Está en la página 1de 149

1

1 REPUBLICA DEL PERU


MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
1 INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO
PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

1 PEPP
JU.NIN - PASCO - HUAN'UCO - UCAYALI
1
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO ALTERNATIVO
1 CONVENIO INADE - CONTRADROGAS
1 CONTRADROGAS - PEPP

1
PROYECTO PUENTE LAGARTO
1 CARRETERA ISCOZACIN - PUERTO MAYRO
1 VALLE DEL PALCAZU - ISCOZACIN - OXAPAMPA - PASCO
l.
ESTUDIO
1 HIDROLOGIA EHIDRAULICA FLUVIAL
1 RIO tAGARTO
2000
1
INFORME FINAL
1
1 INGº WALTER OBANDO LICERA
1 CONSULTOR

1 LIMA, ABRIL 2001

1
1 ~AP.~~
of
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
D L G
1
1
1
1
1
1
1
' . 1
~AP.~~ I
¡·-··-···· ......._,, ......- ...

:1
~
:1 ~/()
1

:I t'Z
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
)

~
1 PROYECTO PUENTE LAGARTO

1
)
RIO LAGARTO
HIDROLOGIA E HIDRAULICA
2000

1
)
' PRESENTACION Y RESUMEN

I. INTRODUCCION
I NDI C E

I-III

1
1.1. GENERALIDADES 1

'' 1.2. OBJETIVO


1.3. ANTECEDENTES
1.4. INFOMACION BASICA
1.4.1. Información Topográfica
2
2
3
3

1
)
1.4.2.
1.4.3.
Información Cartográfica
Información Meteorológica
1.5. ESTUDIOS ANTERIORES
3
3
4

'
1
II. CARACTERIZACION DEL AREA EN ESTUDIO
2.1. INTRODUCCION
2.2. IDENTIF ICACION Y UBICACION
2.3. HIDROGRAFIA DEL RIO PALCAZU
5
5
5
10

1
)
2.4. HIDROGRAFIA DEL RIO LAGARTO
2.5. LA PREC IPITACION
2.5.1. Análisis de la Precipitación a Nivel Anual
16
18
18
A. La Precipitación en la cuenca del río Palcazú 18

'
B. La Precipi tación anual en la cuenca de l rí o Lagarto 20
2. 5. 2. Régimen de la Precipitación Me~sual 20
2.6. PARAMETROS GEOMO~FOLOG ~ COS
1
)
2.6.1.
A.
Marco teórico y cálculo de los parámetros geomorfológicos
Area de la cuenca
31
31
32
B. Perímetro de la cuenca 32

'
c. Longitud mayor del río 32
D. Forma de la Cuenca 33

1 D. l. .Ancho promedio
D.2. Coeficiente de Compacidad (Kc)
D.3. Factor de Forma (Ff)
33
34
35
1
)
E. Sistema de Drenaje
E. l. Grado de ramificación
E. 2. Densidad de Drenaje (Dd)
36
36
37
F. Pendiente Media del río (Ic) 38

'1 2.6.2.
A.
B.
c.
Caracterización geomor~ológica de la cuenca del río Lagarto
Forma de la Cuenca : Coeficiente de Compacidad : Kc
Sistema de Drenaje : Densidad de Drenaje : Dd
Resumen de la caracterización geomorfológica
40
40
40
40
j
)
i
)

~
1 PAG. Nº

1
)
III.
3.1.
ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS EN EL RIO LAGARTO
INTRODUCCION
42
42

-1
3.2. ESTUDIOS ANTERIORES DE MAxIMAS AVENIDAS EN EL RIO LAGARTO 44
3.3. DETERMINACION DE MAXIMAS AVENIDAS EN EL RIO LAGARTO 46
3.3.1. Análisis de la Precipitación Máxima en 24 Horas 46
3.3.2. Elección de la Curva Número CN 47
3.3.3. Avenidas e Hidrogramas de Diseño 51
) 3.4. MAXIMAS AVENIDAS POR METODO ALTERNATIVO SECCION PENDIENTE 64

~
3.5. NIVELES DE AGUAS MAXIMAS REFERENCIALES DE LAS AVENIDAS
PARA EL DISERO HIDRAULICO DEL PROYECTO PUENTE LAGARTO 66

IV. HIDRAULICA FLUVIAL

'
72
4.1. INTRODUCCION 72
4.2. NOCIONES DE HIDRAULICA FLUVIAL 42
1
)
4.3. MARCO TEORICO DE LA SOCAVACION
4.3.1. Definición de la Socavación
74
74
4.3.2. Tipos de Socavación 76

~ 4.3.3. Socavación General


A. Cálculo de Velocidades
76
79

1 A.1. Cálculo de Ur
A.2. Cálculo de Ue
B.
'
Cálculo de la socavación, ds, para suelos homogéneos
79
80
83

1
)
4.4.1.
C. Cálculo de la socavac1on, ds, para suelos heterogéneos
4.4. CARACTERISTICAS GEOMETRICAS E HIDRAULICAS DEL PPL
Luz del Puente
83
85
85

~
4.4.2. Altura Mínima 85
4.4.3. Número de Apoyos 87
4. 4. 4. Esviajami ento l G 87
1
)
4. 4. 5. Altura Libre
4.5. LA SOCAVACION EN EL PROYECTO PUENTE LAGARTO
87
89
4.6. OBRAS DE PROTECCION Y/O ENCAUZAMIENTO 89

~ V.
5.1.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
98
98
1 5. 2. RECOMENDACIONES 100

1
)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXO ( I y II )
101

~
1 *******

~ ii

1 ~A~~~
aJ
------- ------------- -- --------------- ------------------------- , ____ ,,, ---·--·-········ ...

~
1 INDICE DE CUADROS

1 )
CUADRO Nº

CAPITULO II
PAG. Nº

~
CARACTERIZACION DEL AREA EN ESTUDIO

2. l. RIO PALCAZU,
1 )
2. 2.
CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES TRIBUTARIOS
RESUMEN DE PRECIPITACION TOTAL ANUAL REGIONAL
15

INVENTARIO PRELIMINAR DE LOS RECURSOS


1 ) 2. 3.
HIDROELECTRICOS DE LOS RIOS PICHIS Y PALZCAZU
ESTUDIO DEFINITIVO, CARRETERA CACAZU-PUERTO MAYRO
19

RESUMEN DE REGISTROS DE PRECIPITACION MENSUAL 21

'
2. 4. RIO LAGARTO,
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS 41

1) CAPITULO III

~
ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS EN EL RIO LAGARTO

3. l. PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

1 ESTACIONES SAN MIGUEL DE BOCAZ , .OXAPAMPA, VILLA RI CA,


PICHANAKI Y ESTACION BASE LAGARTO 48

1)
3. 2.

3 .3.
ANALISIS DE LA DISTRIBUCION TEORICA
DE LA PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS,
ESTACION BASE LAGARTO
RESUMEN DEL ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS
49

~ METODO ses (U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE)


CUENCA DEL RIO LAGARTO 53

1 3.3.A.

3.3.B.
MAXIMA AVENIDA EN LA CUENCA DEL RIO LAGARTO
METODO ses; PERIODO DE RETORNO = 2 AÑOS
MAXIMA AVENIDA EN LA CUENCA DEL RIO LAGARTO
54

~
METODO SCS; PERIODO DE RETORNO = 5 AÑOS 55
3.3.C. ~.AXIMA AVENIDA EN LA CUENCA DEL RIO LAGARTO
METODO ses; PERIODO DE RETORNO = 10 AÑOS 56
3.3.D. MAXIMA AVENIDA EN LA CUENCA DEL RIO LAGARTO

'
1)
3.3.E.

3.3.F.
METODO SCS; PERIODO DE RETORNO = 20 AÑOS
MAXIMA AVENIDA EN LA CUENCA DEL RIO LAGARTO
METODO ses; PERIODO DE RETORNO = 50 AÑOS
~.AXIMA AVENIDA EN LA CUENCA DEL RIO LAGARTO
METODO . SCS; PERIODO DE RETORNO = 100 AÑOS
57

58

59

~ 3.3.G.

3.3.H.
MAXIMA AVENIDA EN LA CUENCA DEL RIO LAGARTO
METODO SCS; PERIODO DE RETORNO = 200 AÑOS
MAXIMA AVENIDA EN LA CUENCA DEL RIO LAGARTO
60

1 3 .3. I.
METODO ses; PERIODO DE RETORNO = 500 AÑOS
MAXIMA AVENIDA EN LA CUENCA DEL RIO LAGARTO
61

1
)
METODO ses; PERIODO DE RETORNO = 1,000 AÑOS 62

iii
~A~.w.~
"\
~r
)

~
1 CUADRO Nº

1 3.4. DETERMINACION DE MAXIMA AVENIDA HISTORICA IO LAGARTO

l.
SECCION DE CONTROL, PROYECTO PUENTE LAGARTO
)
METODO SECCION PENDIENTE 65
3.5. DETERMINACION DEL NIVEL MAXIMO EN LA SECCION DE CONTROL
1 .·
DEL PUENTE, CAUDAL DE DISEÑO Q200 = 624 M3;s

'I 3. 6.
METODO SECCION PENDIENTE
DETERMINACION DEL NIVEL MAXIMO EN LA SECCION DE CONTROL
DEL PUENTE, CAUDAL DE DISEÑO Q500 = 716 M3 /S
67

)
METODO SECCION PENDIENTE 68
1
)
3.7. DETERMINACION DEL NIVEL MAXIMO EN LA SECCION DE CONTROL
DEL PUENTE, CAUDAL DE DISEÑO QlOOO = 826 M3 /S
METODO SECCION PENDIENTE 69
1 3.8. NIVELES MAXIMOS REFERENCIALES Y ALTURAS LIBRES
QUE ALCANZARIAN LOS CAUDALES MAXIMOS DE DISEÑO

1
)
RIO LAGARTO, SECCION ESTACIQN DE CONTROL

CAPITULO IV
71

~
HIDRAULICA FLUVIAL

4. l. VELOCIDADES ASOCIADAS CON LA SOCAVACION 75

1 4. 2.
4. 3.
COEFICIENTE DE CONTRACCION "u"
COEFICIENTE ''B "
82
84

1
)
4.4.

4.5.
VALORES DE X Y 1/(l+X), PARA SUELOS
COHESIVOS Y NO COHESIVOS
PROYECTO PUENTE LAGARTO
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN GAVIONES
84

94

'
1
)
'U ******* D l G

~
1
1
)

'
1
)

~
1 iv
)

'
1
)
GRAFICO Nº
INDICE DE GRAFICOS

PAG. Nº
1
)
CAPITULO II
CARACTERIZACION DEL AREA EN ESTUDIO

'
1
)
2.1.
2.2.
2.3.
2.4 - A
2.4 - B
UBICACION DE LA REGION DE LA SELVA CENTRAL
UBICACION DE LA CUENCA DE LOS RIOS PICHIS Y PALCAZU
VIAS DE COMUNICACION EN LA CUENCA DEL RIOS PALCAZU
SISTEMAS HIDROGRAFICOS DEL PERU
DIAGRAYtA FLUVIAL DEL RIO PALCAZU
6
7
9
11
13
1
)
2.4 - C
2.5.
DIAGRAMA FLUVIAL DEL RIO LAGARTO
ANALISIS DE LA PRECIPITACION REGIONAL
17

REGIMEN DE LA PRECIPITACION TOTAL ANUAL 22

1 2.6. REGIMEN DE LA PRECIPITACION TOTAL MENSUAL


ESTACION SAN MIGUEL DE BOCAZ 23

1
)
2.7.

2.8.
REGIMEN DE LA PRECIPITACION TOTAL MENSUAL
ESTACION PUERTO BERMUDEZ
REGIMEN DE LA PRECIPITACION TOTAL MENSUAL
24

ESTACION PUERTO VICTORIA 25

' 2.9. REGIMEN DE LA PREGIPITAGION TOTAL MENSUAL


ESTACION MEZAPATA 26

1 2.10. REGIMEN DE LA PREGIPITACION TOTAL MENSUAL


ESTACION POZUZO 27

j
)
2.11. REGIMEN DE LA PRECIPITACION TOTAL MENSUAL
ESTACION OXAPAMPA 28

CAPITULO III

'1
ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS EN EL RIO LAGARTO

3.1. HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO (METODO SCS)


CUENCA DEL RIO LAGARTO 63
) 3.2. RIO LAGARTO, SECCION EJE PROYECTO PUENTE LAGARTO
NIVELES DE LOS CAUDALES MAXIMOS DE DISEÑO 70

~ CAPITULO IV

1 GRAFICO Nº
HIDRAULICA FLUVIAL

PAG. Nº
1
)
4.1. DEFINICION DE LOS CONCEPTOS DE EROSION
GENERAL Y EROSION LOCAL 77
4.2. PERFIL DE SOCAVACION GENERAL EN LA SECCION

'1
)
4.3.

4.4.
TRANSVERSAL DEL CAUCE
DIBUJO DEL PERFIL DE SOCAVACION GENERAL
Y LOCAL EN SUELOS HETEROGENEOS
DETERMINACION GRAFICA DEL ANCHO EFECTIVO
DE LA CORRIENTE
77

81

81
1
)
V

1 ~AP.~~
a ¡,
)

'
1
)
INDICE DE LAMINAS, FOTOGRAFIAS Y PLANOS

1
)
LAMINA Nº

L-001 RIO LAGARTO, SECCION DE CONTROL 86

'
1
)
L-002
L-002
A- 2
RIO LAGARTO, VISTA EN PLANTA
RIO LAGARTO, SECCION GEOLOGICA
RIO LAGARTO
PERFIL LONGITUDINAL (SECCION)
PUNTO DE CONTROL, PROYECTO PUENTE LAGARTO
88
90

1
) FOTOGRAFIA Nº

1 L-001
L-002
VISTA PANORAMICA DE LA SECCION DE CONTROL
PRIMER PLANO DE LA SECCION DE CONTROL
91
91

i
)
L-003
L-004
L-005
AFLORAMIENTO ROCOSO EN LA SECCION DE CONTROL
URGENCIA DE LA CONSTRUCCION DEL PUENTE
VISTA PANORAMICA DE LA SECCION DE CONTROL
92
92
93

'1
PLANO Nº

HCH-001 UBICACION GENERAL


HCH-002 CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO PALCAZU
HCH-003 CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO LAGARTO
1
)
HCH-004 CARTA DE ISOYETAS MEDIAS ANUALES

~ *******
uo 1 D L
1
)

~
1
1
)

~
1
J
1
)

1 vi
~AP.~~
~:r
PRESENTACION Y RESUMEN

EL DOCUMENTO PRESENTE, CONSTITUYE EL INFORME FINAL DEL ESTUDIO HIDROLOGIA E


HIDRAULICA FLUVIAL DEL RIO LAGARTO, 2000, PROYECTO PUENTE LAGARTO, CARRETERA
ISCOZACIN - PUERTO MAYRO, VALLE DEL PALCAZU, ISCOZACIN, OXAPAMPA, PASCO,
ELABORADO POR EL INGº WALTER OBANDO LICERA, CONSULTOR EN INGENIERIA DE
RECURSOS AGUA Y TIERRA, CON ENFASIS EN HIDROLOGIA, POR ENCARGO DE LA DIRECCION
EJECUTIVA DEL PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU ( PEPP), PERTENECIENTE AL
)
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO (INADE), MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, PERU.
1 )
EL ESTUDIO, SE HA REALIZADO EN EL CONTEXTO DEL CONVENIO.INADE-CONTRADROGAS

1 ( COMISION DE LUCHA CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS), MEDIANTE EL CUAL SE EJECUTA


EL PROGRAr'"lA DE DESARROLLO ALTERNATIVO, CON FINANCIAMIENTO DE USAID (AGENCIA

1
}
INTERAMERICANA DE DESARROLLO DE LOS E.E.U.U. DEN. A.); EL PROYECTO PUENTE
LAGARTO, FORNA PARTE DEL COMPONENTE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA, ANO 2000.

•1 EL PROYECTO PUENTE LAGARTO, CONJUNTAMENTE CON LOS PROYECTOS PUENTES ISCOZACIN,


CHUCHURRAS E ISPIHUACAZU, GARANTIZARIAN LA VIABILIDAD DE LA CARRETERA
ISCOZACIN - PUERTO MAYRO, SOBRE LOS RI OS DE IGUAL NOMBRE, RESPE CTIVAMENTE.

1
)
EL INFORME CO NSTA DE CINCO CAPITULOS : I . INTRODUCC ION; II. CARACTERIZACION
DEL AREA DE ES TUDIO; III. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS EN EL RIO LAGARTO; IV.
HIDRAULICA FLUVIAL; Y V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES; SE INCLUYE LA

'
1
)
SECCION ANEXOS (I Y II) CON INFORMACION COMPLEMENTARIA AL ESTUD IO.

PARA EL ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS, SE UTILIZO EL METODO DEL U.S. SOIL


CONSERVATION SERVICE (tv:ETODO ses) - MEDIANTE EL CUAL' TOMANDO EN CONSIDERACION
1
)
LAS CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA Y EL COMPLEJO HIDROLOGICO
SUELO COBERTURA, REPRESENTADO POR LA CURVA NUMERO (CN = 75) - SE DETERMINAN

1 LOS CAUDALES MAXIMOS INSTANTANEOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO, A


PARTIR DE LA PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS Y/O MAXIMA DIARIA.

1
) NO DISPONIENDOSE DE INFORMACION DE PRECIPITACION EN LA CUENCA DEL RIO LAGARTO,

•1
SE GENERO LA ESTACION VIRTUAL ''BASE LAGARTO'', CONFORMADA CON INFORMACION
REGIONAL DE PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS DE LAS ESTACIONES SAN MIGUEL DE
BOCAZ, OXAPAMPA, VILLA RICA Y PICHANAKI; LA INFORMACION FUE AJUSTADA
(AUMENTADA EN EL ORDEN DEL 10 AL 30%), DE ACUERDO A LA OCURRENCIA DE LA
PRECIPITACION TOTAL ANUAL.
1
)

1 I
LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS PARA EL RIO
LAGARTO, EN EL PUNTO ~E INTERES, LA SECCION DE CONTROL DEL PROYECTO PUENTE
LAGARTO, 2000, REPORTAN PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO LOS SIGUIENTES
CAUDALES MAXIMOS INSTANTANEOS:

RIO LAGARTO
METODO ses
PERIODO PRECIPITACION CAUDALES
DE MAXIMA 24 HR MAXIMOS
RETORNO ESTACION BASE INSTANTANEOS
LAGARTO
(Años) (mm) (m3/s)

)
'
1 10
20
30
5
2 94
116
130
144
161
197
298
381
443
517

1'
100 175 575
200 188 624
500 205 716
1000 218 826

1
}
LA DETERMINAC ION TEORICA FUE CONTRASTADA CON EL CAUDAL MAXIMO EXTRAORDINARIO,
OBTENIDO POR EL METODO SECCION PENDIENTE Y LAS MARCAS DE LAS AGUAS MAXIMAS

~ HISTORICAS EXTRAORDINAR IAS, SEGUN LA INFORMAC IO N TOPOGRAFICA PROPORCIONADA POR


EL PEPP (COTA DE CRE CI ENTE EXTRAORDINARIA: 314.323 M.S . N.M.) , OBTENIENDOSE

1
)
UN CAUDAL i"IA..XH!O, QMAX :: 500 M3/S, AL QUE LE CORRESPONDERIA UN PERIODO DE
RETORNO REFERENCIAL DE 50 AÑOS.

1
) LOS CAUDALES NAXIMOS DE DISEÑO (CONSIDERANDO: COTA DE FONDO 307.943 M.S.N.M.,
COTA DE RASANTE PROPUESTA, 319.20 M.S.N.M., ESPESOR DE VIGA DE 1.00 - 1.50 M,

'
1
)
Y ALTURA ADICIONAL MINIMA POR

Q
''PALIZADAS'' DE 3. 00 M -
SIGUIENTES NIVELES Y COTAS DE RASANTE MINIMAS REQUERIDAS :

NIVEL
ALCANZARIAN LOS

RASANTE
MINIMA
/s
m3

'
m.s.n.m. m.s.n.m.
624:: 315.123 319.623
1
Q2nn
vv

Qsoo :: 716 315.613 317.532


QlOOO = 826 316.183 317.651

1
)
II
)

~
1 LOS CAUDALES MAXIMOS INSTANTANEOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO
OBTENIDOS, Y SUS RESPECTIVOS NIVELES DE AGUAS MAXIMAS Y RASANTES MINI:M.AS

1
)
NECESARIAS, SE CONSTITUIRIAN COMO ELEMENTOS DE JUICIO HIDRAULICOS E
HIDROLOGICOS NECESARIOS, PARA LA TOMA DE DECISIONES - ENTRE OTRAS
CONSIDERACIONES TECNICO ECONOMICAS - EN EL DISE~O DEL PUENTE LAGARTO Y OBRAS

~
COMPLEMENTARIAS RESPECTIVAS.

SE RECOMIENDA PARA EFECTOS DE DISEÑO DEL PROYECTO PUENTE LAGARTO, LA ELECCION


1 DE UN CAUDAL MAXIMO INSTANTANEO, CON UN PERIODO DE RETORNO NO MENOR DE 200
AÑOS; Y COMO RASANTE MINIMA REFERENCIAL UNA COTA IGUAL O MAYOR DE 320 M.S.N.M.

1
)
NO HABRIA PROBLEMAS DE SOGAVACION, POR EL AFLORAMIENTO D~L BASAMENTO ROCOSO.

SE HABRIA DE REQUERIR, EN ESPECIAL EN LA MARGEN IZQUIERDA, DE OBRAS DE

'
1
.)
PROTECCION Y/O ENCAUZAMIENTO, PARA GARANTIZAR EL BORDE LIBRE, QUE EN EL MEJOR
DE LOS CASOS, ALCANCE LA COTA DE RASANTE MINI~.A REFERENCIAL, SEGUN EL CAUDAL
DE DISEÑO QUE SE ADOPTE ( Q200' Qsoo o QlOOO); RECOMENDANDOSE MUROS DE CONTENCION
FLEXIBLES EN BASE A GAVIONES, DE FACIL CONSTRUCGION Y APROVECHANDO EL MATERIAL
DISPONIBLE EN LAS MARGENES (DEPOSITOS ÁLUVIALES, CANTOS RODADOS).

~ NUESTRO AGRADECIMIENTO A LA DIRECCION EJECUTIVA, DIRECCION DE OBRAS DEL PEPP


Y CONVENIO I NADE - CONTRADROGAS, POR SU CONFIANZA EN NUESTROS SERVICIOS

'
PROFESIONALES DE CONSULTORIA, ASI COMO A LA DIRECCION DE ADMINISTRACION, Y
PERSONAL TECNICO, ADMINISTRATIVO EN GENERAL, POR EL APOYO BRINDADO PARA LA

1
)
CULMINACION DEL PRESENTE TRABAJO.

LIMA, ABRIL DEL 2001


~
D L
1
1
)
EL AUTOR.

'
1
)

~
1

)
III
)

~
1 I. INTRODUCCION

1
)
1.1. GENERALIDADES

'1
)
El documento presente, es el Informe Final del ESTUDIO : HIDROLOGIA E
HIDRAULICA FLUVIAL DEL RIO LAGARTO, 2000, PROYECTO PUENTE LAGARTO,
(Carretera Iscozacín - Puerto Mayro, Valle del Palcazú, distrito de
Iscozacín, provincia de Oxapampa, departamento de Paseo, en la Selva
1
)
Central del Perú), elaborado por EL CONSULTOR, para El PROYECTO
ESPECIAL PICHIS PALCAZU (PEPP), del Instituto Nacional de Desarrollo

'
1
)
(INADE), Ministerio de la Presidencia.

El Estudio, con enfásis en el Análisis de Máximas Avenidas del Río


Lagarto , se ha realizado en el contexto del CONVENIO INADE

~ CONTRAD ROGAS (Comisión de Lucha Contra el Consumo de Drogas), mediante


el cual se ejecuta el Programa de Desarrollo Alternativo en el ámbito
1 del PEPP , financiado por la Agencia Interamericana de Desarrollo de los

1
)
Estados Unidos de Norte América, USAID;
forma parte del
el Proyecto Puente Lagarto,
COMPONENTE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA, AÑO 2000.

'1
)
El Proyecto Puente Lagarto, al igual que los
Iscozacín, Chuchurras e Ispihuacazú, garant izarían la
Proyec tos Puentes
iabilidad de la
Carretera Iscozacín - Puerto Mayro, sobre los ríos de igual nombre.

~ El Informe consta de 5 capítulos:

'
1
)
I.
II.
III.
IV.
Introducción;
Caracterización del Area en Estudio;
Análisis de Máximas Avenidas en el río Chuchurras;
Hidráulica Fluvial; y

~ V. Conclusiones y Recomendaciones.

1 Se adjunta la sección Anexos (Anexo I, Anexo II) con información

1
)
complementaria para el Estudio.

1 ~A~?:.~
JI
)

~
1 l. 2. OBJETIVO

1)
El Estudio Hidrología e Hidráulica Fluvial del río Lagarto, 2000, tuvo
como objetivo, proporcionar al PEPP - entre otros criterios técnico

~ económicos - los elementos de juicio hidráulicos hidrológicos


necesarios, para la toma de decisiones en el disefto del Proyecto Puente
1)
Lagarto.

1)
1.3. ANTECEDENTES

'•
El Proyecto de la Carretera Iscozacín - Puerto Mayro, se constituye
como una vía al terna - por el Valle del Palcazú - a la Carretera
Marginal, tramo Chatarra - Puerto Bermúdez - Ciudad Constitución -
Pucallpa, y/o Chatarra - Villa Rica - La Merced, permiti endo de este
)
modo una mayor integración socio - económica, en esta parte de la Selva

~ \
Central del Perú.

1
1)

~
·1
uo D D
)

1)

'1
)

~
1
1
)

2 ~AP.~~
\ ¡t
1 )

-1 )
1.4.

1.4.1.
INFOMACION BASICA

Información Topográfica

1
)
El PEPP, proporcionó la información topográfica del tramo de
cauce de interés en el río Lagarto (sección en el eje proyectado,

1 y datos de pendiente y área de la sección de las aguas máximas


extraordinarias); la información referida, sirvió para la

1
)
aplicación del Método Sección-Pendiente, en el cálculo de la
avenida histórica, en base a las marcas de las aguas máximas
históricas; los resultados servirían para la contrastación de

'
1 l. 4. 2.
los resultados teóricos obtenidos.

Informaci ón Cartográfica

1
)
Del Instituto Geográfico Naciona l
siguiente información cartográfica :
(IGN) se dispuso de la

'
1
)
Carta Nacional, Iscozacín, J631-1850 (21-m)
Escala : 1/100,000 1 Hoja

Carta Nacional, Codo del Pozuzo, J631-1851 (2 0-m)


Escala : 1/ 100, 000 1 Hoj a

'
1 Mapa Departamental de Junín
Escala : 1/450,000 1 Hoja

1
) Mapa Departamental de Paseo
Escala : 1/375,000 1 Hoja

'1 Perú Mapa Físico Político


Escala : 1/1'000,000 1 Hoja

1
)
l. 4.3. Información meteorológica

Se dispuso de información meteorológica (precipitación total

'1
)
mensual y precipitación máxima en 24 horas y/o diaria) a nivel
regional de las estaciones San Miguel de Bocaz, Oxapampa, Villa
Rica y Pichanaki.

3 ~A~-~~
¡:;
1
)

-1 1.5. ESTUDIOS ANTERIORES

El Estudio, tiene principalmente como antecedentes técnicos anteriores

~
(referenciales), los siguientes estudios :

Disponibles en el Archivo PEPP, San Ramón

1 Estudio Definitivo de la Carretera Cacazú - Puerto Mayro, Tramo

1
)
Iscozacín (Puerto Herrera), km 51 - km 70, Volumen Nº 1, Memoria
Descriptiva, VERA MORENO, CONSULTORES EN INGENIERIA, 1985.

'-
Estudios Definitivos de Ingeniería de la Carretera Marginal de la
Selva, Sector Pichanaz - Puerto Mayro, Empalme Marginal, km 0.00
- 18.00
Ingº Armando Luna Trelles, Consultor
j
)
S/fecha.

Disponi bles en la Dirección de Obras PEPP

1' Estudio Hidrológico de la Minicentral Hidroeléctrica


Proyecto Especial Pichis Palcazú (PEPP),
Raya,

~
I ngº Walter Obando Licera, Consultor, 1998.

Es t udio de Anális is de Máximas Avenidas en la Provincia de

1 Oxapampa, Plan de Rehabilitación y Reconstrucción del Fenómeno de


El Nifio 1998-1999, Proyecto Especial Pichis Palcazú, (PEPP),


)
Ingº Walter Obando Licera, Consultor, 1999.

Estudio de Análisis de Máximas Avenidas del Río Perené, Proyecto

'1
Puente Chirani, Proyecto Especial Pichis Palcazú, (PEPP),
Ingº Walter Obando Licera, Consultor, 2000.

Estudio de Hidrología e Hidráulica Fluvial del Río Chuchurras,

~ Proyecto Puente Chuchurras, 2000, Proyecto Especial Pichis


Palcazú, {PEPP),
Ingº Walter Obando Licera, Consultor, 2000.

'1
)

4
)

1)

'
1)
II.

2.1.
CARACTERIZACION DEL AREA EN ESTUDIO

INTRODUCCION

Se identifica y describe la ubicación (geográfica y política) del Area

'
1
de Estudio, la cuenca del río Lagarto, así como el acceso a ella; se
caracteriza hidrográficamente, la cuenca de los ríos Palcazú y
Lagarto; de igual modo, la ocurrencia de la precipitación es descrita

1)
en el contexto regional (provincia de Oxapampa, cuenca del río Palcazú,
y cuenca del río Lagarto).

'
2.2. IDENTIFICACION Y UBICACION

1)
Se identifica como Area de Estudio (o de Proyecto} en el Análisis de
Máximas Avenidas, a la cuenca del río Lagarto, desde sus nacientes
hasta e l punto de cruce de la carretera lscozacín - Puer to Mayro, con

'' el cauce del río Lagarto (localización del Proyecto Puente Lagarto).

El Are_a de Estudio, se localiza en la Selva Central del Perú, en el

1
)
ámbito del PEPP (Ver Gráficos Nº 2.1 y 2.2 y Plano HIL-001).

La Selva Central del Perú, se sitúa en la parte central y oriental del

,'. territo rio nacional, extendiéndose ent re los paralelos 07 ª30' y 12ª30'
de lati tud Sur y los meridianos 70ª30' y 75º42' de 10ngitud Oeste de
Greenwich.

1
)
El PEPP, comprende parte de Junín, Paseo, Huánuco y Ucayali, ex
Regiones Andrés Avelino Cáceres y Ucayali, abarcando una extensión de
4 1 698,344 ha, y localizado geográficamente entre los 08º50'-12ª20' de

'
1
Latitud S, y 73ª30'-75º40' de Longitud W.

El Area de Estudio, se ubica geográficamente, aproximadamente entre las


coordenadas 75ª18' y 75°32' de longitud oeste y 10ª03' y 10ª15' de
latitud sur; varía altitudinalmente entre los 2000 y 308 m.s.n.m.

'
1 El punto de interés, la ubicación del Proyecto Puente Lagarto, se
localiza geográficamente en las siguientes coordenadas (tomadas en

1
)
campo con GPS, Julio del 2000) : 75ª18'20.4" de longitud Oeste y
10ª03'06.9" de latitud Sur.

5 ~A~~~
¡5
)

1
)

'
1 )
rr= 81"
79•
1

DS\. PUl\I
GRAFICO Nº 2.1
n• n·


I~
• U•v•LJC • l<ATUftAlU
ON f.:RN O(l(CURSOS
OF ICIKA "ACIOft Al OC E'VAlUACIO!'t r -- ""'

;1
REGION DE SELVA CENTRAL

(Je.al• "ª"""...,.:_ '" ••


~ 2•

1
' 1 ~ 1

'
1
¡
1
1
1

1
1

'6· I
~ ..
. 1
1
1
¡
1

' " 1

BRASIL

1 ) 1
1
10•
1

~
-t. 1

l'-·~-
1 /
\J_
1
MA Ol~f DIOS


)

'
1
1
)

'j
)
79• 71 •

6 ~~~~J
16 ;
~ "'-'.-V - - ''-'-"-" . . . , . - - - - '-"'...., . _ , ~ '-"' - . . . , .__. "-'-'-"' - - - - - - '--" - - - - ~ '--" ---- --- ~ -~

H•oo• 74'00'

HUANUCO RE~UILICA DCL PEltU


lllClll lltlUll 11 lllllltlU 11 lltllSU UllllllS
:: ONERN
;f
~
PROYECTO PICHIS - PALCAZU
~ ~lq' !lCttl• Y PALCAIU

MAPA DE UBICACION
1-1.111".H>.OOO

GRl\FICO Nº 2.2 10·


00' 00'

c.(').
~
., H
r.....
..
-..,¡
-.
~
1)

.¡;...
..,,.. \
'¡!

~~---...r--, _____ ______


SIGNOS CONV.ENCIONALES

~H'
~
~~ C...,lt•I ck D.,-t~
-o•
"~\ _.__,,_
00' 00'
Copllel "4 hCHhKlc
;
C.,•ol d. DI.hit• O!
:~,,.AV RlD Cúo4y4 _ __..,-- Pcil>lod. o
,~~ s.;,\-~-~-~ .JUNIN U...lte O.part_..nhll ... ------
~ C:...t-.A4h ....
Con.t"- Afl.nodtl

f.n-000rtll ---r-m
~
.>- C-pot 4- Alenhol•
.1"
\...'°~ tu.rt• J,
'Z\. -~
'--, 1 /Q¿
~ &o#Cl~r~C~l~O~.;----~~~~~~~~~~~~~-~--=====:::r::=::::::::::::::::::::::::::'...J

11
75•00
. H •oo • '" """ 74'00'
....... ®
'
~
1
)

1'
)
Políticamente, el Area se ubica en el Valle del río Palcazú, distrito
de Iscozacín, provincia de Oxapampa, departamento de Paseo, en la Selva
Central del Perú.
Caserío de Mazuhuasú.
La referencia de localización la constituye el

1)
El acceso se realiza mediante la Carretera Marginal de la Selva, tramo

1 La Merced - Villa Rica - Chatarra - Iscozacín - Chuchurras (Ver Gráfico


Nº 2.3).
!I Hidrográficamente, el río Lagarto es un tributario, por la margen
)
izquierda del río Palcazú, y de su unión de éste con el río Pichis,

•1 forman el río Pachitea, en la vertiente del Atlántico.

1)

•1
)

1)
uo D N LD L G

'1
)

•1
•)

'
1
)

8 ~A~~~
fÍ) '
)

'
1
)
GRAFICO Nº 2.3
CUENCA DEL RIO PALCAZU
1 VIAS DE COMUNICACION

'
'
1
)
S~N JUt.11 DEL CODO
==:::i D.

'1
1
)
i
1.
1

'
1
)
1
o•:;t'

1
!
1 <
<:J
<

1
u
<
z

uo <
>-

1
)
¿:
é--
~>
>

'1
/
o
ó-
LEYENDA 0
v.
CAMPOS DE ATERRIZAJE

1 -PUERTOS

1 CARRETERA -T.,ERMINADA
ºCARRETERA EN PROYECTO

1 ¡,
: ESC: 1/500 1 000

1 FUENTE PDR-PALCAZU-PEPP (Referencia Bibl. Nº 06)

1
1

1 9
1
)

'
1
)
2.3. HIDROGRAFIA DEL RIO PALCAZU

El río Palcazú, Plano HIL-002, pertenece al Sistema Hidrográfico del


Atlántico; al unirse con el Pichis, forman el río Pachitea (tributario

~
del Ucayali), cerca a Puerto Victoria (Ver Gráfico Nº 2.4 - A).

1 Geográficamente se localiza entre las siguientes coordenadas

1
)
09º50'00''
74º56'10''
- 10º39'00'' de Latitud Sur
- 75º25'30'' de Longitud Oeste

'
ONERN en el Inventario y Evaluación de Aguas Superficiales (Referencia
Bibl. N" 1), reporta para el Palcazú y principales tributarios, la

1 codificación (Sistema de Clasificación Decimal), área y módulo hídrico:

1
)
CUENCA
RIO
CODIGO AREA. MODULO LUGAR
(m3/s)

-1
A.~ZONAS (km2)

Amazonas A-01 93 4,191 53,572 Cuenca binaciona l


Ucaya li A-01 351,549 17,687 c.R. Marañón
Pachitea A-0131 28,652 2,412 c.R. Ucayali
)
Palcazú A-013105 9,840 761 d.R. Pachitea

~ A-013 10502
Chuchu r ras A-0 13105020!1
3,337
828
293
69
d.R. Pozuzo
d.R. Pa lcazú

1 Iscozacín A-0131050203 654 65 d.R. Palcazú

1
)
d: desembocadura en un río de mayor orden, lago u Océano
c: antes de la confluencia con un determinado cauce
R: Río

'
1 El río Lagarto, al parecer por el tamaño de área considerada, no figura

~
en el Inventario referido.

'1
)

lQ ~A~9!i~
'Jj)
1 )

'
1 )
GRAFICO Nª 2.4 - A

SISTEiVAS HIDROGRAFICOS DEL PERU

~
VERTIENTE DEL VERTIENTE DEL ATLANTICO
PACIFICO
p -01

1 'I MllJlolltLA
p -02
, -03
p -04

1 )
p
P -Oó
p -07
, -08
-os A - 5 A -01
AJ.tl..ZOJ.IAS

p - 09

~
, - 10
p - 11
, - 12
, .. 1J

1 p -
, - 15
p - 16
u

1
, • li

p - 18 A • 012?
p - 1t;

)
, - 21
í

'\

'
p - 13 A -0 131
, - 2• PACHlTEA

1
p - 15

\
p -:ió
p - 27
,.,o a'/."J
P("-f'¿~;j .. .~

7
, - 28 A -O'Z
) , - 29 ALíC) YU~ú'A
p - JO
1 ., .

'
' - JI
.;,~
p - ll
uo /
.:1J
D ~:.:;:..:.._A~LTC:-=?u;;:'--us--~
1
... ~ ;¡ / ~

, - J5
p - 36
'
'" /.'-'
..
~7~~:z.'07~~'+-
c:i'\" t.-
'/~

I
, 1::r
~/:::'
¡~
;:;

1
. ? - Ji
, - 38 : I ·CX2
CJ.ii.VlDLES 1
A - 03

)
? • JV

P • AO
P •Al :
L____________________,
VERTIENTE DEL \
/ A • Ol:l3
YACO
1 '

' .
p - AJ '1 "
'' ACl<E
:
..''
' A ·OACI
p - A.S ''

1
''
p - 46

p - 47 '
r -01
"
''
P. AS
'

1 p - ·• 9 ''1
p - SIJ '
A -o.I02
p - 51
TAHUAWJIU
) p - 52
A -0.COJ
p - 53
MAORE VE oros

'
1
) FUENTE
FUENTE : ONERN (Referencia Bibl. Nº 01)
ONERN

11
)

1 }

'
1)
El río Palcazú (ONERN-1982, Referencia Bibl. Nº 2), tiene sus orígenes
en los contrafuertes montañosos de las Cordilleras de San Matías, San
Carlos y Yanachaga; alimenta sus cursos de agua primordialmente con
las precipitaciones estacionales .

'
1
El río Palcazú nace con el nombre de Bocaz, el mismo que conserva hasta
su confluencia con el río Cacazú, punto a partir del cual se llama
Palcazú, hasta su confluencia con el río Pichis.

1)
El río Palcazú, desde su origen y a través de su recorrido, recibe por
su margen derecha el aporte de los ríos Cacazú, Pichanaz, Santaz,

'
Mamuri, Shebón y Pij uayo, entre los principales; por la margen
izquierda, recibe el de los ríos Pescado, Azuliz, Raya, Gallinazo,
1)
Iscozacín, Chuchurras, Lagarto Seco, Mairo y Pozuzo.

1)
En el Gráfico Nº 2.4 - B se aprecia de manera esquemática el Diagrama
Fluvial del río Palcazú.

1'
)
La proximidad del río Pa lcazú al borde occidental de la Cordillera San
Matías, ha condicionado que la mayor parte de los tribu tarios de la
margen derecha sean de escaso caudal y muy fuerte pendiente.

En la cuenca de l a ma r gen izquierda , los río s Iscozacín y Chuchurras

1'
nacen en l a Cordillera de Yanachaga , presentan un regular desarrollo,
tramos rectos con pequeños meandros, regular caudal y fuerte pendiente,
mientras que los ríos Lagarto Seco y Mairo, que nacen también de la

1)
misma Cordillera, presentan un regular desarrollo, tramos rectos con
pequeños meandros y regular caudal y pendiente.

'
1
En su recorrido, el río Palcazú presenta características que permiten
diferenciar un Curso Inferior, un Curso Medio y un Curso Superior.

El Curso Inferior corresponde al tramo comprendido entre la

~ desembocadura del río Chuchurras y la confluencia del río Palcazú con


el río Pichis; este sector se caracteriza porque el ancho del río

1 alcanza aproximadamente 200 m, apreciándose meandros amplios y abiertos


intercalados con grandes tramos rectos.

1
-.
)

12 ~A~-~~
)..2'
)

1
)

1
1
)
GRAFICO Nº 2.4 - B

DIAGRAMA FLUVIAL RIO PALCAZU


CORDILLERA YANACHAGA

'
1
!
RIO BOCAZ
!
+-- Río Pesca.do
S ====> N

1
)
+--

+-- Río Azuliz


--+

1
)
' Río Cacazú --+

!
+--

RIO PALCAZU
Río Pichanaz - -+ !

'' Río Santaz --+


+-- Río Raya

º RAYA

1
)
Río Mañuri --+
!
RIO PALCAZU
!
Río Shebón --+

'1 uo
+-- Río Gallinazo

+-- Río Iscozacín

o
ISCOZACIN

1
)
Río Pij uayo _..,.

+-- Río Chuchurras

+-- Río Lagarto Seco

1
)
' !
+-- Río Mairo

+-- Río Pescado

RIO PALCAZU

'1 RIO PICHIS

---+
!
---+

FUENTE : ONERN (Referencia Bibl. Nº 2)


RIO PACHITEA ---+

1
)

13 ~AP.~~
l.)
t

1 )

1 El Curso Medio comprende el sector ubicado entre la desembocadura de


los ríos Chuchurras y Pichanaz y las estribaciones montañosas de las
1 Cordilleras San Matías y Yanachaga; este tramo se caracteriza por
presentar una erosión muy suave del cauce, con numerosos meandros
1 )
suscesivos, de tipo ensortijado, separados por pequeños tramos rectos.

'
1 El Curso Superior viene a estar comprendido por la red hidrográfica de
los ríos Bocaz y Cacazú, que drenan las Cordilleras ya nombradas; se

1
)
caracteriza por tener tramos más largos, con pequeños meandros,
presentando rápidos que muestran un descenso sostenido desde el nivel
de cumbres.

'
1
)
El río Palcazú presenta en general, un alineamiento Norte-Noroeste
hasta la desembocadura del río Pozuzo, punto en donde cambia
bruscamente de dirección hacia el Este; este tramo prese nta numerosos

1
)
meandr os de tipo abierto, hasta su confluencia con el río Pichis. Los
desarrollos en el área de estudio de ONERN en el río Palcazú, son
aproximadamente los mostrados en el Cuadro Nº 2.1.

'
1
)

,,' D D L

1
)

1
)
'
1'
1
)

14
)

1
)

1
1
)

•1 CUADRO Nº 2.1

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


CONVENIO !NADE - CONTRADROGAS

1
)
PROYECTO PUENTE LAGARTO
VALLE DEL PALCAZU - ISCOZACIN - OXAPAMPA - PASCO
2000

'
RIO LAGARTO
ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

1
)
RIO PALCAZU
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
DE LOS TRIBUTARIOS
1
)
NOMBRE EXTENSION LONGITUD

'
DEL RIO DE LA CUENCA CAUCE PRINCIPAL
(km2) (km)

1
)
Palcazu (*) 3,143.7 159

~ Chuchurras 808.6

1 3 lscozacín 654.1 65

1
)
4

5
Socaz

Mairo
385.9

260.5
38

34

1'
6 Cacazú 214.2 35

7 Lagarto Seco 145.8 29

~
(*) Cuenca hasta antes de la desembocadura del río Pozuzo

FUENTE : Cuadro Nº 1- RH
ONERN (Referencia Bibl. Nº 02)

1
1
)

15 ~A~~~
J,$
)

1
)

1 2.4. HIDROGRAFIA DEL RIO LAGARTO

1
)
El río Lagarto, también llamado Lagarto Seco (Ver los Planos HIL-001,
HIL-002 y HIL-003), tiene una área aproximada estimada por ONERN
(Referencia Bibl. Nº 1) en 145. 8 km 2 desde sus nacientes en las

'1 estribaciones orientales de la Cordillera Yanachaga, hasta su


desembocadura en el río Palcazú, por la margen izquierda, en el Curso
Medio.

1
)
El areado correspondiente al río Lagarto, para el presente Estudio de
Análisis de Máximas Avenidas, 2000, de acuerdo a la Cartografía del IGN
(escala 1/100,000), reporta un área aproximada total de 400 km 2 (y para

'
1
)
el Area de Estudio sería de 300 km2}.

Geográficamente se localiza entre las coordenadas 75º14' y 75º32' de

1
)
longitud Oeste y 9º58' y 10º15' de l atitud Sur.

Altitudinalmente varía en promedio entre los 2,000 y 300 m.s.n.m.

1
)
' La cuenca tiene una forma aproximadamente rectangular, est rechándose en
forma de ''embudo'' hacia su desembocadura.

12 km aguas arriba de su afluencia al r ío Pal cazú, se ubi ca la unión -

1'
de nor te a sur - de las ¡:¡_uebradas Ispihuacazú y Mazuhuasú, sus
principales formadores.

1
)
La quebrada Ispihuacazú, hacia aguas arriba continuaría por el río
Lagarto y la quebrada Santa Clara hasta sus nacientes; ésta última
tiene como importante tributaria a la quebrada Comij achana por la

'
margen izquierda.

1
)
Ver en el Gráfico Nº 2.4-C el Diagrama Fluvial del río Lagarto.

Los cauces tributarios y principal en la cuenca del río Lagarto, tienen

'1 una orientación Suroeste - Noreste.

1
)
16
~A~~~
11,
1

1
l

1
1
)
GRAFICO Nº 2.4 - C

DIAGRAMA FLUVIAL RIO LAGARTO

'1 CORDILLERA YANACHAGA


N

1
)
!
QDA. STA. CLARA
11

'1
)
+-- Qda. Comijachana

1
)
+-- Qda. San Miguel

'
1
)
RIO LAGARTO
!

J.

'1 D D
+-- Qda. Caracol

1
) +-- Qda. Mazuhuazú

'1
)
!
+-- Qda.

RIO LAGARTO
!
Ispihuacazú

'1 ---+ ---+

FUENTE : IGN, ISCOZACIN, CODO DEL POZUZO


ESCALA 1/100,000
RIO PALCAZU ---+

1
)

17
1)

'
1)
2.5.

2.5.1.
LA PRECIPITACION

Análisis de la Precipitación a Nivel Anual

1)
ELECTROPERU (Referencia Bibl. Nª 3), en el marco de la evaluación
de los recursos hidroeléctricos de los ríos Pichis y Palcazú en

·1 1982, realizó el análisis regional de la precipitación en base a


57 estaciones de registro pluviométrico, ubicadas éstas en 4
departamentos : Junín, Huánuco, Paseo y Ucayali; el rango de

*
)
altitud de las estaciones es de 270 a 5,150 m.s.n.m.

'
La precipitación total anual promedio fluctúa entre 441 y 3,332
mm, con longitudes de registros variables de 1 a 19 años
1
)
completos (Ver Cuadro Nª 2.2).

1
)
En el Plano Nº HIL-004 se presen ta la Carta de Is oyetas Medias
Anuales correspondientes al contexto regional, las mismas que han
sido de utilidad para estimar la precipitación total anual

'
1
)
A.
promedio en l a cuenca de los ríos Palcazú y Lagarto.

La Precipitación en la cuenca del río Palcazú

El análisi s r egiona l de ELECTROPERU, confirma la apreciación de

'
1
la grecipitación e feat u ~da por ONERN (Referencia Bibl. Nº 2), en
el sentido de que el río Palcazú que discurre en dirección de Sur
a Norte y el río Pozuzo, que fluye en dirección NO a SE, es

1
)
decir , desde aproximadamente Loma Linda hasta el Codo del Pozuzo
y las primeras estribaciones de la Cordillera del Yanachaga, se
observa que las precipitaciones se incrementan desde el Norte

'
1
hacia el Sur y el Oeste.

Se estima que la precipitación varía entre un poco más de 2,000


y 3,000 mm/año en el valle, con volúmenes superiores hacia las

1
)
estribaciones de las . Cordilleras del Yanachaga y San Carlos;
esta apreciación está basada en la información meteorológica de
las estaciones referenciales (Pozuzo y San Miguel de Bocaz}.

'1
)

18
)

1
)
CUADRO Nº 2.2

1 PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


CONVENIO !NADE CONTRADROGAS

1
ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS EN EL RIO LAGARTO
PROYECTO PUENTE LAGARTO
2000
INVENTARIO PRELIMINAR DE LOS RECURSOS HIDROELECTRICOS
)
RIOS PICHIS-PALCAZU Y OXAPAMPA

'1 N'

PA
PA
CODIGO

- 1
- 2
NOMBRE

Puerto Victoria
Puerto Bermúdez
ALTITUD

430
300
! PRECIPJTACION
(mm/año)

2,298.4
3,331.6
. PERIODO
i DE REGISTRO
(años)

63
62
-
-
71
71
AÑOS
COMPLETOS

5
9

1
)
3
4

6
PA
PA
PA
PA
PA
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
Pozuzo
Huancabambe.
Meza Pata
Oxapampa
San Miguel de Socaz
760
1.666
1,612
1.800
1,050
2,415.5
1,484.5
1.500.1
1,184.2
3.224.7
65
63
70

64
-
-
-
64
72
68
73

- 71
8
3
3

7
a PA - 8 Villa Rica 2.068 1,466.9 63 - 73 8

1
)
' 9
10
11
12
13
14
15
16
PA
PA
PA
PA
PA
PA
PA
PA
- 9
- 10
- 11
-12
-13
- 14
-15
-16
Yaupi
Chanchos Alto
Cochachupani
H uiscapallac
Altos Me.chay
Jaico
Luichococha
Machavado
1,900
3,200
3.800
4,600
4,134
4.200
4,500
4,200
1.466.5
986.1
1.276.4
1,222.2
1,621.7
1,701.8
1,293.8
1,263.9
57
57
- 75
-66
57 -66
57 - 66
57 - 75
57 - 75
57 - 66
57 - 75
19
9
8
10
19
19
9
19

1'
17 PA -17 Huangush Bajo 3,900 1,534.5 57 - 75 19
18 PA -18 Pachapata 4,500 1,441.7 57 - 68 12
19 PA -19 Talenga 5,150 1,734.3 57 - 68 12
20 PA - 20 Jacayhuanc:i 4.200 609.9 57 - 74 12
21 PA - 21 Huariaca 3,100 761.5 64 - 72 6
PA -22 Ataco cha 4.100 959.2 64 - 75 12
23 PA ~ 23 H. Carmen Chico 4,000 1,029.1 57 - 62 3

1
)
24
25
26
27
PA
PA
PA
PA
- 24
-25
-26
-27
H. Huanca
Alca cocha
Milpo
Quila cocha
4,150
4,300
4,100
4,300
914.5
931.9
877.1
869.9
57 -
57 -
64 -
57 - 75
66
70
71
10

8
18

•1
28 PA - 28 Shelby 4.132 819.7 57 - 75 19
29 PA - 29 Tambo del Sol 4,100 767.9 57 - 75 17
30 PA -30 Upamayo 4,080 922.7 64 - 75 11
31 PA -31 La Fundicicin 4,270 883.0 57 - 71 13
32 PA - 32 La Cruzada 4,600 1,328.9 68 - 74 6
33 PA -33 L. Huarcin 4.650 951.4 57 - 74 18
34 PA -34 L. Punrun 4,350 897.6 57 -69 12
35 PA -35 Ayaracra 4,300 807.2 57 - 68 11

1
)
36
37
38
39
40
PA
PA
PA
L
L
-36
-37
- 38
- 1
2
Chiquiacocha
Yanahuanca
Goyllariquisga
Raura
Cha cu a
4,250
3,184
4,170
4,650
4.500
823.1
977.7
1,016.0
1.351.0
1,075.1
65- 72
57 - 70
69 - 75
70 - 75
3
14
6
5
41 L 3 Paton 4,150 824.7 71 - 74 4

1'
42 L - 4 Tabladas 4.700 890.8 70
43 L - 5 Cochaquillc 4.400 9~.5 68 - 75 7
44 L - 6 Chalgo 4,350 745.3 70 - 72 3
L 7 Tupe 4,550 690.0 70 - 75 6
46 l - 8 Santa Cruz 3,522 620.7 64 - 74 7
47 J - 1 Carhuacayan 4,150 950.1 70 - 74 5
) 48 J - 2 Pampa Whaley 960 1,678.1 54 - 71 15

~
49 J - 3 Satipo 656 1,763.6 56 - 74 10
J 4 Granja Satipo 750 2,198.3 3
51 J - 5 Puerto Ocopa 395 1,093.7 64- 72 6
52 H 1 San Rato.el 2,600 481.2 67 - 72 6

1
53 H 2 Ambo 2,064 441.3 65 - 71 7
54 H - 3 Fundo Los Molinos 1,846 1,717.6 66 - 73 7
H 4 Puerto Inca 330 1,670.5 64 - 73 9
u 1 !paria 270 2,651.7 72

1
)
57 u 2 Bolognesi 340 2,314.1 65 - 73

LEYENDA DE DEPARTAMENTOS: J: Junín: H: Huiínuco; PA: Paseo: U: Ucayali


FUENTE: Plano Nº 095-12-04, ELECTROPERU (Referencia Bibl. Nº 3)
5

19 ~AP.~~
"2 '?
1
)

1
)
' B. La Precipitación anual en la cuenca del río Lagarto

De acuerdo a la Carta de Isoyetas (Plano HIL-004), la


precipitación media anual en la cuencq del río Lagarto,
alcanzaría valores anuales entre los 2,000 y 2,600 mm.

'1 2. 5. 2. Régimen de la Precipitación Mensual

VERA-MORENO (Referencia Bibl. Nª 4), analizó la precipitación en

*
)
el área del Proyecto del Estudio de la Carretera Cacazú - Puerto
Mairo, traino Iscozacín, en la cuenca del río Palcazú; refiere

'-
que en el área, la precipitación se supone similar a la
registrada en la estación climatológica de Puerto Bermúdez, a
pesar de que las isoyetas indicarían que la precipitación
) alcanzaría una media anual de 2,400 mm, lo cual no era muy claro,

1
)
debido a que no existían da tos de precipitación en la Cordillera
del Yanachaga que permitieran definirla con más precisión.

'
1
)
En base a los registros pluviométricos de siete estaciones
(Cuadros Nª 2.3), se analizó la distribución de la precipitación
t otal media mensual, siendo és ta más abundante durante los meses
de Octubre a Mayo, con máximos en los meses de Diciembre y

~ Febrero, lo que es característi co de l os regímenes pluviales


ecuatoriales, produciéndose en este periodo lluvioso el 83% de la

1 precipitación anual; el periodo relativamente más seco se


produce entre los meses de Julio y Setiembre .


)
En los Gráficos Nª 2.5 y 2.6 a 2.11, se puede apreciar el régimen
de precipitación total anual y mensual promedio para las

'
estaciones referidas.

1
)
La tasa muy al ta de precipitación anual de la zona, permi tia
definir el clima como Super Húmedo.

1
) La escorrentía superficial - presente prácticamente todo el año -
limita las actividades de producción y la construcción de obras
1 de desarrollo regional, como era el caso del proyecto de la vía,
pues al año, sólo se dispone de cuatro meses de trabajo con pocas
1
)
interrupciones por causa de las lluvias.

20 ~A~~~
'2t0
..;?~· ··
CUADRO N" 2 .3

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


CONVENIO INADE - CONTRADROGAS

PROYECTO PUENTE LAGARTO


VALLE DEL PALCAZU - ISCOZACIN - OXAPAMPA - PASCO
2000

ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS EN EL RIO LAGARTO

ESTUDIO DEFINITIVO CARRETER A CACAZU - PUERTO MAIRO


1985
RESUMEN DE REGISTROS DE PRECIPITACION TOTAL MENSUAL PROMEDIO
(mm)
,·~-"" ;,;·; :.... ·.: ; ~ '"-.=.: ~ - -,,,=·-·;..:;.:..:::.:..~':.:.~-

MESE S TOTAL
. . ... - - ANUAL
.JUN 1 .JUL 1 AGO 1 SET . 1 OCT LNO\f t~1_c. __ 1. . .'1!.!!'.. ..
1.1964--74
1

FUENTE : CUADRO IV - 2; VERA MORENO (Referencia Bibl. N" 4)


·------
. - - - · - ·-·-----··--·-··--····· . . ...... ... - ·· ·-·-- ···· -·····--··· · •···· -···-···-··· -· -· .. .. .. . ... ·---·· ·····--·------·· -···· -··- ··-·····-··-----·--------------. -·-

GRAFICO Nº 2.5
REGIMEN DE LA PRECIPITACION TOTAL ANUAL

- - - -- - - - ------··-··--·--- -·-···---·--·· ---- ----···--- ---··---·- --- ···-··-----····- - ·--·----- · - - - - - - -


3500-

3000-

2500-
N
N eg
~ 2000-
0
~
~ 1500-
w
a:
a.
1000-

S.M. SOCAZ P. BERMUDEZ P. VICTORIA MEZAPATA POZUZO


ESTACIONES
' - - - - - - - - - - - - - - - - --- ----- -----·- ·-···----··-· · -----·---·--···-·------·- ~------
····· ·- · •. ----------,
, .__.. .._, ~-.. ~'-' -...-.... .._, - -, - - - - - '-' . . _ , - - - "-'- '"" - . , - - - "-' .._.. ~ - - . . '-" - . . . - . - - - - - · I

·- -- - - - - -·------·--·--·-- ··-·--· -···· ... - · __ _,,_ . ·-·---- -·- --- ··------·- ----- ----··· --· -··--·---- ···- ...·------····- -·--····-·-------- - --·----- ···---- - - - -·- - - -. . - -- ·--------
GRAFICO Nº 2 ..6
REGIMEN DE PRECIPITACION TOTAL MENSUAL

500- - -- ------·----·--- -..··· ···· ··-········--· ··- ···· --· ·· ···· ·- ·· ·- -· ····· ·- .... -·· -· . ... .. ·-· -· ·-· ·-- .. ---·- -------------- -
450-
- 400 - - --
E
E 350- - -- -
..._.

N
~ 300-
w
() 250-
~
-M 1so-
n.. 200-

a::
n.. 100-
50-
o~ fG----IL..«.4~ ,cL~~JL•lr- ,C.L..CLLL; ~O.-:

ENE MAY
MAR JUL NOV
MESES

~ S.M. BOCAZ (64-74)


-- ____________________ _______ ,, . ... - --·--·--·------- ----
.. ..

~Aq),~~ •;
· - - - - - - - - - · · ··--······-· - ··· · ... ... . .. - ..... ··- .. . . ... . ···-· · · .. ... .. . .. · · ·· ~-·- .. --·-· . •· ····· - · ···-- ·.. ·· ··- ··· ·--··-·· ···-·--- - --------"- - - - - - - -
GRAFICO Nº 2.7
REGIMEN DE PRECIPITACION TOTAL MENSUAL

600- - - - - - - -----------·-····-··-· ... ·-· -·- --------· ····- ···-···-· .... -·····---- ····-·····- -- ·· · ·-·· ·-·-- ······----------··- ·- · -------·----·- - -

500-

100-

- --
SET
MAR JUL NOV
MESES

~ P.BERMUDEZ (64-79)
-- -----···-···· ·-· ------ - -----------···------.-... ---·--------- --- --·-·---·--·--:-· ----------- · -----------
· --·
. - - - - - - - - - - - - - · --·-··· -----·- ..·- -- - -- --.. ---- -·-···-- --------- ----- -··- --- --..·----·- ----- - .. .. --- --- - -- ··--- -------·-- - ...... ·----- -··--------·- -----------··- -
GRAFICO Nº 2.8
REGIMEl',I DE PRECIPITAClON TOTAL MENSUAL

2 5 O - ,.---------- ------- --·- ·- -- · ·-·- · -··-··· ·-- -·--· ..... _ ·--···-·--·----- ..... ' . - ··--··· .. ········-······ - .. -··· · · · -···----·· ---···-·····--·-----·-------

-E
200- - --

N
-z
E

Q 150-
(JI
o
~ 100-
-ow
Q.

u:
Q.
50-

MAR JUL NOV


MESES

~ P.VICTORIA (64-79)

---------......-----·-:--·--·· ······"'-···-··-··· - - - - - - - - - - ---·---·-······-•.---· -------- ·· ····· ·-- -----..···•····· ·· ·--- -·-·-----~-·~·------


. . . -·-----
----- - -
-· - - - - - - -··- ------ ·--· ······- ·-·------·------·-- ·----· -··----··----- --·-·-- ··· ···--·-----··-.---·-···--······-

GRAFICO Nº 2.9
REGIMEN DE PRECIPITACIONTOTAL MENSUAL

250 - ------·--··"-·-··--····- · .. ·- ....... ~ ·- ····- ·-·-------------- ---------....

- E
200- . ------·--------·-···- ·-·---·-------- -·· -·-·--·· ·---·--·--·--- ____________ ,
E
.......
z
N o 150--
°' o
-~-oo.. 100-·
w
u:
o.. so-

MAR JUL NOV


MESES

~ MEZAPATA (71 ..79)


' - - · - - - - - - - - - - - -----·······-·--
- - - - - - - - - -·- · -·- --·-- ------ -·-·--·-------.. -· ·---· - -- " ·-· ·----- ··· ·-·- ·- --·- · ·· ---····· --- ·- ·•· ···-· ·-·- ·- · - ·· ·· ··- -- ---· ·--· - - _____ , · ···- - - -·-·· · · - · · ·--··--- --- - ------·· ·· - ---~-· -·· ··--·-- · ··· --..--···-----·--

GRAFICO Nº 2.10
REGIMEN DE PRECIPITACION TOTAL MENSUAL

350- . - . - -- ------·--·-· --· -·· ·---·-·- --- ----- ---- -··---·····--···-·---- ··--·-··-·· --------···· ···--- -·- · ------------------, '''

-......
300-
E
E 250-
z
!>,) o 200-
"" o
~ 150-
-wo
D.

a: 100-
D.
so-
o-
MAR JUL NOV
MESES

~ POZUZO (65-78)
-----------·-···· ·-------------·-----·- --·-·----·-- "-···---···--- --···· . .. ·---- --- - ---
···-- ··-·- ·· - -------

--~------ ---------- -·-- · -· --·- -· -· ·· - - ~-------- --·--·- ·· ·· -·- ··· · -·-- - --- - -- · --- · · · ··- ·· -·-· · -· - · ·-- - - ---- -· -- ----·- -· -·· ·
- ------
GRAFICO Nº 2.11
REGIMEN DE PRECIPITACION TOTAL MENSUAL

250- -------·-···--··· ·-·- -····--·--·------ ---·-··-· ·---·- --- ·- ·--·· ·· ·- - ·····---·--··-···- --- --- ··-·------·- - - - -- -.,

....... 200-
E
-E

; i
MAR JUL NOV
1

MESES

~ OXAPAMPA (64-79)
---·-----··- ·- -·-- . ···- --·- - ·-· ·- -·-·----------------·-----·--··- -· - -··-·-·-··- ... ··- --- ··· ···-··--·- · ·----------··
• '

· - --- -----------

1
!V
· ~
l

1
)

1 LUNA TRELLES (Referencia Bil:il. Nº 05), en el Estudio de la


Carretera Marginal de la Selva, Sector Pichanaz - Puerto Mairo -
1
)
Empalme Marginal , en la cuenca del río Palcazú, refiere en
cuanto a la precipitación pluvial, que en la zona puede

1
)
sobrepasar los 2,300 mm total anual en promedio, ocurriendo a lo
largo de todo el año, pero que el período lluvioso se concentra

1 entre los meses de Diciembre a Abril; sin embargo indica la


ocurrencia de lluvias aisladas de fuerte intensidad en cualquier

1
)
mes del año.

Refiere que los regis.tros de lluvias aisladas en zonas similares,

'
reportan precipitaciones máximas en 24 horas del orden de 120 mm,
que mayormente son causadas por aguaceros de 3 a 4 horas de

1
)
duración; estas lluvias aisladas o aguaceros, originan una
f uerte escorrentía instantánea en laderas que muchas veces causa

1
)
arrastre de capas superfi ciales de terreno y veget ación.

El PDR-PALCAZU del PEPP con sede en ISCOZACIN, en el Informe

1
)
' Básico sobre el Programa de Desarrollo Rural (Referencia Bibl. Ne
06), brinda información básica sobre las ca racterísticas
principales del PDR (capí tulo II, i tem 2.1.5. Climatología y
Ecología).

'1 Se manifiesta que el ámbito de trabajo cupa principalmente los


terrenos alfitudinalmenfe ubicados por debajo de los 305
m.s.n.m., y que la precipitación pluvial del valle se incrementa

1
)
de Norte a Sur, y de Este a Oeste.

El control pluviométrico efectuado, estimaba que la precipitación

'
oscila entre los 3,000 mm (mínima) y 6,300 mm (máxima); sin
embargo no fue posible confirmar dicha información por no

1 disponer de los respectivos registros pluviométricos de un


conjunto de estaciones que fueron operados por el PEPP.

1
) Finalmente, la ONERN (Referencia Bibl. Nº 2), manifiesta que las
relativamente bajas precipitaciones veraniegas en la estación de
1 Puerto Victoria, contrastan notablemente con las registradas
durante los mismos meses en la estación Puerto Bermúdez.
1
)

29 ~!~
>'1
)

1
)

1 Es decir que en este período del año se estaría observando


regímenes pluviales distintos dentro de la misma área climática.
1
)
Igual tendencia estaría mostrando el área comprendida entre el
Codo del Pozuzo y Loma Linda.

•1 La falta de información sobre los vientos de superficie y de


altura no permite analizar el origen de este fenómeno, tan
peculiar en el área. Solamente como una suposición es atribuido

1
)
a la circulación atmosférica que, combinada con la orografía de
la zona, genera dicha variabilidad climática, caracterizada por
una corriente aérea oriental procedente de la celda ciclónica de

'
la amazonia, conformada por los vientos alisios cálido-húmedos
del Sur, los cuales son altamente inestables y descargan lluvias

1
)
torrenciales en el curso de sus primeros avances hacia las
Cordilleras de San Carlos, San Matías y Yanachaga,

1
) Las áreas de mayor elevación, así como las laderas de montañas
s ituadas por frente al paso de estos vientos a barlovento son los

'
1
)
más afectadas por la humedad de éstos y, por el contrario, la
áreas de valle y laderas de montañas a sotavento, con respecto a
l os vientos
i ntensidad.
húmedos del Sureste, re ciben lluvias de baja

'1 uo D D G

1
l

'
1
l

1
1

1
1
1

30

)

-1 2.6. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

Se presenta
(cartografía
el marco
del IGN,
teórico, así como los valores obtenidos
escala 1/100,000), para los principales
)

~
parámetros geomorfológicos en la cuenca del río Lagarto (Area de
estudio), asociados a la capacidad de respuesta de la cuenca a la
precipitación en forma de escorrentía {Area, perímetro, longitud del
1 cauce principal, ancho promedio, coeficiente de compacidad, factor de
forma, grado de ramificación, densidad de drenaje y pendiente media).
1
) 2.6.1. Marco teórico y cálculo de los parámetros geomorfológicos

'1 La cuenca como unidad dinámica y natural {BOLETIN-MINAG Nº 2,


Referencia Bibl. Nº 7), refleja las acciones recíprocas entre el
suelo, los factores geológicos, el agua y la vegetación,

1
)
proporcionando un resultado de efecto común es currimiento o
corriente de agua, por medio del cual los efectos netos de éstas
acciones recíprocas sobre este resultado pueden ser apreciadas y

'
valoradas.

1
)
Numerosos estudios tratan de es tablecer las relaciones entre el
comportamiento del régimen hidrológico de una cuenca y las
características físico - geográficas de la misma.

'1 Casi todos los elementos de un régimen fluvial están relaciona.dos


directa o indirectamente con las características físicas de las
áreas de drenaje de una cuenca, siendo las más sensibles a las
1
)
variaciones fisiográficas aquellas relativas a las crecientes.

Estos factores físicos o geomorfológicos son considerados

'1
)
generalmente en forma aislada, sin tener en cuenta la posible
interdependencia entre ellos y se representan en forma numérica.

La descripción sistemática de la geometría de una cuenca y de su


1
)
red hidrográfica requieren mediciones de aspectos lineales de la
red de drenaje, del área de la cuenca y del relieve, teniendo
1 mayor incidencia la distribución de pendientes en el primero de
los aspectos mencionados.

1
)

31 ~~~
l(!
Las dos primeras categorías de medición son planimétricas, es
decir, tratan de propiedades proyectadas sobre un plano
horizontal. La tercera categoría, trata de la desigualdad
vertical de la forma de la cuenca.

A. Area de la cuenca

La superficie de la cuenca delimitada por el divisor topográfico,


corresponde a la superficie de la misma proyectada en un plano
horizontal; y su tamaño influye en forma directa sobre las
características de los escurrimientos fluviales y sobre la
amplitud de las fluctuaciones.

Area de la cuenca del río Lagarto

Area L3¡;arto = 300 km


2

B. Perímetro de la cuenca

El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la


l ínea de división de aguas (D ivortium Aquarium).

)
Perímetro de la cuenca del río Lagarto
1 Perímet ro Lagarto = 80 km
L G
1 c. Longitud mayor del río

1 Recibe este nombre, el mayor cauce longitudinal que tiene una


cuenca determinada, es decir, el mayor recorrido que realiza el
1 río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios
de directión o sinuosidades hasta un punto fijo, que puede ser
1 una estación de aforo o desembocadura.

1 Longitud mayor del río Lagarto

=
1 Longitud Lagarto 38 km

1
32 ~.~-~~J
1 liZ-
1
)

'1
)
D. Forma de la Cuenca .·

Es la que determina la distribución de las descargas de agua a lo


largo del curso principal o cursos principales, y es en gran
parte responsable de las características de las crecientes que se

'1 presentan en la cuenca .

Es expresada por parámetros, tales como el Ancho Promedio,

1
)
D. l.
Coeficiente de Compacidad y el Factor de Forma.

Ancho promedio ·

'1 Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del


curso del río.

1
)
La expresión es la siguiente :

~ Donde
1
) A,, = Ancho promedio de la cuenca km
A = Area de la cuenca km 2

'1 L = Longitud mayor del río

Ancho promedio (.A,,) del río Lagarto


G
km

1
)
A,,=A/L

-1 A
L
=
=
300 km 2
38 km

~ = 300 / 38
)

1
) Ancho Pr . '·•s••t., = 7 . 9 km

1
1
)

• 33
D.2. Coeficiente de Compacidad (Kcl

O Indice de Gravelius.

Constituye la relación entre el perímetro de ia cuenca y el


perímetro de una circunferencia cuya área - igual a la de tin
círculo - es equivalente al área de la cuenca eri estudio.

Su fórmula es la siguiente

Kc =P / ( 2 ( 1t * A) i )
Kc = 0.28 * (P / A!)

Siendo

Kc = Coeficiente de Compacidad
p = Perímetro de la cuenca km
A = Area de la cuenca km2

Una cuenca se aproximará a una forma circular cuando el valor Kc


se acerque a la unidad.

Cuando se aleja de la unidad, presente una forma más irregular en


relación a l círculo.

Si este coeficiente fuera igual a la unidad, significa que habrá


mayores oportunidades de crecientes debido a que los Tiempos de
1 Concentración, Te (duración necesaria para que una gota de agua
1 que cae en el punto más alejado de aquella, llegue a la salida o
desembocadura), de los diferentes puntos de la cuenca serían

1 iguales.

1 De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc, también será


mayor el tiempo de concentración de las aguas y, por tanto,
estará menos propensa a una inundación.
1
Generalmente en cuencas muy alargadas el valor Kc, es mayor que
1 2.

1 ;.

34 ~.~-~.~l
1 'l~ .
~
' Coeficiente de Compacidad o Indice de Gravelius (Kc) para
la cuenca del río Lagarto
1
) Kc = O. 28 * (P / N)

~ p
= 80 km
km2
1 A = 300
Kc = 0.28* (80/300Í)

1
)
Kc = l. 29
Un valor de Kc, próximo a 1, nos indica una cuenca cercana al

'
círculo, debiendo esta más expuesta a las crecientes.

1
)
D.3. Factor de Forma (Ff}

Es otro índice numérico con e l que se puede expresar la forma y


1
)
l a mayor o menor tendencia a crecientes de una cuenca.

1 Es la relación entre el ancho promedio de la cuenca (Am) y la


l ongitud del curso de agua más largo (L).
1
) La expresión es la siguiente

'1
1
uo
Siendo :
D
Ff = Ap / L

1
¡
Ff = Factor de Forma
Ap = Ancho promedio de la cuenca km
1 L = Longitud del curso más largo km

1 Una cuenca con Factor de Forma bajo, está sujeta a menos


crecientes que otra del mismo tamaño pero con un Factor de Forma
mayor.
1
Este valor es adimensional.
1
1
1 35 l@A~~~J
L.[..5
1
1
)
Factor de Forma (Ff) en la cuenca del río Lagarto

1'
)
= 7.89 km ; L
Fr = 7. 89 J 38
= 38 km

1
)
Fr = O. 21

= 0.21,

'
Con este valor de Ff la cuenca del Lagarto, no estaría
sujeta a crecientes contínuas.

1
)
E. Sistema de Drenaje

'1 El sistema de drenaje de una cuenca está conformado por un curso


de agua principal y sus tributarios; observándose por lo
general, que cuanto más largo sea el curso de agua principal, más
l lena de bifurcaciones será la red de drenaje.
1
) Con la finalidad de determinar las características de dicha red,
s e definen los siguientes índi ces :

'1
)
E.1. Grado de ramificación

'
Para definir el grado de ramificación de un curso de agua
principal (Según Horton), se ha considerado el número de

1 bifurcaciones que presentan sus tributarios, asignándoles un


orden a cada uno de ellos en forma creciente desde el curso

1
)
principal hasta el encuentro con la divisoria de la cuenca.

'
1
Grado de ramificación en la cuenca del río Lagarto

La cuenca del río Lagarto en estudio, alcanza un cuarto


orden en su grado de ramificación.
1
~

1'
)
36
l@A~?:.~
1í6
1
1 )
E.2. Densidad de Drenaje (Dd)

Indica la relación entre la longitud total de los cursos de ·agua:

'
1 )
efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Lí) y el área

total de la misma (A).

Valores al tos de densidad refleja una cuenca muy bien drenada que

1 l
debería responder relativamente rápido al influjo de la
precipitación, es d~cir que las precipitaciones influirán
inmediatamente sobre las descargas de los ríos (Tiempos de

'
1 )
Concentración cortos).

Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremen-


te drenada con respuesta hidrológica muy lenta. Una baja

'
densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el material
del subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de

1 vegetación muy densa y de r elieve plano.

i
)
La densidad de drenaje tiende a uno en cier tas
desérticas de t opogr afía plana y terrenos arenosos, y a un valor
regiones

alto en regiones húmedas, montañosas y de terrenos impermeables.

'1 Esta última situación es la más favorable, pues s i una cuenca


posee una r ed de drenaj e bien desarrollada , la extensión media de
los t errenos a t r avés de los cuales se produce e l escurrimiento

1
)
superficial es corto y el tiempo en alcanzar los cursos de agua
también será corto; por consiguiente la intensidad de las
precipitaciones influirá inmediatamente sobre el volumen de las

)
'1 descargas de los ríos .

La expresión es como sigue

= Li

'1
Dd / A
Siendo

Dd = Densidad de Drenaje km/km2

1
)
Li = Longitud total de
los cursos de agua km
A = Area de la cuenca km2

'1
)
37
l@A~~~
L-t:r
1
1)
MONSALVE (Referencía Bibl. Nº 8), refiere que Dd usualmente toma los
siguientes valores

'1
)
Entre 0.5 km/km2 para hoyas con drenaje pobre.

Hasta 3.5 km/km2 para hoyas excepcionalmente bien drenadas.

1 Densidad de Drenaje (Dd) en la cuenca del río Lagarto

11 Dd = Li / A

Para la cuenca del río Lagarto

*}
Li = 215 km ; A = 300 km

'1 Dd = 21 5

Dd
/ 300

= 0.72

1)
La cuenca del río Lagarto t endría un buen drenaje.

F. Pendiente Media del río (Ic)

'1
)
El agua superficial concentrada en los lechos fluv iales escurre
con una velocidad que depende directamente de la declividad de
éstos, as ; a mayoF declividad hab rá mayor velocidad de
1)
escurrimiento.

1 La Pendiente Media del río es un parámetro empleado para


determinar la declividad de un curso de agua entre dos puntos.

1)
Se determina mediante la siguiente relación :

'1 le = (HM - Hm) / (1000 * L)

Siendo

1)
Ic
L
=
=
Pendiente media del río
Longitud del río km

'
1)
38
· · · · · - - - - -- ··

1
)
HM y Hm = Altitud máxima y mínima del lecho del
1
)
río, referidas al nivel medio de las
aguas del mar m

'1
}
Pendiente Media del río Lagarto (Ic)

Ic = (HM - Hm) / (1000 * L)

11
' ) Para la cuenca del Lagarto :

1 HM = 2,000 m.s.n.m.

i
)
Hm
L
=
=
308 m.s.n.m.
38 km

Ic = (2,000 - 308) / (1000 * 38)

'1 Ic = 0.045

1
)

'1
)

1
)

1
*
)

'1
1
)

1' 39
~AGJ.?f.PJ
Lt1
)

1
1
)
2.6.2. Caracterización geomorfológica de la cuenca del río Lagarto

Luego de la obtención de los parámetros geomorfológicos, para el

'1
)
área en estudio de la cuenca del Lagarto (Ver resumen en el
Cuadro N° 2. 4 J, éstos han servido para caracterizarla
geomorfológicamente, en especial desde el punto de vista de su
comportamiento con respecto a su respuesta a la precipitación en
términos de avenidas o crecidas.
1
)
A. Forma de la Cuenca : Coeficiente de Compacidad Kc

)
'1 Si

Kc =1 Tiempos de concentración menores, cuenca


circular, mayor propensión a las crecientes.

1'
Kc =2 Tiempos de concentración mayores, cuenca
alargada, menor propensión a las crecientes.

Cuenca del Lagarto

*
) Kc = 1.29 Propensión mayor de la cuenca a
las crecientes.

'1 B. Sistema de Drenaje

Si Dd
Densidad de Drenaje : Dd

1
)
2 hoyas con drenaje pobre.
Entre 0.5 km/km,
Hasta 3.5 km/km 2, hoyas excepcionalmente bien drenadas.

'1
)
Cuenca del río Lagarto

Kc = 0.72 Cuenca con buen drenaje pobre.


Mayor propensión a las crecientes.

'
1
c. Resumen de la caracterización geomorfológica

Se considera tres niveles de respuesta de una cuenca a la


precipitación como crecientes lenta, moderada y rápida.
1
) Es de esperar que la cuenca del río Lagarto, tendría una
respuesta entre moderada y rápida a las precipitaciones.

'1 40
CUADRO N* 2.4

PROVECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


INADE - PEPP

PROYECTO PUENTE LAGARTO


CARRETERA ISCOZACIN - PUERTO MAVRO
VALLE DEL PALCAZU - ISCOZACIN - OXAPA MP·A -- PASCO

FllO LAGARTO
ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS
2000

RIO LAGARTO
AREA DEL PROYECTO
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
,,.._,,..,, ....
,,,;,,.,.-.-.;~
¡=-.=.=-=-==---==~

GRADO
- --·- ----·- -- DE RESPUESTA
NOMBRE PUNTO AREA PERIMETRO LONGITUD ----·- _fQ~ ~~- º~ -1,.~-~-U.~-~C.~ ....... - .. DE LA CUENCA
TOTAL TOTAL CURSO A LAS
DE LA DE DE DE PRINCIPAL ANCHO COEFICIE NTE FACT OR GRADO DENSIDAD PENDIENTE PRECIPITACIONE.S
CUENCA CUENCA PROMEDIO DE DE DE DE PROMEDIO
CUENCA INTERES COMPACIDAD FORMA RAMIFICACION DRENAJ E LENTA '
A p L Ap Ke Ff Dd le MODERADA
(km2) (km) (km) (km) (adlmen) (adlmen) (orden) (a dimen) RAPIDA
- ··----~---

-~·-- ··-----·

Lagarto Puente 300.00 80.00 38.00 7 . 89 1.20 0.21 Cuarto 0.72 0.0415 Moderada
Lagarto a Rápida
-~·------+-------+----- ---- - -- - - - - - - - ·- - - - - -- - -----·- - ----· ·· --- -- -·-- --------
'====='==='=""==="====~==== " --· --- =
Ap = A/L; Ko = o.2e•(P/A ~ 0.5); Ff e• Ap / L; Dd = LI I A; le = (HM - Hm)•t1 oo•L)
HM - Cota super. msnm Hm =Cota infer. msnm LI =Longitud total de cursos de agua, km
lsplhuacazú ; HM "" 2,000.00; Hm = 307 . 94: LI"' 215.00
1
1
)
III. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS EN EL RIO LAGARTO

3.1. INTRODUCCION

'1• )
La base para el dimensionamiento de toda estructura hidráulica {presas,
puentes, defensas ribereñas, bocatomas, obras provisionales, etc.), son
los eventos extremos máximos, con utia probabilidad de ocurrencia en
1 1
)
función de la vida útil y el riesgo de falla de la obra.

1 Los complejos problemas sociales y económicos que se derivan por el


colapso de una obra hidiáulica (pérdida de vidas y propiedades),

1
)
impiden cualquier procedimiento arbitrario; como base de sus estudios,
el U. S. Corps of Engineers, usa una ''avenida estándar de proyecto''
definida como :

'
1
'' la descarga que puede esperarse para la más severa combinación
de condiciones meteorológicas e hidrológicas, y que son
consideradas como razonablemente características de la región

1
)
geográfica en estudio, con la exclusión de las combinaciones
extremadamente raras" (LINSLEY, Referencia Bibl. Nº 9).

'*
)
Usualmente, la avenida estándar de proyecto es el 50% de la avenida
máxima probable para el área; la magnitud de la máxima avenida
probabl e (usada mayormente en el dis eño de vertedero de grandes presas)
se determina por estimaciones me te orológicas del límite físico de la
lluvia caída en la cuenca de drenaje.

'1 El hecho de que exista una diversidad de métodos y procedimientos de


cálculo para determinar los eventos extremos máximos, indica la
magnitud y complejidad del problema.

*
)
La no suficiente extensión de las series hidro-meteorológicas

' disponibles y la falta de garantía de los datos, particularmente de los


valores extremos, es probable que haya dado lugar a la no uniformidad
1 de criterios en el estudio de los eventos máximos, además de la
oposición de criterios y resultados que supone la consideración de los
elementos primordiales ligados al proyecto de toda obra : seguridad y

'1 economía.

42

*
)
1
1
)
En general, el objetivo es calcular el caudal máximo (instantáneo) para
diversos intervalos de recurrencia : 5, 10, 20, 25, 50, 100, 500 y 1000
años; en forma global, se requiere para ello de ciertos datos básicos

'1
1 )
' tales como la serie de descargas máximas diarias e instantáneas, la
serie de precipitaciones máximas de 12 y 24 horas, y datos de la
geomorfología de la cuenca.

La cuenca en estudio del río Lagarto, no dispone ~ como la mayoría de

'1 cuencas en el país - de mayor información hidrometeorológica suficiente


para el análisis de los eventos extremos máximos; sin embargo, en base
a información pluviométrica local y regional, y a la experiencia

1
)
adquirida en proyectos de Selva, se ha desarrollado el presente
capítulo del Análisis de Máximas Avenidas, para alcanzar el objetivo
del Estudio : ''proporcionar al PEPP - entre otros criterios técnico

'
1
)
económicos - los elementos de juicio hidrológicos necesa rios, para la
toma de decisiones en el diseño del Proyecto Puente Lagarto''.

En el Analisis de Máximas Avenidas en el río Lagarto, para el Proyecto

1
)
Puente Avisado, 2000, se estableció el antecedente técnico (estudios
anteri ores referenciales) y el marco teórico - conceptual; luego se
procedió a la determinación de la máxima avenida de diseño para

'
1
)
diferentes periodos de retorno por el Método ses.

La info rmación topográfica proporcionada por el PEPP, permitió estimar


la aveni da ext raordimaria que hab ría ocur r ido en l a se ccdón de control,
aplicando el método Sección Pendiente, en base a datos de campo, en

'
1
especial las marcas de las aguas máximas.

El componente conceptual o teórico, está dado por la exposición del

1
)
método del Hidrograma Untario Sintético del U. S. Soil eonservation
Service, Método Ses (Ver el Anexo II).

1
)
'
'1
1
)
43
1
1 3.2. ESTUDIOS ANTERIORES DE MAXIMAS AVENIDAS EN EL RIO LAGARTO

' En el ámbito del PEPP, no se ha encontrado, durante el desarrollo del

1
)
' presente _Estudio, estudios anteriores específicos referidos al río
Lagarto, por tanto, referencialmente, para tener idea de la magnitud de
los valores de máximas avenidas obtenidos anteriormente, se presenta el
Estudio efectuado para la Carretera Cacazú - Puerto Mayro.

'1 En 1985, la empresa de consultoría VERA MORENO, ejecutó para el PEPP,


el ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA CACAZU - PUERTO MAYRO, TRAMO
ISCOZACIN (Puerto Herrera) km 51 - km 70 (Referencia Bibl. Nº 4).

1
)
Se identificaron como cursos de agua principales (de cruce con la
carretera) a los ríos Iscozacín, Conaso y Chuchurras, realizándose para

'1 los tres la determinación de la descarga máxima probable .

Para el río Conaso se recurri ó a la fórmula de Iskowski; para los ríos


Iscozacín y Chuchurras se empleó el método del Hidrograma Unitario.

1
) Para el río Chuchurras, ubicado en el ''km 14+750 del Frente N° 2", se
reportaba como un río de cauce permanente que nace en las alturas de la

'
1
)
Cordil lera Yanachaga, presentando las siguientes ca racterísticas
geomorf ológicas :

Ar ea de cuenca , C) A 410 km 2
Longitud cauce principal, 38 km

'1
L
Longitud desde el punto de control
al centro de gravedad de la cuenca, Lea 20 km

1
)
Mediante el Método del Hidrograma Unitario se obtuvo el caudal máximo
probable' i i , Qmáxp, para el río Chuchurras- :

'1
)

'1
1
)
44
~AP.~~
51.¡
1
1
)
Para el río Iscozacín, ubicado en el "km 56+900", de curso permanente
que nace en las alturas de la Cordillera Yanachaga, presentando las
siguientes características geomorfológicas

'1
)
Area de cuenca,
Longitud cauce principal,
Pendiente media del cauce,
A
L
s
550 km2
50 km
l. 4 %

~ Longitud desde el punto de control


al centro de gravedad de la cuenca, Lea 30 km

1 Por el t-!étodo del Hidrograma Unitario se obtuvo el caudal ináximo

1
)
probable(l;, Qmáxp, para el río Iscozacín :

•1
3
Q:náxp = 712 m /s

El detalle del procedimiento para los ríos Chuchurras e Iscozacín, se


presen ta en el Anexo I; el documento original completo se encuentra
disponible en el Archivo PEPP (San Ramón).

1
)

'1 u
~
D D GU

1
1
)

•1
)

1
) (1) La magnitud de este caudal o avenida máxima probable se determina por estim8ciortes =etéorológicas
del limite físico de la lluvia caída en la cuenca de drenaje. Esta lluvi~ se utiliza par• calcular
el escurrimiento miximo de la avenida (Linsley - Franzini, Referenci Bibl. N• 9).

'
1
)
45
1
1
- . - .

3.3. DETERMINACION DE MAXIMAS AVENIDAS EN EL RIO LAGARTO


)
Para la determinación de las Máximas Avenidas en el río Lagarto, se

1
)
' empleó el METODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO DEL U. S. SOIL
CONSERVATION (METODO SCS); el marco teórico se presenta en el Anexo
II, correspondiendo a las fuentes
(Referencias Bibls. Nº 10, 11 y 12).
CHEREQUE~ ILRI y JOHNSON

'1 La aplicación del Método ses tiene la siguiente secuencia:

a. Análisis de la precipitación máxima en 24 horas;

1
)
b. Elección del valor de la Curva Número CN;

•1 3. 3.1.
c. Cálculo de las avenidas y los
períodos de retorno.
hidrogram~s de di seño para di versos

Análisis de la Precipitación Máxima en 24 Horas

1
) En el Area de Estudio no se dispone de información
hidrometeorológica para la evaluación o análisi s de máximas

'
1
)
avenidas; en consecuencia se recurrió a información regional
(provincia de Oxapampa).

La i nformación regi ona l de precip ]tación máxi ma en 24 horas y/o


diaria (mm}, corresponde a diversos períodos de registro de las

'1 estaciones San Miguel de Bocaz (1963-1974), Oxapampa (1984-1998),


Villa Rica (1982-1998) y Pichanaki (1995-1999).

1
)
Se asumió una Estación Base denominada LAGARTO, conformándose el
registro a partir de la información regional histórica de las
estaciones, ''ajustada'' así : San Miguel de Bocaz, aumentada un

)
•1 10% (1963-1974); el valor máximo de las estaciones Oxapampa,
Villa Rica y Pichanaki, aumentada en un 30%; tal corrección se
efectuó, habida cuenta que la precipitación en el Area del
Proyecto es mayor que las estaciones citadas, según se explica en
el itero 2.5. La Precipitación.

''
1
)
46
~Aq).?l~
~6
1)

1b
En el Cuadro N° 3 .1 se presenta la precipitación máxima en 24
horas histórica de las estaciones regionales y de la Estación
Base Lagarto para el análisis de máximas avenidas.
1
1)
El factor de ajuste por número de mediciones en las estaciones y
por el tamaño del área, es asumido por el ajuste de la
precipitación efectuado ( LINSLEY, páginas 297-299, Referencia
Bibl. N° 13) .

'
1 En el Cuadro N° 3. 2, se muestra el análisis de distribución
teórica de máxima precipitación para la estación base Lagarto;

1
)
el modelo FDR, muestra que la distribución Gumbel I, es a la que
mejor se ajusta la precipitación máxima en 24 horas en la cuenca
del río Lagarto (menor error porcentual).

'1 3.3.2. Elección de la Curva Número CN

La elección de la Curva Número ( CN), se hace en base a las

1
)
características del complejo suelo -cobertura de la cuenca y de la
experiencia regional ..

'1
)
Es preferible la estimación a partir de una calibración, cuando
se dispone de registros de máximas avenidas en al guna estación
hidrométrica local o del entor no regional.

La CN a partir de las tablas del Método (al no ser posible la

'1 calibración por aforos), podría ser para la condición II y grupo


de suelo hidrológico B a e, es decir un valor de CN comprendido
en un rango de 69 a 78 (Cuadro 2.2-A.A, Anexo II).

1
)
A continuación se hace una reseña de los valores de la CN
empleados en la Selva peruana (San Martín, Junín y Paseo), y en

'
1
especial en el ámbito del PEPP, que permitieron orientar la
elección para la cuenca del Chuchurras

LAGESA (Referencia Bibl. Nº 14), en el Estudío de Obras de


Encauzamiento y Defensas Ribereñas en las provincias de

'1 Oxapampa y Villa rica, optó por un valor de CN = 80.

1
,)
47
1
1 7 ,)

1 CUADRO N' 3.1

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

1
)
CONVENIO INADE - CONTRADROGAS

PROYECTO PUENTE LAGARTO


VALLE OEL PAL.CAZU - lSCOZACIN - OXAPAMPA - PASCO

1
)
RIO LAGARTO
ANALISIS DE M»:IMAS AVENIDAS
2000

1 ESTACIONES CUMATOLOGICAS
SAN MIGUEL DE SOCAZ. OXAPAMPA, VILLARICA Y PICHANAKI
ESTACION BASE LAGARTO

1
)
PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS
(mm)

ESTAClON CLIMATOLOGICA PP MAX 24 HORAS


AÑO ESTACION B.l.SE lAG.l.RTO

'
S.M. SOCAZ• OXAPAMPA ·• VILLA RICA•• ' PICHANAKI PROYECTO PUENTE LAGARTO

íSENAMHI) {NUDE\NFOR - Ex;NIA) ¡sENAMHI) HISTORICA AJUSTADA

1 2
' 1963
2 '1964
as.o
90.0
89.0
90.0
97.9 {1)
99.0 (1) •:'

1 3 3 • 1965 139.5 139.5 1~. 5 j1)


4 4 • 1966 135.0 135.0 148.5 {1)
5 5 . 1967 a6.4 66.4 95.íi (1)
) 6 6 : 1968 ' 89.0 89.0 97.9 (1)
i 7 ' 1969 85.2 85.2 93.7 (1)
8 8 ! 1970 84.3 84.3 92.7 (1)

'1
9 9 . 1971 98.I 98.1 107.9 ji)
10 10 19,72 73.1 80.4 (1)
11 11 i 1973 132.4 145.6 j1)
12 12 : 1974 130.0 143.0 (1)
13 i 1975 SíD Si O
14 : 1976 .S/D s:D
) 15 1977 ' S/D StD
Si O

~
16 ' 1918 S/D
17 1979 Si D S;O
18 1980 S/0 S'O
19 1981 S/0 5.' 0
20 13 : 1982 51 .3 51.3 66.7 (2)

1 21
22
23
1983
14 1984
15 ·19~
36.0
45.1
5/0
70.6
60.5
S/D
70.6
60.5
S.! D
91.8 (2)
78.7 (2)

1
)
24
25
26
27
28
16 • 1986
17 . 1987
18 1988
19 1989
20 1990
52.7
54.7
35.2
56.3
46.6
43.3
67.0
43.3
54.0
67.0
52.7
67.0
43.3
56.3
67.0
68.5 {2)
87.1 (2)
56.3 (2)
73.2 (2)
87.1 (2)
29 21 1991 62.6 63.2 63.2 82.2 (2)

'1
30 22 1992 44.0 88.1 88.1 114.5 {2)
31 23 1993 68.2 82.8 82.8 107.6 (2)
32 24 1994 44.6 74.7 74.7 97.1 (2)
33 25 1995 S/D 63.8 54.7 63.8 82.9 (2)
34 26 1996 38.0 42.0 73.0 73.0 94.9 (2
35 27 1997 i 65.0 58.0 63.4 65.0 84.5 2)
) 36 28 1998 ! 30.6 6:1.7 80.6 80.6 104.8 (2)
1 37 29 1999 106.1 (2)

1
81.6 81.6

) * : FUENTE : CUADRO N° 3.1, VERA MORENO (Referencia Bibl. Nº 4)


**:FUENTE: CUADRO N' 3.1, PERENE, PEPP-WOL (Referencia Bibl. N' 19)

i'
Factor de Ajuste : (1) f1 = 1.1; (2) f2 = 1.3

48
l@Aq),~~
) ¿ti;
..? ;;/
1
)

1
)
CUADRO Nº 3.2

1 PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


CONVENIO INADE CONTRADROGAS

PROYECTO PUENTE LAGARTO

1
)
VALLE DEL PALCAZU - OXAPAMPA - PASCO

RIO LAGARTO
ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS
2000

1
)
ANALISIS DE LA
ESTACION BASE LAGARTO
P~~CIPI1'.ACION MAXIMA EN' 24 HORAS
{MODELO FDR)

LAGARTO

1 YEAR DATA OROERED RANK PROS. RET. PERIOD

1
éJ 97.90C 15 3. 51;0 .033 30.000
ét. 99.000 lt.8.500 .067 15.000
(: 5 lSJ. ;;:o 1~5.6CC 3 .100 10.000
éó lt.S. 3CO 1.:.::. ~;::o . 133 7.500
67 95.000 114-500 .167 6.000
) 68 97.900 1~7 .soo 6 .200 5.000
é9 9J.700 1~7.6~0 .233 4.286
70 92.700 1Z6.l~O . 26 7 3.750

'
71 107.900 1Ct..8ZO .3CO 3. 33.:l
72 80 .L CO ;g_o~o 10 . 333 J . 000
73 145.600 :;1.930 11 .367 2.727
7:. 1!.J.OCO ~1.,.vv 12 .400 2.500
S2 66.700 97.lDO 13 .433 2.308

1 a•
85
86
87
SS
91. 800
78.7CC
68.SOO
87.100
;j.OCO
,. -

93. 700
92.700
;1.sc:o
• J' .... u
I'
1s
16
17
1s
. 467
.5 00
.533
.567
2. lAJ
2.000
l . 87 5
1.765

1
56.JCO .600 1.667
S9 73.200 87.100 19 .633 l . 5 79
;o 87.100 87.100 20 . 667 1.500
82.200 s:.. S:lO 21 .700 l.t.29
;2 lH. 500 22.90 0 22 .733 l . 364
) 93 107.600 62.200 23 .767 l . 304
97.100 s~.:.co 24 .800 l . 250
95 82.900 78.700 25 .833 1.200

'1
96 9¿. 900 73.200 26 .867 1.154
;7 és.:;co 21 .900 l . 111
98 10•.sco éé.700 28 .933 l . 071
99 106.100 56.300 29 .967 1.034

LAGARTO

) SAM P LE STATISTICS
MEAN 98 . S . D. 2 ~.2 e. s . . 9 24 4 C.K. 4.0063
SAMPLE S!ATISTICS (LCGSJ
= e .s.

'1
MEAN t..5562 S.D. .2375 = .2512 C.K. 3.6871
SAP.tPLE Mrr; 5G. SA:itPLE XAX 151... N 29
PARAMETERS FOR GUMBEL 1 A = .052574 u = 87.
PARAMETERS FOR LOGNORMAL M L.5562 s • .2375
PARAMETERS FOR THREE PARA~aTER LOGNORMAL A 21. M = 4.J026 s = .3048
STATISTICS OF LOGlX-A)
MEAN s t..3.026 S.D. .3048 c.s. .0249 C.K. = 3.8073
PARAMETERS FOR LOG PEARSON III BY MOMENTS A = .0298 B .6ll7E+C2 LOG(M) 2.6659
M • 1438E+02
NO MAXIMUM LIKELIHOOD SOLc!ION FOR LOG PEARSON III

1
)
RETURN FLOOD
GUM3EL I

sr. ERROR FLOOD


LOGNORMAL

57.ERROR FLOOD
TnREE PARAMETER
LOGNORMAL

ST. ERROR
MAX.

FLOOD
LOG PEARSON I I I
LIKELIHOOD

ST. ERROR
MOMEnTS

FLOOD ST. ERROR


PERICO ESTIMATE PERCENT ES'!'I:-!ATE PE:RCENT ESTIMATE PERCENT ESTIMATE PERCENT ESTIMATE PERCENT

'
1. 00 5 SS. 52. 5•. o. SS.
l.O:iO 66. 64. 6j. o. 66.
1.250 78. 78. 78. o' 78.
2.000 9t.. 9S. 9S. o. 94.

1
)
s.coo
10.000
20.000
50.000
100.000
116.
130.
144.
161.
17S.
5.51
6. 29
6.96
7. 70
8. 18
116.
129.
141.
155.
165.
S.9S
6.76
7.78
S.49
s .13 116.
130.
1&3.
159.
171.
S.42
6.6()
8.14
10.40
12.30
o.
o.
o.
o.
o.
. 00
.ºº
. 00
. 00
. 00
116.
130.
143.
160.
173.
5.50
6.75
8.53
11.40
13.80
200.000 188. 8.59 176. 9.16 183. 14.10 o. . 00 186. 16.30

1
)
soc.coo
1000.000
2000.000
10000.000
205.
218.
232.
262.
9.07
9.38
9.66
10.20
189.
198.
208.
2.30.
10.00
10.60
11. 20
12.1.0
198.
210.
222.
250.
16.60
18.SO
20.30
24.50
o.
o.
o.
o.
.oo
. 00
. 00
. 00
203.
216.
230.
26J.
19.90
22.60
25.40
J2.00

'
1
)
49
~A~~q]
-~q
1
)

1
)
Las CN con valores igual o mayores a 80 corresponderían en
el Perú, a cuencas de la regiones de Sierra (experiencias
de ELECTROPERU) y Costa.

'
1
)
En el Estudio Hidrológico del río Biabo (PEHCBM-WOL,
Referencia Bibl. Nº 15), en base a aforos en la Estación
Shanao, se calibró para el río Mayo en San Martín, un valor

1
)
de CN = 79, tomando como referencia de partida la CN
establecida para el río Gera (CN = 78 en estudio de máximas

1 avenidas para la CC.HH. Gera).

1
)
En la Hidrología de la CC.HH. Raya, (Referencia Bibl. Nº
16), por las condiciones de bosque primario de la cuenca
del río Raya, a diferencia de las cuencas de los ríos en

'
Oxapampa y Villa Rica y la del río Gera (donde la mayor
presencia del hombre ha ocasionado una s ignificativa

1 deforestación), orientaron la elección hacia un valor de CN


igual a 75.

1
) En el Análisis de Máximas Avenidas en la Provincia de
Oxapampa (Referencia Bibl. Nº 17), se empleó un valor para

'
1
)
CN = 78.

En el Análisis de Máximas Avenidas del río Perené, Proyecto


Puente Chirani (Ref erencia Bib . Nº 18), se optó por un

~ valor de CN = 78.

1 En el Estudio Hidrología e Hidráulica Fluvial del río


Chuchurras, Proyecto Puente Chuchurras (Referencia Bibl. Nº

1
)
19), se optó por un valor de CN = 75.

En este contexto, se decidió para la cuenca del río Lagarto - por

'
las características de su cuenca, pluviosidad, experiencias
anteriores y el marco teórico - un valor de CN = 75.
1
1
)

'
1
)
50
~AP.9!.~
tt?
1
1 3.3.3. Avenidas e Hidrogramas de Diseño

Con un valor de CN = 75 para la cuenca del río Lagarto, Proyecto


1 Puente Lagarto, 2000, se aplicó el Método SCS del Hidrograma
Triangular Sintético, con los valores de precipitación máxima en
1 24 horas para diferentes períodos de retorno de la Estación Base
Lagarto.
1 Los parámetros geomorfológicos en consideración son los

1 siguientes : Area de cuenca, longitud del cauce principal y


pendiente media del tramo; se obtuvieron de la cartografía
disponible (escala 1/100,000).
1
La información para la aplicación del Método SCS fue la
1 siguiente:

1 Cuenca del río Lagarto, Proyecto Puente Lagarto

1 Características geomorfológicas

1 Area de cuenca considerada A:::: 300 km 2


Longitud Cauce Principal L :::: 38 km
1 Pendiente Media s :: 4.45 %
Curva Núme ro D L CN = 75
1
1 En el Cuadro Nº 3.3 se presenta para el río Lagarto, el resumen
del rango de los valores de máximos caudales obtenidos para cada

1 período de retorno (Ver el detalle en Cuadros Nº 3.3-A - 3.3-I).

1
1
1
1
51
1 ~AP.~~
)

1
)

~
1
1
)

•1
CUADRO N• 3.3 - A

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


COKVENIO !NADE CONTRADROGAS

PROYECTO PU~N7E LAGARTO


VALLE DEL PALCAZU - OXAPAMPA " PASCO
2000

RIO LAGARTO

1
ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

METODO ses (U.S. SOIL CCNSERVA7ION SERVICE)


CALCULO DEL iilDROGRA~A ~~ITARIC SINTETICO
) PERIODO DE RE70RSO : 2 A805

~ NOMBRE DE LA CUENCA • LAGARTO

. .
1
DURACION LLUVIA 2.90 HRS TIEMPO PICO 8.70 HR.S TIEMPO BAS E = 23 - 22 HRS
LONG!7UD '38.00 KMS AñEA CUE:1 CA Je ::: . ce KM2 COEFICI. CN 75.CO
PRECIPITACION 94.00 MM AB S .1 NI ClAL 10. 9 3 MM PER.RETORN O 2.00 ANOS
PENDIENTE 4.45 0/0

)
CAUDAL PICO

1
TIEMPO DESDE TIEMPO DESDE PRECIPITACION ESCORRENTIA INCREMENTO
INICIO DE LA ISICIC DE LA ACU~·1ULADA ACUMU LADA DE DEL
TORMENTA ESCORREST!A ESCORREN TIA HIDROGRAMA
(HORAS) {HORAS) 0/0 fo!:'! (MM) (MM) M3/SEG
) ------------ ------------. ------------------- ----------- ----------- ------------
9.98 .00 18.01 16.9 .oo .oo .oo
12.88 2.90 76.35 71.8 2 ¡_ 55 21.55 154.67

'
15.78 J.80 87.46 82.2 28. 42 6.86 49 - 2:;
18.68 8.70 9 3. 19 87. 6 3 2. 1 s 3. 73 26.79
21. 58 11.59 97.26 91. 4 34.87 2.71 19.48
24. ea· 14. !. ; lCO.OC 9!.. o JG.72 1-86 lJ.JJ

1
)
HIDR OGRAMAS ISCREMF.NTALES PARA SIGUIENTES 7IEMPOS DESDE EL INlCIO DE LA ESCO RRENTlA

Tl EMP O DE INI CI O D: A ~ SC O R RENT I

1'
2.9 5.8 8.7 l 1. 6 lL - 5 17.4 20.3 23.2 2 é. 1 29. o 31. 9 34.8 37. 7

-o .o .o -º .o .o -o .o
.o 51. o 103.6 ls•.7 12 3. 7 92.8 61 . 9 30.9 . o
.o 16.3 33.0 49.3 39 .• 29.6 19.7 9.9 .o
- u 8.8 17.; 26. 8 21 - • 16. 1 1e.1 5. ~ .o
.o é.4 13 - 1 19 - 5 15 - 6 11.7 7-8 3-9 .o
.o 4.4 8.9 13.3 1 ~. 7 8.0 5.3 2.7 .o

1
.o 51.0 119.9 196.5 197.4 176.• 141.3 95-6 21. 1 9.2 2.7 .o

1
)
'
'1
1 54
~P.~~
~').
1

'1
1
) CUADRO Nº 3.3 - B

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


CONVENIO INADE CONTRADROGAS

'1 PROYECTO PUENTE LAGARTO


VALLE DEL PALCAZU - OXAPAMPA -

ANALISIS DE
ioco
RIO LAGARTO
~AXIMAS

METODO ses (U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE)


AVENIDAS
PASCO

1
)
CALCULO DEL HIDaOGRAMA UNITARIO SINTETICO

PERIODO DE RETORNO : S AROS

NOMBRE DE LA CUENCA • LAGARTO

)
'1 TIEMPO DESDE
INICIO DE LA
TORMEN'!'A
(HORAS)
DURACION LLUVIA
LONGITUD
PRECIPrTACION

-rIEMPO DESDE
INICIO DE LA
ESCORRENTIA
{HORAS)
2.90 HRS
J8.00 KMS
116. 00 MM
TIEMPO PICO
AREA CUENCA
ABS.INICIAL
PENDIENTE

PRECIPITACION

O/O
ACUMULADA

MM
=
8.70
300.00
16.93
4.45

ESCORRENTIA
ACUMULADA

(MM)
HRS
KM2
MM
0/0

------------
TIEMPO BASE
COEFICI. CN
PER.RETOR NO =

INCREME NTO
DE
ESCORRE NTIA
___ ____ _ __
. (MM ) ....
23.22 HRS
75.00
5.00 ANOS

CAUDAL
DEL
PICO

HIDROGRAMA
M3/SEG
------------
8.97 .oo 14.60 16 .9 .o o .o o .oo

'1
I l . 87 2.90 56.64 65.7 17.82 17. 8 2 127.90
14.77 5.80 84.66 98.2 39.80 21. 9 8 157.72
17.67 S.7C 91. 46 106. 1 45.73 5.9 J 42.55
20.57 11. 5 9 95.97 111. 3 49.76 4.0 3 28.89
23.47 14.49 99.43 115. 3 52. 90 3. 1 4 22.53
24.00 17.39 100.00 116 .0 :¡3. 42 .J 2 3.71

1
) 2. 9 s. 8
HID ROGRAMAS INCREMENTALES PARA SIGUIENTES TIEMPOS DESDE EL INICIO DE LA ES CORRENTIA

8.7 1 I. 6 14. 5 l 7. !.
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA

20.3 26 . 1 31. 9 34 . 8 37.7 40.6

.o .o .o .o .o .o .o .o
.o 42.2 85.7 127.9 102.3 76.7 51 . 2 25.6 .o

'1
.o 52. o 105.7 15 7. 7 126. 2 94.6 63.l 31. 5 .o
• u 1.!..::; 2 s. 5 !. 2. !i J4.0 25.5 17.0 8.5 .o
.o 9.5 19-< 28.9 23.l 17.3 11. 6 5.8 .o
.o 7. !..
• u
15. 1
l. 2
22.5
2.5
18. o
3.7
D. 5
J. o ...
9.0 4.5
l. s
•o
.7 .e
.o 42.2 137.7 247.6 298.l 272.3 225.0 162.3 87.6 36.6 17. o 6.0 •7 .o

1
)

'1
)

'1
1
)
55
~AP.~~
p
1
1
)

1
)
'
'1 CUADRO Nº 3.3 - C

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


CONVENIO !NADE CONTRADROGAS

PROYECTO PUENTE LAGARTO


VALLE DEL PALCAZU - OXAPAMPA - PASCO

1
) METODO
CALCULO DEI.
RIO LAGARTO

(U.S.
2::: 00

ANALISIS DE MAXI~AS AVENIDAS

ses SOIL CCSSERVATION SERVICE)


HlDRCGRA:·~A :;NlTARlO SINTETICO

'
PERIODO DE RETORSO : 10 AROS

NOMBRE DE LA CUENCA * LAGARTO

1 DURACION LLUVIA
LONGITt:D
2.90 HRS
:18.0C KMS
TIEMPO PICO
AREA CliENCA
8.70
JC0.00
HRS
KM2
TIEMPO BASE
COEFICI. CN
.
23.22 HRS
75.00

1
PR::CIPITA CION 130.00 MM ASS. INICIAL = 16. 9 3 MM PER.RETORN O 10.00 ANOS
PENDIENTE •.•5 0/0

TIEMPO DESDE TIEMPO DESDE PRECIP I TAC!O N ESCORRENTIA INCREMENTO CAUDAL PICO
INICIO DE LA INICIO DE !.A ACU MULADA ACUMULADA DE DEL
) TORMENTA ES CORRENTIA ESCCRREN TlA HIDROGRAMA
(HORAS) (HORAS) O/O (MM) (MM) 113/SEG
----- ------ -------- --- ------·------

'
8.40 .oo 13.0J 16.9 . oo .00 .oo
11.30 2.90 26.37 34.3 2.95 2.95 21. 1 7
14. 20 5.80 82.69 107.5 46.80 4 3. 85 314.67
17.09 8.70 90.J7 11 7. 5 !i4. 58 7. 78 55.86

1
19.99 11. 59 95. 18 123.7 59. 5 7 •.99 35. 79
22.89 14. 4 9 98.80 128.4 63.38 3.81 27. 32
24.00 17.39 100.00 1JC.O 64.65 l . 27 9. 14

)
HIDRO GRAMA S l NC R E M EN T A~ F. S PAR A S IG UI EN.;'.JES ~I E M POS DESD E EL IN IC !O DE LA ESCORRENTIA

'1
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORSENTIA

2.9 5.s 8.7 11. 6 14. 5 17.4 20.3 23.2 26.1 29.0 31. 9 34.8 37.7 40.6

.o .o .o .o .o .o .o .o
.o 7. o 14.2 21.2 16. 9 12.7 8.5 4. 2 .o
.o 103.8 21 o. 8 314. 7 251. 7 188. 8 125.9 62.9 .o
.o 18.4 J7.4 55.9 44.7 JJ.5 22.J 11. 2 .o
.o 11.8 24.0 35.8 28.6 21.5 14.3 7. 2 .o

1
.o 9.0 18.3 27.J 21. 9 16.4 10. 9 5.5 .o
.e J.C 6.1 ;: . 1 7.J 5.5 J.7 l. 8 .o
.o 7.0 118.0 250.4 380.8 353.3 299.l 225.7 137.7 49.2 23.6 9. 1 l. 8 .o
)

•1
1
)

1' 56
~AP..~~
b.Í/
1
1
)

1
1
CUADRO Nº 3.3 ~ D

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


CONVENIO !NADE CONTRADROGAS

PROYECTO P~ENTE LAGARTO


VALLE DEL PALCAZU - OXAPAMPA - PASCO

RIO LAGARTO
ANALISlS DE ~AXIMAS AVENIDAS

METCDO ses (U.S. SOlL CONSERVATION SERVICE)


CALCULO DEL HID~OGRA~A ~~lTARIO SINTETICC

PERIODO DE RETORNO : 20 AROS

NOMBaE DE LA CUENCA * LAGARTO

DU~ACION LLUVIA 2.90 HRS TIEMPO PlCO 8.70 HRS TIEMPO BAS E 23.22 HRS
LC~;GITUO JS.CO K:1S A.REA CUENCA 300.00 KM2 COEFICI. CN 75.00
Pli~CIPITA CION JL.k.00 MM ABS. INIC IA L 16. 93 MM PER.RETORN O = 20.00 ANOS
PE NDI ENTE 4.45 O/O

) TIEMPO D SDE TIEMPO DESDE PRECIPITACION ESCORRENTlA INCREMEN TO CAUDAL PICO

1
INICIO o LA INICIO DE LA ACi.J:i'!;J'LADA ACUMULADA DE DEL
TOR:-!ENT ESCORRENTIA ESCORREN TlA HlDROGRAMA
(HORA {HORAS) O/O MM {MM) (MM) M3/SEG
) ------------
7.86
------------
.00
------
11. 76
-------------
16.9
-----------
.oo --------
.oo --- ------------
.oo
1o.76 2.90 22. 15 31.9 2.25 2.25 16. 12
1J.6S 5.80 80.6J 116. 1 SJ . 50 51. 26 367.81

'1
16. 5 s 8. 10 89.30 128.6 63.51 10.00 71. 7 9
19. 4 s 11.59 94.42 136.0 69.56 6.05 43.44
22.J7 14. 49 98.21 1~1. ~ 14. 1 e 4.54 J2.56
24.00 17.39 100.00 lH.O 76.26 2.16 15.49

H!DR OGRAMAS INCREMENTALES PARA SIGU IENT;s TIEMPOS DESDE EL INICIO DE LA ESC ORRENTIA
) T I EMPO DE l NI CIO DE LA ESC ORRENT I

2.9 5.8 8.7 1 J. 6 14. s 17.4 20.3 23.2 26. 1 29.0 31. 9 34.8 37.7 40.6

'1 .o
.o 3.3
.e
.o
.o
10.8
121. 4
.u
.o
16 .1
246.4
2J.7
.o
.o
I2.9
367.8
4 8. l
14.3
.o
.o
9.7
294.2
71.8
29. 1
10.7
•V
6.4

S7.4
43.4
2i. 8
5. l
.o
2 20. 7

34.8
32.6
10.4
.o
3.2
14 7. 1
L J. 1
73.6
28.7
26.1
26.0
15. 5
.o
14.4
17.4
19.S
12.4
.o
8. 1
13.0
9.J
.o
.o
6. s
6.2
.o
J.l .o

1 .o 5.3 132.2 286.2 443.I 415.6 354.9 271.I 169.9 63.7 31. o 12.7 3. I .o

'
1
)

'
1
1 57
i
)

'
1
1
)

'1
CUADRO N" 3.3 - E

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


CONV~NIO INADE CONTRADROGAS

PROYECTO PUENTE LAGARTO


VALLE DEL PALCAZU - OXAPAMPA " PASCO
2C~C

1
RIO LAGARTO
ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

METODO ses (U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE)


CALCULO DZL ~i!D~OGRAMA ~Nl~ARIO StNTETICO
)
PERIODO DE RETORNO ' 50 A80S

'i
NOMBRE DE LA CUENCA • LAGARTO

DURACION LLUVIA 2.90 t!RS TIEMP O PI CO 8. 70 HRS TIEMPO BAS E 23. 22 HRS
LONGITUD 38.CO KMS A~EA CUE~lCA JOC.CO KM2 COEFICI. CN 75.00
PRECIPITA CION 161. 00 MM ABS. I~IC!AL 16.93 MM PER.RETCRN O = 50.00 ANOS
PENDIENTE 4.45 0/0

TIEMPO DESDE TIEMPO DESDE PRECIPITACION ESCOR RENTIA IN-CREMEN TO CAUDAL PICO
INICIO Dl!: LA INICIO DE LA ACUMULADA ACUMU LA DA DE DEL
TORMEN:'A ESCCRRENTIA ESCCRRE~• T1A HIDROGRAMA
(HORAS) (HORAS) 0/0 MM (MM) (MM) ________ ___
M3/SEG.,.
--------·----
7.32
------------
.oo
-------------------
10.52 16.9
-----------
.oo -----------
.co .oo
10.22 2.90 19. 12 30.8 l.95 1. 95 13.96
13. 12 s. 80 77. 88 12 5 . 4 60.90 58.95 423.05
16.CZ 8.70 88.05 ll.]. 8 74.JS lJ. ~ s 96.74
18. ; i 11.59 93.58 1 so. 7 81. 88 7. 50 53.84
21.32 14. 49 97.55 157.1 87.34 5.46 39. 18
24.0C 17. 39 reo.ca l G1. O 90.74 J.40 24.J7

HIDR OGRAMAS INCREMENTALES PARA SIGUIENTES TIEMPOS DESDE EL INICIO DE LA ESC CRRENTIA
)
TI EMPO DE IN I CIO DE LA ESC ORRE NTIA

'1
2.9 5. 8 8.7 11. 6 1 7 •• 2 o. 3 23.2 26. l 29.0 31. 9 34.8 J 7. 7 L0.6

.o .o .o .o .o .o ." .o
.o •.6 9.4 14.0 11. 2 8 ... 5. 6 2.S .o
.o 139.6 283.4 4 23. l 338.4 253.8 169.2 84.6 .o
.o J l. 9 G~.a 96.7 77.~ sa.c J8.7 ¡;. J .o
.o 17.8 36. l 53. 8 43. 1 32.3 21. 5 10.8 .o
.o 12.9 26.3 39. 2 31.3 23.5 15.7 7.8 .o
'V 8.0 1é. 3 ... ~.- 19.5 H.6 9.7 ~.; •V

)
.o 4.6 149.0 329.3 516.8 492.6 424.S 328.6 211.3 83.9 41. l .o

1
17. 6

'1
)

'1
1 58
1
1

) CUADRO Nº 3.3 - F

1
)
PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU
CONVENIO !NADE CONTRADROGAS

PROYECTO PUENTE LAGARTO


VALLE DEL PALCAZU - OXAPAMPA - PASCO

1
2000

RIC LAGARTO
ANALfSIS DE MAXIMAS AVENIDAS

1
METODO ses (U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE)
CALCULO DEL HlD~OGRAMA UXITARIO SINTETICO

PERIODO DE RETORNO : 100 AROS


)
NOMBRE DE LA CUENCA * LAGARTO

'1 TIEMPO DF.SDE


INICIO DE LA
DURACION LLUVIA •
LONGITUD
PRECIPITA CION

TIEMPO DESDE
INICIO DE LA
2.90 HRS
JS.00 i<:1S
175.00 MM
TIEMPO PICO
AREA CUENCA
ABS.INICIAL •
PENDIENTE

PRECIP!TAC!ON
ACUMULADA
8.70
300.00
16.93
4.4 5

ESCORRENTIA
ACUMULADA
HRS
KM2
MM
0/0
TIEMPO BAS E
COEFICI. CN
PER.RETORN O

INCREMENTO
DE
. 23.22 HRS
75.00
100.00 ANOS

CAUDAL PICO
DEL

1
'!'OR!llENTA ESCORRENTIA ESCORREN TIA HIDROGRAMA
(HORAS) (HORAS) O/O MM (MM) (MM) M3/SEG
------------
6. 92
------------
.oo ------------------·-
9.68 16.9
-----------
. oo -----------
.oo
------------
.oo
9.81 2. 90 17. •O 30.4 l. 86 l.86 13.35
) 12. 71 5.80 75. lo 131. 4 65.81 63.95 458.93
15. (j 1 8. 70 87.0t. 152.J 83.29 17.48 125.43
18.51 11. 5 9 92.93 162.6 9 2. 14 8.85 63.48

'
21. 41 14. 49 97.05 169.8 98.4 2 6.28 45.04
24.00 17.39 100.CO 175. 0 102.93 t.. 5 2 32.41

1
) 2.9 5.8
HIDR OGRAMAS INCREMENTALES PARA SIGUIENTES TIEMPOS DESDE EL INICIO DE LA ESCORRENTIA

8.7 11. 6 u .s 17 . 4
TIEMPO DE INICI O DE LA ESCORRENTIA

2 0 .J 23 . 2 26. l 29. 0 31. 9 34. 8 37.7 40.6

.o .o .o .o .o .o .o .o

'1
.o 4. 4 8.9 13. 4 10.7 8.0 5.3 2.7 .o
.o 15 !. 4 307.5 458.9 367.1 275.4 183.6 91. 8 .o
.e .o
41. !.
.o ª'·º
20.9
125."
42.5
lOC.3
63.5
75.3
so.a
50.2
38. 1
25.1
25.4 12. 7 .o
.o 14.9 30.2 45.0 36.0 27.0 18.0 9.0 .o
o.o 10.7 21. 7 32.4 25.9 19.4 13.0 6.5 .o
.o 4.4 160.4 362.2 574.6 558.0 485.4 379.0 248.5 103.4 50.2 22. o 6.5 .o

1
)

'1
1
)

'1
)
59
1
1
'
1
)
CUADRO N" 3.3 - G

1
)
PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU
CONVENIO INADE CONTRADROGAS

PROYECTO PUENTE LAGARTO


VALLE DEL PALCAZU - OXAPAMPA - PASCO

1 A~ALISIS
2ocn
RIO LAGARTO
DE MAXI~AS AVENIDAS

1
)
ME7CDC ses (U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE)
CALCULO DEL HIDROGRA~A UNITARIO SINTETICC

PERIODO DE RETORNO : 200 AROS

NOMBRE DE LA CUENCA * LAGARTO

'1 TIEMPO DESDE


INICIO DE LA
DURACION LLUVIA
LONGITUD
PRECIPlTACION

TIEMPO DESDE
INICIO DE LA
2.90 ñRS
Js.co :c-rs
188.00 :i'.M

ACUMULADA
TIEMPO PICO •
AREA CUE~;CA
ABS.IN!CIA L •
PENDI EN':" E-

PRECIPITACION
8.70 HRS
300.CC KM2
16.93 MM
4.4 5 0/0

ESCORRENTIA
ACUMULADA
TIEMPO BAS E
CCEFICI. C N·
PER.RETORN O

INCREMENTO
DE
23.22 HRS
75.00
200.00 ANOS

CAUDAL PICO
DEL

1
)
TORMENTA
(HORAS)
------------
6.57
9.47
12. J 7
E5CORREN7IA
(HORAS)
------------
.oc
2.90
5.80
0/0
-------------------
9.01
16. 15
71. 61
16.9
~:"!

3 e. t.
13 4. 6
( MM)
-----------
.oo
1. 84
68.45
ESCORRE~fTIA
(MM)
-----------
.oc
1.84
66.61
HIDRÓGRAMA
M3/SEG
---------·---
.oc
lJ.20
477.99
15.27 8.7C 8G.12 161 . 3 91 . 51 23.C6 165.51
18. 16 11.59 92.34 17 3. 6 101.70 1 o. 19 73.12

'1
21. 06 14. 49 96.61 181. 6 108.78 7. 07 50.75
2J. 96 11.n 99. 96 167.7 114.J6 5. 59 40.09
24.00 20.29 100.00 188.0 114.43 . 07 .48

HIDR OGRAMAS INCREMENTALES PARA SIGUIENT!J TIEMPOS DESDE EL IIICIO DE LA ESC ORRENTIA
) TI EMP O DE IN IC IO DE LA ESC ORRE T I A

2. 9 5. 8 8.7 11 '6 14. 5 17. J. 20.3 23.2 26. 1 29.0 31.9 3L.8 37.7 40.6 43.5

'
1
.o
.o
.o
4. 4
.o
.o
8.8
157. 7
.o
13. 2
J20.J
54.6
.o

.o
10.6
478.0
110.9
24.1
.o

.o
382.!
165.5
49.0
16.7
.o
7.9

.o
5.3
286.8
132.4
73.l
Jl..
13.2
.o

.o
o
.o
2.6
1')1. 2
99.3
58.5
50.8
26.9
.2
LJ.9
'-O. 6
~o.
.o
; :; . 6
óé:. 2

1
.3
3
.o
3. 1
2 9. 2
JC.5
32. 1
.s
14 '6
20.J
2L.l
.o

.4
.o
10.2
16.0
.3
.o
8.0 .o
.1 .o

1
•2

.o 4.4 166.6 388.1 623.6 621.6 544.8 429.4 2S6.7 125.4 59.4 26. s s.2 . l .o

'1
1
)

'•
)
60
~A~~~
GS
1
1
'
1
}

1
)
CUADRO N' ).3 - H

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


CONVENIO INADE CONTRADROGAS

1 PROYECTO PUENTE LAGARTO


VALLE DEL PALCAZU - OXAPAMPA -
2000
PASCO

1
)
RIO LAGARTO
ANALISIS DE MAXlXAS AVENIDAS

METODO ses (U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE)


CALCULC DEL HIOROG~A~A UNITARIO SINTETICO

PERIODO DE RETORNO : 500 A~OS

'1 DURACION LLUVIA


LONGITUD
PRECIPITA ClON
= 2.90 HRS
JS.GO KMS
205.00 MM
NOMBRE DE LA CUENCA

TIEMPO PICO •
AREA CUE~;C A
ABS.IN!CIAL •
PENDIENTE
º• LAGARTO

8.70
JC C.O C
16.93
4.45
HRS
KM2
MM
O/O
TIEMPO BAS E
COEFICl. CN
PER.RETORN O
. 23.22 HRS
75. 00
500.00 ANOS

1
TIEMPO DESDE TIEMPO DESDE PRECIPITAClON ESCORRENTIA INCREMEN TO CAUDAL PICO
INICIO DE LA INICIO DE LA ACUMULADA ACUMUL ADA DE DEL
TORMEN':'A ESCORR~N:'IA ES CORREN TIA HIDROGRAMA
(HORAS) (HORAS) 0/0 MM (MM) (MM) M3/SEG
) ------------
6.16
------------
.ca
-----~-------------
8.26 16.9
-----------
.00
-----------
.oo ------------
. 00
9.06 2.90 14.86 30.5 l . 86 l . 86 13.37
11. 96 5.80 6 3. 16 129.5 64. 22 62.36 447.47

'
14.86 8.70 84.93 17.:. . 1 102.14 37.92 272.14
17.76 11.59 91. 62 187. 8 11L26 12 .. 12 86.96
20.65 14.49 96.08 197.0 122.45 8.18 58.73
23.55 17. JS 99.53 20 ~.o 128 .81 6.36 45.63

1
)
24.00 20.29 100.00 205. o 129.68

HIDR OGR AMAS INCREMENTALES PARA S IGU I ENT;s TIEMPOS DESDE EL INICIO DE LA ESC ORRENTIA
.88 6.30

TIEMPO DE INIClC DE LA ESCORRENTIA

'
5.8 8.7 11. 6 1 L. 5 17.4 20.3 23.2 26. 1 29.0 31. 9 34.8 37.7 40.6 43.5

.o .o .o .o .o .o .o .o
.o L.4 9.0 13.A 1 o. 7 8.0 5.3 2.7 .o

1 .o .o
14 7.7 299.8 l.47.5 358.0 268.5 179.0 89.5
.o 89.8 182.J 272.1 217. 7 163.J 108.9 54.4 .o
.o 28.7 58.3 87. o 69.6 52.2 34.8 17.4 .o
.o 19.4 39.3 58.7 47.0 35.2 23.5 11. 7 .o
.o 15.1 30.6 .:.s. 6 36.:; 27.4 18.3 9.1 .o

1
)
•o 4.4 156.6 403.0 669.2 715.8 632.9
.o 2.1

505.9 347,4
4. 2 6.3

167.3
5.0

73,3
3.8

33.8
2. 5

l l. 6
l.

1.3
3 .o
.o

'1
1
)

'
1
)
61
1
1

'
1,
1
)
CUADRO Nº 3.3 -

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


I

CONVENIO INADE CONTRADROGAS

1 PROYECTO PUENTE LAGARTO


VALLE DEL PALCAZU - OXAPAMPA - PASCO
2000

1
)
RIO LAGARTO
ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

METODO ses (U.s. SOIL CONSERVAT!ON SERVICEJ


CALCULO DEL HIDROGRAMA ~NlTARIC 5IN7ETICO

PERIODO DE RETORNO : 1000 AROS

'
1 DURACION LL UVIA
LONGITUD
PRECIPITAC ION
2.90 HRS
JS.00 KMS
218.00 MM
NOMBRE DE LA CUENCA *

TIEMPO PICO
AREA CUENCA
ABS.INIC!AL
PENDIENTE
=
LAGARTO

8. 70 HRS
300.0C KM2
16.93 MM
4.45 0/0
TIEMPO BASE
COEFICI.
PER.RETORNO
CN
23.22 HRS
75.00
1000.00 ANOS

1
)
TIEMPO DESDE
INICIO DE LA
TORMENTA
(HORAS)

5.88
TIEMPO DESDE
INICIO DE LA
ESCORRSNTIA
(HORAS)
PRECIPITACION

O/O
ACUMULADA

-------------------
7.77
MM
EScORR ENTIA
ACUMU LAD A

(MM)
-----------
.oo
INCREMENT O
DE
ESCORRENT IA
(MM)

.oc
CAUDAL
DEL
HI_DRC-CRAMA
MJ /S ZG

.00
PICO

.00 16.9
8.78 2. 90 14.06 30.6 1 .91 l . 91 13. 71

1'
11. 68 5.80 41. 86 91. 3 34.74 32.83 235.61
14. :SS 3. 70 84.04 lSJ.2 110.18 75.l.J 541.Jl
17.48 11.59 91.10 198.6 123.92 13. 7 4 98.60
20.37 14. 49 95.71 208.6 132.98 9.06 65.00
2J.2? 17.J9 99.22 216.J 139.94 6.96 .:. ; . ;s
24.00 20.29 100.00 218.0 14 1 . 4 9 l . 55 11.13

) ---------------------~ ·-------------------~---------------------------------------------
HIDROGRAMAS l NCREMEN TA LES PA RA SI GU l ENTE S ~ IE ~ POS DES DE EL l Nl CIO DE LA ESC ORRENTlA
-·~ -~-·--------------~----

TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENT!A

'1 2.9

.o
.o
5.8

.o
4.5
.o
8.7

.o
9. 2
77.8
.o
11. 6

.o
13.7
157.9
178.6
.o
14. 5

.o
11. o
235.6
J 62. 7
32. 5
.o
17. 4

8.2
188.5
.o

5 L 1. 3
66.1
21. 5
20.3

s.5
141. 4
.o

4.JJ. o
98.6
43.6
23.2

.o
2.7
94. 2
J24.S
78.9
65.0
26. 1

47.1
216.5
59.2
52.Ó
.o
29.0

108.3
39.4
39.0
.o
31. 9

19.7
26.0
•V
34.8

.o
13.0
3 7. 7

.o
40.6 43.5

1
)
.o 4. 5 86.9 350.2 641.8 825.5
.o 16.S

738.5
.o
3J.5
3.7

602.8
49.9
7.5

432.2
40.0
11. 1

237.8
30.C
8.9

84.6
20.0
6. 7

39.7
10.0
4. 5

14. 4
.o
2.2

2.2
.o
.o

'
1
)

''
1
)
62
~---------------------· ------------- --·-··------ ·- - - -~

GRAFICO Nº 3.1

HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO (SCS)


CUENCA RIO LAGARTO (PR. PUENTE LAGARTO)
900-- - - - - - - --·---·-·------- ---·-··---·----·------~ -- · -----~~ -

800

700

-• 600-
°'
--
C'J
E '--l..--~--1 "-Qp2~--=-§_24 '!1~~=1
w ~ 500-1--------,---.J'-l-l-J~--=--~->..----+-~---
...
z \..~.--\:--'c---l........ cqp1_00 = 575 m3/Q
111
~ 400
o
oCD
111
300

200-

100

o--1-----.----.--~--.-,---,-----,----,--,---- -.--,-----::r:=___::§,~~~- _ jiliiilllll_


¡¡¡¡ __ _J
o 11.6 23.2 34.8
5.8 17.4 29.0 40.6
TIEllPO DESDE INICIO DE ESCOIVENTIA (HR)
~
____ ........ _........... _,, _______. . . ......................... .
, ,

-
-
1 )

1 )
3.4. MAXIMAS AVENIDAS POR EL METODO ALTERNATIVO DE SECCION PENDIENTE

La información topográfica proporcionada por el PEPP para el río

'1 )
Lagarto, Proyecto Puente Lagarto, 2000 (sección en el punto qe interés,
pendiente del tramo y área hidráulica de la máxima histórica según las
marcas registradas; creciente extraordinaria-PEPP: 314 . 323 m.s.n.m.,
ver Lámina A-2), permitió la aplicación del Método Sección Pendiente
para la determinación de la máxima extraordinaria histórica, segúrt las

'1 referencias de los pobladores.

La sección de control se dividió en 3 subsecciones equivalentes, para

1 )
las cuales se estableció las correspondientes características
geométricas e hidráulicas.

'1
Empleando el software HCANALES, se determinó para cada una de las tres
subsecciones, el caudal máximo respectivo.

) Con l a integración de los 3 caudales parciales (Cuadro Nº 3.4), se

1 )
obtuvo un caudal total máximo his tórico (Qt} de :

Q¡ = 20.97 m3 / s

'1 )
u
Q2
QJ

ºt
=
=

=
433.76 m3 /s
35.65 m3 /s

490 .3 8 m3 /s G
~ A este caudal de Qt - 500 m3 /s , obtenido con la información

1 topográfica disponible referida (cota 314.323 m.s.n.m.}, le


correspondería un periodo de retorno aproximado de 50 afios, según el

1 )
análisis teórico de máximas avenidas.

'1 )

''j 64
~Atp,~~J
) :J. ~,
1
1
1 CUADRO N• 3.4

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


CONVENIO INADE - CONTRADROGAS

1 PROYECTO PUENTE LAGARTO


CARRETERA ISCOZACIN - PUERTO MAYRO
VALLE DEL PALCAZU - OXAPAMPA - PASCO

1 RIO LAGARTO
ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

DETE RMINACION DE LA
2000

~AXIMA AVENIDA HISTORICA


SECCION DE CONT ROL PROYECTO PUENTE LAGARTO

1 METODO SECCION PENDIENTE

1
===========================================~==========
HCANALES Version 2.0 FAO - I . T . C.R. - SENARA
======================================================
CALCULO DEL CAUDAL EN UNA SECCION RECTANGULAR

1 DATOS:
Tirante l. 000 m Ancho de solera 12.00 m
Talud 0.00 Coeficiente de Rugosidad 0.040
Pendiente 0.0060

1 RESULTADOS:
El caudal es 20.9684 m3/s
La velocidad es l.i47 m/s

1 El
El
El
area hidraulica es
perimetro mojado es
radio hidraulico es
12.00 m2
14.00 111
0.86 m
El espejo de agua es 12.00 m
El numero de Fraude es 0.000 , siendo el flujo subcritico

1 La energia especifica es l.1556 m-kg/kg

CALCULO DEL CAUDAL EN UNA SECCION RECTANGULAR


DATOS:

1 Tirante
Talud
Pe nd i e nte
6 . 500 m
0.00
0.0 06 0
Ancho de s olera
Coeficiente de Rugosidad
15.00 m
0.040

1 RESULTADOS :
El caudal es %433.7618 m3/s
La velocidad es 4.449 m/s
El area hidraulica es 97.50 m2

1 El
El
El
El
perimetro mojado es
radio hidraulico es
espejo de agua es
numero de Fraude es
28 . 00 m
3.48 m
15.00 m
0.000 , siendo el flujo subcritico
La energia especifica es 7.5088 m-kg/kg

1 CALCULO DEL CAUDAL EN UNA SECCION RECTANGULAR


DATOS:

1 Tirante
Talud
Pendiente
l. 500 m
0.00
0.0060
Ancho de solera
Coeficiente de Rugosidad
11. 00 m
0.040

1 RESULTADOS:
=:========
El
La
caudal es
velocidad es
35.6509 m3/s
2.161 m/s
El area hidraulica es 16.50 m2

1 El
El
El
El
La
perímetro mojado es
radio hidraulico es
espejo de agua es
numero de Fraude es
energia especifica es
14 .00 m
l.18 m
11. 00 m
0.000 , siendo el flujo
l. 7379 m-kg/kg
subcritico

1
65
1 .~ ·-. l@A~w.~
1--3
G RAFIC O Nº 3.2

RIO LAGARTO
SECCION EJE PROYECTO PUENTE LAGARTO
NIVELES DE LOS CAUDALES MAXIMOS DE DISEÑO
320-.-~--~--~--
[ _ _91000 826 m3/s; 316.183 msnm =1
318-- -·------·- ·----··--·-··--·····-···-·- ·····-- -- ·--- - - - - --
M argen Derecha Margen Izqu ierda

........
o ..
""':'

g
E
'ª 314-+-- -·

ª
o

~
~
312

310

[--0200 -624 m3js; 315.123 msnm -=i·


306 . - - -·-.- , - -
º 40
. 80
120
DISTANCIA DESDE LA 11.ARGEN DERECHA (m)
_________________ __,
CUADRO Nº 3 .8

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


CONVENIO INADE - CONTRADROGAS " i
PROYECTO PUENTE LAGARTO
CARRETERA ISCOZACIN - PUERTOMAYRO
VALLE DEL PALCAZU - ISCOZACIN - OXAPAMPA - PASCO

RIO LAGARTO
ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS
2000

NIVELES DE AGUA MAXIMOS REFERENCIALES Y ALTURAS LIBRES


QUE ALCANZARIAN LOS CAUDALES MAXI MOS INSTANTA NEOS DE DISEÑO

ESTACI ON DE CONTR OL : EJE PROYECTO PUENTE LAGARTO


(DATOS DEL PUENTE: LUZ= 60 m; ESPESOR DE LA VIGA= 1.00 - 1.50 m; RASANTE PROPUESTA= 319.20 m)

- º~-~PAb.~t--~ll'yl_Ql_f\l§TAl'{íA f\Jl::;9.
i=_Lf:'l,:l~~:r_~ RASANTE
PERIODO ALTURA
DE ADICIONAL .. '=-.f\J.. · "-- -·-·······--·\ -.. -.----·-.. ------·
RETORNO Qi COTA DEL NIVEL MINIMAPOR RASANTE ESPESOR ALTURA" NUEVA"
DE AGUA MAXIMO "PALIZADAS" PROPUESTA DE LA UBRE MINIMA ALTURA LIBRE
REFERENCIAL F~EQUERIDA VIGA DISPONIBLE NECE SARIA DISPONIBLE
.. .(m.s.n.m.) (rnl (rn.¡; .n.m.) (m) (m) . {m.s. n.mJ . .... ___._____ (!:!"JL ._. __ _

- ~-·----
3 1000
···¡---·. . ,.
826
· r··-··-····· ....···· ····· ..
316.183 1.52 320.683
¡--··-·--·----
· · · ¡-·--·· . . .·-····-··-···
3.000
_,, ...... ~_, _____ -·-- -------·--···-- ···· .. ' • ' " ••• •-••• -. --···--·-·-•-·••M·• ··- -··-.---......--•

* : La Altura
Libre Disponible, debería igualar y/o superar, mínimamente, la Altura Adicional por "Palizadas",
· La Rasante Mínima Necesaria, cumple este requisito.
' IV. HIDRAULICA FLUVIAL

'
1
4.1. INTRODUCCION

En el presente capítulo, se desarrolló la Hidráulica Fluvial en sus


i
)
aspectos teóricos, y en la parte aplicativa, los asociados a las
características geométricas e hidráulicas de la sección de control del
Proyecto Puente Lagarto (PPL) apoyos, socavación, niveles de

!
'1 cimentación y las obras de protección y/o encauzamiento.

Las fuentes de consulta fueron las siguientes

1
)
Referencia
Bibl. Nº

'
1
)
Manual de Diseño de Obras Civiles
Especificaciones Técnicas de Diseño de Puentes
Control de la Erosión Fluvial en Puentes
20
21
22

~
Estructuras Flexibles en Gaviones 23

4.2. NOCIONES DE HIDRAULICA FLUVIAL


1 En gene ral, el lecho de un río está formado por material no cohesivo de
i
)
diferen te tamaño arenas, gravas, bolos, etc; en condiciones
ordinari as permanece en r eposo , peFo durante l as creaidas, cuando el
caudal sobrepasa el valor critico de comienzo de arrastre, las

'1
)
partículas de fondo son transportadas por las.aguas y el caudal sólido
crece simultáneamente con el líquido.

Las partículas unas veces se mueven en las proximidades del lecho, con
1
)
el cual están en contacto continuo o intermitente (acarreo), y otras se
incorporan a la masa fluida en cuyo seno permanecen en virtud de las

'
componentes ascendentes de la velocidad turbulenta (suspensión).

1
)
En la práctica suelen coexistir los dos modos de transporte, aunque en
proporciones muy variables de unos casos a otros.

1'
Cuanto mayor es el caudal y menor el tamaño de las partículas, tanto
mayor es la proporción de caudal sólido en suspensión.

1 72
l®AP.~~
~
1
)
Con material grueso o en condiciones prox1mas a las de comienzo de

'1 arrastre, la casi totalidad del transporte es por acarreo.

Acarreo y suspensión se alimentan directamente del material del lecho


(a veces también de las márgenes erosionables) y son los condicionantes

1
)
de su configurátión mediante procesos de erosión o aterramient~.

Hay, sin embargo, otras partículas muy finas, que las aguas captan en

'1
su recorrido por la superficie de la cuenca y van por el cauce en
suspensión, pero tlnicamente de paso, no encontrándose su huella en el
lecho salvo en algunas singularidades donde se depositan esos lodos
durante la decrecida (transporte de lavado, wash load).
)

1
)
En un tramo concreto del río tendrán lugar simultáneamente unas
entradas y unas salidas de material sólido, ambas crecientes en general

'
. con el caudal líquido. El signo del balance (entradas menos salidas)
es el f actor determinante de la evolución del lecho en ese entorno : si

1
)
es posi tivo habrá aterramiento, en caso contrario erosión, y équilibrio
cuando el saldo sea nulo.

'1
En zonas propensas al desajuste, éste se acénttla al crece r el caudal y
con él las erosiones o aterramientos. Durante la decrecida del
hidrograma el proceso es inverso y, al descender las aguas, el fondo
tiende nuevamente hacia su primitiva configuración de equilibrio casi

1
)
permanente, rellenando las excepcionales socavaciones y barriendo los
singula res depósi tos . El lecho del río "resp~ r a" así durante el paso
de las avenidas.

'1
)
La turbiedad habitual de las aguas de avenidas impide observar ese
proceso, pero no se puede ignorar su existencia e infravalorar las
máximas erosiones habidas, confundiéndolas con las residuales al final
de dicha avenida.
1
)
Los fenómenos descritos pueden producirse incluso en puntos del cauce
no alterados por obra alguna pero, si la presencia de un puente

1
)
' modifica con sus pilas y estribos el flujo natural del río, en su
entorno se producirán unas erosiones singulares (erosión local), que se
sumarán a las generales (positivas, nulas o negativas) propias del
tramo donde se ubica (Gráfico Nª 4 .1). La importancia relativa de
ambos tipos de socavación (general y local) varía ampliamente de unos

1'
casos a otros.

1
)
73
l@Aq:.~~
':1-:~
1
)
4.3. MARCO TEORICO DE LA SOCAVACION

'
~ ·~--4_._3_._1_.__ Definición de la Socavación

1)
La socavación, es un fenómeno de erosión que se presenta en el
lecho y orillas o márgenes de los ríos, el cual se manifiesta por
el descenso de la cota o nivel de los mismos, y es causado por la
capacidad que tiene la corriente de agua de arrastrar partículas

'
11
)
del lecho, especialmente durante las crecidas, avenidas o riadas.

La socavación es un fenómeno de erosión y como tal consta de las


fases de desprendimiento de las partículas del fondo del cauce,
1)
el transporte y la sedimentación.

1'
)
Para cada suelo existe una velocidad límite o crítica a partir de
l a cual se inicia el movimiento.

Todos los materiales se erosionan, incluyendo las rocas, las


cuales sufren desgaste a través de los siglos debido a la acción

'1 del agua (Ver Cuadro Nª 4.1).

Debido al cambio de dirección de la corriente en las curvas o

1)
meandros del río, en la parte exterior o estradós de la curva hay
mayor recorrido , lo que inc rementa la vel ocidad del agua, cambia
el pat nón de Las l í neas de corriente a una f onma generalmente
helicoidal y aumenta su poder erosivo y capacidad de transporte,

'1
)
lo que ocasiona mayor socavación.

El material removido puede depositarse en la parte interna o


intradós de la curva, lo cual a su vez reduce la erosión
1)
hidráulica contribuyendo aún más al fenómeno de socavación y al
proceso de meandrificación de los ríos.

'
1)

'
1
1)
74
~AP.~~
1;-6
)

1 )

'
1
CUADRO N° 4.1

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU


CONVENIO INADE - CONTRADROGAS

1 PROYECTO PUENTE LAGARTO


CARRETERA ISCOZACIN - PUÉRTO MAYRO
VALLE DEL PALCAZU - ISCOZACIN - OXAPAMPA - PASCO

'
RIO LAGARTO
ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS
2000

'
1 )
VELOCIDADES ASOCIADAS CON LA SOCAVACION

A. VELOCIDADES MEDIAS DE LA CORRIENTE NECESARIAS PARA PRODUCIR DESGASTE EN LAS AOCAS (m/s)

1 )
SUELO O TIPO DE ROCA PROFUNDIDAD DE LA CORRIENTE ím)

0.40 1.00 2.00 3.00

1'
- Co~g!om-.rado , marga. pizam1, y ~a!iza poros!! 2.00 2.50 3.00 3.50

- Conglomerado compacto. caliza laminada. arenosa o masiva 3.00 3.50 4.00 4.50

- Arenisca, caliza muy compacta 4.00 5.00 6.00 6.50


)
- Granito. basalto, cuarcito 15.00 18.00 20.00 ·22.00

'
1
B. VALORES MAXIMOS DE VELOCIDADES NO EROSIVAS (m/s)

MATERIAL VELOCIDAD

1
) - Arenas finas y lim os.
(m/~}

0.40 - 0.60

'
- Arcilla arenosa 0.50 - 0.75

- Arcilla 0.75 - 1.00

1
)
- Arcilla firme

- Grava limosa
1.00 - 1.50

1.00 - UlO

1
)
- Grava fina 1.50 - 2.00

- Piza·rrcs suaves 1.50 - 3./JO

'
- Grava gruesa 2.00 - 3./JO

- Mampostería 3.00 - 4.50

1
)
- Aoca sana y concreto 4.00 - 7.00

1'
FUENTE : TABLAS 1.1 Y t.2
RAMBOLL (Referencia Bibl. Nº 21)

)
75
1
)
1
)

4,3,2. Tipos de Socavación

'1 En un río, y asociadas a las obras que en él se pueden construir


se distinguen siete tipos de socavación, ella$ son :

1
)
Socavación general,
Socavación transversal o por contracción,

'1
Socavación en curvas,
Socavación local al pie de estructuras interpuestas a la
corriente,
)
Socavación aguas abajo de grandes embalses,
Socavación al pie de obras de descarga y,
1
) Socavación bajo tuberías.

'
1
)
Para e l PPL, se trata la socavación general, sólo en sus aspectos
teóricos, por cuanto el el lecho del río Lagarto, en l a sección de
control del Puente, está conformado por roca, la misma que es difícil
de ser erosionado por las aguas de avenidas.

'
1
4.3.3. Socavación General

Para su cálculo se recomienda utilizar el método de Lischtvan-

1
)
Lebediev, el cual está basado en determinar la condición de
equilibrio entre la ve locidad media de la cor riente y la
velo cidad media de l fl ujo que se r equi ere para erosionar un

'1
material de diámetro y densidad de conocidos (Gráfico Nº 4.2).

Se aplica tanto si la distribución del material del subsuelo es


)
homogénea, como si es heterogénea, es decir formando estratos de

1
)
distintos materiales (Gráfico Nº 4.3).

La condición de equilibrio está dado por

1
)
' Donde

Ue velocidad media que debe tener la corriente

1'
para erosionar al material de fondo
(inicio de arrastre) m/s

)
76
1 ~A~~~
)
so
)

1 ) GAAFICO Nº 4.1

1 DEFINICION DE LOS CONCEPTOS


DE EROSION GENERAL Y EROSION LOCAL

1 )

'
, _ilo d • .
:>wirrf

l~:"'l~l'O ~. :;1.1a d..,··, º"'• •' :::uo .;., 'o

1 O••tt1dO

---
==• t • ! ., ,.,C, ~.

: -·~~

1
-~ -. -=::.:.::::---==-- ---.- -
¡r .; . , f , lu
:3 i~
f"' !t{!'rl(a
C!)"'tlt;,C-~ • ::.t'
0:1\tfl • C'<f'Í
!• • :l..,f't"\lf .
;~=-~-::----.--.....:¡~~~

'
1
)
\ ~"'º ~.......:
º"',.,u:!~ :J. ' • " •~"":. •O.
0010 ~. '=

1
)

1 PERFIL DE SOCAVACION GENERAL


GRAFICO Nº 4.2

1
)
EN LA SECCION TRANSVERSAL DEL CAU CE

'1
. l

------...
-....\;:--\:-_-_-_-_-_-_-_--:~~-------------. .-,.....---..,.,:~-.....,.ª-..,..--r---....,-:_-_-_-_-_-_-_-_-_~_-_-_--,1-(7~--~
\ . ,. .-- (¡
} 1
1

1 1
l
l
1
l
1
\

'
\
' ....
' ' ........ ..... __ ..,,..,,,,,.

1
)

'1
FUENTE : FIGURAS Nº 1 y 2.2
MOBT y RAMBOLL (Referencias Bibls. Nº 22 y 21)

1 77
~A~w.~
'ó'
1
)

1
)
Ur : velocidad media real de la corriente m/s

1 Para poder aplicar el métodó, se requieren los datos siguientes,


que son relativamente fáciles de obtener :

1
)
El gasto máximo de diseño, Qd.

'
Para obras importantes se recomienda calcular para el
caudal de diseño de una super avenida correspondiente a un

1 período de retorno de 500 años.

1
)
Cuando no hay suficiente información hidrológica se sugiere
adoptar un caudal de 1.7 veces el caudal de los 100 años;
para estas condiciones, el factor de seguridad de la

'1
)
fundación debe ser mínimo de 1.0 y la base de la fundación
por debajo del perfil de socavación.

Elevación del agua en el río (en la sección en estudio)

1
)
para el gasto anterio r .

1 La sección transversal de la s ección en estudio obtenida


durante el estiajeanterior.

1
)
Si el suelo es granular, se necesita la granu lometría del
mater ial g ra nu ~ ar del fondo, de donde s e calcula el

'1
diámetro medio en mm, Dm

Dm = O• O1 * Z d: * Pi

1
)
d; = diámetro en mm de una fracción de la curva
granulométrica del material

'
1
)
Pi = Peso en fracción expresado en

retenido).
porcentaje con
respecto al total de la muestra (porcentaje

1
)
Las fracciones escogidas no necesariamente
deben ser iguales entre si.

1
1 78
~AP.~~
BZ.
1 )
Si el suelo es cohesivo, se deberá obtener el peso

'
1 A.
volumétrico r 5 de la muestra seca.

Cálculo de Velocidades

1
)
A. l. Cálculo de Ur

'
La hipótesis fundamental consiste en suponer que el gasto
unitario que pasa por cualquier franja de la sección

1 permanece constante mientras dura el proceso de erosión.

1
)
Se obtiene así para cualquier profundidad que se haya
alcanzado Ur, vale :

'
1
J
N
~
do5/3
4 .1

Donde

'
1 do profundidad inicial que exis te en una
determinada vertical de la sección entre el

1
)
nivel del agua al pasar la aveni da y el nivel
del fon do obtenido durante durante
UTO el estiaj m

'
1
)
profundidad después de producirse
socavación del fondo; se mide desde el nivel
del agua al pasar la avenida hasta el nivel
la

1
)
del fondo erosionado m

a coeficiente que se deduce a partir de los

1
)
' datos, mediante la expresión

a = ---------------- 4.2

'1 é\n5/3 * Be * µ

1 79
-
~ Donde

1 Be ancho efectivo en la sección, descontados


todos los obstáculos, para encontrar Be, se

1
,,
traza una lírtea perpendicular a las líneas de
corriente; sobre esa linea se proyectan todos
)
los obstáculos y Be es la suma de todos los
espacios libres (Gráfico Nº 4.4), se toma en
cuenta además al esviajamiento de la

1 corriente m

1)
tirante medio de la sección; el cual se
obtiene dividiendo el área hidráulica entre el
ancho efectivo m

1'
)
µ coeficiente que toma en cuenta el efecto de
cont ra cción producido por las pil as en caso de
existir (valor en Cuadro Nº 4.2) .
1) A.2. Cálculo de Ue

1'
)
La velocidad mínima necesaria para arrastrar l os materiales
depende de la naturaleza de los mismos.

D L

•1
Para suelos no cohE;Pi os

ue :: o. 68 * Dmo. 28 * B * dsX

) Para suelos cohesivos

1) ue = o. 60 * r5l. IS * B * d sx

1'
)
Donde

B coeficiente que toma en cuenta el periodo de


retorno con que se presenta el gasto de
diseño.

1'
Su valor se encuentra en el Cuadro Nº 4.3.

1 80
l@Aq:.w.~
84
~-------·-- · ·"" " "" ' " '

1) GAAFICO N° 4.3 ·
....

'1
DIBUJO DEL PERFIL DE SOCAVACION GENERAL Y LOCAL EN SUELOS HETEAOGENEOS

1El ( Pz
f.
- fj'

-" r
1 <
-
.'.)
1$.

r
1,
) t.H
i '

--
''
i
/
'' . ' '' ""
. /" ' ,,,/
/!O
i"!.~F¡ L ;r sa c iuc:o.~ >n!.o-::..
/ l\ ¡ j /1
/

1q
f \ \; ! / I

1 IH I - - - - - - - - \ 't.......
!"! .~L :-! S:!CJ.'IJ.CC.>/
\. ' ..... .
7:-:"Jl/'"{- _ _:;r---~----.-.. __
.
.. '
. . ..-"i/
-- ,+/ /
/

1 l.
·.(
1· s: z,;!/:":l !.,:5C/5'"1
1•• T 1

) 1•i
1
T
r
l

1'
)
'"'º

'1
1) GRAFICO Nº 4.4

'1
DETERMINACION GRAFICA DEL ANCHO EFECTIVO DE LA CORRIENTE

1)

'
1)

'1 FUENTE : FIGLAA.S N° 2.3 y 2.4, RM1BOLL (Referencia Bibl. N° 21)

j 81
· ~Aq).~~J
es
CUADBO N" 4.2

e o L f· 1e1 EN r E o E e o N T ll A e e 1"O N • u.

Velocidad med ia en Longitud libre entre dos pilas (el aro) , en 111
,__ 1

la sección, en 111/s
10 13 lG 1ü 21 2S '~ 30 4?. !)2 G3 l OG 124 200
....,
·~

Menor de 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 l. 00 1.00 1.00
1.00 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00 l. 00 1.00 1. 00 1.00 1.00
1.50 o. 94 0.96 0.97 0.97 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1. 00 1.00 1.00
2.00 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0 .99 0.99 1.00
2.50 0.90 0.93 0.94 0.95 0.96 o. 9G 0.97 0.98 0.98 o. 99 0.99 0.99 1.00
3.00 0.89 0.91 0.93 0.94 0.95 0.9G 0.9G 0.97 0.98 o. 98 0 .99 0.99 0.99
3.50 o. 87 0. 90 0. 92 0.93 0.9 ©. 95 0. 9G o'.97 0. 98 ¡,Q,98
,_ 1
·-
0.99 o. 99 0.99
4.00 o mayor O.U!i O.U9 ,_o. 91 0.92 0.93- o. 94 0.9!.i 0.% (). 97 0.9H 0.99 0.99 0.99

FUENTE: TABLA 1.9


COMISION FEDERAL (Referencia Bibl. Nº 20)
1

1 )

~ x exponente variable que tieri~ diferente valor


en cada una de las fórmulas, para suelos no
cohesivos, su valor depende de Dm {mm), y para
1 suelos cohesivos, del peso volumétrico, F5
{tn/m3). Ver valores en el Cuadro Nº 4.4.

1 ) B. Cálculo de la socavación, ds, para suelos homogéneos

'
Conocido el tipo de suelo que existe en el sitio y
suponiendo que la rugosidad es constante en toda la

1 sección, la profundidad hasta la que llegará la socavación


se obtiene al igualar los valores Ue y Ur.

1
)
Para suelos granulares, ecuación 4.3 :

1
1
)
Para suelos cohesivos , ecuación 4.4

'
1 c. Cálculo de la socavación , ds, para suelos heterogéneos

1
Cuando la distribución de los materiales en e l subsuelo es
heterogénea, es posible encontrar la profundidad de la
) erosión en cada vertical, mediante un método por tanteos o
po r un mé t odo sem ig ~ári co.

'1
)
En el método por tanteos, si se cuenta con la distribución
geográfica de los materiales bajo una vertical, se escoge
el manto superior y, de acuerdo con la naturaleza del
material, se aplica una de las dos fórmulas {4.3 y 4.4).
1
)
Si la profundidad d5 obtenida, queda abajo del límite

1 inferior del manto, se escoge el segundo estrato y se


repite el tanteo anterior con la fórmula correspondiente al

-~
tipo de suelo de ese segundo est~ato .

) En el primer tanteo en que la profundidad d5 calculada esté


dentro del estrato en estudio, se habrá obtenido la d5
buscada.

1
1 83
1
1 )
CUADRO N° 4.3

COEFICIENTE 8
.

'
1 )
Perieco ce re:orr.c,
en años

J.

2
C.i?

1 )
1
·""
:i
-=~
V • - · ...

~ :~
'"' . ,J""'

1 ::.-"'
-v
1

1
) ~ . 07

'1 VALORES DE x y 1/(1 + x), PARA SUELOS COHESIVOS Y NO COHESI VOS


CUADRO N' 4.4

1
)
i
SUE LOS COH:.:srvos

D-.
SUELOS NO COHESIVOS

1,· 1
y 5 , en .l l 11• •
e-i 1·
l
X l+x >-x

'
··-.:: t-.J rnrn
~':::: 1 I \11 ; '"'" j X ! l +x
0.80 ¡¡u" . :;2 ij J
o. ero- !' '"1 . ?O
- p.39 ¡ 0.72 0.05 ¡o.43¡0.101 40.00 o .30 o.77
o. óó !1 i. 24 ~ - 38 ¡ o. 72
1
)
0.83
0.85
1

. . - - ¡i
!Q :; ,

-
!:J • ::;- U
-
l

1
1
1

o o--I 1i .; . _?Q..., b .37 j 0 . 73



o. l 5 [º·~ 2
0 . 50 1o .41
¡ 0. 10
¡o. 71
¡
¡
50.00
90. 00
o .l~ o.78
o. 23 o. i3
i ¡
1
)
·• . ::L
0. 83 ;.;
¡
O ' Q r
'
i • ="f· :1 1 1l
1- . - .
C.36
¡
1
0.74 1.o.i:o ¡ o.71 ¡
¡
i~o.oo 0.2~ o.79

0.90 i0.48 l 0 . 57 ! l.t.O ! ... -


c . .;::i o. 74 , :;
.;,,. • ..;..,¡
1
·" i o. 39 1o.72 1 190 . 00 o. l::; : J . 79

1 ¡
;1'"1 , 7 1 Q r,..,
0.93 ¡'..... ~. 1 • oo
!
~-
!1 -1 . ~o 1
P.34
1
!
0.75 2.50 10:38
1 1
0.72 lt 250.00 0.23 ¡0.30

1
i
0.9ó '."'
!~ I' -
. .., o
• O rg.
o
1
1 1 :; ?
.

('-'. 1~
~..-
o. 7::;_, 4.00 o.37 ¡o.73 310.00 o?~ c.~1

I'
1 .:. . - - 1
1 •
1
) 0.93 i .·ora-
:.O .• JO
:' • ..,J J.. :;8
J
i
f:J. 32 0.76 6.00 0.3ó 0.74 l 370.00 0.23 0.31
! 1 1
l. 00 'O. 4~ 1
O. 59 l. 54 jv• ~"'l
in O• -,º,. ? .. "lo 'I o·:-'.~
;::; 1 o•7'1. 1 ~:;o oo " ?? ('\ Q•
.... ~ ...

'
1 - v j -.... • v. __
¡
l ' : o 7"
1
,.1.. • 71
!
-- ,_;..,.v
."\~o , o-::
__ ..,. ! o .!':J
-- 1 1
--o • oo o-· ':;.R-;
:."'
t , - J • V j I - ¡0.30 O.11 1 ::it . l1. __ _

1 l .G3
1
. ..., '?-1' O.-o
¡u.-,
io ~ 1 o 71
I
!
1 , "O :o ?9
_.o ¡ . -
1
1 0.78 15.JO lo.33 10.75 ¡ 750.00 0.20 ; 0 . 83
i
¡·-- i 0.84
1 ·-¡-· 8·J o.78 20.00 ¡o.32lo.7611000.00 0 . !9
l. 12 1 a !O. 28 1 ,

)
l. ló r0 ·"'"' 1 o·'-
1
-, 1 -·
!. " ? 00 !o. 27 o . 79 25 . 00 1 o . 31 1 o . 76 .1
1

FUENTE: TABLAS 1.10 y 1.11

'
1
)
COMISION FEDER.AL {Referencia Bíbl. N' 20)

84
1
1
)
4.4. CARACTERISTICAS GEOMETRICAS E HIDRAULICAS DEL PPL

Para el PPL, se trataron las siguientes características geométricas e

)
'1 4.4.1.
hidráulicas luz del puente, altura mínima, número de apoyos,
esviajamiento y altura libre.

Luz del Puente

'1 La luz propuesta por el PEPP para el PPL es de 60 m

Ver Lámina Nº L-01.

1
)
4.4.2. Altura Mínima

'
La altura mínima (~) es el resultado de la sumatoria del tirante
máximo que alcanzan los caudales máximos de diseño, Ymáxh (cota de
1 fo ndo : 307.943 m.s.n .m .) a considerarse, Qi, y la al tura
adicional por ''palizadas'' (Yp) :

1
)

1
)
' Para el PPL, los caudales máximos instantáneos de diseño, en
diferentes períodos de retorno, alcanzarían las siguientes
Alturas Mínimas Requeridas :
L
PROYECTO PUENTE LAGARTO

'1 PERIODO
DE
CAUDALES
MAXIMOS
RIO LAGARTO

TIRANTE
MAXIMO
ALTURA
ADICIONAL
ALTURA
MINIMA
i
)
RETORNO INSTANTANEOS POR
PALIZADAS
REQUERIDA

Qi Ymáxh Yp hm

'
(Años) (m3/s} (m) (m} (m}

1
)
200
500
624
716
7.30
7.79
3.00
3.00
10.30
10.79
1000 826 8.36 3.00 11.36
1
)

'
1
)
LAMINAN° L. - 01

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PAL.CAZU


PROYECTO PUENTE LAGARTO
2000
. LUZ PROYECTADA: 60 m

lfAlt8EH DERECHA ao.oo • MARGEN IZQUIERDA


PR081tUl\Oll Hit TH· 110 f LUZ PROPUESTA} PROGRESIVA UI 1'808,110.

..
C> ...<>'
,;
;;; .
~

... ..: . :..


..
.
;;;·
. ... -
~
;;·
.~.
~;;
.;1
º'
"'

C>
1 '°'I .
~. ~\
::1
..
~1
¡;¡ .

3:T
........
38

~;
.... ~
02.

::~

FUENTE PEPP
1 1

1 1
4.4.3. Número de Apoyos

El PPL considera dos apoyos extremos : estribos izquierdo y


1 derecho, en una luz de 60.00 m. No hay apdyos intermedios.

1 4.4.4. EsviaJamiento

Esviajamiento, es el ángulo que conforman los ejes del río {Er)


1 y del puente (Ep).

11 4.4.5.
El Esviajamiento en el PPL, es de Oº;

Altura Libre
Ver Lámina Nº L-02.

1 ) La Altura Libre (h 1 ), es la distancia vertical entre el nivel de


aguas máximas del caudal de disefio y Ja cara interna del puente.

'
1
La h1 en el PPL para los caudales máxi~os de disefio y cálculo
correspondiente, se presentan en el Cuadro Nª 3.8.

1
)
Los valores de referencia fueron

Cota de rasante propuesta 315.40 m. s.n.m.


Ancho de la viga del puente l. 00- l. 50 m

1
)
' En
:
Altura Adicional por ~Palizadas~

resumen se obtuvo :
3.00 m.

G
PROYECTO PUENTE LAGARTO

'1 PERIODO
DE
RETORNO
CAUDALES
MAXIMOS
INSTANTANEOS
RIO LAGARTO
COTA
AGUAS
MAXIMAS
RASANTE
MINIMA
NECESARIA
ALTURA
LIBRE
DISPONIBLE

1)
años m9Js m.s.n.m. m.s.n.m.
hm
m
200 624 315.123 319.623 3.00

'
500 716 315.613 320 .113 3.00
1000 826 316.183 320.683 3.00

1)
La Altura Libre Disponible cubriría mínimamente la Altura por
"Palizadas" requeridas.
1)
Considérese como Rasante Mínima Referencial para el Proyecto

1 Puente Lagarto, una cota no menor de 320 m.s.n.m.

11
)
87
l@A~~~
'-'' -.,,-... ...... -..... - '-- '-' ---- -- - ------ - - - - - - - -
- -~

LAMINAN º L - 02
PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU
PROYECTO PUENTE LAGARTO
2000
VISTA EN PLANTA DEL RIO LAGARTO

·.......

...

LAGART O ___ .
...
, IU .

..
.• - •• srs - - ·

------:--- :,•., - --=---- ---..... __


...

I
/

FUENTE : PEPP
1
1 4.5. LA SOCAVACION EN EL PROYECTO PUENTE LAGARTO

1 La conformación rocosa del lecho del río Lagarto en la sección de


control del Proyecto Puente Lagarto (basamento rocoso : Areniscas y
Lodoli tas y Limoli tas del Grupo Chiriaco, ver Lámina Nº L-03, Sección
1 Geológica LA-GG-02), hace difícil que éste sea erosionado por las aguas
máximas en época de avenidas.
1
4.6. OBRAS DE PROTECCION Y/O ENCAUZAMIENTO
1 Las cotas dominantes de las márgenes (derecha : 318 . 638 m.s . n.m.;

1 izquierda : 316.730 m.s.n.m.), permitirían el pase, sin desbordes de


los caudales de diseño (Q 200 , Qm y Q1000 : 315.123, 315.613 y 316 . 183
m.s.n.m., respectivamente), sin embargo, insuficientes en altura, si se
1 asume un bordo libre, o en el caso extr~mo el mismo nivel para la
corona de margen que la Rasante Mínima Necesaria ( Q2oo, .Q500 y QlOOO :
1 319 . 623, 320.113 y 320.683 m.s.n.m.), en consecuencia , si serían
1
1

necesari as las obras de protección y/o encauz·a miento, en especial para 1

1 la margen izquierda del río Lagarto .

1 Ver detalles en el Gráfico Nº 3.2 y Fotografías HL - 001 a HL - 005.


1
¡

1 En el Cuadro Nº 4.5 se presenta el pre-diseño del muro dé encatizamiento


flexibl e propuesto, conformado en base a gaviones (altura de 8 m), ya
1

que es pos1ble aprovechar el mat e r i al de las má rgenes del río


1
1

(depósitos aluviales conformados por gravas redondeadas).

1 Los muros en base a gaviones, ''representan una solución extremadamente


válida, desde el punto de vista técnico y económico para la

1 construcción de obras de contención, para cualquier ambiente, condición


climática y aún en zonas de muy dificil acceso''.
1

1
l
Los criterios de verificación de la estabilidad fueron

'
1
)
Verificación de la seguridad al deslizamiento
Verificación de la seguridad al volteo
Verificación de las tensiones del suelo
Verificación de la sección intermedia

~
Verificación de seguridad de volteo y tensiones en el suelo.

1 89
----------
LAMINANº L - 03
PROYECTO PUENTE LAGARTO
SECCION GEOLOGICA EN EL EJE DEL PUENTE

sr
----· .. -·------------..-----------·-----. - ------------"-·---------·-----------
_t'-ª-·-·--··- --·--·-·---------

SCCClOH A-A'

....
(EJE DEL PUENlL)

tlOlA
u ·J~:lo.rt ~ :.-. ~·.:·:~ t!~.:.:.:; .1-.:.
..~ t,. u >tuó .t..t v-r~-(1

SIGNOS COHYENCIOHM..CS
--....,.=-~ ::.=.:..-~
t ¡
. 1 ;:-

~llV"fllllNC:I

EY •:/ J ~ =~ :::.:; INAOC


PlllJf(CIO (Sl'(Cl'-1. Plf.HS P&LCJ.7U

rurnn: CARROZAOLC l.A(,ARllJ


l -= &e· ...
C.l.tHCIUIA ISCOMCIH - . l'IJClifO IJl~FO

SECCION GEOLOGfCA A-A'

--..\J
FUENTE PEPP
l'IOl"A.lotA UI l:l"IMlllJUD 8.f'~ i'J.l.Üll..
.. C•• K ...n ...01... .... • ...
._. . ,.....w•.
·H.lti./"'1Jc a ·
1·~·
t -
;

~1LA a
.......
. · 1

·-..;::;::
- --- - ·-
FOTOGRAFIAS Nº L - 001 y L - 002
RIO LAGARTO - PROYECTO PUENTE LAGARTO, 2000

VISTA PANORAMICA Y PRIMER PLANO DEL EJE DE LA SECCION DE CONTROL (DESDE LA MARGEN DERECHA)
APRECIESE EL AFLORAMIENTO DEL BASAMt.NTO ROCOSO; LA MARGEN IZQUIERDA MAS BAJA QUE LA MARGEN DERECHA
)

1
1 )
RIO LAGARTO
PROYECTO PUENTE LAGARTO, 2000

FOTOGRAFIA N° L-003

1'
'
~
,,
1
)

•1
i
) AFLORAMIEN-TO ROCOSO EN LA SECCION EJE DE PUENTE
EN LA MARGEN DERECHA, VISTA HACIA AGUAS ARRIBA

1
)
' FOTOGRAFIA Nº L-004

'1
1
)

'
1
)

'
1 URGENCIA DE LA CONlRUCCION DEL PUENTE LAGARTO :
CARGADOR FRONTAL, "PASANDO" CAMIONETA RURAL, E'.N ESTIAJE


)
92
~A~~~
FOTOGRAFIA f\J '' L - 005

RIO LAGARTO
PROYECTO PUENTE LAGARTO
2000

VISTA PANOAAMICA, r!ACIA AGUAS ARRIBA DE LA SECCION DE CONTROL


NOTAR EL AFLORAMIENTO ROCOSO EN AMBAS MARGENES, Y MATERIAL ALUVIAL APROVECHABLE HACIA LA MARGEN DERECHA
.. ,·

CUADRO N°U

P~O~EbTOPUENTELAGARTO

ESTRUCTURAS O MUROS DE CONTENCION, EN GAVIONES


Pag. 1
1

1
)
1
1 Relleno compactado
1

en capas de 0.20 m

'
1
I
I

~ _¡_
1
Tuoo de drenaje
rodeado por piedra

1
}
Bas e en hom11gón pobre

~ \Criteíios de Cálc ulo


1

j ?Era defeímir.aí el valor del empuje se adopta en el cálcuio el estado límite activo del terre:no y para ello se utiliza la

1
)
¡1eoria de Coulomb, para la cual tendremos:
i í - La superficie de rotura es plana
l 2 - La fuerza de rozamiento interno se distribuye en, forma uniforme a lo largo de la sup rfci e de ron.:ra
!3 - La cuña de terreno entre le superficie de rotura y el mure se considera indeformable
1
)
lL - Se aesarrolia un esfuerzo de rozamiento entre e! muíO y el suelo en contacte , le cuai h::ce aJe !a recta de acció~
! o·--o;: ,~ i;:m;.>LJ)e
1
¡-
.. ~·· a,...+f • 1·lnc- en ...n a, ,gu''l"'J4."'
..,uve se 1nc '. I -. '!)J....,,... i - • -.,.-- ..... ...1..'..¡,..... .. -,..
v -.; , espi;:c,c a .a , ,e, ;na1 • • ;Je; ¡,e: • .::. .. '"' ' ..o ,, ª"'', '" .,.;;:-, .,·-· '"
•Jo'\ <l _111r"'U..J-. !:""<-r--..... _-_.;.

~ Lé• roiura s.: anaiiza corno1bici1mens1onal tornando una f;anja unitaria dE::i muro consid.::randc ta <::Sil uct.;r a corno
1
!
i
¡ cominua e mfinita . . . i

'
1
)
j6 - Se omite el empuje hidrostático dado que el gavión es penneable. y a la vez. ne se sobreaimens1ona la estructura
17.- El muro con escalones externos a igualdad de volumen posee mayor estabilidad
¡e.- Es cor.vénienté iridiña fe! müro contra ertérrehó eh üñ ángulo re géíléralmérife-ae 6º pudiendo alcanzar los 10º,
1 de es~a fo:-r.;a disminuye el valor del coeficiente de empuje activo
¡9.- En el cese de muro con escalones externos y paramento verticai interno. la superficie de empuje es el propio
1 paramento interno del muro. quedando asl detenninado el ángulo Q, formado por el plano de empu¡e y la horizontal
. .
1

~
1
10.- En el caso de muro con escalones internos y paramento vertical externo. la superficie de empuje es la linea
1 que une los extremos internos superior e inferior oel muro. quedando así detenninado el ángulo ~formado por 1
1 eí plano de empuje y la horizontal 1

1

)

1'
)
º'·
·f '" ·· ·
I_
. CUAORO N• 4.~ .

1 PROYECTO PUENTE LAGARTO

'
1 1. 1
ESTRUCTURAS O MUROS DE CONTENCION, !:N GAVIONES

·Diseño de Muro de Contenéión, en Gaviones

'•1 1

~
Relleno compactado

1 en capas de 0.20 m

1
1' ) J_
1 Tubo de dren~je

rodeado por piedra


) Base en hormigón pobre
i Jat~S ·

~
1Proporción de vacíos {%/100) n = . . ... .
('l?

: Peso Específico de la piedra de relleno dei gavión (tn/m3). Pep = 2.43


; :=·eso Especifico del mateíial (tn/m3 ). Per = 1.8

1 ir\ngulo de fricción interna del material relleno(º).


\Cohesión: e =
. : S0eió oe base arcillo-arenosa. su capacidad portante (kg/tm2)
0 =

=
30
o
2
1
¡
1
· 1. i=actor = 0.90 cuando tras del muro hay un geotextil 0 =
:..~;u!~ de fri ce:ón entre el muíO y e! terreno (°) = 0 " o = = 30
í
G !
¡
n.
: :r:c::na~ión de:¡ :nuro contra el terreno a::= e.,, . 1
) .;;: ... ~a paralela a la cara extúna oei muto ¡m¡ n = o
¿, :a1ua soore: e· muro es hotizontai. es decir ;_ = G

'
: S:::;:,recarga sobre e! talud horizontal (tn/rr.2). q= o
LA:cr:o
!
de la base (m) · B= 6.0
; !.:.gu!c de fricc:on interna del material de la base (º ). µ = 27

1
p
: Ca:-ac~erísticas geométricas de los gavio:1es:

Ancho de base (m)


h3 h4 h6 h7 h8 b1 ?:>2 b3 1 b4 b5 b6 b7 b8
1 1 _Q 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 2 .0 2.5 3.0 4.0 5.0 6.0

'' ¡kea de Sección del Muro (m2) =Suma (hn • bn) =


1
iCáícuios de diseño
24.50

1
)
Ka :
Ka
= arctg (h I (B - b1 )) + ee =
1r:1 í°)
·E! coeficiente de empuje activo Ka es :
63.99

seno1(C1+0) I {seno 2!1*seno(C1-0)[1+ (seno(0 + O)*seno(0- f) / (seno(C1- O)*seno(~ + f))),.;(1f2)}"2}


= 0.59
H (m) =(
h + (8- b1)"tan(aa)) "cos(re) = . . 8.48
= =

'i
AJtura equival.del relleno con el mismo material (m) hs q/Per 0.00
=
Ea (tnhn) (1f2)"Per * HA2*Ka*(1+2*hs / H )- 2*c*H*(Ka)A(1f2) = 38.18
h' (m) = (H /3) * ((H + 3*hs / (H + 2"hs))- B *seno( re) = 2.20
Peso especifico del gávióri (tn/rn3) =
Pep * (1 - n) = ·Peg = 1.70
Peso del Muro th/m =
Area,de sección del rriufo * Pe W = = 41.65
)
CUADRO N° 4.!I

PROYECTO PUENTE LAGARTO

ESTRUCTURAS O MUROS DE CONTENCION, EN GAVIONES


¡ Pag.3
!Verificación de la Seguridad al Deslizamiento

¡!:v (tnlm) = Ea* seno(90º +O - 13) - 31 .66


¡E'1 (fn/m) = Ea .. cos (90º +O - 13) = 21 .34
) ¡Fac1or •je Deslizamiento : fd = (Fe'n •·tan(µ)+ Feh) / Fd > = 1.5

1 )
!dende :
i Fuerza Estabilizante Normal (Tn/m) : Fen =[
(W + Ev) • cos(re) +Eh• seno(rei]
={
i Fuerza Estabilizame Horizontal (Tn/m) : Feh (W + Ev) ·seno( a?)+ c • B]
i F;.¡erza Desestabilizante (tn/m) : Fd = Eh* cos(ae)
1
=

'
!
!
fd 2.17 > 1.50 OK!

1
1

;verificación de la Seguridad al Volteo


1

) 'V ome:·lo ije Vo~eo (Kg-m/m) : Eh* h' = Mv = 46.95 1.


'! ::-:tt::-itci Res:srente (Kg-m/m ) : Mr = w • s' + Ev • s ------- ·· donce : l

: 5 =e·
ccs¡<:,: -( H/2)'(¡H + 3~hs ) ! (H + :·hs)j ltan(Gi 4 52

1'
j s' = Xg • cos(a::) + Yg • sen{a:). - - - > donde: Xg y Yg . son las coordenadas del centro de gravedad óei Muro
! ~:i los_Ejes: F - X. y F - Y del croquis. se toman momentos y se tienen ias coorcenadas Yg y Xg respectivamente
; t: :e : t- - X
!v;_¡ = SUMA rArea1 • Y1 + A.rea2 • Y2 + ..Arean • Yn ) = SUM.A<Area1 + .Area2 ...... Arean) • Yg
lv..., = . 3 i:;4
¡.:_;= F y .~

1
)
¡=Je : . -
¡Xg = SUMA(P-:ea1 • Xí + Area2 • X2 + ....Arean * Xn ) = SUMA(Area 1 + Area2 + ..... Areanj • Xg
. v .- -
~ "'::! -
j ~ eemp1azando en:
......
¿,u/
,. ..-

; ~· = Xg • cosi cs ! + Yg • sen(rel = P>


2 ·..,.'--,

'
;

1;;: : je tant': : f.!1 : = V\'"' S + Ev .. s = 246.52.


1

1
) ·:verificación de las Ten sio n es en el Suelo
5.25 > í. 50

.,,
G
~: . e : ..:.:. \. . . =:. I O = /"".'"".
: .\..i._;

1'
1

. :·. ¡ ~.,;;-¡;
= .';/v. + E v· ; .. C O S\~ / +Eh ' se:iO l ~ ) == TE.· . ~ ~
! =.«.Ct::nt¡sciaai: •rn:
~ == \ S l2 ¡ - t \ iv'ir - f\'i-.· ¡ í hJ )
o ..,, 1 • ..:. .... < í .00 OK!
: c or le <amo !a resuitante R. cae en el núcleo central y las tensiones valen :

k1
1
í Kg/cm2l [(N/B)~(í +(6 .. e/S)) J/10 = 1.68 < 2.0

1
)
i
!C
i
( Kg/cm2)

i verificación de la Sección Intermedia


[ ( N l B j " ( 1 - ( 6 " e / 8)) ] / 1O = 0.83 < 2.0
1
i
1 1

'
ic¿1culcs de Diseño
t
i
¡Se hara la verificación de la sección que surge despréciár'ldo el gavión de base. 1

1 ¡,;;-ea de Sección del Muro ím2) =Suma (hn-1 • bn-1) =


! Nuevo Ancho de la base (m)
' Nueva Altura del Muro (m) :
B'
h" =
19.50
2
7.0
=

1
)
B' (º) =
arctg (h" / (B' - b1 )) + ae
El coeficiente de empuje activo Ka es :
= 87.87

Ka' = seno 2(B'+0) I {seno 113··seno(B'-Oi11+ (seno(121 + 0)*seno('1f - f:) I (seno( B' - 0).. seno(l3' + f:)i)"( 112))11 2}
Ka' = 0.31
H' (rh) = ( h" + (B' - b1 )"tan(~))* cos(~) = 7.07

'
1
)
Ea' (tnlm) = (1/2)*Per * H'"2*Ka'*(1+2*hs / H' )- 2*c*H'*(Ka')"(1/2) :
h" (m) = (H' / 3) * ((H'+ 3*hs / (H' + 2*hs))- B' *seno( re) =
Peso especifico del gavión (th/Tn3) = Pep .. (1- n) = Peg
Peso del Muro Wm ·= Ateáde sección del muro .. Pe
13.95

= W=
=
2.15
1.70
33.15

JOO
............. ___ ' """" ...._,, _______......______ _______
- ..... _ ."." ,, , ____..___ , ___ ,. "'

1
1 )
CUAORO Nº 4.5

PROYECTO PUENTE LAGARTO

ESTRUCTURAS O MUROS DE CONTENCION. EN GAVIONES

'
1 )
1
!
¡cv
.
(tn/m) = Ea'*seno(90º+0-B')
!Eh' (trVm) = Ea'· cos (90~ +O - B')
=

!N' (tn/m) = (W + Ev') • cos(ael+ Eh' .. seno( re)


;1 (tnlm) = Eh'* cos(eai- (W' ~Ev') •seno( ea)
! ·~
=
=
7.42
11.81
41_58
7.5
Pá;.4

1 )
¡Verificación de Seguridad de Volteo y Tensiones en el Suelo
!
j s· (m¡ = B'ºcos(ce)-(H'/3)°((H'+3*hs)/(H'+2*hs))/tan(B' )= 1.90
f s" = Xg' * cos! ce) + Yg' ·sen( re). -··-> donde: Xg' y Yg'. son las coordenadas del centro de gravedad del Muro
1 ¡ =n los Ejes : F - X. y F - Y del croquis, se toman momentos y se tienen las coordenadas Yg y Xg respectivamente
; E'e: e: - X
¡y9· = SJlviA \Aíea í • Y1 + Area2 • Y2 + ...Arean • Yn) = SUMA(Area 1 + Area'.2 + .... Arean) • Yg

1
)
IY9' =
¡E¡e: F -Y
!X:;l' = SUMA!Areaí • X1 + Area2 • X2 + .... Arean "Xn)
2.55

=SUMA(Area1 + Area2 + . .Arean) • Xg


!XJ' = 2.0S
' -
; ~E-fT:~ilaze;..J: ¿;n:

'
1
¡s·
i

':io~
= Xg' .. COS1éEi + Yg'. sen¡a:¡ =

!'vlomento de Volteo (Kg-mlm) : Mv' =Eh'· h" =


!o tanto: Mr' (Ko-m/ml = W' • s" + Ev' * s' =
1V ( Kg-m/m i = Mr' - Ívlv' ;
Mv'
Mr'
=
=
25.39
93.52
68.13
2.34

1 ,jv' = Mr' ! M/ = .., -o


.:>.Ov > ~ . 50 OK!

'e ¡mi = ( o· í 2 ) - < Mí N' ¡ -0.64


) !x (m) = (( 6'/2) - e' )/0.4 :: 4. i

'
l t;-r.éx (~n/m2 I = N t I0.8 • xl = 12.6E.
ipadm (tn/m2 j = 50 • Peg - 3o = 55.00
pmáx < padm OK!
'- -; angenc1.ai
1 )
¡ • ens1on
¡
10
.. "' : t = T / B'
(tnlmL) =

u iKg/m3) . para º ª'~ones de 1 .O m de altura. malla ce 8 x 10 cm y 0 2.70 mm=


3.75

8.6
= 25 • Peg - 10 = 32.e·

~
i0' 1°\
;cg¡tritm2¡ = (0.03'?u-005 ) ·10 = 2 .0B
i
.:adrn. ¡ \n.lrr,:: , = 1 :~· / 8' l ·tan¡ 0· _i + cg ----· oonde . '15.32

1 < tadm. OK!


¡
1

1
1
1
1
) i
i
1

'
1

1
)

1
,-
)

j 9?
)
1
)

1
)
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el Estudio Hidrología e Hidráulica del Río Lagarto, Proyecto Puente

'
1
)
Lagarto, 2000, Carretera Isozacín - Puerto Mayr.o, se formulan las
siguientes Conclusiones y Recomendaciones :

1)
5.1. CONCLUSIONES

1 Se determinó para la cuenca del río Lagarto, por el Método ses y


parámetros geomorfológicos respectivos, el siguiente rango de caudales
11 máximos instantáneos para diferentes periodos de retorno:
)

~ PROYECTO PUENTE LAGARTO


RIO LAGARTO
METODO ses
1
1)
PERIODO
DE
RETORNO
PRECIPITACION
MAXIMA
EN 24 HR
ES TAC ION
CAUDALES
MAXIMOS
INSTANTANEOS
LAGARTO

'1
)
(Años)

2
3
D D
(mm)

94 197
298

•1 10
20
50
100
200
130
144
161
175
188
381
443
517
575
624

1)
500
1000
205
218
716
826

La determinación teórica fue contrastada con el caudal máximo

'1
J
extraordinario determinado por el Método Sección Pendiente y las ID.arcas
de las aguas máximas históricas (cota 314.323 m.s.n.m., fuente PEPP);
se obtuvo un caudal Qmáx :: 500 m3/s, al que le correspondería un período
de retorno mínimo referencial de 50 años.

'1
1 98
l@AP.~~
/oZ
1
)

1
)
Los caudales máximos
siguientes supuestos :
instantáneos de diseño, considerando los

11 '
l
*
*
*
*
Cota de fondo 307.943 m.s.n.m.
Cota de rasante propuesta 319.20 m.s.m.,
Espesor de viga de 1.00 - 1.50 m,
Altura adicional mínima por "Palizadas" de 3. 00 m.
11 )
Alcanzarían los siguientes niveles y cotas de Rasante Mínimas

1 Necesarias :

1
)
Q
3
m /s
NIVEL
m.s.n.m.
RASANTE MINIMA
m.s.n.m.

' Q200 ::: 624 315.123 319.623


Qsoo ::: 716 315.613 320 .113

1
)
QIOOO ::: 826 316.183 320.683

1
)
Para efectos del diseño hidráulico , conside rar como elemento de juicio
hidrológico, un caudal máximo instantáneo con un período de retorno no
menor de 200 años.

'
1
)
Y como Rasante Mínima Referencial para el Proyecto Puente Lagarto, una
cota no menor de 320 m. s.n.m.

No habría problemas de socavación, por el basamento rocoso superficial.

'1 Se habría de requerir, en especial en la margen izquierda, de obras de


protección y/o encauzamiento, para garantizar un borde libre, en el

1
)
mejor de los casos, alcanzar la cota de la Rasante Mínima Referencial,
en función del caudal máximo de diseño que se adopte ( Q2oo, Q500 o Q1oco) •

'1
)

1
)

1
1 99
~A'P..~~
lO)
)

1
1
)
5.2. RECOMENDACIONES

-1
)
Se recomienda, la instalación de estaciones. hidrometeorológicas en el
ámbito del PEPP, para las cuencas y cursos más importantes o
estratégicos, en especial en la cuenca del Pichis y del Palcazd, que
permitan disponer en el futuro de la suficiente información para
validar y/o ajustar las estimaciones efectuadas.

~ Considerar para el disefio del Proyecto Puente Lagarto, 2000, un caudal

1 máximo instantáneo con un periodo de retorno no menor de 200 afies.

1
)
Preveer el disefio de obras de protección y encauzamiento en la margen
izquierda, de pref e renda, muros de contención flexible en base a
gaviones, de fácil construcción y aprovechando el material disponible

'1 en las márgenes (aluvial, cantos rodados).

1
)

'1
)
U O ID L G

'1
1
)

'1
)

1
)

'
1
)
100
~AP.~~
¡oy
1
1 REFERENCIA Nº
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

'
1
1

2
INVENTARIO Y EVALUACION NACIONAL DE AGUAS SUPERFICIALES
OFICINA NACIONAL DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES ONERN,
LIMA, 1980.
INVENTARIO Y EVALUACION SEMIDETALLADA DE LOS RECURSOS NATURALES
DE LA ZONA DEL RIO PALCAZU
1 OFICINA NACIONAL DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES ONERN,
LI:rtr.A, 1982.
3 INVENTARIO PRELIMINAR DE LOS RECURSOS HIDROELECTRICOS DE LOS RIOS
1 PICHIS-PALCAZU Y OXAPAMPA, VOL 11, PLANOS
ELECTROPERU S.A., GERENCIA TECNICA-SUBGERENCIA DE INGENIERIA,
LIMA, 1982.

1 4 ESTUDIO DEFINITIVO DE LA CARRETERA CACAZU - PUERTO MAYRO, TRAMO


ISGOZACIN (PUERTO HERRERA) KM 51 - KM 70
VERA & MORENO S.A., CONSULTORES DE INGENIERIA,
LIMA, 198j.
1
1 5 ESTUDIOS DEFINITIVOS DE INGENIERIA DE LA CARRETERA MARGINAL DE LA
SELVA, SECTOR PICHANAZ - PUERTO MAYRO, EMPALME MARGINAL, TRAMO
1 KM 0.00-18.00,
INGº ARMANDO LUNES TRELLES, CONSULTOR
S/FECHA.

1
}
6 I NFORMACION BASICA SOBRE EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL, PDR
PALCAZU, UNIDAD DE PROGRAMACION Y EVALUACION ISCOZACIN
PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU, PEPP.
S/FECHA.

'1
1 . 8
7 ESTUDIO DE LOS PARAMETROS elEOMORFOLOGICOS DE UNA CUENCA,
BOLETIN TECNICO Nº 2,
DIRECCION GENERAL DE AGUAS, MINAG
LIMA, AGOSTO 1978.
HID~OLOGIA EN LA INGENIERIA G
1
'
GERi'::AN MONSALVE SAENZ
EDITORIAL ALFAOMEGA, COLOMBIA
1999.

1 9 INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS


LINSLEY, FRANZINI, CUARTA IMPRESION
ESPAÑA, 1972.

1 10 HIDROLOGIA PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL


WENDOR CHEREQUE MORAN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (PUCP),
LI?IA, 1991.
1
1 11 PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL DRENAJE
INTERNATIONAL INSTITUTE FOR LAND RECLAMATION AND IMPROVEMENT
( ILRI),
1 WAGENINGEN, HOLANDA, 1978.
12 HYDROLOGIC MODELING OF SMALL WATERSHEDS
1 H.P. JOHNSON - D. L. BRAKENSIEK
RESEARCH LEADER, NORTHWEST WATERSHED RESEARCH CENTER
USA, 1982.

1
101
1 ~A~?:.~
/OS
)

1 . '; --

1)

•1 :
1)

1-
)
1
~
1
1
)
ANEXOS
•1
1
)

1
•~
)

1
1
)

'
1· ~Aq),?l~
---- - - - - ··---------- - -- ----- --,
)

1
1
) . ··.
. .· .·.. ; .- . .

'
1
)

l .
)

'
1
) ·.

~
1
1
)

'
1
1
) .
U O D D

'1
)

~.
1
1
)

'
1 '. · .- . l@Aq),~~J
· 10~
)
CODTGO

'I·
)
INSTITUTO
. NACIONAL DE .DESARROLL
PROYECTO
.

ESPECIAL
' . '

PICHIS - PALCAZU
.
2.5.53


ESTUDIO DEFINITIVO
1 CARRETERA CACAZU- PUERTO · MAIRO

1J
TRAMO: ISCOZACIN (PUERTO HERRERA) Km . 51 - Km . 70

-~
1)

~
'1
)

~
1 UT
1)

'1
)

~ VOLUMEN Nº l 1
1 . ;J

'·. ¡
1:1
MEMORIA DESCRlPTfVA
1)
.--=- . :

/>...
'1 VERA
~CONSULTORES
a MORENO S.A.
DE INGENIERl.A
...
198~

~
JJ~

tci
1
i
)

~
1 I N D I C E

Pag.

A. MEMORIA DESCRIPTIVA

CAPITULO I - TR...\.ZADO GEOMETR!CO

I. 1 .il'i"TECEDE..'ITES 2

:.2 DESC~I?C:ON DEI. TR..~O

1.3 C A.~.ACTERISTICAS TECNICAS 8

CA? ITC1.0 __ :::s~:-~u :::e GEOI.CG :ca 'T GEo'I'::c~r:co

E. l CC:~lC:~..-l.I.:JADES
12
II. 2 ~ :'ODOLOGI.A iJE ::~UA.;O
12.
1 ~

~.:..J GEOMOR?OLOGIA .:. .)


1 ~.
_J

1 -
_:J
II.5 GECLOGIA ESTRUCTUR..U.
) II.6 GEOD I~AMICA EXT~~~A
15

1 )
E. 7
.L.!.
c.:._~\CTER:S7ICAS

.8 A...'lAI.. ISIS
DE LOS
GEOT:'.::C~ICO
~-.\TER:.ALC:S DEL TRAZÓ
·-: EV ..\I.UACION iJE:::.. TI.AZO
13
1.9

1 CAPITULO III - SU~LOS Y PAVI~ENTOS

1 III. l GE~ERAL IDAD ES


21
23
III. 2 DISE...'?O DE PAVI."'1.E~TOS

~ III .3 DEIER..'1INACION DE CANTERAS Y FUENTES


DE AGUA 30

1
1 l

'1 l.
1
1)

'
11
CAPITULO IV - CLL'1ATOLOGIA E

tV. l GENERALIDADES
HIDROLOGL~

40

1'¡
'
IV.2 DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS METEOROLOGlCOS
IV. 3 HIDROLOGB.
40
43
!V.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 58

'
1
µ
CAPITULO V - DR..::.""NAJE

V. l GENE..-q_.U.:LJ.AD ES 61

''
V.2 DESCRI:?CION 61

CA?!T'Li.O V! - 3ASES DE CA.LC:JI.O JE ?::r::c:o s

1) CA?IT!.Ji.O VII - ~SU-1-!EN GE...'iERAL DE ME:'R....\DOS 6ó

'1 CAPI!úi.O VIII -

~L\.CION DE
R::QGER~IE-iTOS

EQUTI'O :'.'!L'iL':!O
::1..-h'TO DE OBR..4
? CRONOGR..~"!AS

A DE
DE OBR..~

67

1
REQUERL':!I ~TTCS DE 68
CRONOGR...\i.''-fA DE ESECUCION DE OBR.~
) CRONOGR...\o.'1A DE DESEXBOLSOS ~SUAI..ES

'1
)
CAPITULO IX - FOR..'1i.JLAS POLL'iOM!CAS .. ,
I .._

'1 ANEXO
ANEXO II
I

A.i.'l'EXO III
-
-
-
PAi.'TEL FOTOGRAFICO
A.l'TALISIS DE LABORATORIO
RELACION DE BMs

1)

'1 ~P.~~
llO
)

1
1
)

'1
) CAPITULO IV

1
)

CLIMA.TOLOGL~ E HIDROLOGIA

1
)
' IV .1 GE:NER.ALIDADES

'1 El es cudio cli:nacológico del á:-:a del Proyec:::o se ha r ealizado

ra es taciones ubicadas en zonas al:¿a~.a.s al trazo, a f alta de


e~

;~

1
)
for:::1a cién del área misma. Se ha empl eado para el e=ect o, datos
teóro lógicos de l a s e staciones cl.ima.cológicas San Migue l de Bocaz,
~e

Puerco Ber::mdez, Po =uzo y Oxapa:::ipa y de las estaciones pluviométt"~

'1
cas Mezapaca, Puerto Inca y Puereo Victoria, cuya ubic a ción y al
tura se indican en el Cuadro IV-l.

) La zona del proyecco se encuen:::ra entre JOO y 350- m.s . n .m. ,aprox~

1
)
madament:e a la misma lacicud que la Estación Puerco Ber:nudez
lo que la ;~=or~ación de temperatura y humedad relaciva de dic~a
¡:io:-

estación son represencativas del área del proyecto.

'1
)
E..~ el estudio hidrológico se ha deter:ninado las descargas de clise
no para los puentes y estructuras de drenaje de las cuencas
cipales que cruzan la vía.• Para su cálculo en base a los
priE_
datos

'1
climatológicos, se procedió a delimitar y determinar las caracte
rísticas de cada cuenca en los mapas disponibles.

IV. 2 DESCR!PCION DE LOS ELE4'!ENI'OS METEOROLOGICOS

1
)
IV. ·2 .1 T emoera tura

La temperatura en la zona del proyecto, asumiendo que los datos

'1
)
de la Estación Puerto Bermudez son similares, es típica de los

l®AP.~~
lf I
CUADRO lV-1
!lELAC ION llE ESTj\CTONE!UIETEOHOl.OC: 1CAS

ESTACION TIPO _____ UH lCACION COOROENADAS ALTITIID


¡----------1-----J.DPT~~ P!lO'L:...:... nTSTlllTO
-- LAT · LONG. m.s.n.m.

co 10º38 1 75º09 1
1-----------l·-----l---:_-l-~º:_x:_a~pa:1:111~rn~
SAN MIGUEL DE BOCAZ Paseo
Vil 1 a ll i ca
--
1050

PUERTO BERHUDEZ co Oxapampa 'Pto.Berm111lez 10º18 1 74º54' 300


1
.¡:...
PUERTO INCA PLll lh1linuco Pachi t ea Pto. Inca 9°22 1 74°58' 330 o
r-----~1:~-~--- --~-- ·----- 1.

PUERTO VICTORIA PUi Paseo Oxapampa Pto.llcr11111dei. 9°52 1


74º56 1 430

MEZAPATA Pl.lJ Paseo Oxapampa Oxapampa 10°41 1 75º23' 1612.

POZUZO co \lt1ñn11co Pachitea Poz.t1zo 75°33 1

OXAPAHPA co

co Climatol6gica Or~inaria

PLU Pluviométrica
)
·--·· ·- . _:.;,__ . . . ·~- -- ~- ·.- -···-

1
1 )
- 41 -

~.
¡I climas cálidos. La temperatura media anual es de 25.52.. C. con
una variación mensual de 1.12.. e, lo que indica que ex±ste un

'I )
régi.Illen tér.nico uniforme a lo largo de todd el año (Ver
dro IV.2).
cua-

-1 )
La temperatura má.""<i:ma media mensual varía de 29. 72.. C en
mes de Junio a 31. 42.. C en el mes de Setiembre, y la
ra míni::na media varia de 19.62.. C en el mes de Julio a 21.52.C
el
temperat~

en el mes de Enero, siendo la aoplitud mensual menor a 1.82-C

~
en ambos casos, lo que indica úná acentuada uni.for:nidad e::
les valores ex:::r2!!los de la te:npe:-atura. y 'también que exis te un

1 :-égi::ien ::é-:::iico uni.:or:::ie a 16 la:-50 de todo el año (Ve-:: cuadro


VI-2).

1 ) E:i general se obse!:"'Ta que las te:::pera:tura.s m.r::li.mas se pro ducen

~
entre J unio y Julio y las máximas en el mes de Setiembre, tal
ccmc se aprecia en 2.a Fig'..!ra IV-1.

1 IV.2.2. 2umedad Relativa

1 ) La bum.edad relativa media mens~al var~a de 83% en Setiembre a


88;~ en Noviembre, Enero y Marzo; con un promedio a."1ual de

'
1
)
Só;~. Les valores más bajos coinciden con la época más caluro-
sa y de relativa menor precipitación, mientras que una
humedad se registra en los meses de mayor precipitación y tem-
peraturas medias a bajas.
mayor

~ En el Cúadro TV-2 se presentan los valores medios mensuales, gra

1 ficadds en la Figura IV~ 1.

j
)

'
1 ~q:.~~
1/f 3
. ·- -- ·····------ - -----------

C:IJAllllO IV - 2

ELEMENTOS 1PERIODO DE
HETt:oROLOG reos REGISTRO E F ti A ti J J A s o
ANAUZAllO
N o ANUAL

ESTAClOH SAN HlGIJEI. DE BOCAZ


--- - - - - - - --- --- --- · - - - ·-
"TeLip. ac 1963-1973 .. 24 .8 24.5 24.4 25 .4 25 .0 214 . 7 24. 5 25 .l 25.5 25.2 2S.2 24. 5
Te1np. ac 24.9 1
1963-1974 21. l 20.7 20.9 21. 2 20.7 20.4 20.2 20.6 21.1 21. 2 21.3 20. 8
Tea1p. ac 1963-1974 20.9
17.9 17 .2 17 .4 17. 7 17. 1 16.5 16. 2 16.6 16.8 17.5 18.0 17. 7 17.2
Preci p. T,ta.111. 1964-1974 422.6 405.8 .1
3H.3 210.9 165. 3 95.3 82.1 143.8 l 12 .6 189.0 195.4 457. 3 3,093.4
ESTACIOH PUERTO BERHUllEZ
Teii.p_. ac 1963-1974 30.1 29.6 )0.) 30.6 30.4 29. 7 29.9 ll.O 31.4 30.7
Tea:p. oc 30.4 29.9 30.3
1963 ... 1974 25 .. 6 25.4 H.7 25.8 2L7 2!>. o 24.7 H.5 2~.8 25. 7 25.6
Te1tp. oc J.963-197~ 21. 5 21. 3 21. 3
25.4 25.5
21. 3 20.9 20. 4 19.6 20.2 20.5
llu111. Re ht!va ;(
21. 2 21. l 21. 4 20.9
H·64-1974 88 87 88 86 85 85 115 114 83 8.6 86
Predp. T.111.111. 1964 .. 1979 88 86
373.8 405. 7 H2.7 259.9 196.2 129. 1 50 .1 143.6 147.3 2.74.4 345.7 526 . 4 .·
ESTACION PUERTO INCA 3.304.9
-
Pi:ecíp. T.111.111.
1 1964-1977 182.9 167.2 162.7 152 .9 9.3. 5 79.9 70. 4 S3. 7 92.1 172.2
ESTACIOH PUERTO VlCfORIA .276 •.2 198, 5. 1,702.2
Precip. T.m. 111 • 1964-1979 206,8
ESTACION HEZAPATA
1

. 215. 2 181.3 147.3 101. S 107.6 86.3 63. l 105.7 180.7


,_ 156.8 2.39.l .l,797.6
Precip, T.111.111. 1971,...1979
,_230 .2 - · 198. 6 217. 6 134 .8 1• 76.2 69 . 9- 79.6 82.8 87.4 '-92.6 no. 1-
ESTACIOH POZUZO 172.4 i;5s2.a
Predp. T,111. 111 • 1965-1978 313. 3 324.9 301.5 214 .o 115.8 61. 3 80.2 81 .o 127.8 tso.o 251.6 303.8
ESTACION OXAPAMPA 2,447.2
Precip. T ,¡n,rn. 196.4-1979 203.2 2211. l 163.4 94.3 62.2 36.7 4 7 .9 46.4 81. 7 90 .1 109 .a 187.5 1,351.3
--- -··--· ------
FUENTE:,_ SEH.UOII - !.!HA
·~
.l 1

-
--···-··-.... - . ..........,.__,.._......- - -- - - - - - - -

1 43

1
)

~ IV.2.3 Precipitación

1 La precipitación en el área del proyecto se supone también similar

1 a la regist:rada en Puerto Bermudez; a pesar de que las


(Figura IV-2) indican que en la zona del proyecto sólo
una media anual de 2,400 :mn., lo cual no es muy claro debido a que
isohietas
alcanzaría

'
no existen datos de preci;iitación en la Cordillera .del Palcazu que .
nos per:n.itan definir con :nás certeza la precipitación alcanzada en

1
)
la zona del Proyecto.

~
La distribución de la precipi~átiéri totál ciédi~ mensua! se muestra
en · el Cuadro IV-2 y en la ?:'..gura tV-1. La preci;Ji:acióri es más a
bundanr.e en los meses de Oc:t!bre a ~yo con :n.á:<:i:ncs er.. .:.:es meses
1 de Dicie:ciJre y Febre:::-o, le que es carac:e:::-ístico de los :::-egí:nenes
pluviales ec:.:.atoriales . .:...• es:e ?e:::-íodo se produce el S J~ de. la

1
)
?reci;i itación anual siendo el pe:::-íodo de Julio a Setie:ciJ re
vao.e~t e más seco .
relati

•1 La tas a muy alta de precipitación anual de la zona del proyecto pe_E.


::é.te d efi:iir el cli:r.a como supe:::- h6nedo. La escor-::entía.
cial presente prácticame::.:e codo el a::la, lirai.ca las actividades
superfi

1
)
de producción y la cons t rucción de ab:::-as de desarrolio regional,
mo es el caso del proyec:o de la vía. En efecto, al año sólo
dispone de cuacro meses de trabajo con pocas interr~pciones parca~
c~

se

1 sa de las lluvias.

1
)
IV. 3 EIIlROLOGL;\

~
Con el objeto de determinar la má:dma. avenida probable de los cur
sos de agua que iiitersectan el trazo, se ha realizado el est:=udio
hidrológico en base a los registros de precipitación de las
1 ciones meteorológicas que se ubican en el ámbito general del
esta
Pro
yecto. Como iiiformación complementaria se ha recurrido a lós va lo
•• )
. .

res de campo toma.dos por observación directa, los que en unos


sos proporcionan el caudal máximo esperada y en otros verifican las
ca

'
estimaciones provenientés de la aplicación de los métodos indirec
tos.

1 l@Aq),~~J
J/5,
)

1
1 )
- 44 -

~
1 )
IV.3.1 caracteríscicas de las Cuencas

Los cursos estudiados se refieren a los más importantes cuyos cauda


1 )
les son significativos. La carretera se ubica en el ámbito de la
zona de vida bosque hGmedo tropical y presenta las características
propias de esta clasificación ecológica, es decir, topografía ondu
lada con vegetación predominantemente alta con rangos de precipi-
•·
tación entre los 2300 a 3000 mm anuales y un coeficiente. de escu
) rri:nie.nto medio de 0.45 considerado como califícacién baja.

~ Se identificaron los siguiences cursos de agua principales:

1 a) R~o Isco::aci::i, ~bicaC.o en la progres iva de:!. k::i. 5ó


so pe:-:nanenc: con una pendience :nedia de l. 4~;. Presen ta una
900. C:s e u:-
su
j per:ficie de 550 ~ dese:nbccando en el río Palcazu po r su margen
) izquie:-da. ~ace en las alturas de la cordillera de Yanachaga, y
su longitud de cauce es del orden de los 50 k:n •

'
1
)
•o ) n~'
.:U.O Conaso,
· . · d o en e 1 i.....:..
uoica !\..iJ.,
50, T· a~o
,~ • Es un curso
. a. e
hid ráulico l.ento , a:fl.uente del ria Iscczac f:i. ?e:::- su pendiance. ba
ja f o rma :ne andros en la zona .cercana a la cor:.flue.::cia . Su
régimen

excen

1
)
sión es de 25.3 k:n.2, con una longitud de cauce de 14 k:n.

c) Río Chuchurras, ubicado en el k.:n. 14 + 750 del f::-ente N2 2, Este

1 río de cauce per:itanence, nace en las alturas de la cordillera Ya


nacha.ya .presentando un á::-ea de cuenca de 410 k:n2 y 33 len. de lon

1
)
gitud de cauce principal. Recibe a.fJ:uentes importantes, aguas
rriba del punto de control, tales como el río Omais, el río La
a

garto y el Comparachimas.

'
1
IV.3.2 Precioitación

1
Debido a la ausencia de registros hidrométricos propios, uno de los
parámetros base para l.:t determinación de descargas es .la precipita
t· -
ción. En el Cu.adro IV-1 se consignan las estaciones empleadas en el

'
Estudio y en el Cuadro IV-2 los valores de precipitación medía a
nuai de dichas estaciones. Con estos valores se ha elaborado el

1 l@A<P.~~
¡/6
)
________ __________ .---------------- ----·-"
, , --·-···· . ........ ---- .. - --

1
1 )

~
1 pá de isohietas que se muestra (Figura IV-2).

1
Por otro lado se cuenta con los registros de precipitación diaria
de la Estación San :M iguel de Bocaz, presentados en el Cuadro IV-3.
) Se grafican en la Figura IV-3 las precipitaciOnes máximas en 24
horas de dicha Estación, incluyendo las curvas de duración para

'1
)
frecuencias de 10, 25 y 50 anos

!V. 3 .-3 De ter:ninación de Oescarzas

~ El a nálisis para deter:ninar las descargas máximas prob ables se ha


efec tuado por métodos indirectos. En el caso del río Cenase se ha

1 recurrido a la fór::iula de Isko1.;sk::. y en el caso de les ríos


zacín y Chuchurras se ha e::::pl.e3.do el ::iétodo del. Eidrog:"ama
Isco
Uni::a

1
)
ria.

~· IV· 3 . 3 .1 Descar~as del :C::o Isco:ac ~·

1
)
Utilizando el método del Hiárograma Unitario se tiene la
cia de cálculo
secuen

D
1
)
a) Datos Básicos
A. - 550 k:n2 (.-1.=ea de la Cuenca)

'
L = 50 k:n. ('L:mgitud del cauce prbci?al)
Lea 30 k:n. (L:mgitud del centro de gravedad de la

1
) Cp 0.646
cuenca al punto de control).
(Coeficientes que dependen de la esca
Ct = 2.000
~
rrentía y área de la cuenca).

b) Tiempo pico del Hidrograma

1 Tp = 13.45
= Ct (t x
horas
Lca)0. 3
1
Tp L y Lea en millas

To
)
Tr = ~
5.5
= 2.99 horas (tiempo de duración) •

Tr 3 horas

'
1 l@A~~~
/ 11
CUADRO J}'._:_)

!)ltEClPITACTON MAXlMA EN 211 llOHAS


ES1'ACION SAN MIGUEL DE HOCAZ

Af~O E· F M A· M J J A s o N D ANUAL
1963
22.5 60 .0 89.0
1964 42.5 73.0 o
1965 87.0
''º·º
80,0
90.0 311, -
9.0 lA .o 13.0 76.0 77 .o 85 .0 42.0 90..-0
87.0 11.0 JO.O 9.0 Jl, 5 53.0 68.0 45.0 62 .0 139 .5 _139. 5
1966 88.5 107.0 61..0 94.0 135.0 li1.. o 12 .0 ,_ 30. l 35.5 70.0 59 .0 73.0
1967 135.0
86.4 61.0 "1. 6 21,. 2 28. l¡
1968 89 .o 51, ,o
''º·º 28.3 19.2 50.5 59.8 so .o 38.0 86.4
- 59.5 22.9 29 ,11 29.3 7.8
1969 33.8
68 ·'' 57.1 68. 11 35.B 30 .5 12. 5 20 . 7
26.3 42,8 32 .5 60.2 89.0 ¡ 1

69.2 83.3 85 .2 18.3 85.2 r 1

1970 54.B
1971
1,9 .9 1, 3 ',,
ª'' '3 2C) , I¡ 1, 5. 7 33 .l 67 ·º 30.2 l¡}; 2 69 .7 82.1 84.3
98.1 ''º .8 50.9 28.5 53,8 30.9 ,_ 12 .5 16. ,, 51, .1 22.7 52 .}· 75.2 98.l
1972 27.2 59.0 36.8 58.H 32 .2 21, .o 20.0 171,. 6 73.1 39 .9 60 .0 48.0 174. 6 1l
1973 ·- 132,11 56.2 1, 3 .11 39.0 21. 5 I• 30 . 0 1~ 20. 5 lA. 9
1974 130.0 30.0 33.0 4.5
30.0 65 .0 -
19.1 19 .o 7. 1 20.6'
\ t . l L- ~ - •...;;,¿-
·~ 1--1
- --- ~ ~
1 1

-
.......
- 47 -

'
1
)
c) Caudal pico en el Hídrograma·Unítario

qp
640 Co
Tp
= 30 •. 77
3
3 2
pies /sg/milla /pulg.

1
)
Qp = 185.13 m /sg

d) ?-f..ediante el gráfico de SNYDER se detend.nan los valores WSO y


1 WiS obteniéndose para el caso

1
)
W75
w50
=
=
12 horas
22 horas

'
1
e) Con los valores deter:ni.nadcs en los pases precedentes
truye el Hid::ograma Unitario para 1,!na lluvia efectiva de
pul gada, observándose las c:denadas para per!odos de tres (03)
he r as. Ver Cu.adro IV-!. y Fig. Pl-:..
se cons
una

1 f) Se asume una t:or:nent:a de 9 horas de duración con Ur!.:3. lámina de


5 pulgadas de lluvia total. Se ccns:'..cera..'1. pérdidas por fíltrs.

'
1
)
cienes de 1 pulgada, queda::co 4 pulgadas
gún la siguiente distríbucién:

P.:.~:ec-o
ce esco:::-e:-icía neta se

1
i l l.l

1 2
3
2.2
0.7

* g) El Hidrograma del Proyecto se determina con las láminas


das en el cuadro precedente. Los resultados se consignan
anota
en

'
1
¡
el Cuadro IV-5 y se grafican en la Figura lV-5.

h) El caudal tna..""<:Lmo probable para el río Iscoza.cín, según el mét:o


do del Hidrograma Unitario es de 712 m /sg.
3

1
1
1 l®.~\t~
¡ lt;
'j
)
- 48 -

~ CUADRO IV-4

1 HIDROGRAMA UNITARIO

RIO ISCOZACIN

1 Lluvia Efectiva = 1 pulgada

Período de 3 horas O (m3· /sg)

'1
)
l
2
3
4
20
62
142
182

~ s
6
7
183
165
140
,-
, t
1 s
9
10
.:.._
100
85

1)

~. CU.ADRO IV-5

1 CJ ~Ul'O DEL HIDROGR...l...~.;. DE":.. ? g,Q~CT O RIO ISCOZ.AC::..'f

1)
Tor:nenta de 9 Horas
Lluvia eféctiva = 4 pulgadas

Período E.U:< 1.1 ii.U:c2.2 H.U x 0.7 H.idrograma

'1
)
1
2
3
4
22
68
15ó
200
4!J.
136
312
14
43
de Proyecto

22
112
306
555

'1
5 201 400 99 700
6 182 402 127 712
7 154 363 128 645 I·
8 129 308 116 553
9 110 zc;-
.JI 98 465
10 82
1
94 220 396

'1 l@.cr..~~J
120
)

1
1 )
- 49 -

~
1 )
HIOROGRAMA UNITARIO

1
)
RIO JSCOZACfN

1
)
' pp 1t1ctiva

1'
1
)
T. p eriodo

-1
)
150-
/ J = 12 hon::s
W--

1
)

1 ICC- w50 = 22 horas

1
)
5:)-

'1 f • (

1
l
3 6 9 12 15 18 21 24 27
r(ltoras)

FIG: IV--4

'
1 l@A~\t~
l i.-1
HIDHOGRAMA DE PROYECm
8CXJ.-1"""'-'""~--.----------,-...--~-----·~-R 1O 1S COZ -A C 1N
·------r----¡----.-----..--

ax = 7 '2 m3/s .
700-1---. - - - - - -----···
·-·····-------· ---

én:)_ ,._
. - - - - - - - ·-------··· .. - .. · ·-· ....

5()()-1.,....___,_ _¡ _
_ _- - · · - -· -··-·-·-· - - · · •••••· · - ·· - ...

lJl
- - ---:-·- --- ···--· ··
o

300-t--~
-:-r 1 - - -· ---·- ··-··-···--

..a:o-,.,...-· ..,..,...---!----

l(X)-1-,,..-- •
;
1
... .. -· ··-- - - - 1 - - -

"---~¡,--~2-T------¿_3}-----_~4l-~5}---~6~--J7 ~-~8J---~9:--~-/0J_~ Tthora~ .


FIG: IV-5
)

1
1
)

~ IV.3.3.2 Descargas del Río Chuchurras

1
)
Media:nte el Método del Hidrograma Unitario se presenta. el siguien ..
te desarrollo:
11
! )
a) . Datos BásiCos

'
1
)
A

L
T,... ~ ·
~'--
=
=
410 km2
38.0 km.
, .
20.0 i<:!l.
(Area de cuenca)
(Longitud curso principal)
(Longit:ud desde el punto de con
trol al centro de gravedad de la
C1..!enca).

~ Ct
e~
=
==
2.0
o. 64ó
(Coeficientes que dependen de la
escorient!a y área de la c~enca).

1 b) T:!..e::rpo p:!..co del Hid:-ogram.a

1
)
Tp
= !.O. 99
Ct (L :<:
ll horas
Lea) O' 3 L y Lea en millas

10.99

~
!.':::>
=-
5.5
=----
5.5
= 1. 999 Tiempo áe duraci-ón

Tr = 2 Horas

1 e) Caudal p:!..co en el H:!..drogra;:¡¡a Unitario

1
)
q-p =

Qp = 3
ló8.48 m /sg.
= 37.585

'1 )
d) Los valores de W75 y w50 del gráfico de SNYDER en función
qp :

W75
wso
= 9 horas
de

~
= 16 horas

e) Con los valores determinados en los pasos precedentes se cons

1 truye el· Hidrograma Unitario para una lluvia efectiva de


pulgada, obteniéndose la.s ordenadas para períodos de dos (02 )
una

1 )
horas. Ver Cuadro N2 IV-6 y Figura IV-6.
~

f) Se asume una tor:nenta de 6 horas de duración con una lámina to

'
1 )
l®A~~~J
1 '22~
~ ---'
~ .· --- -· ·-- . _;_
)

1
1
)
- 52 -

'1 tal de 5 pulgadas de lluvia, considerando pérdidas por .


ción de l pulgada, la lámina neta se reduce a 4 pulgadas distri .·
buídas de la siguiehte forma:
filtra

1
) PERIODO 1 LLUVIA NETA (PULGADAS)

'
1
)
3
l
2
Ll
2.2
o. 7 .

'1 g) El Hidrogram.a del Proyecto se deter:ni.~a

c ián precede!'.te. Los resultados se :nuesc:-an en


s entado en el Cuadro IV-7 v se grafican en la Figura
aplicando la
e:. cémput:J
distrib~

IV-7,
. --
:J,... ::> ·

1 )
h) El caudal m.á:d.. mc proba.ale pa::a el rfo c:mchurras. s egún el :néto
do del !iid:::og:::-ama Unitario es cie 650 ru/sg.

~ CUADRO IV-6

1 :1.:0 CEUCEUR..V.S

1 )
..
Ll~via

?er ocies de
ef ectiva

1
= l pulgada

1 he ras ! Q (m.3/sg)

'1
1

1 25.0
4 64.0
3 109.0
) 4 152.0
5 166.0

''
6 163.0
7 145.0
8 125.0
9 108.0
10 94.0

1
11 74.~0 L
1
12 54.0
13 33.0
) 14 12.0

'1 )
l@.~-~~J
1i \.f
- • ., • •• - · - · - • •- •• - V .,,..,, .

· "---------------.....-----~----·--· - -·------------

1 53 - .

i )

'
1 )
CUADRO

OJMPU!O DEL HIDROGRA.i.'1A DEL PROYECTO

Tormenta. de 6 horas
. .
IV-7

RIO CHUCHURRAS

1
.

Lluvia efectiva = 4 pulgadas

Hidro grama del

' H.U X 1.1 H.U X 2.2 H.U X 0.7


Proyecto

1 ) 2
l
70
28
55
23
125

,, -
3 120 140 18 278
z¿.o 4- .:..52

'
4 _01 .J
- a~ ..).., 1
5 133 3J4 7ó .:;
6 179 3ó5 106 ó.5 0

1 8
9
7 .:..60
138
12.9·
--o
.J::L
310_,
275
_ 116
114
102
, - e;
C..} .,.,
::;, .i.
.!:.9ó
1
1

1
1
10 103 238 88 --- .,¡
:. ~ Q
1

11 81 207 76 Jó .:.. j
) 12 -a
J.- ló3 6ó :ss 1

52 1
13 36 E9 20 7

~
1
l ..., ,.,· 1
14- 13 73 38 ..:..- . .,.
1
!

1 IV.3. 3 .3 Descar gas en el rio Conas o

1 )
E.: rio C0nasO presenta ur:.a cc.e!lca de 25.3 k:::l2 de
des al p~nto de control (intersección con el crazc). La
e:<~e:isión

preci?ita
::iedi

'
ción media anual se fija en base a las curvas ischietas y alcanza
los 2400 mm al año. La cuenca. de este río es pequeña en compara

1
)
ción a las cuencas analizadas anteriormente. Se ha deter"Jli.nado
descarga máxima con el método de Isko'"7Ski; la fórmula a aplicarse,
la

~
elaborada en 1884 por su autor Jefe del Servicio Hidrológico Aus
triaca, proporciona los valores del caudal máximo de crecida en
función del régimen pluviométrico de la cuenca, donde el caudal
1 máximo probable está en correlación con el módulo pluviométrico a

1
)
nual (precipitación media anual). La ecuación
far.na sigtiiente:

·o
empleada tiene la

= !1.C.P ....\.

'
donde

1
)
~A~)t~
1-'li· )
1
1 )
~ 54 ...

~
;•
¡ )
H JDROGRAMA UNITARIO
RIO CHUCHURRAS
.1 1 m3/sg.
}
lJp:: I 68.5 m3/sg.
' 7

1 )
o

'
1
-¡-
!
J_

• 1 T . pttriodo

~
)
,()-,
- 1

w50 = 16 horas
• 1

) l
1) l !

'50-'
• l
) 1

' l
1

)
10 15 20
1
25
1

30

FIG.' ¡y.;.5
T ( horcs.

'
1
)
1-......i~---·----·--- ·-.----··· -···· .. ----- -~--·1~~-·---~

..............1------~1..,_...__ _ , _ _ _ _ ·----·--··-···-

·------- -----.-1----- ··-----·-- ------,--


. - - -. ----r--------- ¡-,-~--i

.--·---··-----·-- .......... -.. -


........ ·•· -··---

·····---·-·-··,.-- ·---------··--···- -·--·--···------- - - - - - ·~-- ·------~l-----

J
/ / / /'3

FIG: IV-7
)
-- ·- ---
~
•~ )
56 -

11'
Q Caudal máximo probable en m.3/sg.
e = Coeficiente que caracteriza la morfología de la
cuenca y varía de 0,082 a 0.120 según tablas.
. ) M = Coeficiente variable en función de la extensión de

~
la cuenca.
P Precipitación media anual en la cuenca en metros.

1 A Area de la cuenca en k.m2.

1 )
Los Cu.adras IV-8 y IV-9 mues<:::an los valores tabulados de los cce
ficientes C y ~ respectivamence, los que se han asumido en
tuda la obse::vación y medición hechas en el sitio y d e acuerdo al
v;~

'
á::ea de la cuenca del plano 1: 3i5 , 000 disponible.

1 )
?ara el case de: r!aCcnaso se :iene los siguientes ?al ares:

A 25 . 3 k::i.2.

~
:? = 2,400 mm
C = 0.082 - que ccr::esponde a un suelo clas e I~ en pie
de :nonce.

'
1
)
Obteni~ndose

O
= 9.0 - por La e:-::::ensión de la cue!'lca.
un caudal máxi=o pro bab le de
= 44.8 mJ/sg.

~
1
)

~
'•
)

~
1
)
··-·-~ ----·------ -----------

-1 )
- 57 -

~
1 CUADRO IV-9

1 )
VALORES DEL FACTOR
M

~
1 A

1
)
(k."112)

l. o

-1
10.00
.:.0.0 9.50
:o.o 9.00
30.0 8.50
) .'.:.O.O 8.23

~
80.0 -I • a-J
J

lCO.O 7.40

1 200 .o
3CO.O
6.87
6.55
D
1
)
400. o
seo.o
:.eco.o
6.2 2
5.90
4.70

~
1-
)

1
)
NOTA. - Los valores M son los interpolados de la tabla original
dada por Iskowski.

'1
)

~
1
)
)

-1
)
- 58 -

IV.4 aJNCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

~ Basadó en los resultados provenientes d~l análisis precedente, se

1 exponen las siguientes conclusiones y recomendaciones


de diseño para las obras de arte a ser proyectadas.
generales

1
) l. En el análisis del Hidrograma Unitario en los ríos Iscozacín

~
y Chuchurras se ha estimado tor:nentas de 5 pulgadas, lo que
se justifica en razón a la naturaleza de la precipitación en

1
)
la zona del orden de los 2400 illill. anuales y en base a los
gist:-os de precipitación máxima en 24 horas y las curvas
re
de
f=ecuencia de la Estación San Miguel Bocaz. Por otro lado, se
1
)
ha considerado pérdidas cecales del 1 pulgada debido a que _a
e scor:-entia se califica como baja pues tiene un c oeficien::
o. .+5.

'1
de

..,
..... :né::::odo Iskowski pa:-a la esti:!!2.ción del caud.al de l río C::cr:a
so , es .:.l más adecuado en :::-azén a la extensión de s u cuenca
)

~
y los pa=ámecros de análisis dispcni~les, siendo el cauda.!.
co mpatible con el volumen que transi:a por el cruce .

1 3. Dadas las ca racte:::-~sticas de l os cursos restantes, l a


i:i:.for:::.ac ién existente y su pequeifa :nagni :ud de cuenca, no
escasa
es

1
)
posi~le analizarlos por los méco¿os descritos.

-1 4. Co::.o recomendación gene!'al se es::i.:ia conveniente que las


tructuras de cruce se planifiquen para el pase de caudales
yores a los determinados, en razón a que el material
de arrastre no ha sido cuantifica¿o y el exceso en el
es
~a

sólido
dimen
)
sionamiento de las luces cubre las perturbaciones y aument·o
1
)
de volumen originado por el acarreo de dichos materiales.

'1 Así tene:nos que el río Iscozacín presenta un cauce ámplio con
una luz de 250 metros, por la que es fácilmente evacuable el
caudal de 712 m3/sg. determinado en el análisis:de descargas.
) Del mismo modo para el río Cauchurras la luz proyectada de 90

~
1 l@A~-~~
fJt>
)

-1 )
- 59 -

~ metros es más que. suficiente para dejar pasar sin problemas el


'I caudal de 650 m3/sg.

1 )
El río Conaso· .presenta un caudal menor pero su cauce es exten
dido y amplio por lo que la luz queda en función de las candi
cienes topográficas.

'
1 )
5. Final:nente las alcantarillas del sistema de drenaje deben ser
proyectadas para diámet:?:os no menores de 36", dadas las cara.e
terfsticas húmedas de la zona~salvo casos especiales.
1 )

'
1)

~
1
uo
1)

'
1)

~
1
1
)

'
1
)
~A~~~
!}/
)

1
) .

'
1
)
ANEXO 11
~
1
1
)

'
1
)

1
)

1
1
) .

'
1
)
~A~.?l~
¡3v
)

'
1)
II. MARCO TEORICO
AVENIDAS
Y METODOLOGICO PARA EL ANALISIS DE MAXIMAS

~ El marco teórico y metodológico para el Análisis de Máximas

1 Avenidas del Río Lagarto,


está constituido por la
Proyecto Puente Lagarto,
descripción del Método
2000,
del

1)
Hidrograma Unitario
(abreviadamente el Método SCS).
del U. S. SOIL CONSERVATION

i~ 2 .1. DESCRIPCION DEL METODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO DEL U. S.


SOIL CONSERVATION (METODO SCS)

1) Las fuentes de consulta fueron : eBEREQUE, ILRI y JOHNSON

~
Referencias Bibls .· W' 10, 11 y 12.

2.1.1. Introducción

'
1)
3:L \
El Método ses -
p ara estimar avenidas
cuencas
1982,

pequeñas;
fue desarrollado i nicialmente
e hidrogramas
sin embargo,
de a venidas
desarrollos
de

~ p osteriores permiten apl icarlo a cuencas mayores, al


incorporar los efectos del almaéenarniento del cauce.

-1
)
El Método es utilizado para la estimación d e la lluvia
en ex e e so oca si onada por
consolidación de diversos procedimientos,
una t o rmenta, y es
se aplica
la

principalmente en los estudios de avenidas máximas en

'1
cuencas sin aforos.

En el Método ses, se denomina COMPLEJO HIDROLOGICO


) SUELO-COBERTURA, a una combinación específica de

1)
suelo, uso del terreno y su tratamiento, y se designa
con las letras eN.

1 El valor de CN es un parámetro hidrológico de una

1)
cuenca o zona determinada e indica el potencial para
generar escurrimiento cuando los suelos no están
congelados, de manera que un alto valor de CN

~ producirá gran escurrimiento y viceversa.

1)
)

~
1 ) 2.1.2. Grupos Hidrológicos de Suelos

~ Las propiedades de un suelo se constituyen como un


factor esencial en el proceso de generación del
1 escurrimiento a partir de la l¡uvia y por lo tanto,

1
los suelos deberán ser clasificados por medio de un
parámetro hidrológico : la velocidad de infiltración
) mínima obtenida para un suelo desnudo (sin vegetación)

~
después de estar mojado suficiente tiempo.

1
)
Además,
horizontes
las influencias
del suelo
de
deben
la
ser
superficie y
incluidas,
de
lo
los
cual
conduce a tomar en cuenta dos velocidades : VELOCIDAD
1
)
DE INFILTRACIOl'f (que es la velocidad con la cual el
agua penetra en un suelo por su superf icie y es

'
c ontrolada por sus condiciones ex~erio res); y
VELOCIDAD DE TRANSMISION (que es la veloci dad con la

1
)
c ual el agua se desplaza en e l suelo y es controlada
p or los horizontes del mismo).

~ El parámetro Velocidad de infiltración desc rito, es un


i ndicador del potencial de escurrimiento del suelo y

'
1
)
b ase de cl as ifi cación del

Se utilizan cuatro
ses.

grupos principales
obtenidos según el aporte de escorrentía directa
después de haberse mojado e hinchado y sin cobertura
de suelos,

'
1 A.
protectora de la vegetación.

Grupo A

1
)
Con el potencial de escurrimiento mínimo.

Son suelos que


tienen altas velocidades de

'
1
)
in"fi 1 tración cuando están moja dos y consisten
principalmente de arenas y gravas profundas con poco
limo y arcilla (también incluye a loes muy permeables)
con bueno a excesivo drenaje; estos suelos tienen

'
altas velocidades de transmisión de agua.

1
)
)

'
1 ) Con frecuencia uno o dos grupos de suelos predominan
en una cuenca y otros cubren sólo una pequeña porción,

'
1
en tales casos se acostumbra combinar el grupo menor
con el predominante, si estos son semejantes (A y B,
By e o e y D), pues de no ser así puede incurrirse en

1 )
graves errores: por ejemplo, si en una cuenca el 90%
de sus suelos pertenecen al grupo A y el 10% restante
al grupo D, la mayoría del escurrimiento producido por

'
una tormenta provendrá del grupo D y englobar a tales
suelos en el grupo A causará una seria subestimación

1 del escurrimiento.

1 )
Como regla p=áctica general, se puede indicar que dos
g rupos semejan~es de suelos podrán ser comb inados si
u no de ellos abarca menos del 3% del área.

'
1 )
Po r ot=a parte, si se requiere utilizar subg rupos, el
n ~mero CN se obtiene por interpo lación.

2. l. 3. Cl ases de Usos y Tratamiento del Suelo

'
1
La evaluación de un uso o tratamiento
re specto a sus e : ec tos hi dro lógico s.
se hace con

i )
La idea es que cuanto más un uso de la tierra o un
tratamiento aumen:a la retención total, y tanto más
descende~á en la escala de producción de las avenidas .

1' )
Uso del terreno, es la cobertura del terreno o cuenca,
incluye cualquier tipo de vegetación, arrope y humus
o mantillo y el barbecho (suelo desnudo), así como los
usos no agrícolas como son aguas superficiales (lagos,

''
embalses, pantanos, etc.) y superficies impermeables
(caminos, techos, etc.).

Trºatamiento del terreno, se aplica principalmente a

1
)
los usos agrícolas del terreno e incluye las prácticas
mecánicas (contorneo o terraceo) y
manejo (control del pastoreo o
las prácticas de
la rotación de
cultivos).

'
1
'
)
~A~~~
135
)
.... ...........,_ ... ______ .. ·- - - - -····-·········----- - ·-····-.. ------- - - - - - - -

1' ) A. Usos y tratamientos en los terrenos cultivados

'' Barbecho Es un uso y tratamiento agricola del


terreno con un alto potencial de escurrimiento debido
a que el suelo se mantiene sin vegetación para
conservar la humedad, que será utilizada en el

1 )
siguiente cultivo.

La pérdida ocasionada por el escurrimiento se compensa

'
por la reducción de la transpiración.

1 Cultivo en surco Es cualquier campo de cultivo


(maíz, tomate, etc.) plantado en surcos separados, de

1 )
manera que la mayor parte de la superficie del suelo
es expuesta al impacto de la lluvia durante la época
de desarrollo de dicho cultivo.

1' )
El cultivo en surco puede ser plantado en s urco recto
o en surcos en contorno (siguiendo las curvas de
ni vel) y en rotaciones pobres o buenas.

''
Granos pequedos o cereal es finos : son pla ntados en
su rcos próximos (trigo, cebada, lino), de manera que
la superfi cie del suelo no está expuesta al impacto de
la lluvia , excepto durante un corto tiempo e n la época

1 )
de siembra.

Los tratamientos de terreQo son los que se aplican a

'
1
)
cultivos en surco.

Legumbres
plantados
o rotación de pradera
en surcos juntos o al
Son cultivos
voleo (alfalfa,

1
)
trébol, etc. y sus combinaciones), esta cobertura
puede brindar protección al suelo por un año o más.

1
)
' Los tratamientos del terreno usados en los cultivos en
surco son también aplicados en esta cobertura, excepto
los tratamientos en
voleo.
surco cuando la siembra es al

1' ~cp,~~J
/Jb
)

-1
)
B. Rotación de Cultivos

~ Son las secuencias planeadas de cultivos, su propósito


es mejorar la textura de la tierra, aumentar la

11 infiltración y mantener la fertilidad


reducir la erosión o preveer un abastecimiento anual
del suelo,

1)
de algún
varían de
cultivo,
"pobres
hidrológicament~

a buenas'' en
las
proporción
rotaciones
de la

~
cantidad de vegetación densa en tal rotación las
buenas rotaciones aumentan la infiltración y las malas

1 la disminuyen son evaluadas


efectos hidrológicos como sigue:
en términos de sus

•)
Rotaci ón p obre Us ual mente conti e nen
s urcos, corno maíz o trigo únicamente, o combi naciones,
gr anos pequeños y bar be cho.
cu ltivos en

1'
)
Ro tación buena

juntas,
Gener a l men te contienen alfalfa,
pa sto u o~ros c u ltivos como legumbres que se siembran
pa:-a mejorar la tex~ura y aumentar la

~ in filt:::-ación.

1 c. Re specto a los tratamientos o p r ác ticas agrí colas:

1
)
Cul t i vo s e n h ile ras re ctas (Su=~o s

tipo de práctica de cultivo que es llevada a cabo sin


r ectos)

toma t:" en c:.ien ta la rnagni tud de la pendiente del


Es un

terreno.

1'
)
Los surcos siguen la mayor pendiente del terreno.

Cultivos por líneas de nivel (Surcos en curvas de

1
)
nivel Es un tipo de práctica agrícola que es
llevada a cabo siguiendo el control general del
terreno.

'1
)
Los números que se dan en el Cuadro Nº 2. 1-A, se
obtuvieron usando datos de cuencas experimentales con
taludes de 3 a 8%.

'1
')
l@A~~~
l)'t
)

•1 Cultivos en terrazas : Es la práctica consistente en

1 construir bordos o combinaciones de bordo - zanja para

l. )
controlar el escurrimiento en el terreno.

Los datos del Cuadro Nº 2.1-A, corresponden a terrazas


con pendiente y con los extremos abiertos.

!1 )
D. Praderas naturales o pastizales

~ La pradera natural (pastizal) en las cuencas puede ser


evaluada por medio de tres condiciones hidrológicas

1 del pasto natural


continuación :
o pastizal, que se muestran a

1 )
CLASIFICACION DE LA PRADERA NATURAL (PASTIZAL)

~ CLASE DE PRADERA
y CONDICION VSGETATIVA
CONDI CION
HIDROLOGICA

1 PRADERA !'f.ALA
Tiene pastoreo ex cesivo,
la cubierta vegetal cubre
POB RE

1 )
menos del 50~ del área

PRADERA REGULAR
."""'

-1
No tiene pastoreo excesivo, REGULAR
la cubie.:-ta vegetal cubre
\
del 50% al 7-,.,
:;, "' del á:- ea

r~ -
- PRADERA BUENA
Tiene pastoreo ligero, BUENA 1

) la cubierta vegetal cubre


más del 75% del área

~ El porcentaje de á:?:ea cubierta (o densidad) y la ·

1 intensidad del pastoreo se estima visualmente.

1
)
La PRADERA
continuo
PERMANENTE
desarrollo,
es un
protegido
campo
del
con pasto
pastoreo
en
y
generalmente segado para obtener heno; es el límite
~ superior de las cuencas cubiertas con pasto.

1
)

~
1
)
l@AP.~~
()6
)

•1 )
10 I

E. Clases· de bosques
1 )

-1
Igual que ert las rotaciones y la pradera natural, la
clasificación de los bosques, se ha realizado con
respecto a sus efectos hidrológicos y no en base a su
producción de madera, distinguiéndose tres tipos
)

~
Bosque pobre tienen excesivo pastoreo, que se
queman regularmente, lo que destruye el arrope .,

1 árboles pequeños y broza.

1 )
Bosque regular
queman, pueden
generalmente están
Tienen
tener
poco
escaso
protegidos
pastoreo
mantillo o arrope y
completamente del
pero no se

•1 )
pa storeo.

Bo sque bueno Protegidos contra el pas toreo, de


ma nera que el suelo siempre está cubierto de arrope y
ar bustos.
1 )
),'2 '4 -
2. l. 4. Combinaciones hidrológicas de Suelo - Vegetación

-1 )
A. En el Cuadro
).1
Nº 2 .1-A, se combinan
suelos, el uso del suelo y las clases d t--ratamientos,
formando complejos hidrológicos suelo - vegetación.
los grupos de

~ Los números muestran en una escala de O a 100, el


valor relativo de los complejos como productores de
1 escorrentía directa (curvas de escurrimiento).

1
)
Cuanto más elevado es el número, mayor es el volumen
de escorrentía directa que puede esperarse de una
tormenta; el cuadro se preparó en parte usando datos

'
1
)
B.
de cuencas aforadas con suelo y vegetación conocidos.

El Cuadro Nº 2.2-A muestra los números obtenidos por


el U.S. Forest Service en áreas de bosques y

~
pastizales en el occidente de los E.E.U.U. de N.A.

1
)
~A~~~
¡/Jfj
)

-1 ) C. Condición precedente

~ La cantidad de agua precipitada en un periodo de 5 -


30 dias, precediendo a una tormenta importante es
1 llamada precipitación precedente, y las condiciones
que se producen en la cuenca con respecto ál

1 )
escurrimiento potencial son llamadas
precedentes.
condiciones

I~ En general, cuanto mayor es la precipi tacíón


precedente, mayor será el escurrimiento directo que

1 ocurre en una tormenta dada.

1 )
Debido a las dificultades para determinar
condiciones precedentes producidas por la lluvia de
las

l os datos normalmente disponibles, las cond iciones se

-1 )
r educen a los siguiente s tres casos

Condición I: Esta es la condición que pre sentan los


suelos de una c ue nca en que los suelos
están secos, pero no hasta e l punto de

~ marchitamiento, y cuando se aran o se


cultivan bien.

1 Condición II: El caso promed io pa ra avenida s anua les,

1
)
es decir, un p r omedio de
condiciones que ha:i precedido· a la
ocurrencia de la avenida máxima anual
las

en numerosas cuencas.

'
1
)
Condición III: Se presenta cuando ha llovido mucho o
poco y han ocurrido bajas temperaturas
durante los 5 días anteriores a la

1
)
tormenta,
saturado.
y el suelo está casi

)- \ ).1-- .-- 0

1
)
' Los números de los Cuadros Nº 2.1 y 2.2 - A,
condición media de la cuenca, II;
B, para la condición casi saturada.
son para la
los del Cuadro Nº 2.2 -
~-").,...

•1 ~A~~~
l i,¡o
)

~
1 ) 2. 1. 5.
/
s .i. ,.....,,,
Definición de parámetros

1 ) Básicamente el método consiste en estimar un

-1 hidrograma triangular unitario sintético a partir de


las características físicas de la cuenca y un perfil
de precipitación efectiva, las cuales
para producir un hidrograma compuesto de la avenida.
convolucionan

~ La geometría
continuación
del hidrogama unitario es mostrada a

1
1 )
1/
1
R-~._
v
,1

~ _v_
""l
D-v
... ,

1 ) Q,,
1)

-1 l
71

Donde
)

~· R = Retardo entre el centro de la


precipitación efectiva y el caudal

1 D =
pico
Duración del incremento unitario
(horas)

1
)
T?
Tb
=
=
de precipitación efectiva,
Tiempo pico,
Tiempo base,
(horas)
(horas)
(horas)

' =
Qp Caudal pico del hidrograma unitario
para una duración D.

1
) Además existen las siguientes relaciones

~ D = 0.4 R

1 l®A~~~
)
¡q{·
)

'- ) Tp = R + (D/2) = 3 D

1 )
Tb = 2.67 Tp
(0.208 RO, * A)
Qp =
Tp

' 1 )
Donde A es el área de la cuenca (km 2 )

'
1 Donde L e I,
(13.9 * I°·')

son la longitud y pendiente del curso

1 )
principal en Km y % respectivamente, y S es la máxima
retenc i ón potencial en pulgadas.

'
= (1000/CN)-10

1 )
CN es el número de curva tíEica ,
el aboradas p or el US-SCS o por calibración.
a partir de Tablas

~ RO,, es el incremento de escorrentía entre períodos


su cesivos.

1
)
' La es imación de CN es un paso importante de l método,
por su influencia sobre el resultado · final.

Es aconsejable - cuando se cuenta con información

1'
suficiente - estimar dicho valor a partir de una
' 1

calibración, partiendo de una precipitación efectiva


para determinado período de retorno y comparando el

1
)
resultado con el valor de la avenida calculada por el
análisis de frecuencias para el mismo periodo.

En general, el caudal pico calculado por el Método ses

'
1
)
corresponde al período de retorno de la precipitación
utilizada para su aplicación.
calcularse
retorno.
avenidas para
De esta manera pueden
diferentes períodos de

'
1 ~~~w
/l/'b
)

~
1
)
La precipitación utilizada en el método es aquella con
duración de 24 horas, dato obtenible con un simple

~ pluviómetro. Se consideran dos tipo de perfil de


dicha precipitación (G~áfico Nº 2.1-A), la del tipo I

-1 correspondiente a tormentas convectivas y la de tipo


II a tormentas frontales, las que son más intensas y
que mejor se adaptarían al tipo de precipitación en la
cuenca del río Lagarto y al contexto regional.
)

~ Para obtener
cualquier punto
el perfil real
basta rnul tiplicar
de la
la
tormenta
precipitación
en

1 total de
seleccionado.
24 horas por las ordenadas del . perfil

1
) El Método ses asume que la escorrentía e s producida

~
p or la precipitación efectiva, es decir , luego de
descontar las pérdidas por la abstracción inicial Ia
y por las pérdidas continuas F durante el resto de la
1
)
t ormenta.

~ D

'1
)
--==---+---'-~- P. r e c i pi tac i ón
Efectiva

~ La escorrentía se inicia cuando la precipitación

1 excede a Ia, asumiéndose que Ia = 5.08 S mm.

1
)
La escorrentía
siguiente expresión :
acumulada en mm, está dada por la

~ (l: P1 - 5.08 S) 2
s
1
) Donde
¿ pi + 20. 32

~ Pi es la precipitación acumulada hasta el

~
incremento de tiempo i.

1 l@AP.~~
IV}
,. J
-- ···-·-·- · ---··- - - - --------

1 )
El incremento de escorrentía entre el período i + 1
será entonces

~ =
1 El caudal · pico del hidrograma que comienza · en el

1 )
período i será igual a :

R0 1 * O. 208 A

'
1 )
Los puntos
partir de
intermedios del
la geometría
hidrogtama
del hidrograma
se obtlench
trian~ular,
~

1 )
expresados como una proporción de Ov :

'
1 )
Tiempo
en unidades
de D

Descárga
o

o
1 2 3

o.a
4 5 6 7 8

~
Q/Qp 0.33 0.67 l. o 0.6 Q.4 0.2 o
-
-

1
1 D D

,.
)

1
)

1
)

1
1
)

'
1
L_ - - --- - -
)

~
1)

1)
3-
CUADRO N° 2.1 - A

'
·.
NUMEROS DE LAS CURVAS DE ESCURRIMIENTO
PARA LAS DIFERENTES COMBINACIONES HIDROLOGICAS

1 )
SUELO-VEGEfACION
(PARA LAS CUENCAS EN CONDICIONES 11, e la =0.2 S)

~
GRUPO HIOROLOGICO
USO DEL SUELO TRATAMIENTO CONDICION DEL SUELO
y o PARA LA
CUBIERTA METO DO INFILTRACION
c
1 "' B D

BARBECHO SR 77 86 91 94

1 ) CULTIVOS EN HILERAS
SR
SR
e
Mala
Buena
Mala
72.
67
70
81
78
79
88
85
84
91
09
88
•:
];

:!
¡: ·

•1
e
CyT
Buena
Mala
65
66
75
74
82
80 ªª
82
Cy T Buena 62 71 78 81

SR Mala 65 i6 84 88
SR Buena 63 75 83 87
GRANOS PEQUEÑOS e Mala 63 74 82 85
c Suena 61 73 81 ! 84
) CyT Mala 61 72 79 82

~
CyT Buena 59 70 78 81

SR Mala 66 77 85 89
SR Buena 58 72 81 85
LEGUMBRES TUPIDAS O e Mala 64 75 83 85

'
c Buena 69 83

~
ROTACION DE PRADERA T
55 78
Cy r Mala 63 73 80 83
Buena 80

1
u
ll
Mala 68 7ft 86 89
Regular 49 69 79 84
) PRADERA O PASTIZAL Buena 39 61 74 80 1
,,
e Mala 47 67 81 88 ri
e R&gular 25 59 75 83 ¡1

e Buena 6 35 10 79

••• 78

1
PRADERA PERMANENTE 30 58 71
BOSQUES Mala 45 66 77 83
(LOTES DE BOSQUE) Regular 36 60 73 79
Buena 25 55 70 77

1)
CASCOS RANCHOS

CAMINOS REVESTIDOS
59

72 ' 82
74 82

87
86

89

PAVIMENTOS 74 84 90 92

'
1)
SR = Hileras rectas; C = Por tiileas de nivel; T = TtrTUAs; C y T a Terr11211s a nivel

FUENTE : CUADRO N° 7.1


CHEREOUE {Referencia Bibliográfica Nº 10)

1
~
1 )
~ACP..~~
J 'lr'
l.___
CUADRO N° 2.2 - A

NUMEROS DE LAS CURVAS DE ESCURRIMIENTO


PARA LOS COMPLEJOS suao - VEGETACION

A. BOSQUES COMERCIALES O NACIONALES


(Para condiciones 11 de las cuencaa, e la - 0.2 S)

GRUPO HIDROLOGICO
CLASE DE LA CONDICION DEL SUELO
HIOROLOGICA

A B C o

.1 La peor 56 7, 86 91

Mala 46 68 78 84

111 Media 36 60 70 78

IV Buena. 26 52 62 69

V Mejor 1, 44 '4 61

B. AREA DE BOSQUE Y PASTIZALES EN EL OESTE DE E.E.U.U.


(Para cuencas de la condición 111, e la ~ 0.2 S)

GRUPO HIOROLOGICO
DEL SUELO
VEGETACION CONDICION

l
lllr A B e o .!

11'1
Mala 90 94 97
Herbácea 1 Regular --- ¡' 84 92 i 9S
1
J ' 1 Bueno 1 --- i 77 86 í 93
~. Mal& --- ¡ 81 90 ¡ ---
Artemisia Regular --- 1 66 93 ---
lll Roble-Tiemblo
1 Buena
1

Mala
Regular
1 ---
--- 1
--- !
1 55
80
60
66
86
73
---
---
---
~J
Buena --- 1 50 60 ---
Mala --- í 87 93 ---
Junipero Regular --- 1i 73 8, ---
) Buena --- 60 77 ---
l
'; 1

1111
) . FUENTE : CUADRO N' 7.2
CHEREOUE (Referencia Bibliográfica N' 1O)

llJ
)

~J
~J
--------------------
SVIJOll 113 0Jl'13U

_:·-·--¡-·· ·---- ·- -··-·· ·----·--- ·····- · ·--·-· ..

-__·_. · 1--------- -------·-- ---.- -----·1-·-- .


1

- -- ···- -····- . ·-·· - -··- - -·. --· ..... -

- --- . - ···· ·- .. ·-·- . --- ·-.- .... - - ---· ------·· ··- -· ·- ·--···· -- -·--
------
- __
· -. ~~ _ __
· _ ~--
·- - __ :~'=''. "'"ª"'~---! ~ od ll lTJ ,., -
1 ~--· ·-··--·:--- ·-:- --· -- --,
-- ____ J_ ··- - ··-· ..... ---··- ------.
' ..... ---- --·· -. -----· - -·- -· ---- --·'---'---'·----'!
1


1
.. - - -·· - - · · - - - - -.J---4---l----1---4
ol'l .
----· - ----· - - ·-·
(/)
o
l'l1

- ·- - - - -·~--~-.....:..+--+----+--:....+--+--~ 001 .

SVUOll "~ vuvc.1 Vl/\rl,1 3(J s3··11.::1U3d

V-· l"C; oN 081.:.IVU8

i '·
-- -· - --· - - - - - - -- - - - - - - - -- - -·

También podría gustarte