Está en la página 1de 9

UNIDAD IV

Gestión Social

La sociedad es una estructura. Una persona jurídica para demostrar su voluntad, necesita
de personas físicas que lleven a cabo el acto determinado, un proceso de toma de
decisiones internas, relacionado con administración (faz interna) y representación (faz
externa).

La GESTIÓN SOCIAL es el proceso de toma de decisión que llevan a cabo los órganos de
la sociedad con el objeto de emitir su voluntad en relación a la administración.

Gestionar la sociedad significa poner en funcionamiento la administración de la sociedad.


La sociedad solo se pueden ver cuando funcionan sus órganos ya que es una persona de
existencia ideal.

ADMINISTRACIÓN → Quehaceres o gestiones que llevan adelante y hacen los


administradores dentro del órgano de administración. Le corresponde el cumplimiento del
objeto social. Cumplir con designios que le ordene el órgano de gobierno
1) Cogestion societaria
2) Gestión operativa o de objeto social → los administradores llevan a cabo el objetivo.
social. Realización de actividades para consecución objeto social
3) Gestión empresarial → desarrollo de la organización empresarial.

Cogestión societaria → dentro de las tareas de la administración, cualquier tarea relativa a


que la sociedad funcione como tal. Funcionamiento interno. Ej: organo de administración
convoca a reunión de órgano de gobierno.

Gestión operativa → administración a cargo de llevar a cabo el objeto social. Cumplir con
aquellos actos o categorías de actos que suponen el objeto o razón social de la sociedad.

Gestión empresarial → encargos de llevar a cabo el control y desarrollo de la empresa


subyacente (emprendimiento) de toda sociedad. Control y organización de la empresa.

Administración ≠ representación → este es el vínculo que tiene la sociedad con terceros a


través de la persona del representante que también es un órgano.

Entra la sociedad y los representantes siempre va a haber un vínculo por la teoría del
órgano
En el instrumento constitutivo como elemento esencial no tipificante se tiene que organizar
cómo se compone el órgano de administración y el de representación. Si no establezco
nada es conforme a la ley.
Para el primer ejercicio tengo que designar quienes son los representantes y
administradores.

ADMINISTRADOR
Miembro del organo de administración.
Nombramiento y cesación: inscripción y publicación.
ARTÍCULO 60. — Toda designación o cesación de administradores debe ser inscripta en los
registros correspondientes e incorporada al respectivo legajo de la sociedad. También debe
publicarse cuando se tratare de sociedad de responsabilidad limitada o sociedad por acciones. La
falta de inscripción hará aplicable el artículo 12, sin las excepciones que el mismo prevé.

La razón de ser de esto es la protección de los 3ros. Se puede reclamar civilmente daños y
perjuicios cuando el administrador ocasione daños.
Mientras no se haya inscripto el cese, este sigue respondiendo (excepto en caso de
fallecimiento). Excepto que el tercero tenga conocimiento de la cesión.
La inscripción tiene efecto declarativo -> si hubiera algún vicio en la designación la
inscripción no lo subsana
Hasta tanto no se produzca la inscripción, el administrador frente a tercero no queda
obligado
Sí hubo con anterioridad uno que cesó en su cargo, hasta tanto no se inscriba el cese, este
permanece en su cargo hasta que se inscriba el cese.

El proceso de inscripción lo puede instar la sociedad, el propio administrador anterior,o el


nuevo administrador.

CAUSAS DEL CESE


1) Fallecimiento
2) Renuncia
3) Vencimiento del mandato
4) Remoción
5) Causal de incompatibilidad

• Administrador de hecho → es aquel que sin tener título válido gestiona la sociedad,
con un poder similar al administrador de derecho, lo hace con un poder de hecho..

Frente a tercero vale lo mismo que un administrador de derecho. Responde de igual


manera.
Si el tercero prueba que es administrador de hecho podrá reclamar como si fuese
administrador, siempre y cuando sea de buena fe.
Podrá reclamar que la sociedad quede obligado por la actuacion del administrador.

El administrador puede ejercitar un reclamo a la sociedad por su calidad de tal, frente a la


sociedad se lo considera que actúa como un gestor de negocios. Podrá pedir que asuma las
obligaciones que él ha llevado a cabo siempre y cuando la sociedad tenga conocimiento de
ello y lo consienta.
Va a poder pedirle la liberación y el deber de lealtad.

Supuesto de administracion de hecho


♦ Administrador designado de manera irregular → sin nombramiento o con nombramiento
defectuoso/vicioso. (no hubo votos)
♦ Administrador con nombramiento que caduco → se designó por dos años por ejemplo,
llega la fecha y no se designa a uno nuevo y sigue actuando este.
♦ Administrador de hecho propiamente dicho → actua como administrador pero no lo es. no
tiene ningún tipo de nombramiento pero administra la sociedad con un poder de hecho.

Representación
Es la posibilidad de una persona de expresar la voluntad de otra que no puede o no quiere.
Implica la función de expresar la voluntad de la sociedad. Obliga a la sociedad frente a
terceros.

Se aplica la teoría del órgano → entre representante y sociedad no hay vínculo de mandato,
si no que hay una relación orgánica, interna. El representante no es una persona distinta de
la sociedad, sino que es la misma sociedad actuando. La “boca” de la sociedad expresando
la voluntad de la misma. No es que el hay representante y representado ya que es lo
mismo.

Tipos → legal u orgánica: en todas las sociedad, establecida por la ley en cada tipo social
→ convencional

De acuerdo al tipo social va a depender la representación que se tenga. Todo tipo societario
trae de manera supletoria cómo organiza su órgano de representación.
- SRL: Gerente general
- S.A: Presidente del directorio
- Personalistas: todos los socios

Al igual que otra persona la sociedad podrá celebrar un contrato de mandato, y a través de
este dar lugar a la representación convencional o representación voluntaria, no es
obligatorio. Puede existir o no. Puede dar un poder a cualquier tercero. Puede ser un socio,
un tercero o cualquiera.

○ Representación orgánica → simple


→ plural a) conjunta
b) indistinta
c) colegiada

TEORÍA DE LA APARIENCIA
Dirigida a proteger a los terceros frente a aquellos que manifiestan como representantes de
la sociedad con una apariencia de tales y la sociedad consiente ese actuar. Busca proteger
a los terceros frente a la actuación de una persona (administrador de hecho) que no tiene
título o lo tiene y ha vencido y actúa o aparenta actuar en nombre de la sociedad.
La persona contrata con la sociedad y esa contratación es razonable.

Los dos supuestos son: administradores de hecho y aquellos dependientes de la


sociedad (llamados factor de comercio) obliga a la sociedad sin ser mandatario, pero por la
posición en que se encontraba actuando en nombre de la sociedad. Ej: persona que está
sentada detrás del mostrador y se vincula con terceros y recibe documentación o emite
factura.
SUPUESTOS → hacen que el tercero puede reclamarle a la sociedad la contratación
asumidas por ese representante aparente.
- Que haya apariencia
- Que la apariencia sea determinante en la contratación
- Que la contratación sea una cuestión razonable.

• Objeto social y representación → art. 2, 11, 54 y 58.


En teoría todo acto que realiza el representante fuera del objeto social no debería obligar a
la sociedad.
Es un límite a la representación.

Doctrina de la Ultra Vires → No es receptada en nuestro derecho.


En nuestro derecho se aplica las reglas de la teoría fundada en la apariencia.

Representación: régimen.
ARTÍCULO 58. — El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por
disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos que
no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun en infracción de
la organización plural, si se tratare de obligaciones contraídas mediante títulos valores, por
contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero
tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en infracción de la representación plural.

Eficacia interna de las limitaciones.


Estas facultades legales de los administradores o representantes respecto de los terceros no
afectan la validez interna de las restricciones contractuales y la responsabilidad por su infracción.

○ Actos propios del objeto social → responde sociedad


○ Actos extraños pero no notoriamente extraños → responde sociedad. El representante
que ha actuado fuera del ámbito del objeto social, va a tener una suerte de reclamación
interna por haber actuado fuera del objeto social, pero el tercero queda amparado, la
sociedad va a responder por él. (teoría de la apariencia)
○ Actos notoriamente extraños → responde el representante a título personal.

REPRESENTACIÓN PLURAL: Se da cuando hay más de dos representantes.


Esta puede ser:
a) indistinta: cualquiera puede actuar como representante sin el consenso de los
demás, sin necesidad de firmas.
b) colegiada: se decide por mayoría quien va a representar a la sociedad en
determinado acto.
c) conjunta: los firman los dos, si no no hay representación. Dos o más personas deben
llevarlo de manera conjunta. Co-firma. Cae una infracción al régimen de
representación plural. La consecuencia es que el acto es nulo/ no produce efectos.

Excepción al régimen de representación plural → la sociedad queda obligada aun en


infracción del régimen en tres supuestos:
1) Títulos valores. Ej: un cheque.
2) Contratos entre ausentes
3) Contratos formulados por vía de adhesión
Buena fe → objetiva: paramentos de conducta relacionados con la honestidad
→ subjetiva: conciencia de estar actuando correctamente.
El tercero debe tener buena fe de ignorancia. El tercero no debe conocer que actuó violando
el régimen. No conoció o debió conocer → debe conocer cuando sea un banco o una
persona que por su especial conocimiento del mercado se entienda que debe tomar
recaudos.
Tercero de mala fe → cuando el tipo de tercero de que se trate debería haber hecho una
indagación. EJ: banco.

La doctrina dice que la sociedad no puede ratificar ese acto, el profe dice que si.

RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR

Está regulado en el art. 59, 157(srl), 274 a 279 (s.a) de la ley y 1724, 1725, 1525, 961 y
1710 del CCYC. Cuando hablamos de responsabilidad de los administradores estamos
hablando de responsabilidad civil.

Los administradores deben obrar con lealtad y diligencia como un buen hombre de
negocios. Es la pauta de conducta esperable de que los que administran

Diligencia del administrador: responsabilidad. (1724,1725)


ARTÍCULO 59. — Los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar con lealtad
y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que falten a sus obligaciones son
responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que resulten de su acción u
omisión.
El administrador responde frente a la sociedad y a los terceros por la violacion de la ley y el
estatuto.

ARTICULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo.
La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la
impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia
y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de
una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las
partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.

ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
dependa, de:
a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de
un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de
los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
c) no agravar el daño, si ya se produjo.
ARTICULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena
fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que
puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría
obligado un contratante cuidadoso y previsor.

ARTICULO 1325.- Conflicto de intereses. Si media conflicto de intereses entre el mandante y el


mandatario, éste debe posponer los suyos en la ejecución del mandato, o renunciar.
La obtención, en el desempeño del cargo, de un beneficio no autorizado por el mandante, hace
perder al mandatario su derecho a la retribución.

Mal desempeño del cargo.


ARTÍCULO 274. — Los directores responden ilimitada y solidariamente hacia la sociedad, los
accionistas y los terceros, por el mal desempeño de su cargo, según el criterio del artículo 59, así
como por la violación de la ley, el estatuto o el reglamento y por cualquier otro daño producido por
dolo, abuso de facultades o culpa grave.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la imputación de responsabilidad se hará


atendiendo a la actuación individual cuando se hubieren asignado funciones en forma personal de
acuerdo con lo establecido en el estatuto, el reglamento o decisión asamblearia. La decisión de la
asamblea y la designación de las personas que han de desempeñar las funciones deben ser
inscriptas el Registro Público de Comercio como requisito para la aplicación de lo dispuesto en este
párrafo.

Exención de responsabilidad.
Queda exento de responsabilidad el director que participó en la deliberación o resolución o que la
conoció, si deja constancia escrita de su protesta y diera noticia al síndico antes que su
responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a la asamblea, a la autoridad competente, o
se ejerza la acción judicial.

RESPONSABILIDAD CIVIL → Cuando el administrador con su conducta de administrador


(activa o pasiva) le causa un daño a la sociedad o a un tercero, estos el día de mañana
pueden reclamar responsabilidad por daños y perjuicios a los administradores.
Se le puede reclamar al administrador lo que hace frente a la sociedad.
La ley establece los caminos o formas para hacerlo → art. 59 y 274

-LEALTAD → frente a un conflicto de intereses el mandatario defiende los intereses del


mandante. Primero los intereses de la sociedad y después los suyos.

- DILIGENCIA → Capacidad de actuar de manera adecuada o pronta frente a obligaciones


que se realicen. Es lo opuesto a la negligencia.

Se supone que es una persona profesional (no necesariamente con títulos). Hay voto de
confianza en la persona. Esta tiene que responder con diligencia.

-Factores a tener en cuenta para analizar la conducta del administrador = CULPA GRAVE.
(negligencia e impericia)
Cuando se produjo un perjuicio por negligencia, impericia o inobservancia de un deber. Ej:
yo sin querer te cause un perjuicio pero tengo que responder lo mismo.

No será necesario probar el DOLO


¿Cómo evalúo la diligencia o no diligencia de un administrador?
- Tengo que aplicar los principios generales de la responsabilidad civil y los artículos del
código anterior (1724, 1725).

CULPA → Debo analizar el caso en concreto. Las diligencias que son esperables de una
persona dependen de las circunstancias de tiempo, modo y lugar.

A más responsabilidad más diligencia → depende del tipo de trabajo


A más conocimiento que se entienda que deba saber más exigencia de actuar
correctamente.

Responsabilidad profesional
- El administrador de una sociedad no es cualquier persona. El estándar que se le exige a
un adm es el de un buen hombre de negocios y actuar en base a la confianza atribuida en
él.
De ahí que sus obligaciones tienen una exigencia particular. No es cualquier
responsabilidad. Es una responsabilidad profesional. Un buen hombre de negocios tiene
que conocer el negocio en el que está inmerso. Si no que pida asesoramiento.

La culpa va a ser al principio un concepto en abstracto. Depende del caos en concreto. El


juez trae al caso concreto esta culpa en abstracto. El rellena los conceptos medios
ambiguos como lealtad o diligencia. Tiene que tener en cuenta la información que tenía el
administrador al momento de tomar la decisiones. El análisis es ex post facto.

REGLA DE JUICIO DE NEGOCIOS → El juez tiene que ponerse en los pies del
administrador en el momento que estaba tomando esa decisión.

En materia de responsabilidad civil se aplican los principios generales


- Daños
- Antijuridicidad
- Relación de causalidad → demuestro que el daño ocasionado es producto del agente
(activa o pasivamente). Cuanto de la conducta del administrador se vincula con el daño
ocasionado a un tercero.
- Factor de atribución (culpa)

. La obligación de los administradores → esencialmente obligación de medio. No hay


garantía de resultados. No garantiza éxito empresa. Solo puedo reclamar cuando en estos
sea por no cumplir con lealtad o diligencia. Hay algunas obligaciones muy específicas que sí
podrían considerarse como de resultados. Ej: convocar una asamblea

¿Cómo se responde?
De manera individual porque no es un órgano, si no una persona
Si la damnificada es la sociedad tiene que elegir uno nuevo (un directorio para que este le
haga juicio al anterior)
El órgano como tal no tiene responsabilidad.
La responsabilidad no se presume → quien la alegue deberá probarla. Si ha actuado de
manera culposa deberá probar los otros requisitos de la responsabilidad civil (daño
antijurídico cierto y la responsabilidad de causalidad)

INTERVENCIÓN JUDICIAL
Se enmarca dentro de los mecanismos que tienen los socios para prevenirse del accionar
de los administradores. Es una medida muy gravosa que puede disponer un juez. Implica la
invasión del Estado en el quehacer de una sociedad.
Es una medida cautelar que se dicta en un proceso de remoción de uno o más
administradores.
En los proceso de remoción se puede solicitar la medida cautelar de intervención judicial.
No es una medida satisfactoria, requiere la promoción del juicio de remoción y que se
concluya el proceso de remoción.
Acá se busca tutelar el interés social.

Procedencia.
ARTÍCULO 113. — Cuando el o los administradores de la sociedad realicen actos o incurran en
omisiones que la pongan en peligro grave, procederá la intervención judicial como medida cautelar
con los recaudos establecidos en esta Sección, sin perjuicio de aplicar las normas específicas para
los distintos tipos de sociedad.

Requisitos:
1) peligro en la demora
2) verosimilitud del derecho
3) otorgamiento de una contracautela (no siempre)
4) vulneración al interés social e incumplimiento de obligación
5) agotado vía societaria → que haya intentado dentro de la vía interna de la sociedad,
tratar de lograr el desplazamiento.

Requisitos y pruebas.
ARTÍCULO 114. — El peticionante acreditará su condición de socio, la existencia del peligro y su
gravedad, que agotó los recursos acordados por el contrato social y se promovió acción de
remoción.
Criterio restrictivo.
El juez apreciará la procedencia de la intervención con criterio restrictivo.

¿Quién puede pedirla? Cualquier socio. No podrán pedirla los terceros.


Se pide contra la sociedad. La demanda es contra ella. Se puede intervenir en cualquier
sociedad, hasta una en formación o una constituida irregularmente, o en liquidación.
Generalmente es para remover a un administrador.

El juez nombra a un interventor. Es un tercero, por lo general un perito especializado en la


administración. Es auxiliar del juez.
La medida judicial que disponga la intervención debe estar fundada, debe establecer qué
tareas va a poder hacer ese administrador y el plazo.

Hay cinco métodos


1) intervención judicial
2) acción de responsabilidad
3) impugnación de las decisiones del órgano de administración
Socio que ante determinada situación le encarga al juez que tome una determinada medida
en relación al funcionamiento interno.

Medida que decide un juez ante un pedido que hace un socio


Procesalmente es una medida cautelar y por lo tanto accesoria

También podría gustarte