Está en la página 1de 22

Lógica

 La lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o


formas del pensamiento humano: proposiciones, conceptos
y razonamientos.
 Su objeto de estudio es la inferencia, proceso por el cual se

derivan conclusiones a partir de premisas.


 Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura

lógica, y no por el contenido del argumento o el lenguaje


utilizado.
¿Qué son los principios lógicos?
 Los principios lógicos supremos son verdades
evidentes que no requieren discusión.
 Fundamentan la actividad lógica, aunque
pertenezcan a la realidad concreta.
 Son elementos ontológicos

 Los razonamientos están fundados en ellos mismos.


 1. Principio de identidad
 2. Principio de no contradicción

 3. Principio del tercero excluido

 4. Principio de razón suficiente


¿Qué son los principios lógicos?
1. Principio de Identidad

 El principio de Identidad fue formulado por primera


vez como parte de una teoría de la realidad del “ser”.
 Una cosa cambia constantemente, pero sigue siendo
la misma cosa.
 Si no fuese así, no podríamos decir que ese objeto ha
cambiado.
 La explicación es que “todo objeto es idéntico a sí
mismo”.
 “A es A”
 El círculo es redondo.
 El hombre es un animal racional.

 Tanto en el primero como en el segundo ejemplo,


el predicado está implícito en el sujeto.
 Sería inconcebible un círculo que no fuere redondo,
y que el hombre no fuese un animal racional.
 Este es un principio de carácter ontológico porque nos
referimos a las cosas (la ontología estudia los
objetos o cosas).
 Para que sea un principio estrictamente lógico

tendríamos que aplicarlo a los juicios o enunciados.


 Por ejemplo: "todo enunciado es idéntico a sí

mismo".
 Toda inferencia (razonamiento) es idéntica a sí

misma.
2. Principio de no contradicción

 Este principio ha sido llamado incorrectamente “de


contradicción”.
 En realidad enuncia la imposibilidad de
contradicción en el pensamiento.
 Ejemplo: No es posible que en un mismo instante y
lugar llueva y no llueva.
 La forma más plena del segundo principio es la que
se refiere a la no-contradicción entre dos juicios,
tal como se expresa en esta fórmula:
 A es A y A no es A no son ambos verdaderos.

 El ser es y no puede a la vez no ser.


 Este principio se fundamenta en el ser
y expresa su misma consistencia
y su oposición al no-ser.
 Ejemplo Jurídico: Juan no puede ser declarado

inocente y al mismo tiempo culpable por el mismo


delito.
3. Principio de Exclusión

 Como un complemento de la no contradicción,


se formula el principio de exclusión del término
medio.
 Consiste en la afirmación de que no hay término

medio entre el “ser” y el “no-ser”.


 No hay una tercera opción.
 Este principio afirma que dos juicios contradictorios no
pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en la
fórmula:
 Tenemos: A es A y A no es A

 El juicio A es A y su contradictorio:
A no es A no pueden ser falsos a
la vez.
 Ejemplo: si una mujer está embarazada no puede
estar medio embarazada.
 Ejemplo jurídico: Andrés cometió un delito y el juez

lo tiene que declarar culpable o inocente.


 No puede ser medio culpable o medio inocente.
4. Principio de razón suficiente

 Leibniz afirma que solo son verdaderos los


conocimientos que podemos probar con un número
suficiente de razones.
 Deben llevar el convencimiento de la verdad de lo
afirmado.
 Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo

explique.
 Schopenhauer distingue entre el principio de razón
suficiente y el de la causa.
 Leibniz dice que la causa no debe reducirse a una
simple razón.
 Por sí misma la causa es un hecho.
 Leibniz distingue cuatro fuentes para el principio de
razón suficiente:
 Todo devenir tiene su causa.

 Toda afirmación exige una justificación

 Todo ser tiene su razón.

 Toda acción tiene su motivación.


 La Revolución de 1944 se produjo por alguna razón.
 Esa razón surge cuando estudiamos sus antecedentes
y consecuencias.
 “Nada es sin una razón suficiente”.
 En 1712, Christian Wolf distinguió tres modos de
entender este principio:
 a) Como “razón de ser”.

 b) Como “razón de llegar a ser”.

 c) Como “razón de conocer”


 Desde ese punto de vista, el principio puede ser
formulado:
 “Todo conocimiento tiene que estar bien
fundamentado.
 Gracias por su atención

También podría gustarte