Está en la página 1de 10

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Definiciones Conceptuales de Agente


Epidemiológico
NOMBRES:
 BORDOY TAMANI, STEPHANO
 DUEÑAS RIOS, BRAZHIA BRIHANNA
 ELIAS MALLQUI, SAMYRA SUSAN
 VEGA JUMPER, BEZALEEL

 DOCENTE : Dr. VÍCTOR HERNÁNDEZ MENDOZA.

 MATERIA : EPIDEMIOLOGIA

 CICLO : II

 GRUPO :3

 PRÁCTICA : TEMA DE EXPOSICIÓN.

PUCALLPA
2021
DEDICATORIA:

Este trabajo va
dedicado a nuestros padres,
quienes nos han motivado y
apoyado en nuestra
formación académica. A
nuestro profesor a quien le
debemos gran parte de
nuestro conocimiento y a esta
prestigiosa universidad la cual
abre sus puertas a jóvenes
como nosotros,
preparándonos para un futuro
competitivo y formándonos
como profesionales y lo más
importante, va dedicado a
Dios, el que nunca nos
abandona.
INTRODUCCIÓN:

La epidemiología es una ciencia relativamente joven, sobre cuya


antigüedad no existe consenso. Hay quienes remontan sus orígenes a
Hipócrates, y quienes consideran que ya las civilizaciones orientales
tenían conocimientos de epidemiología. Sin embargo, su desarrollo como
disciplina, con bases teóricas y procedimientos sistemáticos de estudio,
recién se consolida a mediados del siglo XIX, junto con el nacimiento de
las teorías modernas sobre la causalidad de las enfermedades. El hecho
no es casual, pues coincide con cambios demográficos y sociales que
facilitaron la extensión de muchas enfermedades, como el cólera, la peste,
las enfermedades respiratorias y las enfermedades carenciales, y por ende
la oportunidad de estudiar mejor los fenómenos epidémicos. A pesar de
este desarrollo, el concepto de epidemiología aún sigue discutiéndose .
El reservorio de epidemiología es el sitio donde reside, se metaboliza y se
multiplica un organismo. No es lo mismo que la fuente, concepto que hace
referencia al lugar desde el cual se transmite a un huésped susceptible, ya sea
directa o indirectamente a través de un objeto intermediario.

El agente infeccioso depende principalmente del reservorio para su


supervivencia. Y es allí donde se alberga aquel, sin lesionarlo. El reservorio
epidemiológico puede actuar también como fuente a partir de la cual otros
individuos pueden infectarse.
 INDICE:

1. Dedicatoria.----------------------------------------------2
2. Introducción.---------------------------------------------3
3. Índice.-----------------------------------------------------4
4. Base teórica ---------------------------------------------5
5. Definiciones Conceptuales de Agente ----6
6. Definiciones Conceptuales de
Reservorio----------------------------------------------7
7. ------------------------------------------------------------- 9
8. Anexos.--------------------------------------------------10
9. Bibliografía. ---------------------------------------------11
 BASE TEÓRICA

La creciente complejidad de la salud en Latinoamérica se caracteriza por la


persistencia de problemas tradicionales, por modificaciones de los mismos y por la
aparición de nuevos problemas de salud. El carácter global de la salud se expresa
a través de dos dimensiones fundamentales: las condiciones de salud de las
poblaciones y la respuesta social a tales condiciones, estructurada a través de los
sistemas de salud. Las definiciones del estado y necesidades de salud de las
poblaciones varían de acuerdo con los cambios socioeconómicos, ambientales y
los avances del conocimiento, los cuales han sido utilizados para explicar la
transformación de los perfiles epidemiológicos de los países. En el nivel macro del
modelo de determinantes de salud, el perfil epidemiológico se configura según los
cambios económicos, sociales, políticos y culturales, mientras que, en el modelo
de la transición epidemiológica, propuesto por Omran y modificado por diversos
autores, los determinantes de salud se enfocan más desde la perspectiva de la
enfermedad. La propuesta original del modelo de transición epidemiológica
asumía una evolución lineal de los cambios epidemiológicos; la historia reciente ha
demostrado la reversibilidad de los mismos, su naturaleza no lineal y la
coexistencia de enfermedades no transmisibles y transmisibles. Aunque diversas
enfermedades infecciosas tradicionales han sido total o parcialmente controladas,
su importancia sigue siendo considerable en muchas áreas geográficas y
poblaciones del mundo. El sarampión, el paludismo, el cólera, el dengue, la
enfermedad de Chagas, las infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis,
entre otras, han recobrado su importancia como causas de morbilidad y mortalidad
a nivel global. Además de las transmisibles, las enfermedades crónicas y los
problemas emergentes son también de especial relevancia. Se suma a ello el
surgimiento de nuevas poblaciones en riesgo, como los trabajadores migrantes y
los refugiados. Por otro lado, además de la desnutrición, que afecta a millones en
el mundo, los cambios en los patrones alimentarios han tenido también como
resultado que un mayor número de personas consuman dietas asociadas a un
riesgo mayor de enfermedades crónicas. Los cambios demográficos muestran una
franca tendencia hacia el envejecimiento poblacional y hacia la recomposición de
la estructura de edad de la población como resultado de la menor fecundidad y del
aumento en la esperanza de vida. El resultado de este proceso será también un
aumento del número de personas con padecimientos crónicos no infecciosos que,
aún si se mantienen constantes las actuales tasas de incidencia, habrán de
demandar mayor atención médica en los próximos años. En Latinoamérica, las
enfermedades transmisibles mantienen su importancia, en tanto que las no
transmisibles, las lesiones y las toxicomanías han cobrado mayor relevancia como
causas de morbilidad y mortalidad. Estas transformaciones son particularmente
complejas en los países no industrializados, en los que el modelo de desarrollo
económico ha producido una profunda desigualdad social. Este nuevo perfil
epidemiológico evidencia nuestra vulnerabilidad a los cambios naturales, sociales
y biológicos y demanda el fortalecimiento de las redes nacionales e
internacionales de vigilancia en salud pública. El deterioro de los recursos
naturales y la producción de contaminantes tienen impacto sobre la salud,
produciendo efectos a nivel macro del tipo del calentamiento global, lo cual está
produciendo una redistribución en las enfermedades transmitidas por vectores a
latitudes que antes tenían menor temperatura. Esta redistribución se ha atribuido
además a la urbanización, la intensidad del comercio y los viajes internacionales,
la deforestación y el desplazamiento poblacional provocado por los conflictos
sociales y la guerra. Las actividades humanas, principalmente la industrialización,
han producido cambios en las condiciones ambientales y en la calidad del agua,
tierra, aire y alimentos, con efectos nocivos para la salud. Estas consecuencias
son de tipo directo, como los ocasionados por la exposición ambiental y
ocupacional, como también indirectos, tales como los inducidos por desastres
meteorológicos, inundaciones y falta de alimentos, entre otros. Los sistemas de
salud enfrentan a su vez los problemas tradicionales de insuficiente cobertura,
concentración urbana de recursos, retraso tecnológico, además de inadecuada
productividad, baja calidad de la atención e ineficiencia. A esto se agregan los
retos de las iniciativas de reforma, descentralización, privatización, costos
crecientes y dependencia científica y tecnológica. Los avances tecnológicos se
esperan mejoren la capacidad de los servicios para atender la salud, siempre y
cuando contribuyan a mejorar la eficiencia, racionalizar los servicios y aumentar su
costo-efectividad. Según Abbasi (1999), las políticas neoliberales de reforma
económica y ajuste estructural han conducido a desigualdades sin precedente en
el acceso a la seguridad social y médica ligada al empleo, así como al aumento de
riesgos ocupacionales y ambientales y a la disminución del gasto social. Las
políticas de salud se encuentran en tensión entre las mayores demandas de
acceso y calidad de los servicios de salud, estimuladas por el reconocimiento del
derecho a la salud y las presiones de la apertura comercial, la privatización y la
libertad para elegir a los prestadores de servicios de salud. Por último, los cambios
culturales, principalmente los globalizadores, producen la diseminación
internacional de estilos de vida dominantes, algunos de los cuales pueden resultar
nocivos para la salud. Las condiciones cambiantes de salud representan riesgos
para la población y retos para los servicios de salud. La desacertada visión lineal
de la transición epidemiológica y la dependencia científico-tecnológica condujo en
años recientes a descuidar los problemas de salud tradicionales, de tipo nutricional
e infeccioso, y a privilegiar las enfermedades crónico-degenerativas y la medicina
de alta tecnología para su atención. La respuesta apropiada a las actuales
necesidades de salud debe adecuarse a la presentación de los nuevos problemas
sin descuidar los problemas tradicionales.
 Definiciones Conceptuales de
Agente
los agentes biológicos son seres vivos microscópicos que pueden causar daño a
humanos, como: los virus, las bacterias, los endoparásitos humanos (protozoos y
helmintos), los hongos, los cultivos celulares y los agentes transmisibles no
convencionales (priones). También, se pueden incluir en la definición, los
productos o sustancias secretadas o liberadas por estos agentes biológicos con
capacidad patógena para humanos, como, por ejemplo: endotoxinas, micotoxinas,
exotoxinas, glucanos, ergosterol, etc.; siempre que su presencia en el ambiente
laboral se deba a la presencia del agente biológico que la produce.
Los agentes biológicos se dispersan y se transmiten a través del aire, por
bioaerosoles; a través del agua o los alimentos; por contaminación de superficies,
herramientas u objetos (fómites) y a través de otros seres vivos (reservorios,
hospedadores y/o vectores). Una vez dispersados en el ambiente laboral, la forma
mediante la cual el agente biológico penetra al organismo del trabajador y por la
cual resulta patógeno se conoce como vía de entrada.
Las vías de entrada de los agentes biológicos son:

 Respiratoria o inhalatoria: es la principal vía de entrada de los agentes


biológicos. La exposición es debida a la presencia de los agentes
biológicos en el ambiente laboral en forma de bioaerosoles, es decir
suspendidos en el aire que el trabajador inhala. Los bioaerosoles se
suelen producir al toser, al hablar y en procesos pulvígenos o con agua a
presión.
 Dérmica o cutánea: la entrada del agente biológico es a través de la piel
intacta, piel ligeramente dañada o a través de las mucosas (ojos, nariz).
La exposición se produce al entrar en contacto con elementos
contaminados como herramientas, superficies, muestras, materias
primas y con pacientes o animales enfermos; también por proyecciones y
salpicaduras a las mucosas.
 Digestiva u oral: la entrada del agente biológico es a través de la
ingesta de alimentos, agua o elementos contaminados. La exposición en
el ámbito laboral se produce principalmente por malas prácticas de
higiene (falta de aseo personal antes de las comidas, fumar con manos
sucias, etc.).
 Parenteral o percutánea: la entrada del agente biológico es por la
inoculación del agente biológico en las capas profundas de la piel. La
exposición en este caso se produce como consecuencia de un accidente
laboral, pinchazo, corte, mordedura o picadura de animal. Esta forma de
exposición es frecuente en el sector sanitario y veterinario, en los
trabajos de laboratorio y en los centros de experimentación animal;
también en trabajos al aire libre por picaduras y mordeduras de
animales.
 Definiciones Conceptuales de
reservorio

El reservorio de epidemiología es el sitio donde reside, se metaboliza y se


multiplica un organismo. No es lo mismo que la fuente, concepto que hace
referencia al lugar desde el cual se transmite a un huésped susceptible, ya sea
directa o indirectamente a través de un objeto intermediario.
El agente infeccioso depende principalmente del reservorio para su supervivencia.
Y es allí donde se alberga aquel, sin lesionarlo. El reservorio epidemiológico
puede actuar también como fuente a partir de la cual otros individuos pueden
infectarse.
Cómo es la cadena de infección y qué papel tiene el reservorio epidemiológico
La mayoría de enfermedades infecciosas se desencadenan al interactuar un
agente con el huésped, en un medio determinado, que propicia el encuentro. Más
específicamente, la transmisión ocurre cuando:

1. El agente sale del reservorio de epidemiología (o huésped) a través de un portal


de salida.

2. Es transportado por algún modo de transmisión.

3. Entra a través de un portal de entrada apropiado para infectar a un huésped


susceptible.
Esta secuencia se conoce como cadena de infección y puede dar inicio en un
animal, un humano o el medio ambiente, ya que cualquiera de estos hábitats
puede considerarse como reservorio epidemiológico.

Por ejemplo, el reservorio de Clostridium botulinum es el suelo, pero la fuente de


la mayoría de las infecciones por botulismo son los alimentos enlatados
inadecuadamente que contienen esporas de este agente.

Tipos de reservorio en epidemiología:


Como comentábamos, se pueden encontrar tres tipos diferentes de reservorio en
epidemiología:

a) Reservorios humanos. Muchas enfermedades infecciosas comunes tienen


reservorios humanos y, cuando es la única posibilidad, resulta mucho más sencillo
controlar la expansión de la enfermedad e incluso llegar a erradicarla. Algunos
ejemplos de enfermedades que se transmiten de persona a persona partiendo de
un reservorio de epidemiología humano y sin intermediarios son el sarampión, las
enfermedades de transmisión sexual, las paperas o la infección por estreptococos,
entre otras. Cabe destacar que los reservorios humanos pueden mostrar o no los
efectos de la enfermedad. La ausencia de síntomas, sin embargo, no reduce el
riesgo de contagio, ya que el portador sufre una infección inaparente que es capaz
de transmitir a otros. En este caso, lo que suele suceder es que no se da cuenta
de que está infectado y, en consecuencia, no toma precauciones especiales para
prevenir la transmisión.

b) Reservorios de animales. Muchas de enfermedades se transmiten de un


animal a otro, siendo los seres humanos huéspedes incidentales. El término
zoonosis se refiere a una enfermedad infecciosa que es transmisible en
condiciones naturales de los animales vertebrados a los humanos. Ejemplos de
enfermedades zoonóticas son la brucelosis (vacas y cerdos), ántrax (ovejas),
peste (roedores), triquinosis (cerdos), tularemia (conejos) o rabia (murciélagos,
mapaches, perros y otros mamíferos). Se cree que muchas enfermedades
infecciosas en humanos, como el VIH / SIDA, la infección por Ébola y el SARS,
han surgido de huéspedes animales.

c) Reservorios ambientales. Las plantas, el suelo y el agua del medio ambiente


también son reservorios de algunos agentes infecciosos. Un ejemplo es la
legionela, cuyos a menudo se remontan a los suministros de agua en las torres de
enfriamiento y condensadores evaporativos, repositorios de epidemiología de este
organismo.
Además del tipo de reservorio, para controlar una enfermedad hay que conocerla y
averiguar cuál es el portal de salida (camino por el cual un patógeno abandona a
su huésped) y los modos de transmisión.

Si quieres saber más sobre epidemiología y estás pensando en formarte en un


ámbito en auge y con muchas salidas profesionales, visita nuestro artículo
Estudiar epidemiología y salud pública: 4 motivos para hacerlo en el que te
descubrimos por qué estudiar epidemiología para ser un profesional completo en
el sector de la salud. Además, te presentamos nuestro Máster Oficial en
Epidemiología y Salud Pública.

 BIBLIOGRAFÍA
 http://www.saludarequipa.gob.pe/
epidemiologia/ASIS/docs/Enlaces/011.pdf

 http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2021-1.pdf

 https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/
Enfoques/ProbSP/7839.act

ANEXOS:

También podría gustarte