Está en la página 1de 20

RESOLUCIÓN

SALA FISCAL Y SANCIONATORIA


CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 1 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________

REFERENCIA: Procedimiento Administrativo Sancionatorio Fiscal N° 80151-145-1208-019


ENCAUSADO: LUIS FERNANDO CEPEDA NOVOA, con CC 6.772.554
ENTIDAD: GOBERNACIÓN DE BOYACÁ
PRIMERA INSTANCIA: GERENCIA DEPARTAMENTAL COLEGIADA DE BOYACÁ

EL CONT RALOR DELEG ADO INT ERSECT ORIAL 2


DE L A SAL A FISCAL Y SANCIONAT O RIA

En ejercicio de sus facultades legales y reglamentarias1, especialmente las conferidas en el


Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, el Decreto Ley
267 de 2000, la Resolución Orgánica N° 5635 del 10 de febrero de 2005, las Resoluciones
Orgánicas N° REG-ORG-0029-2019, REG-ORG-0031-2019 de 2019 y el Decreto Ley 403
de 2020, desata un recurso de apelación interpuesto por LUIS FERNANDO CEPEDA
NOVOA, en calidad de Subdirector Financiero y Fiscal de la Gobernación de Boyacá, en
contra de la Resolución No. 80151-266-04-006-2020, calendada el 11 de noviembre de 2020
por la cual el a-quo impuso sanción de multa, equivalente a Diez (10) días de salario mensual,
por la presentación extemporánea de la información para con el equipo auditor, confirmada
en sede de reposición con Resolución Ordinaria No. 80151-266-04-001-2021 del 09 de
febrero de 2021, vista en los anexos que conforman el expediente bajo estudio.

I. ASUNT O A DECIDIR

El Contralor Delegado Intersectorial 2 de la Sala Fiscal y Sancionatoria procede a resolver


el recurso de apelación elevado contra la resolución No. 80151-266-04-006-2020 del 11 de
noviembre de 2020 dentro del PASF N° 80151-145- 1208-019.

1
El Decreto Ley No. 405 del 16 de marzo de 2020, modificó y desarrolló la estructura de la Contraloría General de la República, con el
objeto de “(…) ii) Crear en el Despacho del Contralor General de la República la Sala Fiscal y Sancionatoria, encargada de adelantar
la segunda instancia de los procesos de responsabilidad fiscal y de los sancionatorios fiscales, facultad que recaía exclusivamente en
el Contralor General de la República y dado el incremento en el número de procesos por la ampliación de la cobertura se requiere de su
creación (…)”
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 2 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________

II. ANT ECEDENT ES

La Delegada de origen inició proceso administrativo sancionatorio contra el señor LUIS


FERNANDO CEPEDA NOVOA, en calidad de Subdirector Financiero y Fiscal de la
Gobernación de Boyacá para la época de los hechos, dentro del cual se profirió Resolución
No. 80151-266-04-006-2020 del 11 de noviembre de 2020, imponiéndole sanción de multa
por incumplir la obligación de suministrar oportunamente la información al equipo auditor que
adelantó auditoria a la gestión fiscal sobre los recursos provenientes del Sistema General de
Participaciones — SGP durante la vigencia fiscal 2018, en los componentes salud, propósito
general, agua potable y saneamiento básico y alimentación escolar.

Sanción que deriva al señalarse en el Auto recurrido:

“(…) que se evidenció que de la información suministrada por la Gobernación de Boyacá mediante el
oficio No. 2019ER0011356 del 08 de febrero de 2019, para los numerales dejaron de comunicar sobre
los contratos 905 de 2017 por $809.075.000 y 153 de 2018 por $ 65.800.000, de los cuales no tuvo el
equipo auditor información específica y oportuna, sino hasta el 26 de abril mediante el oficio
2019ER0041172, situación que no permitió verificarlos y poder evaluar y proceder a emitir un concepto
sobre el objeto de dicha contratación. Aunado a lo anterior no se permitió verificar lo correspondiente a
las 178 sentencias vigentes a cancelar con recursos SGP en el año 2018, toda vez que se reportó por
la Gobernación en este punto, únicamente 14 procesos información que no reflejo la realidad de lo
solicitado, mediante oficio No. 2019EE0009370 del 31 de enero de 2019. Por lo expuesto se determina
que hay lugar al trámite de un proceso administrativo sancionatorio, como quiera que la información se
presentó de manera extemporánea, afectando la labor misional del equipo auditor y que fuera advertido
durante la ejecución del proceso auditor (…)”

III. DECISIÓN IMPUGNADA

Se trata del resolución No. 80151-266-04-006-2020 del 11 de noviembre de 2020, que


impone sanción de multa a este servidor público de la Gobernación de Boyacá por el
incumplimiento de la obligación al presentar la información de manera extemporánea ante el
equipo auditor de la Gerencia Departamental Colegiada de Boyacá con ocasión de la
Auditoria adelantada a la gestión fiscal sobre los recursos provenientes del sistema general
de participaciones SGP Vigencia 2018, entorpeciendo la labor fiscal del órgano de control
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 3 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
fiscal en dar estricto cumplimiento a los términos establecidos por el líder de auditoría;
Resolución contra la cual se impetró recurso de reposición, confirmada con Resolución
Ordinaria Resolución No. 80151-266-04-001-2021 del 09 de febrero de 2021 y subsidio
concediendo la apelación que nos ocupa.

IV. RECURSO DE REPO SICIÓ N, EN SUBSIDIO EL DE APEL ACIÓN

El Sancionado CEPEDA NOVOA interpuso recurso de reposición y en subsidio apelación,


esgrimiendo los siguientes argumentos que sustentan su inconformidad con la decisión
recurrida, recogidos por la Primera Instancia, en el Auto que resolvió, así:

“(…)

OBJETO DEL RECURSO


Solicito de forma respetuosa a su despacho, revocar la resolución 80151-266-04-006-2020 del 11 de
noviembre de 2020 "por la cual se impone sanción de multa"

Presunción de buena fe / confianza legítima el artículo 83 de la constitución política señala:

"Artículo 83. Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los
postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante
éstas."

El tratadista Francisco Gómez Sierra considera que la buena fe, es "uno de los principios fundamentales
del derecho, ya se mire por su aspecto activo, como el deber de proceder con lealtad en nuestras
relaciones jurídicas, o por el aspecto pasivo, como el derecho a esperar que los demás procedan en la
misma forma".

Este derecho constitucional desenvuelve el principio de la CONFIANZA LEGÍTIMA. La misma se


entiende como "el límite de la potestad del legislador de modificar y adaptar la legislación vigente,
especialmente cuando se trata de tomar medidas tendientes a la sanción de un fallo". La confianza
legítima consiste en que la persona natural y jurídica debe poder evolucionar en un medio jurídico
estable y previsible, en el cual pueda confiar.

La jurisprudencia de la Corte Constitucional señala que "el principio de confianza legítima es una
proyección de aquel de la Buena Fe, en la medida en que la persona, a pesar de encontrarse ante una
mera expectativa, confía en que una determinada regulación se mantendrá".
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 4 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________

En este orden de ideas, el principio de la confianza legítima emerge de aquel de la Buena Fe y consiste
en que el Estado no puede súbitamente alterar unas reglas de juego que regulaban sus relaciones con
las personas, sin que se les otorgue a estos últimos un periodo de transición para que ajusten su
comportamiento a una nueva situación jurídica.

La Corte Constitucional al respecto ha comentado:

"De todo lo cual se desprende sin mayores esfuerzos del intelecto que el principio es la
confianza, expresada en la presunción de buena fe, mientras que las excepciones al mismo,
es decir, aquellas ocasiones en las cuales pueda partir el estado del supuesto contrario para
invertir la carga de la prueba, haciendo que los particulares aporten documentos o requisitos
tendientes a demostrar algo, debe ser expresa, indudable y taxativamente, expresadas en la
ley. De tal modo que el servidor público que formule exigencias adicionales a las que han sido
legalmente establecidas, vulnera abiertamente la constitución e incurre en abuso y
extralimitación en el ejercicio de sus atribuciones". Subrayado fuera de texto.

Frente al asunto de la referencia, es claro que la información suministrada a la auditoria, fue recopilada,
organizada y presentada gracias a las solicitudes a las dependencias custodias de la información en
los oficios presentados y relacionados en el material probatorio. Por tanto, no era posible en la tarea de
enlace, determinar si la información era completa, ya que su custodia y guarda se encontraba en cabeza
de otras dependencias, y el oficio en que usted interpreta una delegación de funciones, no trasladaba
de ninguna forma, la responsabilidad de la información entregada.

Ahora bien, el fallador está endilgando una responsabilidad objetiva, al sólo determinar que la
información no se suministró oportunamente, sin evaluar que el suscrito realizó las gestiones tendientes
a recopilar la información pedida, de forma oportuna y diligentes. No es de recibo que se indique una
negligencia de forma tan somera, sin identificar en qué momentos se solicitó la información y quién era
custodio de la información pedida.

Frente a la culpabilidad.

En Colombia está proscrita la responsabilidad objetiva, es decir, que la acción u omisión del agente
implica la demostración por el Estado del reproche y el despliegue de la conducta. La culpabilidad
implica en juicio de imputabilidad determinar que el servidor le era exigible comportarse sin contravenir
las normas y determinar si actuó con dolo o imprudencia.

En la Resolución que impone la multa se indica una adecuación de la conducta como realizada con
culpa grave, sin embargo, a través de los oficios presentados y recaudados en expediente por medio
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 5 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
del escrito de descargos, se evidencia que la acción reprochada se dio por un hecho externo, no era
posible entregar dicha información completa, ya que la dependencia custodia de la información, no la
entregó completa.

Bajo la designación de enlace, se buscaba la facilitación y recopilación de la información con fines de


la. Auditoría. Así las cosas, el oficio No. 2019EE0009370 de fecha 31 de enero de 2019, el líder de la
Auditoría, en 36 numerales, solicita la información inicial para el desarrollo de la Auditoría de
Cumplimiento S.G.P. vigencia 2018, en el cual se indicaba como término de respuesta 3 o 5 días,
dependiendo de los numerales.

Actuando con diligencia, el 1 de febrero de 2019 se remitieron oficios a todas las dependencias de la
administración departamental, con el fin de recopilar la información custodiada por las sectoriales, en
virtud de sus competencias, y ser enviada al equipo auditor.

Durante el transcurso de la Auditoría, se estableció un contacto permanente con el equipo Auditor en


cabeza del Dr. Alonso Rodríguez, prestando la colaboración necesaria en calidad de enlace. Por lo
que, no se puede endilgar entorpecimiento en el desarrollo de la Auditoría. Al contrario, hubo
comunicación constante y disposición de complementar y aclarar la información cuando ello fuera
necesario.

Frente al In dubio pro administrado

El procedimiento administrativo implica el cumplimiento de derecho fundamental al debido proceso, y


además como en todo proceso sancionatorios, se presume la inocencia, o lo que es igual, la carga de
la prueba le corresponde al Estado, caso este en el cual no cumplir dicha carga conlleva una
exoneración en virtud del principio de in dubio pro administrado'

De lo anterior, cabe resaltar lo señalado por la Corte Constitucional en Sentencia C-003/17, Magistrado
Ponente AQUILES ARRIETA GÓMEZ

"...Así pues, no le incumbe al acusado desplegar ninguna actividad a fin de demostrar su


inocencia, lo que conduciría a exigirle la demostración de un hecho negativo, pues por el
contrario es el acusador el que debe demostrarle su culpabilidad. Por ello, a luz del principio
del in dubio pro reo si no se logra desvirtuar la presunción de inocencia hay que absolver al
acusado, y toda duda debe resolverse a su favor implicando su absolución. Como consecuencia
de lo anterior, esta Corporación ha determinado que: ... (ii) se les exige llegar a un nivel de
convencimiento más allá de toda duda razonable y que, en cualquier caso, (iii) toda duda sea
resuelta a favor del acusado".
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 6 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
De lo anterior se desprende, que no se puede indicar responsabilidad a un servidor que no tenía las
competencias ni las funciones para poderse endilgar una acción u omisión reprochable frente a la
información pedida por el equipo auditor. Al contrario, se desplegó un actuar diligente en una tarea
designada por el representante legal de la entidad administrativa, el Gobernador de Boyacá, sin que
esto hubiera previsto una transferencia de competencias o responsabilidades.

Frente a la tipicidad de la conducta

En este punto, se solicita de forma respetuosa, se aclare el fundamento de la tipicidad de la conducta


que se reprocha por el fallador, en atención a los siguientes.

Como criterio de tipicidad y frente a la sanción impuesta en la Resolución objeto de reparo, se indica
como fundamento el artículo 101 de la Ley 42 de 1993:

"ARTÍCULO 101. Los contralores impondrán multas a los servidores públicos y particulares que
manejen fondos o bienes del Estado, hasta por el valor de cinco (5) salarios devengados por el
sancionado a quienes no comparezcan a las citaciones que en forma escrita les hagan las
contralorías; no rindan las cuentas e informes exigidos o no lo hagan en la forma y oportunidad
establecidos por ellas; incurrirán reiteradamente en errores u omitan la presentación de cuentas
e informes; se les determinen glosas de forma en la revisión de sus cuentas; de cualquier
manera entorpezcan o impidan el cabal, cumplimiento de las funciones asignadas a las
contralorías o no les suministren oportunamente las informaciones solicitadas; teniendo bajo
su responsabilidad asegurar fondos, valores o bienes no lo hicieren oportunamente o en la
cuantía requerida; no adelanten las acciones tendientes a subsanar las deficiencias señaladas
por las contralorías; no cumplan con las obligaciones fiscales y cuando a criterio de los
contralores exista mérito suficiente para ello." Negrilla fuera de texto.

Sin embargo, el Decreto 403 de 16 de marzo de 2020, en su artículo 166, de forma expresa deroga la
disposición anteriormente señalada. Lo anterior, desnaturalizando la imposición de una multa, sobre un
criterio de "nullum crimen, nullum pena sine lege".

"ARTÍCULO 166. Vigencia y derogatorias. El presente Decreto Ley rige a partir de su publicación,
adiciona el 148A a la Ley 1437 de 2011; modifica en lo pertinente las normas que le sean contrarias y
especialmente el artículo 2, el numeral 8 del artículo 13, numeral 12 del artículo 17, numeral 3 del
artículo 21, numeral 6 del artículo 23, numerales 8 y 9 del artículo 24, numeral 2 del artículo 25 y el
numeral 2 del artículo 32 del Decreto Ley 272 de 2000; el artículo 105 de la Ley 42 de1993; los artículos
4, 5, 6, 9, 12, 13, 14, 16, 18, 20, 37, 39, 42, 43, 49, 50 y 37 de la Ley 610 de 2000; los artículos 100,
101, 110 y 125 de la Ley 1474 de 2011; deroga las normas que le sean contrarias, especialmente el
artículo 162 de la Ley 136 de 1994; los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15,
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 7 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
16,17,18,19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 49, 55, 59, 65, 71, 90, 91, 92, 93 , 94 95, 96, 97, 98,
99, 100, 101, 102, 103, 104, 108 y 109 de la Ley 42 de 1993, el artículo 63 Ley 610 de 2000; el parágrafo
1 del artículo 8, el parágrafo 2 del artículo 114 y el artículo 122 de la Ley 1474 de 2011; el literal d) del
artículo 16 de la Ley 850 de 2003; el artículo 81 de la Ley 617 de 2000.

Por lo expuesto, se solicita de forma respetuosa la revocatoria de la presente Resolución (…)”.

V. RESOLUCIÓN ORDINARIA 80151-266-04-001-2021 del 09 de febrero de 2021


POR L A CUAL EL A-QUO RESUELVE EL RECURSO DE REPO SICIÓ N
DENT RO DEL PROCESO ADMINIST RAT IVO SANCIONAT ORIO N° 80151-
145- 1208-019.

Observa este Despacho que la Instancia de Origen, para decidir el recurso de reposición,
entre otras consideraciones sostuvo:

- Que el artículo 268 de la Constitución Política de 1991, señala dentro de las


atribuciones del Contralor General de la República:

"1. Prescribir los métodos y la forma de rendir cuentas los responsables del
manejo de fondos o bienes de la nación e indicar los criterios de evaluación
financiera, operativa y de resultados que deberán seguirse.

4. Exigir informes sobre su gestión fiscal a los empleados oficiales de cualquier


orden y a toda persona o entidad pública o privada que administre fondos o
bienes públicos."

- Que dicha atribución fue desarrollada a través de la Ley 42 de 1993 "organización del
sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen" y dentro del
Capítulo V denominado sanciones, sus artículos 99, 101 y 104 fijaron la competencia
sancionatoria, los tipos de sanción imponibles y los sujetos pasivos del procedimiento
sancionatorio, la descripción de las conductas susceptibles de sanción y el límite
máximo a imponer para la sanción pecuniaria y el mérito ejecutivo por jurisdicción
coactiva fiscal de las multas impuestas por las Contralorías.
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 8 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________

- Que para el caso en particular dada la función a él asignada como “Funcionario


Enlace” en relación con la auditoria que adelantó la Gerencia Departamental
Colegiada de Boyacá debía dar cumplimiento a la respuestas y requerimientos que le
fueron solicitados por el equipo auditor, es decir en su calidad de servidor público
debió tener en cuenta el precepto de que debía ser diligente en la recopilación y
entrega de la información.

- Que la falta de diligencia en el suministro de la información de manera oportuna,


contradice su argumentación de estar en cabeza de otras dependencias,
soslayándose de su obligación, al ser designado funcionario enlace en relación con el
equipo de auditoria

- Que contrario a su argumento de defensa de haber dado estricto cumplimiento


recopilando la información, al contrario se denota la falta de diligencia y cuidado en la
observancia de los deberes que le asistían, conllevando a imponer la resolución
sanción dada su culpabilidad y responsabilidad en su deberes, al predicarse
debilidades en su deber de suministrar la información en tiempo oportuno.

- Que la conducta que se le endilga al señor Luis Fernando Cepeda Novoa, en su


condición de subdirector técnico asignado a la Dirección Financiera y Fiscal de la
Secretaría de Hacienda de Boyacá, fue cometida a título de culpa grave, por cuanto
incumplió la obligación con el ente de control fiscal, CGR-Gerencia Departamental
Colegiada de Boyacá, de reportar la información requerida dentro de los términos
oportunos y en desarrollo y tramite del proceso auditor a la gestión fiscal con que el
Departamento de Boyacá ejecutó los recursos provenientes del Sistema General de
Participaciones, vigencia 2018, en los componentes de salud, propósito general, agua
potable y saneamiento básico y alimentación escolar, incumpliendo a los deberes que
le asistían de rendir la información en las oportunidades establecidas.

- Omisión endilgada como quiera que fungió como enlace de auditoría de la


Gobernación de Boyacá en relación con la información requerida en los oficios
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 9 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
librados por el equipo de auditoría, específicamente se dejaron de comunicar lo
relativo a los contratos 905 de 2017 por $ 809.075.000 y 153 de 2018 por $65.800.000,
de los cuales no tuvo el equipo auditor información específica y oportuna, sino hasta
el 26 de abril mediante el oficio 2019ER0041127.

- Que la negligencia imputada no permitió verificarlos y poder evaluar y proceder a


emitir un concepto sobre el objeto de dicha contratación.

- Que aunado a lo anterior no se permitió verificar lo correspondiente a las 178


sentencias vigentes a cancelar con recursos SGP en el año 2018, toda vez que se
reportó por la Gobernación en este punto, únicamente 14 procesos, información que
no refleja la realidad de lo solicitado, originando con dicho actuar un entorpecimiento
en el ejercicio de las funciones de control fiscal que por mandato constitucional son
llevadas a cabo la Contraloría General, sin que se advierta justificación alguna, ya que
contaba con los mecanismos necesarios para reportar dicha información e incurriendo
con ello en las infracciones establecidas en la ley 42 de 1993 art. 101.

- Que el incumplimiento al no aportar la información solicitada dentro de los términos


oportunos, es decir al presentarla extemporánea, se tradujo en la negligencia y
ausencia de gestión, pues se observa que no obra en el proceso prueba que
demuestre que el señor Luis Fernando Cepeda Novoa diera respuesta oportuna al
requerimiento de la Contraloría General de la República y tampoco solicitud de
prórroga manifestando razones de imposibilidad para que hubiese omitido la entrega
en forma oportuna.

- Que el señor Luis Fernando Cepeda Novoa, obró con culpa grave y no otra clase de
culpa entendida aquella, como la conducta del agente del Estado cuando el daño es
consecuencia de una infracción directa a la Constitución o a la ley o de una
inexcusable omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

- Que no existe prueba alguna que demuestre el carácter insuperable de la situación


concreta que alega en su escrito, razón por la cual tampoco se encuentra demostrado
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 10 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
el hecho que soporta tal argumentación en su memorial de alzada, por lo que no tiene
vocación de ser tenido como argumento válido para efectos de desestimar la presente
decisión.

En consecuencia, la Primera Instancia, no REPONE y confirma en todo los apartes el Auto


recurrido.

VI. CONSIDERACIONES DEL DESPACHO

1. Consideraciones Generales:

Es importante para el Despacho contextualizar teóricamente el derecho sancionador


administrativo que constitucionalmente se le ha otorgado a la Contraloría General de la
República para a través de este mecanismo conminatorio, obtener los insumos necesarios
para alcanzar los fines establecidos en el ordenamiento jurídico, esto es, el cumplimiento
de la misión del órgano de control2, en definitiva, la sanción administrativa como un
instrumento y no como un fin en sí mismo.

La potestad sancionatoria de la administración ha sido entendida como la “capacidad de


imponer castigos o sanciones correctivas para el logro del interés general”3. A su turno,
jurisprudencial4 y doctrinalmente5 se ha establecido que dicha atribución forma parte de las
competencias de gestión de la autoridad y complemento de la potestad de mando, por
cuanto a través de dicho instrumento correccional se garantiza el adecuado cumplimiento
de las funciones y la realización de sus fines.

En lo que atañe a la Contraloría General de la República, para garantizar el adecuado


cumplimiento de la función pública de control fiscal, tanto el texto constitucional como su
desarrollo legal previeron la potestad sancionatoria a modo de instrumento de gestión del
ente de control fiscal, en los siguientes términos.

El artículo 268 de la Constitución Política de 1991 señala como una de las atribuciones del
Contralor General de la República la de “. Establecer la responsabilidad que se derive de
la gestión fiscal, imponer las sanciones pecuniarias que sean del caso, recaudar su monto
y ejercer la jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la misma.”

2
Art. 268 de la Constitución Política
3
Cfr. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia 05001-23-24-000-1996-00680-01 (20738) del 22 de octubre de 2012, C.P. Enrique
Gil Botero.
4
Cfr. Corte Constitucional. Sentencias C-214 de 1.994 y C-506 de 2.002
5
Cfr. Restrepo Medina, Manuel Alberto y Nieto Rodríguez, María Angélica: El derecho administrativo sancionador en Colombia, Universidad
del Rosario – Legis, 1ª Edición, Bogotá, 2.017, pág. 15.
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 11 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
Dicha competencia constitucional fue desarrollada por el Congreso de la República a través
de la Ley 42 de 1993 “Sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los
organismos que lo ejercen” dentro del capítulo V denominado sanciones, cuyos artículos
99, 101 y 104 fijaron la competencia sancionatoria; los tipos de sanción imponibles y los
sujetos pasivos del procedimiento sancionatorio; la descripción de las conductas
susceptibles de sanción y el límite máximo a imponer para la pena pecuniaria; y finalmente
el mérito ejecutivo por jurisdicción coactiva fiscal de las multas impuestas por las
Contralorías.

De igual manera la Corte Constitucional analizó en la sentencia C-484 de 2000 la potestad


sancionatoria fiscal a cargo de las Contralorías y sus notas distintivas del poder disciplinario
asignado a la Procuraduría General de la Nación. En dicha oportunidad el alto tribunal
apuntaló varias de las características de la sanción fiscal de contenido pecuniario, tales
como su finalidad en cuanto “la multa sancionatoria en el proceso de responsabilidad fiscal
pretende resarcir el daño causado al erario”, su naturaleza según la cual “facilitan el
ejercicio de la vigilancia fiscal”; su objeto conforme al cual “buscan garantizar la eficiencia
y eficacia del control fiscal”, y el sujeto pasivo de la conducta reprochable que es “cualquier
persona que maneje bienes o fondos del Estado”.

De otra parte, la inclusión del derecho administrativo sancionatorio como parte del género
derecho sancionador del Estado, cuyas especies son el derecho penal, el derecho
contravencional, el derecho disciplinario, el derecho correccional y el derecho de punición
por indignidad política6, en el marco del ius puniendi permite la introducción de garantías
y principios que se consideraban antaño exclusivos del derecho penal. Esta premisa está
avalada constitucionalmente por el artículo 29, toda vez que a la luz del mencionado
principio (debido proceso), las garantías procesales que constituyen el mencionado
derecho fundamental, no sólo se aplica a la actividad judicial sino también a los
procedimientos administrativos. Sin perjuicio de ello, la jurisprudencia7 ha hecho énfasis en
la matización de los principios del derecho penal y su traslado a los demás tipos de derecho
sancionador, de acuerdo con el contenido del propio artículo 29 constitucional y el artículo
209 de la misma carta en lo concerniente a los principios de la función administrativa.

De manera que, todo procedimiento administrativo, sin importar su naturaleza, debe


ceñirse al debido proceso, en razón a que, tanto el artículo 29 constitucional como el
artículo 3 numeral 1 del CPACA, parten del presupuesto según el cual algunas garantías
de este derecho fundamental solo se activan ante el ejercicio del poder punitivo del Estado,
entre ellas la exigencia de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad como presupuestos
ineludibles para la declaratoria de responsabilidad.

6
Cfr. Corte Constitucional. Sentencia C-948 de 2.002.
7
Cfr. Corte Constitucional. Sentencia C-530 de 2.003. En igual sentido, Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia 25000-23-26-
000-1994-00225-01 (16367) del 23 de junio de 2010, C.P. Enrique Gil Botero.
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 12 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
La conducta que se va a sancionar debe ser típica o, lo que es igual, que el comportamiento
tiene que estar previamente previsto en una norma legal. Esta regla conduce al
reconocimiento de una triple garantía: a) lex scripta, referente al rango normativo que debe
tener la norma que contiene la infracción. En materia sancionatoria administrativa el
legislador debe señalar el sujeto activo el sujeto pasivo y el verbo rector. 8, b) lex previa,
como exigencia de carácter sustancial ya que se traduce en la necesidad de que la
descripción de la conducta sea anterior al comportamiento que se va a sancionar, así las
cosas, hace referencia a la irretroactividad de las normas como manifestación misma de
seguridad jurídica, (excepto que sea más favorable). Y c) lex certa como garantía material
que se traduce en la prohibición expresa del legislador de utilizar expresiones vagas que
le permitan al operador determinar el alcance del comportamiento prohibido.

Respecto a la antijuridicidad al ser el derecho administrativo sancionatorio de carácter


eminentemente preventivo, el incumplimiento de la legalidad que rige el sector tiene la
sustantividad de poner entre dicho el interés colectivo confiado a la administración, pues
permitir sucesivas vulneraciones ocasionaría la producción de lesiones irremediables para
el caso de la Contraloría General de la República, la no vigilancia y control de recursos del
Estado y su posible pérdida, menoscabo, etc.

Por último, la conducta tiene que ser culpable, lo cual se traduce en una proscripción en
materia sancionatoria (como regla general) de la responsabilidad de carácter objetivo. La
culpabilidad implica un juicio de imputabilidad, es decir, determinar que al sujeto le era
exigible comportarse sin contravenir la norma, de allí que siempre tenga que observarse el
aspecto cognitivo y volitivo de la conducta. Luego de que se hace este juicio de reproche
es necesario determinar si se obró con dolo o culpa.

2. Consideraciones caso específico

Analizada la presente causa en apelación, que impuso sanción al señor Luis Fernando
Cepeda Novoa dada la inoportunidad en la rendición de la información solicitada, encuentra
este Despacho que el a-quo no repone al considerar i) Incumplimiento a la respuestas y
requerimientos que le fueron solicitados por el equipo auditor; ii) Negligencia que impidió
verificar la información, evaluarla y emitir concepto sobre el objeto de la contratación; iii) No
poder verificar las 178 sentencias vigentes a cancelar con recursos SGP en el año 2018 y iv)
Entorpecimiento, sin causal alguna, en el ejercicio de las funciones de control fiscal que por
mandato constitucional son llevadas a cabo por la Contraloría General de la República.

8
No obstante, es común que en este tipo de derecho sancionador el legislador establezca normas en blanco lo cual está
constitucionalmente aprobado. Cfr. Corte Constitucional. Sentencia C-530 de 2.003.
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 13 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
Se observa así, que la responsabilidad endilgada a Cepeda Novoa, que derivó en la sanción
pecuniaria impuesta, deviene de la omisión al no reportar oportunamente la información
solicitada por el equipo auditor dentro de la auditoría referida, que para el caso, se señala
que fue rendida, de una parte, de manera incompleta y de otra extemporáneamente,
imputándosele tal omisión dada su calidad de enlace ante el equipo auditor.

Conforme lo sostenido, este Despacho debe avizorar si tales argumentos tienen la fuerza
necesaria para mantener la decisión del a-quo, ya que la calidad que ostentó el sancionado
Cepeda Novoa deviene del alcance de la Carta de Salvaguarda que remitió el señor
Gobernador de Boyacá a la Contralora Provincial (Directiva Colegiada de Boyacá), donde,
dado el alcance de la Auditoría, con radicado No. S-2019-001643-1-12-2 del 28 de enero de
2019 (SIGEDOC CGR 2019ER0007932 del 30 de enero del mismo año), dentro de la cual
delegó a este funcionario (Subdirector Técnico de la Secretaría de Hacienda) como enlace
para el desarrollo de la auditoría; delegación a partir de la cual el a-quo lo determinó como
el responsable de la rendición de la información para tenerlo como único sancionado.

Dada tal consideración y conociendo, de una parte, que sobre esta misma persona (Cepeda
Novoa) cursa simultáneamente en esa Gerencia de Boyacá otro proceso administrativo
sancionatorio fiscal (proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1209-019) por
hechos similares, derivados de la misma Auditoría a la gestión fiscal practicada al
Departamento de Boyacá sobre los recursos provenientes del Sistema General de
Participaciones, vigencia 2018, y de otra parte, los argumentos en que se funda el a-quo para
sancionar a este servidor público departamental dada la delegación de enlace que sobre él
recayó, este Despacho, previamente debe precisar:

1. NECESIDAD DE ADECUACIÓN DE LAS ACTUACIONES FISCALES


SANCIONATORIAS QUE CURSAN

Al saberse que contra este sancionado cursan estos dos procesos administrativos
sancionatorios por hechos similares, derivados de la misma Auditoría al SGP, vigencia 2018
y que en ambos la sanción impuesta deriva de las irregularidades en el suministro de la
información solicitada e imputadas a este servidor dada su calidad de enlace, se hace
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 14 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
necesario que la instancia de origen adecue las actuaciones, en garantía del derecho de
defensa que le asiste al implicado y del debido proceso constitucionalmente amparado.

Lo anterior toda vez que la Constitución Política en su artículo 209 en relación con los
principios de la Función Administrativa, señala:

“La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, y
publicidad, mediante la descentralización de funciones”.

A su vez, el artículo 3º de la Ley 1437 de 20119, hace referencia a los principios del
procedimiento administrativo en especial el de debido proceso y eficacia, los cuales disponen
lo siguiente:

“ Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a los principios del
debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad,
transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.

1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se adelantarán de
conformidad con las normas de procedimiento y competencia establecidas en la Constitución y la ley,
con plena garantía de los derechos de representación, defensa y contradicción.

En materia administrativa sancionatoria, se observarán adicionalmente los principios de legalidad de


las faltas y de las sanciones, de presunción de inocencia, de no reformatio in pejus y non bis in ídem.

(…)

11. En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los procedimientos logren su
finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán decisiones
inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán, de acuerdo con este Código las irregularidades
procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad del derecho material objeto de la
actuación administrativa.

Por su parte, el artículo 41 de la mencionada Ley, señala lo siguiente:

9
Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 15 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
“Artículo 41. Corrección de irregularidades en la actuación administrativa. La autoridad, en
cualquier momento anterior a la expedición del acto, de oficio o a petición de parte, corregirá las
irregularidades que se hayan presentado en la actuación administrativa para ajustarla d derecho, y
adoptará las medidas necesarias para concluirla”.

De lo citado, se tiene que las normas transcritas no hacen cosa distinta que reconocer la
autotutela administrativa y la obligación que tiene la administración de corregir los yerros en
que incurra en el trámite administrativo y así evitar que sus decisiones nazcan a la vida
jurídica con vicios.

Igualmente, se puede precisar, que en igual sentido, el tratadista ENRIQUE JOSÉ


ARBOLEDA PERDOMO en su libro sobre el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo ha indicado:

“El artículo 41 es una consecuencia del principio de eficacia en el numeral 11 del Código, en el que se
ordena no sólo corregir las irregularidades que se presenten sino también sanear las nulidades, para
lo cual resulta particularmente práctica la noción de flexibilidad del procedimiento, pues permite adoptar
las medidas necesarias para corregir los yerros e irregularidades, todo con el fin de expedir un acto
administrativo definitivo que sea conforme a la ley. Se hace notar en la redacción de la norma que la
finalidad de las correcciones que deben realizarse con respecto a la actuación es la de ajustarla a
derecho, asumiendo que es posible que se presenten errores en el trámite que debe ser corregidos
(…)”

Siendo un hecho cierto que cursan dos actuaciones administrativas sancionatorias contra
este servidor público, que emergen de hechos similares, la norma citada permite que la
administración las encauce adecuadamente y las ajuste a derecho, ya que podrían conducir
a la expedición de actos administrativos definitivos viciados de nulidad, por lo cual la
administración debe buscar los procedimientos que logren su finalidad, es decir, saneando
las irregularidades con las cuales se produjo el yerro procedimental.

Así, el artículo 41 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso


Administrativo (CPACA), prevé la posibilidad para que las entidades públicas, de oficio y
antes de que culmine el procedimiento administrativo y se haya adoptado una decisión
definitiva, corrijan las irregularidades que se presentaron, es necesario enderezando la
presente actuación, toda vez que al existir dos procesos administrativos sancionatorios sobre
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 16 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
los mismos hechos constituye un vicio de la actuación, susceptible de ser saneado por la
primera instancia de conocimiento, por lo que en aras de precaver una eventual irregularidad
en la actuación administrativa, es necesaria la corrección del vicio de presentado, es decir,
acumulando las actuaciones referidas en una sola actuación procesal.

Consideración anterior, ya que las autoridades administrativas deben buscar remover los
obstáculos puramente formales y saneando las irregularidades procedimentales en procura
de la efectividad del derecho material objeto de la actuación administrativa.

Como refuerzo de lo señalado, se tiene adicionalmente línea jurisprudencial10 que refiere a


la desproporción por la acumulación de sanciones administrativas sobre el mismo hecho,
donde la Corte Constitucional, mediante sentencia C-870/2002, junto a la citada, en otros
apartes sostuvo:

"La prohibición del doble enjuiciamiento no excluye que un mismo comportamiento pueda dar lugar a
diversas investigaciones y sanciones, siempre y cuando éstas tengan distintos fundamentos normativos
y diversas finalidades. Esta Corte ha precisado que el non bis in ídem veda es que exista una doble
sanción, cuando hay identidad de sujetos, acciones, fundamentos normativos y finalidad y
alcances de la sanción". [29]

Ahora bien, según la jurisprudencia de la Corte, existen múltiples razones por las cuales puede no existir
identidad de causa, definida por la sentencia C-244 de 1996 como el motivo de iniciación del proceso. La
Corte ha sostenido que la causa de los juzgamientos concurrentes es distinguible cuando difieren la
naturaleza jurídica de las sanciones [30], su finalidad [31]. el bien jurídico tutelado [32]. la norma que se
confronta con el comportamiento sancionable [33] o la jurisdicción que impone la sanción [34].

El principio non bis in ídem se encuentra estipulado en el inciso 4o del artículo 29 de la Constitución. En
él se establece que "quien sea sindicado tiene derecho (...) a no ser juzgado dos veces por el mismo
hecho". Esta disposición ha sido sujeta a un extenso desarrollo jurisprudencial, que la Corte resumirá en
lo relacionado con (i) los fundamentos del principio non bis in ídem y (ii) la interpretación de la disposición
constitucional que se refiere al principio mencionado.

Ahora bien, la Corte pone de presente que el principio non bis in ídem no se circunscribe únicamente al
tenor literal de la norma pues sus finalidades incluyen tanto la prohibición de un eventual doble

10
Sentencia C-699/15
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 17 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
juzgamiento como la de una doble sanción por el mismo hecho. Esta posición es acorde con los
fundamentos del principio non bis in ídem, ya que la seguridad jurídica y la justicia material se
ven igual o más afectados cuando un individuo es sancionado dos veces por el mismo hecho. Por
lo tanto, sería contrario al principio pro libertatis dar un alcance restrictivo al debido proceso, de manera
tal que supusiera una afectación del sindicado únicamente a partir de un juicio repetido y fuera indiferente
ante la posibilidad de que fuera sancionado dos veces por el mismo hecho.

En conclusión, el principio non bis in ídem prohíbe que una persona, por el mismo hecho, (i) sea
sometida a juicios sucesivos o (ii) le sean impuestas varias sanciones en el mismo juicio, salvo que una
sea tan solo accesoria a la otra. Una norma legal que permita que ello ocurra viola este principio". Se

resalta.

Por su parte esta Corte ha insistido también en evitar la recurrencia en el poder sancionador
y en la Sentencia 121/2012, señaló:

"En cuanto al alcance de este derecho, en desarrollo de la interpretación constitucional del artículo 29 de
la Carta, la Corte ha identificado el principio non bis in ídem como un derecho fundamental de aplicación
inmediata, que hace parte del debido proceso, que protege a cualquier sujeto activo de una infracción de
carácter penal, disciplinario, o administrativo mediante la prohibición de dos o más juicios y
sanciones por un mismo hecho. La función que cumple el non bis in ídem, ha dicho la Corte, radica
en "evitar que el Estado, con todos los recursos y poderes a su disposición, trate varias veces, si
fracasó en su primer intento, de castigar a una persona por la conducta por él realizada, lo cual
colocaría a dicha persona en la situación intolerable e injusta de vivir en un estado continuo e
indefinido de ansiedad e inseguridad. Por eso, éste principio no se circunscribe a preservar la
cosa juzgada sino que impide que las leyes permitan, o que las autoridades busquen por los
medios a su alcance, que una persona sea colocada en la situación descrita. De ahí que la
Constitución prohíba que un individuo sea "juzgado dos veces por el mismo hecho." Se resalta.

También, en sentencia C-616/02, luego de analizar precedentes, sostuvo:

“La competencia del legislador para configurar sanciones administrativas se encuentra limitada
por las garantías del debido proceso. Por ello, la Corte ha manifestado que "los principios que inspiran
el debido proceso, tienen aplicación en el campo de las infracciones administrativas, incluidas las
tributarias, aplicación que debe conciliar los intereses generales del Estado y los individuales del
administrado. Por tanto, estos principios deben ser analizados en cada caso, a efectos de darles el
alcance correspondiente" (reiteró la C-160 de 1998).” Se resalta.
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 18 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________

Así las cosas, al tenerse que cursan dos procesos por hechos similares contra este servidor
público departamental, el Despacho REVOCARÁ la decisión apelada y en su defecto
ORDENARÁ que la Primera Instancia adecue el presente proceso, acumulándolo en una
sola actuación procesal junto con el proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-
145-1209-019, si a ello hay lugar, resultado del análisis que efectúe el a-quo para el caso en
particular, a efecto de darles el alcance correspondiente en lo que en derecho corresponda.

2. NECESIDAD DE ESTABLECER SI ESTÁ DEBIDAMENTE DETERMINADO EL


RESPONSABLE DE SUMINISTRAR LA INFORMACIÓN.

Al saberse, que la función de suministrar la información al equipo auditor, es entendida como


la acción de poner a disposición los documentos a la Contraloría General de la República
sobre la gestión fiscal realizada con los recursos públicos y sus resultados, se hace necesario
que el a-quo profundice probatoriamente a fin de establecer si el proceso administrativo
sancionatorio efectivamente está dirigido contra el responsable de su suministro.

Lo anterior, ya que si bien inicialmente se tiene que el sancionado CEPEDA NOVOA, bajo
alcances de la Carta de Salvaguarda, fue designado ENLACE, de tal delegación
probatoriamente no se infiere de manera inequívoca que le era propio y de manera exclusiva
responder por la calidad y cantidad de la información solicitada y de los demás
requerimientos o solicitudes que le hubiera realizado el equipo auditor en ejercicio del
proceso auditor o si simplemente actuó de intermediador con las dependencias de la
gobernación responsables de la custodia y manejo de la información que debían reportar en
términos de calidad y cantidad, toda vez que, de una parte, se tiene que dentro de la misma
Carta de Salvaguarda, el señor gobernador precisó que autorizaba la solicitud y envió de la
información a las sectoriales de Salud, Educación y Agua y Saneamiento Básico,
suministrando los contactos para tal efecto; sectoriales a las cuales el equipo auditor
efectivamente elevó las solicitudes de información y de otra parte, al saberse que frente a
los argumentos del apelante no se ha desvirtuado probatoriamente, si dada su función de
enlace le era propio endilgársele la responsabilidad del suministro de la información
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 19 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
entregada, ni se ha evaluado si realizó las gestiones tendientes a recopilar la información
pedida, de forma oportuna y diligente.

Conforme lo considerado, adicionalmente este Despacho también ordenará al a-quo que


establezca probatoriamente si está debidamente determinado el responsable del suministro
de la información sobre el cual debe recaer la presente actuación administrativa
sancionatoria fiscal o si en su defecto debe readecuar las actuaciones, si a ello hay lugar.

En mérito de lo expuesto, el Contralor Delegado Intersectorial 2 de la Sala Fiscal y


Sancionatoria de la Contraloría General de la República,

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO: REVOCAR la decisión contenida en la Resolución No. 80151-266-


04-006-2020, del 11 de noviembre de 2020 por la cual el a-quo impuso sanción de multa al
señor LUIS FERNANDO CEPEDA NOVOA, en calidad de Subdirector Financiero y Fiscal
de la Gobernación de Boyacá, por la presentación extemporánea de la información para con
el equipo auditor, junto a la Resolución Ordinaria No. 80151-266-04-001-2021 del 09 de
febrero de 2021, que resolvió el recurso de reposición y en su defecto ORDENAR que la
Primera Instancia adecúe el presente proceso, acumulándolo en una sola actuación procesal
junto con el proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1209-019, si a ello
hay lugar, una vez analizado el caso a efectos de darles el alcance adecuado que en derecho
corresponda.

ARTÍCULO SEGUNDO. ORDENAR al a-quo que establezca probatoriamente si está


debidamente determinado el responsable del suministro de la información sobre el cual debe
recaer la presente actuación administrativa sancionatoria fiscal o en su defecto readecúe las
actuaciones, si a ello hay lugar.

ARTÍCULO TERCERO. La GERENCIA DEPARTAMENTAL COLEGIADA DE BOYACÁ, a


través de la Contraloría Provincial de conocimiento o quien corresponda, notificará el
contenido de la presente resolución de conformidad con los artículos 67 y siguientes de la
RESOLUCIÓN
SALA FISCAL Y SANCIONATORIA
CONTRALORÍA DELEGADA INTERSECTORIAL 2
NÚMERO: 801119- 039 - 2021
FECHA: Abril 16 de 2021
PÁGINA NÚMERO: 20 de 20
“Por la cual se resuelve un recurso de apelación dentro del proceso administrativo sancionatorio fiscal N° 80151-145-1208-019”
__________________________________________________________________________
Ley 1437 de 2011 - Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

ARTÍCULO CUARTO. - DEVOLVER el expediente a la Contraloría Delegada de origen, para


los fines pertinentes.

ARTÍCULO QUINTO. - Contra el presente acto administrativo no procede recurso alguno.

COMUNÍQUESE, NOT IF ÍQUESE Y CÚMPL ASE


(Firmado)11

CRISTIAN CASTRO MEJÍA


Contralor Delegado Intersectorial 2
Sala Fiscal y Sancionatoria

Proyectó: Ricardo Fino G, profesional especializado 4 (e)

11
De conformidad con los alcances del Artículo 2 del Decreto 1287 del 24 de septiembre de 2020 (Por el cual se reglamenta el Decreto
Legislativo 491 del 28 de marzo de 2020, en lo relacionado con la seguridad de los documentos firmados durante el trabajo en casa,
en el marco de la Emergencia Sanitaria), durante la emergencia sanitaria y siempre que los servidores públicos y contratistas estén
prestando sus servicios desde la casa, en el marco del artículo 11 del Decreto Legislativo 491 de 2020, se podrán suscribir válidamente
los actos, providencias y decisiones· que se adopten mediante firma autógrafa mecánica, digitalizadas o escaneadas, siguiendo las
directrices dadas por el Archivo General de la Nación y las que se imparten en el presente decreto.

También podría gustarte