Está en la página 1de 100

LA CUENCA

El Valle de México forma una cuenca


endorreica, es decir, cerrada.

La última salida natural se supone que se


obstruyó en el pleistoceno con la aparición
de los volcanes Tenayos por la
zona de Amecameca. A consecuencia
de esto se formó un gran lago que por
acción del hombre fue disminuyendo
y dividiéndose en otros menores.
Plano de las Regiones de Erick
Wolf. (Wolf, 1976)
Se estima que en la época
prehispánica
los lagos tenían una superficie
de 1,575 km2.

En 1861, esa extensión


se había reducido a 230 km2

y en 1980 a sólo 13 km2.


La ciudad de
México Hoy
Anzaquali (del verbo atzaqua, atrapar o cerrar el agua para que no se salga).
(Barbara J. Williams y H.R. Harvey, 1997: 104)
Las presas de derivación son al
mismo tiempo flexibles y
transitorias. Estructuras de poca
altura, se han elaborado con
materiales que los campesinos
mismos toman de su entorno
inmediato, que pueden ser desde
sencillos alineamientos de piedras,
hasta bordos de tierra o arena
compactada, reforzados con
pilotes o con una especie de
canastos hechos con estacas,
ramas, carrizos, cañuela y piedras a
manera de contrafuertes. Lo que
resulta es una especie de bordo o
dique que se coloca sesgado o
perpendicular en el cauce del
arroyo o río perenne con objeto
de obligar “a las aguas a desviarse
Presa río Purificación, Putla, Oaxaca. Tomado de:
http://www.revista.unam.mx/vol.12/num10/art97/ a un canal artificial previamente
construido y poder elevar su nivel
e irrigar por gravedad las parcelas
NOTA: de las vegas agua abajo,
cuando los campesinos recogen los azolves que el agua deposita en los canales para aprovechando el desnivel” (Obras
usarlos como fertilizante
(lama o atoctle, en náhuatl)
hidráulicas en la América colonial,
1990: 240)
Calzada de Tepeyacac: Tuvo un ancho de 11 metros y un
espesor de 1.8 metros y fue hecha de piedra.

Calzada de Tlacopan o Tacuba: Tuvo un ancho de 22 metros


y una bifurcación hacia la Calzada de Chapultepec hacia el
surponiente en el islote de Mazatzintamalco y que
terminaba en Chapultepec con una ancho de 12 metros.

Calzada de Nonoalco: Se bifurcaba en el islote de


Xochimanca hacia el norponiente y terminaba en San Miguel
Amantla y Azcapotzalco. Fue hecha de arcilla y tenía un
ancho de 15 metros y un espesor de 1.6 metros29

Calzada de Ixtapalapan: Siguiendo el trazo aproximado de la


actual Calzada de Tlalpan bifurcándose hacia Huitzilpochco y
Coyoacán. Fue hecha de piedra y arcilla terminada en talud
con un espesor de 2.10 metros y un ancho de 15.

Calzada de Tenayocan: Conectaba el islote de Tlaltelolco


hasta Tenayocan en el norte. Tenía el trazo aproximado de la
actual Calzada Vallejo.

Otras calzadas principales fueron: la que iba hacia el este y


terminaba en el Embarcadero Texcoco en Tetamazolco
(actuales calles de República de Guatemala y Miguel
Negrete); las que comunicaban el Templo Mayor con el de
Tlaltelolco (Bolivia- S. Allende e Isabel la Católica-República
de Chile) y una que partía de la calzada de Tlacopan hasta la
acequia de Tezontlale.
Huellotli. Camino mayor, principal o real
Albarradon de San Cristobal
Por su valor para la historia política, social y artística de México, el 23 de marzo de 2001,
el albarradón y todos sus elementos arquitectónicos fueron declarados zona de
monumentos históricos por decreto del presidente Vicente Fox.2 La declaratoria
comprende los siguientes elementos del albarradón:

• El Albarradón de San Cristóbal, en toda su extensión


• Puente-Compuerta de San Cristóbal
• Compuerta-Capilla de San Juan Bautista,
• Compuerta-Capilla de Cristo Rey
• El paradero de Diligencias
• Relieve sobre El Albarradón, próximo a Venta de Carpio
Tomado de: http://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/infraestructurahidraulica/varios/Dialogos_por_el_Agua_12-
oct-2011/panel_iv/Inunda_VMex8.pdf
De lo que queda…
LAS INUNDACIONES LAS OBRAS
Tomado de: Garcia Samper, Maria de la Asunción y Robinson Fuentes Hector Miguel. «Hidrología humana en la región norte de los lagos
de la cuenca de México. Epoca Prehispánica, Colonial y Actual». Centro de Estudios Mesoamericanos A.C. (2015)
Tomado de: http://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/infraestructurahidraulica/varios/Dialogos_por_el_Agua_12-
oct-2011/panel_iv/Inunda_VMex8.pdf
1427-1430 con Moctezuma I. Esa inundación provocó grandes
daños en la ciudad
Laguna de Axotlán a finales de verano. De
fondo se aprecia la Sierra de Tepotzotlán
El río Cuautitlán, 1435-1587

obra monumental, que sentó las bases para


formar un gran distrito de riego

Lo excavaron durante dos años,


hasta terminar una represa en un
punto llamado Tepolnexco y con
ello canalizaron el cauce hasta la
laguna de Citlaltepec. Enseguida
invirtieron siete años en limpiar y
restaurar el cauce original del río
para convertirlo en un canal de
riego. La represa se hizo con vigas
enhiestas que se colocaron juntas
en el nuevo canal, “con lo cual la
acequia se represó de todo en
todo, y por eso se cambió y torció
el agua, y por eso ahora entra el
río en Citlaltepec” (Anales de
Cuauhtitlan, 1945).
“acequia vieja” (luego llamada “acequia del molino”, “arroyo Acalhuacan” o “Tultitlán”) solía
desaguar, según la versión indígena, en una laguna llamada Totoltepec, misma que se había
secado por culpa del molinero, pues el desaguadero de su molino “iba muy hondo” y el agua
se iba hacia el pueblo de Tultitlán,

el reconocimiento, 1587, la Audiencia y el virrey como su presidente, fallaron la sentencia


definitiva, que decidió el nuevo sentido que tendría el sistema hidráulico: la cal y el canto se
convirtieron en los materiales básicos de la represa, que contó con “tomas y dactas”
(medidas) para distribuir el líquido y con compuertas “para los casos necesarios”; es decir,
una caja distribuidora al nuevo estilo.
Tomado de: Los tlacuilos y la construcción del espacio novohispano en el siglo XVI Leonardo Abraham González Morales. 1 de abril de 2015
| Vol. 16 | Núm. 4 | ISSN 1607 – 6079 http://www.revista.unam.mx/vol.16/num4/art29/
1449 con Moctezuma I. Esa inundación provocó grandes daños El dique de Nezahualcóyotl, (construido en 1449 )que servía
en la ciudad para prevenir inundaciones y para dividir los lagos de Texcoco y
México; el primero con aguas salobres y el segundo con agua
apta para la agricultura en chinampas.

El dique de 16 km de longitud y 20 m de ancho estaba hecho


de piedra y arcilla confinada con madera rolliza.
En 1489, con Ahuitzotl, rey de los aztecas, se El Tlatoani Ahuízotl, construyó otro
presentó una gran calamidad, “como ocho dique en 1499, que protegía el
temblores de tierra” (Anales de Tlaltelolco), islote en su parte este de las
que destruyó la mayoría de las corrientes del Lago Texcoco en el
construcciones de la ciudad y provocó una embarcadero del mismo nombre.
gran inundación, que fue inducida por la El dique tuvo un grosor de ocho
mala conducción metros de ancho y una altura
de agua desde los manantiales de desde el fondo del lago de tres
Huitzilopochco. El mismo Ahuitzotl perdió la metros con cincuenta centímetros.
vida a consecuencia de los estragos de la Fue construido entrelazando
inundación. troncos de árboles, rocas
volcánicas y arena.
A principios s.XVI (1517) se registró una nueva inundación de efectos muy severos…fue
necesario reparar albarradones, puentes y albarradas…

A partir de 1521. Por cuestiones bélicas y de reordenamiento urbano-social, mucha de la


infraestructura hidráulica es destruida o modificada sin conocimiento de causa o
intencionalmente para provocar daños.
Tomado de: Lllanas Fernandez, Roberto
«Ingeniería en México, 400 años de historia.
Obra Pública en la Ciudad de México». Instituto
de Ingeniería UNAM.
Otra gran inundación ocurrió 1555 Ruy Gonzalez y Francisco
por el año de Gudiel, presentan el proyecto para
1553…gobernando el señor desaguar la cuenca
don Luis de Velazco
Agosto de 1604, ocurrió la mayor
inundación que se había visto después de
la caída de la gran Tenochtitlan. La
afectación duró casi un año y, según se
dijo, la causa se debió a que el albarradón
de los Españoles o de San Lázaro estaba
prácticamente destruido por el saqueo de
materiales durante años. De acuerdo con
Torquemada, la inundación remojó los
cimientos de las casas, que se debilitaron y
se
cayeron. Pasaron semanas para que el
agua bajara hasta que se pudieron tomar
medidas inmediatas, y para ello se diseñó
un programa en dos fases: una interna y
otra externa
al área urbana. La primera parte consistía,
básicamente, en recuperar el albarradón
de los Españoles, levantar calzadas, reparar
albarradas y poner compuertas en partes
convenientes para que las aguas entraran o
salieran con el menor daño posible. La
segunda fase consistió en cercar la ciudad
con otro albarradón de tierra y estacado;
supuestamente se realizó, pero no se ha
encontrado testimonio alguno de ello.
Era casi seguro que un año con
lluvias abundantes se tradujera
en una repentina y persistente
inundación, y así ocurrió, entre
otras fechas, en 1555, 1580,
1607, 1615 y 1623. Con el agua
a la cintura, pero empeñados
en no mudarse, los españoles
se fueron convenciendo de que
el problema sólo se solucionaría
dando desagüe a la cuenca.

García Martínez, Bernardo, “La gran inundación de


1629”, Arqueología Mexicana núm. 68, pp. 50-57.
Tomado de: Garcia Samper, Maria de la Asunción y Robinson Fuentes Hector Miguel. «Hidrología humana en la región norte de los lagos
de la cuenca de México. Epoca Prehispánica, Colonial y Actual». Centro de Estudios Mesoamericanos A.C. (2015)
Tomado de: http://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/infraestructurahidraulica/varios/Dialogos_por_el_Agua_12-
oct-2011/panel_iv/Inunda_VMex8.pdf
Tomado de: Lllanas Fernandez, Roberto «Ingeniería en México, 400 años de
historia. Obra Pública en la Ciudad de México». Instituto de Ingeniería UNAM.
1555 Ruy Gonzalez y Francisco Gudiel, presentan el proyecto para
desaguar la cuenca diciendo:

«…la solución es poner compuertas en los desaguaderos de San


Cristobal, el de Cristo en Zumpango y Citlaltepetl y construir un
canal que una los rios de Los Remedios, el de Tlalnepantla y el de
Guadalupe en el Tepeyac para controlar las aguas dulces y
distribuirlas…»
Obras de
«Prevención e
desastres»
1607 Junta compuesta por tres oidores (Enrico Martínez, Alonso
Arias, Andrés de la Concha y Juan de Civicos), y el fiscal de la Audiencia para analizar los
proyectos del desagüe urbano. El resumen de los proyectos es el siguiente:

-- Proyecto 1: Luis de Yllescas propone la desviación de los ríos que desembocan


en la laguna de Chalco. Este proyecto fue aceptado de inmediato por el
virrey.
-- Proyecto 2: Luis Fuenmayor, Martín Núñez y Francisco Perea proponen el
desagüe directo de la laguna de Chalco.
-- Proyecto 3: Alonso Pérez Rebuelto, quien había propuesto el proyecto de
desagüe desechado bajo el gobierno del anterior virrey, sugirió que el punto
de partida estuviera cerca de Zumpango con dirección a Tequixquiac.
-- Proyecto 4: Damián de Ávila señaló un desagüe junto al pueblo de San Pedro
con trayectoria al camino real de Zumpango a México.
-- Proyecto 5: Francisco Gutiérrez Navarro y Sebastián de Luna señalaban un
lugar al oriente de la laguna que recogía las aguas de varios ríos, incluidos los
de Cuautitlán, Tepozotlán, Gueguetoca y Pachuca.
-- Proyecto 6: Juan de Peralta ofreció otro desagüe desde Xaltocan hacia el pueblo
de Zumpango por la ruta de Pérez Rebuelto.
-- Proyecto 7: Luis de Salcedo propuso un nuevo desagüe por un lado de Texcoco
encaminado al pueblo de Papalotla.
-- Proyecto 8: fue este el primero en importancia por la calidad de sus
autores y por el favor que le dispensó el Gobierno en buena parte por
tratarse del célebre arquitecto y cosmógrafo de Su Magestad, Enrico
Martínez; de ahí que resultó seleccionado.
La ayuda ofrecida por la Catedral para el resguardo de la
ciudad no fue sólo material y técnica, sino también
celestial.

Así, el 10 de noviembre de 1607, al encontrarse la sede


vacante, el deán y cabildo determinaron dar paso a la
petición, presentada por el cabildo del ayuntamiento, de
que "se guarde en esta ciudad la fiesta del glorioso san
Gregorio Taumaturgo y se reciba por patrón y abogado
della". La finalidad de tomar como patrón y abogado a
este santo era que los librara de la gran inundación que
por esa fecha azotaba a la ciudad. Así, su fiesta se
consideró una de las más solemnes, por lo que, a partir
del I5 de ese mismo mes y año, san Gregorio Taumaturgo
fue alzado como patrón y abogado de la capital.
29 de noviembre de 1607 se inician los trabajos
“La obra proyectada consistía en un conducto desde la Laguna de Zumpango
a Nochistongo, con una longitud de 15,950 varas (13,332 m). De éstas 7,500
(6,269 m) van a tajo abierto de la orilla de la laguna de Zumpango hasta
Huehuetoca con más de 13 varas (11 m) de fondo. El socavón (túnel), que inicia
al terminar el tajo abierto, tiene de largo 7,670 varas (6,411 m), en donde se
abrieron 42 lumbreras anchas y cuadradas, que llegan hasta el piso de dicho
socavón, por las que entra la luz y se saca la tierra; la más profunda tiene 57
varas (48 m) de fondo».

Desde el remate del socavón hay otras 780 varas (652 m) de zanja o tajo abierto,
que camina hasta Nochistongo, con hondura de corriente perfecta para el
desagüe de la laguna de México”
Mapa de las aguas que por el circulo de 90 leguas vienen a la laguna de Tescuco y de la extension que esta y la de Chalco tenían.
Sacado del que un siglo antes delineó D. Carlos de Sigüenza
Socavón y Lumbreras del Desagüe
Periodo Enrico
Martinez

Periodo
franciscano/
militar

Periodo
militar
Franciscano García Guerra, arzobispo-virrey interino (ocho meses, 1611-1612)

Real Cédula del 8 de mayo de 1611 acerca del desagüe, en la que ordenó un análisis de
costos y beneficios y de la cantidad de indios que habían trabajado, y el trato que
habían recibido. Dicha cédula llegó cuando comenzaba el interinato del arzobispo-
virrey, que desconocía el asunto. Contra lo que esperaba el virrey, la respuesta que
dieron los implicados fue enteramente desfavorable hacia Martínez, especialmente en
lo que correspondía al provecho de la obra.
Boot (quien llega en 1614) redactó «la obra
emprendida por Martinez: no sirve para defender la
ciudad de nuevas inundaciones, y tampoco podía
desaguar los lagos de México, San Crsitobal Y
Xaltocan»

el 26 de abril de 1616 una real cédula en la


que decía: “ponga a la perfección la obra, y de
lo que se fuere haciendo”. Extrañamente
después de la ordenanza real no volvió a
aparecer algo relacionado con el desagüe.

Cada año más de 10,000 indios eran


convocados
Las lluvias de 1623. Los aguaceros se presentaron de
manera abundante, por lo que el 19 de octubre de 1623
el Gobierno dictó varias medidas encaminadas a conocer
el volumen de las diversas áreas de acumulación

El virrey Marquez de los Gelvez, ordena la


suspensión de los trabajos del desagüe cerrando el
tunel; órdenes apoyadas por el Ing. Militar holandés
Adrian Boot quien las ejecutó.
Plano c. 1629-1633 que muestra la Albarrada de San Lazaro «Cuvierta de agua» y la Ciudad de Mexico «anegada»
La reparación de calzadas se inició en 1627, simultánamente con nuevos
estudios y proyectos entre ellos Boot, Martinez, Martín Casillas y otros
más…de igual forma el nivel de los lagos volvió a incrementarse al
regresarse el caudal del rio Cauutitlan a la laguna. ¿Experimento o
imprudencia?

En 1629 Enrico Martinez acusado de rumores vulgares de obstruir la boca


del desagüe y haber roto el vertedero, fue puesto en prisión, pero la
necesidad de que se tenía de socorrer a la ciudad forzó al virrey a dejarlo
en libertad al año siguiente en 1630.
La gran inundación 21 de septiembre 1629
«Dia de San Mateo»
Con el encargo de que terminase el drenaje
completo de los lagos a su costa, y no
solamente del rio Cuautitlán. En 1632, agotado,
decepcionado, murió en la más completa
indigencia.

(al parecer sus restos quedaron sepultados en


el altar de la antigua iglesia de Cuautitlán)

Monumento a Enrico Martinez


Desaparecido Enrico Martinez, continúose la obra a Tajo Abierto pasando la
responsabilidad a manos de los religiosos gracias a la labor de hombres como Fray Juan
de Torquemada o fray Gerónimo de Zárate

La labor franciscana durante los años 1632-1642


El Carmelita Fray Andrés de San Miguel
(zanja de San Gregorio y la cata de San Francisco)

En 1631 el carmelita «desató en ira hacia ya un


acabado Enrico Martinez acusándolo de haber optado
por el túnel y no por un tajo abierto en la obra de
1607, el costo y haber equivocado en las nivelaciones,
habiendo escogido la menor de tes profundidades…»

«…no había de ser el costo más porque el socavón se


abriese diez varas más abajo o más alto…cometió
aquí el pudiese haber sido corona de todos los
yerros que había cometido…»
…año de 1634, Fray Andrés trabajaba y dirigía en un profundo socavón, a 50 estados
bajo el nivel del suelo, cuando sus barreteros descubrieron, engastado en el tepetate del
tajo, el colmillo de un enorme animal, perteneciente a una especie extinguida, que los
llenó de asombro, y que los descubridores fraccionaron y se repartieron…»

Tutltitlán. Edo. Mex. (1911)

Tutltitlán. Edo. Mex. (2016)


Del túnel al tajo abierto: La obra de los franciscanos
1637-1691 (solo una interrupción de 12 años)

• Fray Luis Flores (1637-1653)


• Fray Bernardino de la Concepción (1653-1663)
• Fray Manuel Cabrera (1665-1675 y 1687-1691)
• Fray Manuel Romero (1691)
Martín de Solis (fiscal del rey) porpone en 1675 terminar la obra en un año
aprobando las propuestas del Ing. Militar Pozuelo y Espinoza, protegido del
mismo.

Proyecto: Desmoronar 8 pedazos de bóveda en dos meses con 342 hombres…la


obra se llevó a cabo en 4 meses y con 450 indios ináugurándose para julio de
ese mismo año.

Una vez nombrado Solís superintendente de las obras


de desagüe, caen en el olvido por 12 años
1675-1687
1687. De Pozuelo reaparece en las obras del drenaje junto con el también Ing. Militar
Jaime Franck, el fiscal de la Real Audiencia Pedro de la Bastida y como superintendente el
franciscano Cabrera
Se tiene noticia de la participación de 10 ingenieros militares en la obras de desagüe a lo
largo del s.XVIII, (información muy desigual asi como su participación).
• El italiano Feliz Prosperi (1737 y 1747)
• Manuel Alvarez (maestro mayor de catedral)
• El irlandés Ricardo Aylmer (1761-1768)
• Miguel Constanzó (1775-1782), junto con Francisco Guerrero y Torres e
• Ignacio Castera (1788)
• Pedro Ponce (1782)
• Manuel Araiza (1783)
• Manuel Mascaró
• Miguel de Urrutia

Bouchard de
Becour.1741. Ideó
la casa de los
virreyes en
Huehueteca
Plano 1774
Tajo de Nochistongo s.XIX
Tajo de Nochistongo. Sept. 1930
Tajo de Nochistongo Secciones. Sept. 1930
Canal de desagüe en Huehuetoca Canal del Tajo
El Gran Canal del Desagüe y el primer Túnel de Tequixquiac se inauguraron el 16 de mayo en
1900, la obra tuvo un costo de dieciséis millones de pesos.
La fotografía es más reciente, se
trata de la inundación de 1950
Tunel Emisor Central. 1975
Periferico Sur CDMX. 2016
Planta y corte transversal
de una lumbrera

Corte del subsuelo de la Ciudad de México conteniendo


el sistema de una lumbrera (Robert Campbell)

Tomado de: http://obrasweb.mx/arquitectura/1996/01/01/la-


profundidad-de-un-gigante
Tomado de: Legorreta Jorge. «El agua y la ciudad de México, de Tenochtitlán a la Megalópolis del s.XXI», UAM, 2006.
Conclusiones:

La historia del desagüe de la cuenca de México es una historia de Larga Duración


que se continúa escribiendo hasta nuestros días con un principio pero sin una
fecha de terminación.

La ingeniería siempre ha estado al servicio de nuevos retos y necesidades, por


demás caprichosos que éstos parezcan, las obras del desagüe de los lagos de la
CDMX no son la excepción. En ella se han puesto a prueba los criterios técnicos
de gran escala (que por su complejidad y particularidad nunca han sido
experimentados) de los mejores constructores que cada época ha tenido.

El sistema de obras del drenaje de la CDMX representa una obra ejemplar dentro
de la ingeniería y el desarrollo humano. Casi 600 años de obras continuas que
continúan buscando el mismo fin. «No Inundarse» y ocupar lo «mejor de su
tecnología» para lograrlo.

El importante reconocer y tomar en cuenta los estudios de los cambios


ambientales-sociales de larga duración que han sido modificados como
consecuencia de la alteración de mecanismos hidráulicos naturales.
Por su atención. GRACIAS!!!
ivanperegrina@yahoo.com.mx

Architekton Ivanovich

También podría gustarte