Está en la página 1de 33

INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN

FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Ing. Yrma Minaya Salinas


1. DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Predominantemente la disposición final de residuos sólidos municipales en el Perú se


realiza en rellenos sanitarios, los mismos que son implementados por las
municipalidades o EO-RS.

El proceso de disposición final mediante rellenos sanitarios consiste en el


confinamiento de los residuos sólidos municipales, que comprende el esparcimiento,
acomodo y compactación de los residuos sobre un lecho impermeable; y, su
cobertura con tierra u otro material inerte por lo menos diariamente, para evitar la
exposición a la intemperie y realizar el manejo adecuado de gases y lixiviados, con el
fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la salud de la población.

Cabe precisar que, el relleno sanitario constituye un lugar controlado y se opera en


base a un proyecto de ingeniería
2. INSTALACIONES MÍNIMAS DEL
RELLENO SANITARIO
 Impermeabilización de la base y los taludes del  Pozos para el monitoreo de agua subterránea, en
relleno para evitar la contaminación ambiental caso corresponda.
por lixiviados (k<=1x10-6 cm/s y en un espesor
mínimo de 0,40 m); salvo que se cuente con
una barrera geológica natural para dichos fines, lo  Sistemas de monitoreo y control de gases y lixiviados.
cual estará sustentado técnicamente.
 De no cumplir con las condiciones antes descritas, la  Señalización y letreros de información conforme a la
impermeabilización de la base y los normativa sobre seguridad y salud
taludes del relleno deben considerar el uso de en el trabajo.
geomembrana con un espesor mínimo de 1,2
mm y el uso de geotextil entre la geomembrana.  Sistema de registro y pesaje de vehículos.

 Sistema de drenes para lixiviados con pozas para


almacenamiento temporal, planta de  Control de vectores y roedores.
tratamiento o sistema de recirculación interna de los  Las instalaciones complementarias se deben
mismos. considerar: la caseta de control,
 Sistema de drenes verticales y conexiones laterales oficinas administrativas, almacén, servicios
para manejo de gases. higiénicos, vestuario, comedor, etc.

 Canales perimétricos para interceptar y evacuar flujos  para el caso de rellenos sanitarios que manejen más
de agua de escurrimiento superficial. de 200 toneladas de residuos
sólidos diarios, se debe implementar progresivamente
 Barrera sanitaria, que pueden ser barreras naturales la captura y quema centralizada de gases,
o artificiales que contribuyan a reducir a efectos de reducir las emisiones de gases de efecto
los impactos negativos y proteger a la población de invernadero.
posibles riesgos sanitarios y ambientales
3. CLASIFICACIÓN DE LOS RELLENOS
SANITARIOS
4. SECUENCIA DE HABILITACIÓN DE UN
RELLENO SANITARIO
4.1. ESTUDIO DE SELECCIÓN DE ÁREA
Consiste en la identificación de los espacios geográficos, lo cual se realizará
en coordinación entre la municipalidad provincial y distrital3 teniendo en
cuenta lo siguiente:
 La compatibilidad con el uso del suelo y los planes de expansión urbana.
 La minimización y prevención de los impactos sociales, sanitarios y
ambientales negativos, que se puedan originar por la construcción,
operación y cierre de las infraestructuras.
 Los factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos,
hidrogeológicos, entre otros.
 Disponibilidad de material de cobertura.
 La preservación del patrimonio cultural. • La preservación de áreas
naturales protegidas por el Estado.
 La vulnerabilidad del área ante desastres naturales.
 El patrimonio nacional forestal y de fauna silvestre, según las normativas de
la materia.
 Otros que establezca la normatividad sobre la materia.
Adicionalmente, para la ubicación de infraestructuras para disposición final se deben
cumplir las siguientes condiciones:
 Ubicarse a una distancia no menor a 500 metros de poblaciones, así como de granjas
porcinas, avícolas, entre otras. Por excepción, y de acuerdo a lo que se establezca en
el IGA, la autoridad ambiental podrá permitir su ubicación a distancias menores sobre
la base de los potenciales riesgos para la salud o la seguridad de la población.
 No estar ubicadas a distancias menores de 500 metros de fuentes de aguas
superficiales. Por excepción y de acuerdo a lo que establezca en el IGA, la autoridad
ambiental podrá permitir su ubicación a distancias menores, considerando la
delimitación de la faja marginal conforme a la normativa vigente de la materia.
 No estar ubicada en zonas de pantanos, humedales o recarga de acuíferos en la
zona de emplazamiento del proyecto.
 No estar ubicada en zonas con presencia de fallas geológicas.
 No estar ubicada en zonas donde se puedan generar asentamientos o deslizamientos
que desestabilicen la integridad de la infraestructura de residuos sólidos;
 Otros que establezca la normatividad sobre la materia, el desarrollo de las
consideraciones técnicas, legales y sociales para la selección de áreas para
infraestructuras de disposición final se detallan en el Anexo 1. Contenidos mínimos
para la selección de áreas de la Guía.
5. CONSTRUCCIÓN Y MÉTODOS DE
OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO

Los rellenos sanitarios (manual, semimecanizado o mecanizado) pueden


construirse siguiendo los métodos de trinchera o zanja, área o la combinación
de ambos métodos. La selección del método dependerá de las condiciones
topográficas, características del suelo, nivel freático y disponibilidad de
material de cobertura, condiciones climáticas de la zona, etc.
6. EXTENSIÓN DEL TERRENO Y VIDA ÚTIL
7. RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN
DE AREA PARA INFRAESTRUCTURA
8. DIMENSIONAMIENTO DEL RELLENO
SANITARIO
Para definir la cantidad de residuos sólidos a disponer en el relleno sanitario es
necesario conocer:
 La información demográfica de la población a la cual servirá el proyecto,
en particular el número de habitantes y la tasa de crecimiento
poblacional.
 La generación per cápita de residuos por habitante/día y la generación
de residuos sólidos no domiciliarios asimilables a residuos sólidos
municipales, que provienen del estudio de caracterización de residuos
sólidos municipales. Esta información permiten establecer la tasa de
crecimiento anual de la generación per cápita de residuos sólidos.
8.1. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA GPC:
Según el censo 2017 INEI, Distrito de Huaraz
Habitantes = 65,005 habitantes
Tasa de crecimiento anual = 0.81%.
Generación Per Cápita; se proyectará a un crecimiento del 1.0% anual
GPC = 0.63 kg/hab/día
8.2. TIEMPO DE VIDA ÚTIL:
 Según se ha establecido para países en vía de desarrollo, debido a la
envergadura de la inversión y lo que significa dentro de los presupuestos
debe proyectarse el tiempo de vida útil a periodos de largo plazo, es
decir, de 20 a 30 años; por lo tanto, para el presente análisis se ha
considerado un tiempo de vida media del relleno sanitario de 20 años.
 Para la determinación de la vida útil, se consideró la generación de
residuos sólidos municipales la misma que se obtiene del Estudio de
Caracterización de Residuos Sólidos Municipales debido a que la
cobertura del servicio es brindado a nivel del ámbito urbano y rural del
distrito de Huaraz, la cual será la población beneficiaria desde el año de
implementación de la infraestructura.
8.3. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS A DISPONER :
 Para la determinación de los residuos sólidos domiciliarios generación de
residuos sólidos por día.

Donde: 𝑅𝑆𝐷𝑑í𝑎 es la generación de residuos sólidos domiciliarios (t/día), 𝐺𝑃𝐶


es la Generación Per Cápita (kg/hab/día) y 𝑃 es la población total (hab).
 La generación de residuos sólidos domiciliarios (t/año) se determinó
mediante la ecuación 3.

Donde: 𝑅𝑆𝐷𝑎ñ𝑜 es la generación de residuos sólidos domiciliarios en


toneladas por año.
 La generación de residuos sólidos no domiciliarios, de almacenamiento y
barrido son de acuerdo al EC-RSM del distrito, las cuales son actualizado
para los años de operación del relleno considerando la tasa de
crecimiento de la Generación Per Cápita de 1.0%.
 La generación de Residuos Sólidos Municipales (RSM) es la suma de los
residuos sólidos domiciliarios, residuos sólidos no domiciliarios, de
almacenamiento y barrido, tal como se muestra en la Tabla 2.
8.4. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ÚTIL REQUERIDA:
La capacidad útil requerida del relleno sanitario se determina considerando
el volumen anual y total de residuos sólidos a disponer, tomando en cuenta
los siguientes aspectos:
 La cantidad total de residuos sólidos municipales a disponer.
 La densidad de los residuos sólidos estabilizados en el relleno sanitario. Los
residuos dispuestos bajo el método de relleno sanitario adquieren diversos
valores de densidad y, fundamentalmente, están en función de la
modalidad de compactación y de los equipos mecánicos utilizados.
Considerando las densidades sugeridas para el cálculo de volumen para
un relleno sanitario en la guía para el diseño y construcción de
infraestructuras para disposición final de residuos sólidos municipales
(MINAM,2019) se considera una densidad de 0.85 t/m3, teniendo en
cuenta una compactación mecánica
 El volumen del material de cobertura está entre el 20 % y el 25 % del
volumen total de residuos sólidos (MINAM,2019), se considera 25% de
cobertura para garantizar la efectividad de cobertura de los residuos
sólidos.
 Se tiene el volumen del relleno sanitario acumulado para los 20 años de
vida útil (2024 – 2043), tal como se muestra en la Tabla 3.
8.5. CÁLCULO DEL ÁREA REQUERIDA PARA DISPONER RESIDUOS :
El volumen de relleno sanitario acumulado, indica el volumen de celda (m3)
que se requeriré para la vida útil proyectada. El volumen indicado
corresponde a los residuos dispuestos con la densidad promedio considerada
en el proyecto, y el volumen de tierra para cobertura estimada en los cálculos
para determinar la vida útil. Con volumen de relleno sanitario acumulado
(m3) y la altura (m) que en promedio puedan proyectarse para la celda y las
plataformas, se determina aproximadamente la superficie (m3/m = m2) que
tendrá la celda o base de la infraestructura para disponer los residuos sólidos,
se ha considerado una altura promedio de 3 m.
Teniendo en cuenta que una infraestructura para manejo de residuos debe
considerar necesariamente otros componentes, el terreno para la
infraestructura de disposición final de residuos además estará conformada
por:
8.5. CÁLCULO DEL ÁREA REQUERIDA PARA DISPONER RESIDUOS :

 Área para instalaciones administrativas y de servicios: oficina, servicios


higiénicos (SS. HH) con infraestructura para almacenamiento y distribución
de agua, almacén, caseta de vigilancia, balanza y caseta para pesaje de
vehículos, estacionamiento de maquinarias, etc.
 Área para planta de valorización y áreas de acondicionamiento para
residuos sólidos.
 Infraestructura para almacenamiento y/o distribución de agua,
infraestructura para tratamiento de aguas residuales domésticas, zona de
arborización, etc.
 Superficie ocupada por vías de circulación, áreas libres, etc.
 La sumatoria de todas estas infraestructuras, arrojan como resultado la
superficie total del terreno (m2) que se requiere para la infraestructura
para disposición final de residuos municipales. Según MINAM (2011) se
considera como área administrativa entre 20 a 40 % del área total de
residuos sólidos. Para el presente plan se ha considerado 40%. El área total
acumulada para la vida útil del relleno sanitario es de 37.0 ha.
8.6. PERSONAL, EPP Y EQUIPAMIENTO
MECÁNICO PARA UN RELLENO SANITARIO
El personal requerido y equipamiento mecánico en una infraestructura para
disposición final de residuos estará en función de la cantidad de residuos que
se estima se dispondrán diariamente, horario de trabajo, condiciones
climáticas, otras actividades a realizar, etc., que se desarrolle en cada
infraestructura a dedicación exclusiva.
9. OPERACIONES MÍNIMAS DEL
RELLENO SANITARIO
Las operaciones mínimas que deben realizarse en un relleno sanitario son:
a) Recepción, pesaje y registro del tipo y volumen de los residuos sólidos;
b) Nivelación y compactación diaria para la conformación de las celdas de
residuos sólidos;
c) Cobertura diaria de los residuos con capas de material que permita el
correcto confinamiento de los mismos;
d) Compactación diaria de la celda en capas de un espesor no menor de
0.20 m.
e) Cobertura final con material de un espesor no menor de 0.50 m;
f) Monitoreo de los parámetros establecidos en la línea base para la calidad
del aire, suelo, ruido y agua superficial o subterránea, en caso
corresponda;
g) Mantenimiento de pozos de monitoreo, drenes de lixiviados, chimeneas
para evacuación y control de gases, canaletas superficiales.
10. PLAN DE CIERRE DE INFRAESTRUCTURA DE
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
El plan de cierre de la infraestructura de disposición final de residuos sólidos
que forma parte del IGA debe contar, como mínimo, con los siguientes
aspectos:
a) Diseño de cobertura final;
b) Control de gases;
c) Control, manejo y/o tratamiento de lixiviados;
d) Programa de monitoreo ambiental;
e) Medidas de contingencia posterior al cierre;
f) Proyecto de uso del área después de su cierre, en caso corresponda. El
plan de cierre debe contener actividades y acciones dirigidas a mitigar los
posibles impactos ambientales de la infraestructura hasta por un periodo
de diez (10) años después de su cierre definitivo, el mismo que debe ser
establecido en el IGA y ser de cumplimiento obligatorio.
11. PROHIBICIÓN DEL USO DEL ÁREA DE
DISPOSICIÓN FINAL

Esta prohibida la habilitación urbana y la construcción de edificaciones de


cualquier naturaleza en lugares que fueron utilizados como infraestructuras de
residuos sólidos o áreas degradadas por los mismos.

También podría gustarte