadero o en las Instalaciones del SP) luego
uno a uno pasan al área donde serán aseados para su posterior inmovilización, aturdimiento y
beneficiación.

Una vez beneficiado el animal se procede a retirar la piel o despellejar y se realizan los respectivos
cortes para remover las entrañas y dividir de forma vertical en 2, el cráneo y otros huesos son
retinados, la carne se retira a la sala en que se sala o a la cava cuarto donde se mantendrá
refrigerada para su posterior comercialización. La piel se lleva a la sala de preparación donde será
curtida y almacenada, también para su posterior comercialización.

Registros de las Actividades. Ejemplos

Los Registros de Actividades son muy importantes, en ellas se pueden llevar cuentas de pérdidas y
ganancias económicas, registro de vacunación de los animales, registros de enfermedades y
perdidas por partos entre otras cosas. A continuación se mostrara un registro en blanco de
reproducción de un SP caprino, el cual es útil para los SP de capibaras, ya que ambos son animale s
que se alimentan de pastos pero no son rumiantes, exceptuando la producción de leche la cual en
SP de chigüires es solo para alimentación de Crías.
¿Cómo es el Mercadeo, la Comercialización, el Valor Agregado y el Desarrollo Endógeno
en estos SP?

En Venezuela El Mercadeo y Comercialización es muy escasa debido a costumbres culturales, sin


embargo con un producto de calidad y a buen precio se puede comercializar, además realizando
una buena tarea de Mercadeo se puede orientar a cambiar esos patrones de consumo que
estrangulan al SP. Debido a estas características los SP de Capibaras representan gran
oportunidad, pero deben ser bien trabajados todos los factores para lograr romper los paradigmas
de Consumo en Temporada de Semana Santa, y ayudar a maximizar el consumo y por consiguiente
las Ventas. Como verán a continuación los Desarrollos Endógenos tienen muchas potencialidades
por explotar debido a las características que posee la especie y a las variedades de
comercialización que brindas sus subproductos.

En el periodo de iniciación que puede durar aproximadamente 2 años es necesario que se realice n
análisis de mercado para ubicar el objetivo principal a comercializar, para ello deben hacerse
encuestas para ubicar la población que tenga mayor interés o demanda de consumo de Carne de
Capibara, encuestando diferentes zonas y culturas, edades y géneros, para maximizar la
posibilidad de encontrar el target. A su vez se debe analizar la posibilidad de vender a
intermediarios o a consumidores finales, para ello se debe llevar una propuesta a diversos
comercios como lo son Carnicerías y Restaurantes o también está la posibilidad de vender la
mercancía directamente al consumidor final por medio de un establecimiento y redes sociales. Por
otro lado está también la Producción de Pieles, para la cual debe realizarse otra investigación para
ubicar centros de curtido, o empresas interesadas en su manufactura, ya sean nacionales o
extranjeras, una vez ubicado el comercio o fábrica debe instruirse en las técnicas de curtido o
llevárselas a otro especialista, ya sea un servicio contratado o que se le venda a dicho negocio. Hay
otra actividad económica que se puede realizar con los Productos del Chigüiro, este es la
fabricación de Harina de Sangre y Viseras para alimento nutricional de animales o la producción de
Fertilizantes a base de Sangre y Viseras, la cual debe ser procesada y refrigerada, una vez
asegurada la venta debe entregarse y usarse o debe ser entregada en refrigeración, ya que una vez
beneficiado el animal el producto tiene 24 Horas de Vigencia, en caso de ser Refrigerada el
comprador tiene 12 Horas para usarlo ante que se venza
Conclusión

Gracias esta Actividad investigativa se ha podido desglosar las diversas características y


potencialidades de los Sistemas de Producción de la Especie No Tradicional en Cuestión
(Capibaras), el cual es uno de los objetivos de este documento, para así poder ubicar de forma más
específica las potencialidades y debilidades que posee el Desarrollo Endógeno de la misma. La
Explotación de los SP de Capibaras no es muy común en esta región del país debido a sus
características, es más común encontrar estas experiencias en la Región de los Llanos Bajos,
caracterizados por ser una región calurosa, de lento drenaje y fácil abnegación, que ínsita al
crecimiento de pasto alto y denso, siendo así este la ubicación idónea para explotar a esta Especie.
Con respecto al manejo del animal es relativamente sencillo, no requiere de muchas horas de
trabajo, consta más que todo de mantener las áreas de los corrales limpios, el mantenimiento de
forrajes de calidad para su alimentación y suficiente conocimiento sobre su comportamiento y
reproducción, esto se debe a que si la instalación está en buen estado y la densidad poblacional e s
la idónea El Capibara hará su tarea, la cual es engordar y reproducirse, es importante que para la
reproducción las hembras seleccionadas para reproducción estén separadas de los machos hasta
su periodo de ovulación de esta forma se asegura la preñez, por cada corral debe haber 10
hembras por macho adulto y el estanque debe ser lo suficientemente grande para la recre ación y
la copula(al menos 2000CC por Capibara adulto).
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Hydrochoerus

https://biodiversidad-venezuela.jimdofree.com/especies-de-fauna/chig%C3%BCire/

http://www.fao.org/3/V4590S/V4590S04.htm#:~:text=Seg%C3%BAn%20Silva%20y%20Perdomo
%20(1983,ovarios%20es%20suave%20y%20lisa.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/21595/23321

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/Agroecologia.pdf

https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_carpinchos/41-fao.pdf

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021202/PDF_BAJA/Chiguiros.pdf

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20191/u672246.pdf?sequence=1

https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/2/12529553209940/prodocchiguires.pdf

file:///C:/Users/LUIS%20LIENDO/Downloads/SISTEMA%20DE%20PROD%20CAPIBARAS.pdf
(Archivo de investigaciones anteriores)

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20191/u672246.pdf?sequence=1

También podría gustarte